El Día de Muertos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

DÍA DE MUERTOS

Roberto Miguel Álvarez Casanova

El Día de Muertos es una tradición mexicana de origen prehispánico que


se celebra principalmente el 01 y 02 de noviembre; sin embargo, se dice
que desde el 28 de Octubre comienzan a llegar las almas. Además, los
preparativos inician muchas semanas antes y es que la belleza y
complejidad de esta celebración ha atraído la atención de todo el mundo,
la UNESCO la nombró Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en 2008.

Muchas etnias mesoamericanas rendían culto a la muerte, entre ellas


estaba la mexica cuyos dioses encargados de definir el destino de las
ánimas eran Mictecacíhuatl y Mictlantecuhtli. Ambos eran señores del
Mictlán o “lugar de los muertos”; De acuerdo con el Códice Florentino, el
Mictlán estaba dividido de acuerdo con la manera de morir. Por ejemplo, a
la Tonatiuh Ichan –casa del sol– entraban aquellos guerreros que habían
muerto en el campo de batalla. Otro sitio era el Cincalco, casa del dios
Tonacatecutli. A este iban quienes murieron siendo infantes pues al ser
tan jóvenes se les consideraba inocentes. No obstante, para que las almas
iniciaran el trayecto, los vivos se encargaban de acompañarlos en la
distancia por medio de un ritual. Este iniciaba con la muerte de algún ser
cercano. El deceso se anunciaba con gritos y llantos emitidos por las
mujeres ancianas de la comunidad. Después se amortajaba al difunto
junto con todos sus objetos personales. Posteriormente, se alimentaba
simbólicamente con manjares exquisitos al cuerpo. Después de cuatro
días, se llevaba el cuerpo a enterrar o cremar. A partir de ese momento, el
alma emprendía el difícil trayecto. Luego, cada año durante cuatro años,
se realizaban ostentosas ceremonias en el lugar donde se encontraban las
cenizas o el cuerpo del difunto. Así, este complejo ritual no solo ayudaba a
que las almas descansaran sino también a facilitar el proceso de duelo de
los familiares.

La celebración del Día de Muertos se lleva a cabo del 1ro al 2 de


noviembre donde se ora por la salvación de las almas de quienes ya
murieron. Hay otros días que también son importantes: 28, 29, 30 y 31 de
octubre. Según la tradición, se cree que el 28 de octubre visitan las
ofrendas aquellas almas que murieron de forma trágica; el 29 llegan
quienes fallecieron por ahogamiento; durante el 30 y el 31 de octubre
vienen los espíritus de aquellos niños que fallecieron sin ser bautizados.

En Yucatán, el Día de Muertos se conoce como el Hanal Pixán; es una


palabra maya que significa “comida de las ánimas” y es la fiesta yucateca
en la que no solo se festeja, sino que se vive el Día de Muertos; es una
combinación de los rituales mayas para celebrar a los muertos y las
costumbres católicas españolas para conmemorarlos. En esta celebración
se cree que el mundo de los vivos y el más allá se fusionan, pero nadie
teme, porque es hora de celebrar que estamos juntos una vez más.

En esta celebración se construye un altar para las animas, los cuales


deben de tener ciertos elementos principales en su ofrenda de Día de
Muertos o Hanal Pixan:

1. Mantel blanco, que significa pureza y alegría para recibir a los fieles
difuntos.
2. Fotografías de los difuntos, se tienen la creencia de que con ellas los
espíritus de los difuntos saben que son recordados y bienvenidos en
el hogar donde se pone el altar.
3. Incienso o copal. El humo que desprende es la guía olfativa para que
nuestros muertos puedan llegar con nosotros.
4. Papel picado. Además de ser una decoración muy bella y llamativa,
el papel picado representa el aire.
5. Agua. Según las creencias, cuando los muertos llegan al altar están
sedientos debido al viaje.
6. La cruz es para guiarlos en el camino de regreso a casa y rezar por
ellas.
7. Veladoras. Estas representan el fuego y la luz. Igual que el incienso,
funcionan como una guía para que las almas encuentren su camino
hacia el hogar donde está colocado el altar.
8. Bebidas y platillos favoritos de los difuntos. Ya sea pozole, tepache,
tequila o lo que sea que nuestros difuntos adoraran consumir en
vida.
9. Flor de cempasúchil. Esta flor de apariencia esponjosa también es
conocida como “flor de veinte pétalos”. Se utilizan principalmente
para decorar o crear caminos que guíen los espíritus de nuestros
muertos.
10. Calaveritas hechas con azúcar, chocolate o amaranto. Cada
cráneo representa a un difunto.
11. Pan de muerto. Además de delicioso, el pan de muerto es la
representación del esqueleto de los difuntos.
12. El pib o mucbipollo es una de las tradiciones más significativas
del Hanal Pixán.
Fuentes bibliografías:

Cisneros, Stefany. 2018. Articulo Revista Digital MEXICO DESCONOCIDO. Disponible en


https://www.mexicodesconocido.com.mx/dia-de-muertos.html

Canche A., Eduardo. 2021. Articulo Revista Digital MEXICO DESCONOCIDO. Disponible en
https://www.mexicodesconocido.com.mx/hanal-pixan-asi-se-celebra-el-dia-de-muertos-
en-yucatan.html

También podría gustarte