EPIDEMIOLOGIA LABORAL VIGILANCIA MEDICA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 79

EPIDEMIOLOGÍA LABORAL

Maestría Salud Ocupacional


UNSA - 2021

M.D. Ana María Llerena Oviedo


PROGRAMAS DE VIGILANCIA EN EPIDEMIOLOGÍA
OCUPACIONAL
ASPECTOS GENERALES DE LA
VIGILANCIA MÉDICO OCUPACIONAL

M.D. Ana María Llerena Oviedo


EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE SALUD OCUPACIONAL

• El concepto de trabajo y de trabajador ha evolucionado en


recientes años, orientando la actividad humana hacia la
obtención de valor, diseño, decisión, autonomía y
cooperación, dejando atrás la concepción del trabajador
como operador final, en oficios y destrezas clásicas,
monofuncional y con tareas localizadas en un área típica
de trabajo.

M.D. Ana María Llerena Oviedo


EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE SALUD OCUPACIONAL

• Así el trabajador forma parte de un sistema, subsistema y


comunidades de prácticas dentro del centro de labores y el
trabajo mismo, es objeto de grupos de estudio y disciplinas
complejas que trascienden sus marcos convencionales de
actuación.

• El aporte del profesional médico, de enfermería, psicología


y de ingeniería se ubica en la dedicación de la fuerza de
trabajo ya no sólo en el proceso de trabajo, como su centro
de atención y quehacer sino en la gestión operacional y
estratégica de la empresa.

M.D. Ana María Llerena Oviedo


EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE SALUD OCUPACIONAL

• Actualmente los riesgos a la salud de los trabajadores derivados de


su ambiente de trabajo, presentan desafíos para cualquier
programa de control de pérdidas en todas las empresas
cualquiera sea la actividad que realice.

• Las recientes investigaciones sobre antiguos riesgos, los nuevos


riesgos identificados por la tecnología de información, el
descubrimiento e incorporación de nuevos agentes químicos a las
industrias, etc., determinan la necesidad de un mayor esfuerzo por
comprender las diversas interacciones que pueden afectar al
recurso más importante y vital de toda empresa: sus
trabajadores.

M.D. Ana María Llerena Oviedo


EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE SALUD OCUPACIONAL

• Es imprescindible prestar una especial atención a los programas de


vigilancia médica ocupacional de los trabajadores, una variable
compleja con dos dimensiones: una humana y social y otra
económica.

• Cuando un trabajador se enferma o accidenta, influye


negativamente sobre la calidad del trabajo y en la economía de la
organización en general; el costo se eleva.

• Con frecuencia, también se producen afectaciones al proceso de


producción, si se emplea un trabajador con menos experiencia y
destreza, se originarán interrupciones que perjudican el resto del
proceso productivo o de servicio.

M.D. Ana María Llerena Oviedo


M.D. Ana María Llerena Oviedo
M.D. Ana María Llerena Oviedo
M.D. Ana María Llerena Oviedo
M.D. Ana María Llerena Oviedo
M.D. Ana María Llerena Oviedo
MODELO DE CAUSALIDAD DE PÉRDIDA BASADO EN
FICHAS DE DOMINÓ DE HIENRICH

TALLER: CADA GRUPO PREPARARÁ UN EJEMPLO PARA ENVIARLO

M.D. Ana María Llerena Oviedo


M.D. Ana María Llerena Oviedo
VISIÓN OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en el Plan de


Acción Mundial de Salud de los Trabajadores del año 2007:

• Mejorar la cobertura y la calidad de los servicios de salud


ocupacional integrando el desarrollo de esos servicios en
las estrategias sanitarias nacionales, las reformas del
sector sanitario y los planes para mejorar el
funcionamiento de los sistemas de salud; definiendo
normas en materia de organización y cobertura de los
servicios de salud ocupacional.

M.D. Ana María Llerena Oviedo


VISIÓN OMS

• Fijar objetivos para aumentar la cobertura de la población


activa con servicios de salud ocupacional; creando
mecanismos para mancomunar recursos y financiar la
prestación de servicios de salud ocupacional.

