Cuaderno de Estudio Biologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Portada

Nombres: Franco Z y José T


Curso: 2MD

Índice
Ciclo celular
 Interfase
 División celular

Fases de interfase

Puntos de control ciclo celular y cancer

Mitosis

Meiosis I y Meiosis II

Diferencias y semejanzas de m I y m II

Diferencias y semejanzas de mitosis y m

Crossing-over

Permutación cromosómica

Gráficos ADN de mitosis y meiosis


Ciclo celular
El ciclo celular es un conjunto ordenado de
sucesos que llevan al crecimiento de la célula y la
división de la misma en dos células hijas, Las
etapas son g1-s-g2 y M.

Interfase
Fase del ciclo en la cual la célula copia su ADN
preparándose para la mitosis, la interfase es la
“vida diaria” de esta ya que obtiene nutrientes y
los metaboliza, crece, lee su ADN y realiza más
funciones.

División celular
La división celular es una parte muy importante
del ciclo celular porque una célula inicial se divide
para formar células hijas, debido a esto se
producen organismos pluricelulares.
Fases de interfase
Fase G1: es la primera fase del ciclo celular, en la
que existe crecimiento celular (síntesis de
proteínas y de ARN. (dura entre 6 y 12 horas)

Fase S: es la segunda fase del ciclo, en esta se


produce la síntesis del ADN, como resultado cada
cromosoma se duplica y queda formado por dos
cromátidas. (dura unas 10-12 horas)

Fase G2: es la tercera fase del ciclo celular en la


que continua la síntesis de proteína y ARN. Al
final del periodo se observa cambios en la
estructura celular. (dura 3 y 4 horas)

Fase M (mitosis): ocurre la división celular. (dura


alrededor de 30 min)
Puntos de control del ciclo celular y
cancer

El punto de control, antes del anafase. Se activa


una proteína Mad2 que impide degradación de la
segurina, impide la segregación de cromáticas
hermanas hasta que se una, al final de la mitosis,
en caso que sea incorrecto, se impedirá
degradación de la ciclina B por parte de APC.

Cancer
El cáncer el crecimiento descontrolado y la
proliferación de células anormales en el cuerpo.
Estas células pueden formar tumores y invadir
tejidos cercanos o diseminarse por el cuerpo a
través del sistema linfático o el torrente
sanguíneo, un proceso conocido como
metástasis.

Mitosis
La mitosis es un proceso de división celular
donde una célula madre se divide para formar
dos células hijas genéticamente idénticas. Se
compone de las siguientes fases:

Fases
 Profase: Los cromosomas se condensan y
la membrana nuclear desaparece.

 Metafase: Los cromosomas se alinean en


el centro de la célula.

 Anafase: Las cromátidas se separan y se


mueven hacia polos opuestos.

 Telofase: Se forman nuevas membranas


nucleares alrededor de los cromosomas en
cada polo.

 Citocinesis: la célula se divide en dos.

Meiosis I
La meiosis I es la primera fase de la
meiosis, un proceso de división celular que
reduce a la mitad el número de
cromosomas, produciendo células sexuales
(óvulos y espermatozoides). A diferencia de
la mitosis, la meiosis crea cuatro células
hijas genéticamente diferentes con la mitad
de cromosomas (haploides).

Etapas de la meiosis I:

Profase I:
Los cromosomas se condensan y se
emparejan por pares homólogos.
Ocurre el crossing-over o entrecruzamiento,
donde los cromosomas homólogos
intercambian fragmentos de ADN,
generando variabilidad genética.

Metafase I:
Los pares de cromosomas homólogos se
alinean en el centro de la célula.

Anafase I:
Los cromosomas homólogos se separan y
se mueven hacia polos opuestos de la
célula, pero las cromátidas hermanas
permanecen unidas.

Telofase I:
Se forma una nueva membrana nuclear
alrededor de cada conjunto de cromosomas
en los polos.

La célula se divide en dos durante la


citocinesis, dando lugar a dos células hijas,
cada una con la mitad de los
cromosomas(haploides).

Meiosis II
La meiosis II es la segunda fase de la
meiosis, que sigue a la meiosis I sin una
nueva duplicación del ADN. Su propósito es
separar las cromátidas hermanas de cada
cromosoma, dando lugar a células hijas con
una única copia de cada cromosoma
(haploides). Es similar a una mitosis normal,
pero ocurre en células haploides.

Etapas de la meiosis II:

Profase II:
Los cromosomas se condensan
nuevamente y se forma el huso mitótico.
La membrana nuclear se desintegra.

Metafase II:
Los cromosomas, formados por dos
cromátidas hermanas, se alinean en el
centro de la célula.

Anafase II:
Las cromátidas hermanas se separan y se
mueven hacia polos opuestos de la célula.
Telofase II:
Se forma una nueva membrana nuclear
alrededor de los cromosomas en cada polo.
La célula se divide en dos durante la
citocinesis, resultando en cuatro células
hijas haploides.

