Tema 124
Tema 124
Tema 124
Teniendo en cuenta el contexto internacional la situación española no difería mucho de la del resto de Europa.
La crisis económica tras el Crack de 1929, un mal cierre de la I Guerra Mundial y el temor de ciertos sectores
sociales a una revolución comunista como en Rusia (1917), provocaron el desprestigio de las democracias
liberales, una radicalización creciente y el auge de las ideologías totalitarias.
En cuanto al contexto nacional, el desencadenamiento de la Guerra Civil se sitúa principalmente en la victoria
del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936, en el que se reanudan las reformas que habían sido
interrumpidas durante el Bienio Centro Derechista y se aplica su programa, basado en la excarcelación de presos
políticos, el Estatuto de autonomía para Cataluña y otras reformas agrarias.
Tras esto, los sectores más conservadores, contrarios a estas reformas, junto al auge de la Falange Española,
fomentaron un clima de enfrentamiento civil y de radicalización y polarización de la vida política,
incentivando la enemistad entre las dos ideologías enfrentadas. Así, el centro desaparece y las extremas derecha
e izquierda toman la iniciativa política: por un lado, comunistas, anarquistas y un sector socialista, con
intenciones de acabar con la legalidad vigente o establecer una república soviética y, por otro lado, la Falange y
Renovación Española, que buscaban crear un gobierno de corte fascista.
Esto también quedó reflejado en la sociedad con todo tipo de secuestros, saqueos, asesinatos... hasta que
finalmente, militares opuestos a la II República como Franco, Mola o Goded, con la colaboración de otros
grupos de derechas, como la CEDA o la Falange (de orientación fascista) prepararon el golpe de Estado.
El levantamiento militar se inició el 17 de julio de 1936 en la guarnición de Melilla, al día siguiente Franco
vuela desde Canarias a Tetuán en el Dragón Rapide y se pone al mando de las fuerzas de Marruecos. El mismo
día 18 el golpe se extiende a la península, pero triunfa parcialmente porque gran parte del ejército y el pueblo
será fiel al gobierno republicano, dividiendo a España en dos y abocando a los españoles a una guerra civil.
Finalmente, el avance de los militares sublevados, ahora liderados por Franco, dio lugar a la derrota republicana
y el fin de la Guerra Civil que había tenido lugar desde el golpe de Estado en julio de 1936 hasta el 1 de abril
de 1939, dando comienzo así a la dictadura franquista, que se prolongará hasta la muerte de Franco, el 20 de
noviembre de 1975.