• Garantizar la disponibilidad de recursos humanos


suficientes y debidamente calificados, estableciendo
sistemas de calidad.

M.D. Ana María Llerena Oviedo


M.D. Ana María Llerena Oviedo
LINEAS ESTRATÉGICAS DE ACCION:

M.D. Ana María Llerena Oviedo


SALUD OCUPACIONAL: DEFINICIONES IMPORTANTES
SALUD: Es un derecho fundamental que supone un estado de
completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia
de afecciones o enfermedades o de incapacidad.
Reglamento de la Ley de SST y Organización Mundial de la Salud (OMS).

SALUD OCUPACIONAL: Rama de la Salud Pública, que tiene como


finalidad promover y mantener el mayor grado de bienestar físico,
mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones; prevenir
todo daño (enfermedad o accidente) a la salud, causado por las
condiciones de trabajo y por los factores de riesgo; y adecuar el
trabajo al colaborador; atendiendo sus aptitudes y capacidades.

Compatible con el Reglamento de la Ley 29783 de SST


NOTA: Dentro del marco general de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, está la definición
técnica de Salud Ocupacional.
M.D. Ana María Llerena Oviedo
SALUD OCUPACIONAL: DEFINICIONES IMPORTANTES

ENFERMEDAD OCUPACIONAL: Es la Enfermedad


contraída como resultado de la exposición a factores de
peligro y riesgo (como agentes físicos, químicos,
biológicos, ergonómicos y psicolaborales), relacionadas
al trabajo.
Reglamento de la Ley de SST
NOTA: El término Enfermedad Profesional (según RM-480-2008-SA) se utiliza con fines
legales (en demandas o denuncias) e indemnizatorios (por Seguros o EPS).

M.D. Ana María Llerena Oviedo


QUÉ ES EL PELIGRO ?

TODO AQUELLO QUE TIENE EL POTENCIAL DE


CAUSAR DAÑO A LAS PERSONAS, EQUIPO,
PROCESOS Y AMBIENTE
M.D. Ana María Llerena Oviedo 19
QUÉ ES EL RIESGO ?

ES LA COMBINACIÓN DE PROBABILIDAD Y SEVERIDAD


REFLEJADOS EN LA POSIBILIDAD DE QUE UN PELIGRO
CAUSE PÉRDIDA O DAÑO A LAS PERSONAS, A LOS EQUIPOS
A LOS PROCESOS Y AL AMBIENTE DE TRABAJO
M.D. Ana María Llerena Oviedo 32
SALUD OCUPACIONAL: DEFINICIONES IMPORTANTES

VIGILANCIA MEDICA OCUPACIONAL (VMO): es el análisis,


interpretación y difusión sistemática de datos colectados en
forma metodológica teniendo como herramienta a las
evaluaciones médico ocupacionales de los trabajadores, con el
objetivo de observar o anticipar cambios, que requieran
acciones oportunas, como la investigación o la aplicación de
medidas de prevención y control.

Raúl Gomero Cuadra , Juan Palomino Baldeón , Carlos Llap Yesán . Los Programas de Vigilancia
Médica ocupacional en los Centros de Trabajo . Rev Med Hered 17 (2) , 2006 115-116.

M.D. Ana María Llerena Oviedo


PROGRAMAS DE VIGILANCIA MÉDICA

Los programas de vigilancia médica ocupacional en


los centros laborales se constituyen en los
procedimientos y prácticas médicas caracterizados
por la identificación de los problemas de la salud
relacionados con las tareas desarrolladas por los
trabajadores en sus puestos de trabajo, el análisis de
las causas de los mismos y la elaboración de las
recomendaciones para el manejo y rehabilitación, en
forma integral y multidisciplinaria.

M.D. Ana María Llerena Oviedo


PROGRAMAS DE VIGILANCIA MÉDICA

• El objetivo de toda vigilancia médica ocupacional es la protección


de la salud de los trabajadores a través de evaluaciones médicas
periódicas. Esto nos permitirá comprobar si los programas de
control preventivo de las empresas están cumpliendo con la
protección de los trabajadores .

