2da palneacion mayo (Quincenal)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Nombre del inspector(a): Grado y grupo: Clave CT:

5to “B”
Nombre del director(a): Nombre del maestro(a): Temporalidad del proyecto:
2 semanas
aproximadamente

Nombre del proyecto: Nombrario del grupo Temporalidad: 2 semanas aproximadamente


Ejes articuladore:
Inclusión Pensamiento Igualdad de Vida saludable Interculturalidad Apropiación de La Artes y
critico genero critica cultura a través de experiencias
la lectura y
estéticas
escritura
Campos formativos:
Lenguajes
Contenidos PDA (Proceso de Desarrollo de Aprendizaje)

Comprensión y Expresa sus


producción de opiniones
textos oralmente, basado
argumentativos. en
Comprensión y argumentos, sobre
producción de textos que incluyen
textos temas
argumentativos. polémicos
Expresa sus
Escritura de nombres en la lengua Materna

opiniones
oralmente, basado
en
argumentos, sobre
textos que incluyen
temas
polémicos
Escribe su nombre y lo compara con los nombres de sus
compañeros, lo usa para para indicar la autoría de sus
trabajos, marcar sus útiles escolares, registrar su asistencia,
entre otros.
Identifica nombres más largos o cortos que el suyo, nombres
que empiezan o terminan con la misma letra que el suyo, sus
iniciales, el diminutivo de su nombre, etcétera.

Análisis de cuentos y
poemas para su
disfrute y
comprensión.
Actividades permanentes:
Español matemáticas
 Dictado con silabas MA, ME, MI, MO, MU  Conteo 1-20
 CONSONANTE Mm (Mayúscula y minúscula)  La familia del 0 y la familia del 10.
 Actividades de motricidad fina y gruesa.
Secuencia didáctica:
Semana 1

Momento 1. Indagamos
Se iniciará la sesión, con preguntas detonadoras respecto al cuento, sus características y elementos principales. La maestra en colectivo,
mencionara de manera conceptual cada elemento solicitado anteriormente, mencionando a los alumnos y alumnas que: un cuento es una
narración que combina hechos reales e imaginarios. Después se les preguntara acerca de los elementos principales del cuento, se dará unos
minutos para escuchar las posibles respuestas, y al terminar las participaciones, la maestra reforzara lo mencionado por los alumnos y alumnas
mencionando que los elementos principales que tiene un cuento: es el narrador, personajes, lugar, tiempo.

Al terminar, de explicar dichos elementos la maestra procederá a preguntar lo siguiente: ¿Cuáles con las partes de un cuento? Mencionando que
no es lo mismo elementos y partes que se necesitan para redactar un cuento. Se dará unos segundos y se mencionara que las partes de un
cuento son el inicio, desarrollo o nudo y final o desenlace.
También se mencionará que existen diferentes tipos de cuentos por ejemplo (de ficción, realistas, de hadas, populares, entre otros) al terminar de
explicar, se mencionara que ellos realizaran un cuento donde se hablara de las emociones, el cual se llevara a cabo bajo el diseño de cuentos tipo
guiñol y se proceder a explicar que es un cuento guiñol, en donde se les dirá que este tipo de cuentos tiene como principal objetivo trasladar
historias de todo tipo utilizando muñecos como herramienta.
Momento 2. En marcha
Se organizarán 6 equipos, cada uno con su tema respecto a cada emoción. Las emociones que se trabajara con la lectura de cuentos serán: Enojo,
tristeza, calma, amor, alegría y miedo. Cada equipo se organizará con los materiales que se dejaran de tarea. Los materiales serán: Cartón,
pegamento de barra, plumones o materiales reciclados como sopas de codito, algodón, hojas de árboles, tijeras, botones, palos de madera o
popotes, etcétera. Además, los días previos a la lectura que se realizara a los grados de 1ro a y b el día viernes. Los alumnos, crearan y diseñaran
sus marionetas con el material pedido durante clases.

Momento 3. Difundimos y evaluamos.


Cada equipo realizara la lectura del cuento. Se iniciará con el salón de 1a y tres equipos donde el narrador de cada equipo se encargara de la
lectura en voz alta y los otros integrantes del equipo serán quienes interpretaran la historia con ayuda de su marionetas, al terminar con el grado
de 1ª. Los alumnos harán entrega de impresiones a los niños para que coloreen la actividad. Por otra parte, los otros tres equipos faltantes
procederán a realizar la lectura de sus cuentos y bajo la misma dinámica entregarán a los alumnos de 1b una actividad impresa para colorear.. Se
tomarán en cuenta los siguientes aspectos para evaluar la actividad: Organización de equipos, conducta, presentación, lectura, marionetas,
volumen de voz y limpieza de trabajos.

Semana 2

Momento 1. Indagamos
En esta segunda semana del proyecto se llevara a cabo una retroalimentación en donde se incorporaran los temas vistos durante el mes de Mayo
bajo la temática de las emociones.
Se desarrollará un cierre de proyecto, en el cual como se menciona anteriormente se realizará a través de una retroalimentación de manera
lúdica. Los juegos que se llevaran a cabo para esta intervención, son los siguientes: Sopa de letras, la ruleta de la suerte, stop, y por ultimo se
juagara a 28 alumnos dijeron versión educativa de 100 mexicanos dijeron.
Momento 2. En marcha
Como primera actividad, la maestra repartirá impresiones con sopa de letras referentes a los temas visto, así mismo se les dará un tiempo
estimado para que desarrollen la actividad, al terminar los alumnos, pasaran a pizarrón y escribirán las palabras que encontraron.
Por otra parte, el juego de la ruleta de la suerte, se utilizará con tecnología como parte fundamental y la plataforma de YouTube para desarrollar
la actividad, en este juego consistirá en colocar los nombres de cada alumno en los espacios de la ruleta virtual y por turnos se girará hasta que la
ruleta paré y a la persona seleccionada por la ruleta deberá contestar lo que la maestra pregunté, se jugará por 30 a 40 minutos
aproximadamente. Y por último, se jugara a 28 alumnos dijeron, en donde de la misma manera que la ruleta, se utilizara la tecnología y YouTube
para desarrollar este juego. Se formarán dos equipos y cada equipo tendrá un líder el cual iniciara las distintas rondas, el juego consiste en hacer
diversas preguntas y los alumnos deberán esperar a que la maestra termine la pregunta, y los alumnos con las manos hacia atrás al terminar de
escuchar agarraran un plumón que se encontrar en medio del escritorio, quien agarre primero el plumón inicia con la ronda de preguntas.

Momento 3. Difundimos y evaluamos


Como parte de la evaluación. La maestra escribirá 4preguntas en el pizarrón, y los alumnos deberán copiarlas en sus cuadernos de proyectos. Las
preguntas que deberán contestar son las siguientes:
¿Cuál fue el tema para los proyectos durante el mes de mayo?
¿Qué fue lo que aprendiste con la realización del proyecto?
¿Qué fue lo que más te gusto o que fue lo que no te gusto del proyecto?
¿Cómo te sentiste al realizar las actividades?
se tomará en cuenta, la participación en las distintas dinámicas así como el trabajo colaborativo.
Evaluación y producto:
Participación y trabajo en equipo, actividades realizadas durante el proyecto, cuaderno, marionetas.
Observaciones y adecuaciones:
Se adecuarán actividades ya sea el caso para alumnos(a) que se encuentran en proceso de alfabetización.

También podría gustarte