El resultado de la meiosis II son cuatro


células hijas haploides, cada una con una
sola copia de cada cromosoma. Estas
células se convierten en gametos (óvulos o
espermatozoides), esenciales para la
reproducción sexual.
Diferencias entre meiosis I y meiosis
II:

Separación de cromosomas:

Meiosis I:
Se separan los cromosomas homólogos (pares
de cromosomas, uno de cada progenitor).
Meiosis II:
Se separan las cromátidas hermanas (las dos
mitades idénticas de cada cromosoma).

Células resultantes:

Meiosis I:
Produce dos células hijas haploides (con la mitad
del número de cromosomas, pero cada
cromosoma todavía tiene dos cromátidas).
Meiosis II:
Produce cuatro células hijas haploides (con una
sola cromátida por cromosoma).

Variabilidad genética:

Meiosis I:
Ocurre el entrecruzamiento (crossing-over) en la
profase I, lo que genera recombinación genética
entre los cromosomas homólogos.
Meiosis II:
No hay entrecruzamiento; las cromátidas
hermanas simplemente se separan.
Emparejamiento de cromosomas:

Meiosis I:
Los cromosomas homólogos se emparejan en la
profase I.

Meiosis II:
No hay emparejamiento de cromosomas; los
cromosomas ya no están en pares.

Alineación en el centro de la célula:

Meiosis I:
Los cromosomas homólogos se alinean como
pares a lo largo del centro de la célula (metafase
I).
Meiosis II:
Los cromosomas se alinean de manera individual,
no en pares (metafase II).

Semejanzas entre meiosis I y meiosis II:


Ambas tienen fases similares: Profase, metafase,
anafase y telofase, con los mismos pasos
básicos, Ambas terminan con la citocinesis: Tanto
en meiosis I como en meiosis II, las células se
dividen físicamente al final del proceso.
Semejanzas entre mitosis y meiosis:
Proceso de división celular:
Ambas son formas de división celular en las que
se distribuyen los cromosomas a las células hijas.

Fases similares:
Tanto la mitosis como la meiosis incluyen fases
similares (profase, metafase, anafase, telofase).

Intervención de microtúbulos:
En ambos casos, los microtúbulos del huso
mitótico ayudan a mover los cromosomas durante
la división.

Copia del ADN:


En ambos procesos, el ADN se duplica antes de
la división durante la interfase.
Diferencias entre mitosis y meiosis:
características mitosis meiosis
Número de 1 2
divisiones
Resultado 2 células hijas 4 células hijas
idénticas diferentes
(diploides) (haploides)
Función Crecimiento y Producción de
reparación gametos
Variabilidad No Sí, por el
genética crossing-over

Crossing-over
El crossing-over es un proceso que ocurre
durante la profase I de la meiosis,
específicamente en una subfase llamada
paquiteno. Durante esta etapa, los cromosomas
homólogos (pares de cromosomas que tienen los
mismos genes pero pueden tener diferentes
alelos) se alinean muy cerca entre sí en un
proceso conocido como sinapsis.

En el punto de sinapsis, las cromátidas no


hermanas (cromátidas pertenecientes a
cromosomas homólogos distintos) pueden
intercambiar segmentos de ADN. Este
intercambio ocurre en lugares específicos
llamados quiasmas, donde las cromátidas se
cruzan y rompen, luego se recombinan entre sí.
El resultado es que las cromátidas recombinadas
contienen combinaciones de alelos diferentes a
las que tenían originalmente.

Este proceso es crucial porque:


Aumenta la diversidad genética:
Al intercambiar fragmentos de ADN entre los
cromosomas homólogos, se crean nuevas
combinaciones de genes que no estaban
presentes en ninguno de los padres.

Contribuye a la evolución:
La recombinación genética generada por el
crossing-over proporciona la base de la
variabilidad en las especies, lo que es esencial
para la adaptación y evolución.

Permutación cromosómica
La permutación cromosómica se refiere a los
cambios en la organización o disposición de los
cromosomas que ocurren principalmente durante
la meiosis. Esto incluye:

Crossing-over:
Durante la profase I de la meiosis, los
cromosomas homólogos intercambian segmentos
de ADN, creando nuevas combinaciones de
alelos.

Segregación independiente:
En la metafase I, los cromosomas se alinean
aleatoriamente y se distribuyen a las células hijas
de manera aleatoria, aumentando la variabilidad
genética.

Mutaciones cromosómicas:
Cambios en la estructura de los cromosomas
(deleciones, duplicaciones, etc.) que pueden
afectar la función de los genes.
Importancia:
 Aumenta la diversidad genética, esencial
para la evolución y adaptación.
 Asegura que los gametos (óvulos y
espermatozoides) sean únicos.
Grafico cantidad de ADN de mitosis
Grafico de cantidad ADN de meiosis

También podría gustarte