• La verdadera vigilancia médica está dirigida a evaluar la capacidad


funcional del trabajador y no a valorar el menoscabo o limitación
física del mismo.

M.D. Ana María Llerena Oviedo


PROGRAMAS DE VIGILANCIA MÉDICA

• Un programa de vigilancia médica ocupacional debe iniciarse


tras la sensibilización de los empleados y los empleadores,
informándose los beneficios hacia la salud individual y
corporativa, además del cumplimiento de lo requerimientos
legales.

• La comprensión y profundización del mismo determinará la


persistencia y ventajas del programa.

M.D. Ana María Llerena Oviedo


PROGRAMAS DE VIGILANCIA MÉDICA

A pesar del desarrollo farmacológico y tecnológico de las


ciencias médicas, que han permitido detectar algunas
enfermedades en sus inicios, curarlas y controlarlas, son
muchas las enfermedades ocupacionales serias que son
irreversibles y no siempre prevenibles, debido a la
característica de las enfermedades ocupacionales que se
desarrollan en un tiempo relativamente prolongado por
un efecto continuo y acumulativo de las daños
ocupacionales muchas veces imperceptibles a los ojos
inexpertos.

M.D. Ana María Llerena Oviedo


PROGRAMAS DE VIGILANCIA MÉDICA

• Por ello, se agrega la habilidad de identificar peligros y analizar los


riesgos hacia la salud en los puestos de trabajo con el objetivo de
eliminarlos o minimizarlos, sobretodo ante la exposición a agentes
químicos, físicos y biológicos.

• Sin embargo, este último debe ser desarrollado a través del equipo
multidisciplinario de la Salud Ocupacional, conformado por el
médico ocupacional, el enfermero de empresa, el higienista, el
ingeniero de seguridad, el especialista de ergonomía, el psicólogo
laboral, etc.

M.D. Ana María Llerena Oviedo


VIGILANCIA MÉDICA

• Desde una perspectiva individual y clínica, el término Vigilancia se


refiere a una actitud de alerta responsable sobre el estado de Salud
de un individuo por parte de los agentes de Salud.

• En cambio, para aludir al interés por vigilar el estado de Salud de la


población, y no el de un individuo en particular, se utiliza el término
Vigilancia de la Salud.

• La vigilancia de la salud consiste en la recolección sistemática y


continua de datos acerca de un problema específico de salud; su
análisis, interpretación y utilización en la planificación,
implementación y evaluación de programas de salud.

M.D. Ana María Llerena Oviedo


VIGILANCIA MÉDICA

“La Vigilancia de la Salud


es un sistema que
produce información
para la Acción.”

M.D. Ana María Llerena Oviedo


VIGILANCIA MÉDICA

• La vigilancia de la salud es uno de los


instrumentos que utiliza la Medicina del
trabajo para controlar y hacer el seguimiento
de la repercusión de las condiciones de
trabajo sobre la salud de la población
trabajadora.
• Instrumento aislado
de prevención ??

M.D. Ana María Llerena Oviedo


M.D. Ana María Llerena Oviedo
VIGILANCIA MÉDICA

• Se ejerce mediante la observación continua de


las condiciones de trabajo (factores de riesgo)
y los efectos de los mismos sobre el trabajador
(riesgos).
• El término “vigilancia de la salud” engloba
una serie de técnicas con objetivos y
metodologías distintas.

M.D. Ana María Llerena Oviedo


VIGILANCIA MÉDICA

La observación continua permitirá:


• Identificar los problemas
• Planificar la acción preventiva
• Adaptar el trabajo a la persona
• Evaluar las medidas preventivas

M.D. Ana María Llerena Oviedo


VIGILANCIA MÉDICA: FINALIDAD

Proteger y promover la salud de los trabajadores así como


generar ambientes de trabajo saludable; mediante diversas
actividades.

Ser parte del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el


Trabajo.

Proporcionar información probatoria y fundamentar las medidas


de control del riesgo ocupacional en los ambientes de trabajo.

Prevenir los accidentes de trabajo y enfermedades relacionadas


al trabajo.
M.D. Ana María Llerena Oviedo
VIGILANCIA MÉDICA: FINALIDAD

Conocer la distribución de la enfermedad.

Calcular la incidencia de morbimortalidad para implementar


medidas de prevención y control.

Planear acciones para prevenir eventos.

Adoptar medidas para combatir eventos.

Evaluar acciones preventivas y de control.

Investigar origen y desarrollar capacitación

M.D. Ana María Llerena Oviedo


VIGILANCIA MÉDICA: BENEFICIOS

Aumento de la productividad.

Disminución del ausentismo, EP y AT.

Optimización de recursos y procesos.

Bienestar de la población trabajadora.

Diagnóstico precoz de las enfermedades

M.D. Ana María Llerena Oviedo


CICLO PHVA EN EL SG- SST. (Sistema de Gestión en
Seguridad y Salud en el Trabajo)

M.D. Ana María Llerena Oviedo


CICLO PHVA O CICLO DE DEMING: SG-SST

El ciclo PHVA o ciclo de Deming fue dado a conocer por Edwards Deming en la década del
50, basado en los conceptos del estadounidense Walter Shewhart.
Planificar, Hacer, Verificar y Actuar.

• Se debe planificar la forma de mejorar la seguridad y salud de


1
los trabajadores, encontrando qué cosas se pueden mejorar y
PLANIFICAR
determinando ideas para solucionar esos problemas.

2
• Implementación de las medidas planificadas.
HACER

3 • Revisar que los procedimientos y acciones implementados están


VERIFICAR consiguiendo los resultados deseados

4 • Tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño de


los procesos.
ACTUAR
M.D. Ana María Llerena Oviedo
OBJETIVO VST

• Establecer el procedimiento de vigilancia de la salud de


los trabajadores para proporcionar información
probatoria y fundamentar las medidas de control del riesgo
ocupacional en los ambientes de trabajo, aplicadas por el
empleador y/o autoridades competentes.

• Prevenir los accidentes de trabajo y enfermedades


relacionadas al trabajo

M.D. Ana María Llerena Oviedo


OBJETIVOS INDIVIDUALES (Persona)

✓Detección precoz de las repercusiones de las


condiciones de trabajo sobre la salud.

✓Identificación de los trabajadores especialmente


sensibles a ciertos riesgos.

✓Adaptación de la tarea al individuo.

M.D. Ana María Llerena Oviedo


OBJETIVOS COLECTIVOS
(Grupo de Trabajadores)
✓ Valorar el estado de salud de la empresa.
✓ ¿Quién presenta alteraciones?
✓ ¿En qué lugar de la empresa?
✓ ¿Cuándo aparecen o aparecieron?.

✓ Establecer las prioridades de actuación en materia de


prevención de riesgos en la empresa.

✓ Motivar la revisión de las actuaciones preventivas en función


de la aparición de datos en la población trabajadora.

✓ Evaluar la eficacia del plan de prevención de riesgos laborales a


través de la evolución del estado de salud del colectivo de
trabajadores.

M.D. Ana María Llerena Oviedo


FINALIDAD
Proteger y promover la salud de los
trabajadores así como generar ambientes de
trabajo saludable; mediante actividades de
Vigilancia de la Salud de los Trabajadores
como parte del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo.

M.D. Ana María Llerena Oviedo


BASE LEGAL INTERNACIONAL

✓ Resolución WHA N° 60.26, de la 60ª Asamblea Mundial


de la Salud de la Organización Mundial de la Salud,
sobre la “Salud de los Trabajadores: Plan de Acción
Mundial”.

✓ Recomendación N° 171 de la Organización Internacional


del Trabajo, sobre los Servicios de Salud en el Trabajo.

✓ Decisión N° 584, Instrumento Andino de Seguridad y


Salud en el Trabajo.

M.D. Ana María Llerena Oviedo


BASE LEGAL NACIONAL

a) Ley Nº 26842, Ley General de Salud.


b) Ley Nº 27657, Ley del Ministerio de Salud.
c) Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
d) Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
e) Ley N° 27050, Ley General de la Persona con Discapacidad
f) Decreto Supremo Nº 023-2005-SA, que aprueba el
Reglamento de Organización y Funciones del
Ministerio de Salud.
g) Decreto Supremo Nº 003-98-SA, que aprueba las
Normas Técnicas del Seguro Complementario de
Trabajo de Riesgo.

M.D. Ana María Llerena Oviedo


BASE LEGAL NACIONAL

h) Decreto Supremo Nº 009-97-SA, y su modificatoria D.S. Nº 003-98-


SA, que aprueba el Reglamento de la Ley de Modernización
de la Seguridad Social en Salud.
i) Decreto Supremo 015-2005-SA, que aprueba el Reglamento sobre
los Valores Limite permisibles para Agentes Químicos en los
Ambientes de Trabajo
j) Decreto Supremo Nº 005-2012-TR, que aprueba el Reglamento de
la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
k) Decreto Supremo N° 003-2000-PROMUDEH, que aprueba el
Reglamento de la Ley General de la Persona con Discapacidad
l) Resolución Ministerial N° 480-2008/MINSA, que aprueba la NTS N°
068-MINSA/DGSP-V.1 Norma Técnica de Salud que establece
el Listado de Enfermedades Profesionales.

M.D. Ana María Llerena Oviedo


BASE LEGAL NACIONAL
m) Resolución Ministerial N° 069-2010/MINSA, que aprueba el
Documento Técnico Evaluación y Calificación de la Invalidez
por Accidente de Trabajo y Enfermedades Profesionales.
n) Resolución Ministerial N° 554- 2007/MINSA, que resuelve
conformar el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo de la
Administración Central del Ministerio de Salud.
o) Resolución Ministerial N° 511-2004/MINSA, aprueban la Ficha
Única de Aviso de Accidente de Trabajo y su instructivo anexo.
p) Resolución Ministerial N° 768-2010/MINSA, que aprueba el
Documento Técnico Plan Nacional de Prevención del VHB, VIH y
la TB por Riesgo Ocupacional en los Trabajadores de Salud
2010-2015.
q) Resolución Ministerial N° 258-2011/MINSA, que aprueba el
Documento Técnico Política Nacional de Salud Ambiental 2011-
2020.
r) Resolución Ministerial Nº 526-2011/MINSA, que aprueba las Normas
para la elaboración de Documentos Normativos del Ministerio
de Salud. M.D. Ana María Llerena Oviedo
ÁMBITO DE APLICACIÓN
• Adecuado para cada actividad económica, en
relación a los riesgos y peligros identificados
en dicha actividad económica, en todo el
territorio nacional.

M.D. Ana María Llerena Oviedo


CONSIDERACIONES GENERALES
• Garantizada por el empleador.
• Específica en función de los factores de riesgo identificados
• Voluntaria para el trabajador.
• Confidencial.
• Ética.
• Realizada por el profesional de la salud con competencia
técnica, formación y capacidad acreditada.
• Planificada: responder a objetivos claramente definidos.

M.D. Ana María Llerena Oviedo


CONSIDERACIONES GENERALES

• Sistemática: VST son actividades dinámicas.


• Documentada.
• Permanecer en custodia del MO.
• Adaptación del puesto de trabajo para la trabajadora
embarazada, en estado puerperio y en período de
lactancia.
• Disposiciones específicas para personas con
discapacidad.

M.D. Ana María Llerena Oviedo


CONSIDERACIONES GENERALES
• Dar prioridad a la salud de los niños
• Informar en forma individual a los trabajadores.
• Gratuita y universal para los trabajadores.
• Realizarse dentro de la jornada laboral.
• Recursos materiales adecuados

M.D. Ana María Llerena Oviedo


CLASES EVALUACIONES
Requisitos:
• Método especifico para
lo que se pretende
evaluar.
• Adecuado y válido para
la detección de
enfermedades en un
periodo pre clínico.
• Resultados eficientes.

M.D. Ana María Llerena Oviedo


CLASES EVALUACIONES
• Evaluación Médica
Pre-ocupacional
• Evaluación Médico
Ocupacional Periódica
• Evaluación Médico
Ocupacional de Retiro o
de Egreso.
• Otras evaluaciones
médico ocupacionales.

M.D. Ana María Llerena Oviedo


VIGILANCIA INDIVIDUAL

• Evaluación Clínica
Ocupacional
• Evaluación Psicológica
• Exámenes
Complementarios:
Generales y Específicos

M.D. Ana María Llerena Oviedo


VIGILANCIA INDIVIDUAL
• Exámenes Complementarios Generales
– Biometría sanguínea.
– Bioquímica sanguínea.
– Grupo y factor sanguíneo Rh (por única vez).
– Examen completo de orina.
• Exámenes complementarios específicos y de acuerdo al
tipo de exposición:
– Oftalmológico
– Audiometría
– Espirometría
– Valoración músculo esquelética
– Radiografía de tórax
– Exámenes toxicológicos

M.D. Ana María Llerena Oviedo


VIGILANCIA INDIVIDUAL
• El Médico Ocupacional determina la aptitud
del trabajador en las evaluaciones médico
ocupacional en relación al puesto de trabajo:
– Apto
– Apto con Restricciones
– No Apto

M.D. Ana María Llerena Oviedo


VIGILANCIA INDIVIDUAL
• El Médico Ocupacional debe de priorizar la Vigilancia
de la Salud de los Trabajadores expuestos:

• Cuando existan situaciones de alto riesgo tales como


– VIH, VHB, VHC, TB, y otros agentes biológicos
– Alérgenos de elevado peso molecular y de bajo peso
molecular
– Polvo, humo, gases, neblina, rocío, radiaciones, bacterias y
virus
– Polvo de Sílice y Fibra de Amianto, etc.

M.D. Ana María Llerena Oviedo


VIGILANCIA COLECTIVA
• Realizar un análisis epidemiológico de la información
de las evaluaciones de la salud de los trabajadores,
en forma anual.
• Las tasas de análisis debe de realizarse sobre las
enfermedades relacionadas al trabajo, notificados y
registrados, extenderse a los accidentes de trabajo y
a los estados preclínicos y/o pre patogénicos.

M.D. Ana María Llerena Oviedo


VIGILANCIA COLECTIVA
• Tasa de Incidencia de Accidentes
• Tasa de Prevalencia y/o Incidencia de
Enfermedades (por enfermedad)
• Índice de Frecuencia de estados Pre
patológicos (por enfermedad)
• Índice de Frecuencia de Accidentes
• Índice de Gravedad de Accidentes

M.D. Ana María Llerena Oviedo


VIGILANCIA COLECTIVA
Responde a tres preguntas:
• ¿Quién?: Características de las personas.
• ¿Cuándo?: Evolución en el tiempo.
• ¿Dónde?: Distribución espacial
Determinantes: Hipótesis, etiológicas causales

M.D. Ana María Llerena Oviedo


RECURSOS HUMANOS PARA LA VIGILANCIA DE LA SALUD
DE LOS TRABAJADORES
EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO

M.D. Ana María Llerena Oviedo


FACTORES DE RIESGO

PELIGRO
Propiedad o característica intrínseca de algo capaz de
ocasionar daños a las personas, equipo, procesos y ambiente.
RIESGO
Probabilidad de que un peligro se materialice en unas
determinadas condiciones y produzca daños a las personas,
equipos y al ambiente.
El riesgo es la probabilidad de sufrir un daño a la salud.

M.D. Ana María Llerena Oviedo


EJEMPLOS

M.D. Ana María Llerena Oviedo


CLASES DE PELIGROS Y RIESGOS QUE CAUSAN ENFERMEDADES

AGENTES
• Ruido, Radiación, Vibración, Temperaturas
FISICOS Extremas (Frío y Calor), Cambios de Presión
Atmosférica, baja Iluminación

• Sustancias Químicas en diferentes estados (Polvo,


QUÍMICOS Gases, Humos, Vapores).

• Trabajo con carga, Movimiento repetitivo, malas


ERGONÓMICOS posturas

BIOLÓGICOS • Bacterias. Virus, Parásitos, Hongos

• Carga laboral, supervisión autoritaria, Moobing,


PSICOSOCIALES Grupo de trabajo Agresivo, Sobrecarga de trabajo

M.D. Ana María Llerena Oviedo


EJEMPLOS DE PELIGROS Y DAÑOS
PELIGRO DAÑO
Pérdida inducida por Ruido.
Ruido ENFERMEDAD
Neumoconiosis.
Polvo ENFERMEDAD
Intoxicación crónica por Plomo.
Plomo ENFERMEDAD
Intoxicación Aguda.
Cianuro ACCIDENTE

EJEMPLOS DE RIESGOS Y DAÑOS


RIESGOS OCUPACIONALES DAÑO
Desgarro muscular
Manipulación de carga ACCIDENTE
Pérdida del conocimiento o
Ingreso a un área con gas muerte.
fuera del LMP POSIBLE ACCIDENTE MORTAL

M.D. Ana María Llerena Oviedo


M.D. Ana María Llerena Oviedo
M.D. Ana María Llerena Oviedo
GESTIÓN DEL RIESGO

M.D. Ana María Llerena Oviedo


JERARQUÍA DE LOS CONTROLES

Desde el punto de vista de las acciones preventivas y correctivas frente


a los accidentes y enfermedades profesionales, la gestión debe
focalizarse en barreras duras: ELIMINAR, SUSTITUIR y CONTROLES DE
INGENIERIA.

M.D. Ana María Llerena Oviedo


JERARQUÍA DE LOS CONTROLES

MÁS EFECTIVO
ELIMINACIÓN

SUSTITUCIÓN
FUENTE
CONTROL DE INGENIERÍA
Efectividad
de
SEÑALIZACIÓN, ADVERTENCIAS Y/O CONTROLES Controles
MEDIO ADMINISTRATIVOS

EQUIPOS DE PROTECCIÓN
RECEPTOR PERSONAL MENOS EFECTIVO

M.D. Ana María Llerena Oviedo


M.D. Ana María Llerena Oviedo
M.D. Ana María Llerena Oviedo
M.D. Ana María Llerena Oviedo
M.D. Ana María Llerena Oviedo
Actividades consideradas de alto riesgo
Anexo Nº 5 del D.S. No 009-97-SA Reglamento
de la Ley 26790
• Extracción de madera
• Pesca • Derivados del petróleo y
carbón
• Petróleo crudo y gas natural • Fabric. productos plásticos
• Extracción de mineral • Fabric. productos de vidrio
• Industria del tabaco • Fabric. otros prod.
• Fabricación de textiles minerales
• Cuero y sucedáneos • Industria básica del hierro y
acero
• Madera y corcho • Industria básica de metales
• Sustancias químicas indust. no ferrosos
• Fabric. de otros prod. quím. • Construcción de
maquinarias
• Refinerías de petróleo
• Electricidad, gas y vapor
• Transporte aéreo
• Construcción
• Serv. Salud médico, • Servicios de saneamiento
odontológico

M.D. Ana María Llerena Oviedo


M.D. Ana María Llerena Oviedo
Una gestión bien realizada en un programa de VST, se orienta hacia la
confianza y satisfacción de los empleados y los accionistas; porque los
Peligros y riesgos existentes, identificados y evaluados, se encontrarán
controlados.
M.D. Ana María Llerena Oviedo
M.D. Ana María Llerena Oviedo
EJEMPLOS DE PROGRAMAS A VIGILAR DE ACUERDO A RIESGO
DE EXPOSICIÓN

• Programa de Protección Auditiva


• Programa de Protección Respiratoria
• Programa de Protección Ergonómica
• Programa de Protección para Metales
• Programa de Protección para Radiaciones
• Programa de Riesgo Psicosocial
• Programa de Protección Riesgos Químicos
• Programa de Protección Fatiga y Somnolencia
• Programa de Protección Enfermedades transmitidas por
Punzocortantes

M.D. Ana María Llerena Oviedo


GRACIAS

M.D. Ana María Llerena Oviedo

También podría gustarte