Tema 124

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

BLOQUE 10.- LA SEGUNDA REPÚBLICA.

LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS


INTERNACIONAL (1931-1939).
TEMA 124: A partir del siguiente texto, realiza una composición sobre el contexto inmediato al inicio de
la Guerra de España en 1936. (2,5 puntos)
Texto: Discurso de Juan Negrín en el Council of Foreing Relations (Nueva York).
1. Análisis del texto: (1p)
Este texto es un fragmento del discurso pronunciado en el Council of Foreign Relations de Nueva York,
el 8 de mayo de 1939, por Juan Negrín, último presidente del gobierno de la II República española. Se
trata pues de una fuente histórica primaria, de naturaleza política y está dirigido a un colectivo de personas de
carácter internacional.
Su autor es Juan Negrín, nacido en Las Palmas, era médico y político socialista, culto y nada revolucionario.
Fue el último presidente de gobierno de la II República durante la Guerra de España desde mayo de 1937 hasta
el final de la guerra, marzo del 1939. El 8 de mayo de 1939, un mes después del fin de la Guerra Civil española,
Juan Negrín, como jefe de gobierno de la II República, ya exiliado, pronuncia este discurso en Nueva York,
en el que relata la tragedia vivida en España, para una audiencia formada por personajes de la política, la
abogacía y el periodismo.
El objetivo de su discurso era la búsqueda de apoyo internacional para el Gobierno republicano y uno de los
medios era a través de conferencias explicando la situación del país, y en él explica los principales motivos de
la sublevación militar que posteriormente daría lugar al comienzo a la Guerra de España.
En el primer párrafo alude a los dos gobiernos nacidos de las urnas durante la II República (1931-1936): el
primero de la coalición de los republicanos de izquierdas, presidido por Manuel Azaña, durante el Bienio
Reformista (1931-1933); y el segundo gobierno, de ideología centro derecha republicana, durante el Bienio
Conservador (1933-1936). Negrín señala que en ambos gobiernos la presencia comunista fue nula o minoritaria.
En el segundo párrafo, expone que el gobierno de derecha convoca en febrero de 1936 unas elecciones, que para
sorpresa de la mayoría gana el Frente Popular, una coalición electoral formada por partidos de izquierda.
En el tercer párrafo, indica que tras los resultados de las elecciones se desatan una serie de actos violentos por
parte de altos cargos derechistas y profascistas, hecho ante el cual, el gobierno presentó una considerable falta
de reacción y debilidad. Por su parte, la izquierda radical también llevó a cabo actos violentos, que terminarían
con el asesinato de Calvo Sotelo en julio de 1936, líder de la derecha monárquica y fascista.
Finalmente, este homicidio trató de utilizarse como el detonante del golpe de Estado de Francisco Franco en
julio de 1936, según afirma en el cuarto párrafo, hecho que se desmiente al exponer que esta acción, el golpe,
estaba prevista desde la victoria del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936.
2. Señala los antecedentes de la Guerra de España en el contexto al que hace referencia este texto. (1,5 p)

Teniendo en cuenta el contexto internacional la situación española no difería mucho de la del resto de Europa.
La crisis económica tras el Crack de 1929, un mal cierre de la I Guerra Mundial y el temor de ciertos sectores
sociales a una revolución comunista como en Rusia (1917), provocaron el desprestigio de las democracias
liberales, una radicalización creciente y el auge de las ideologías totalitarias.
En cuanto al contexto nacional, el desencadenamiento de la Guerra Civil se sitúa principalmente en la victoria
del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936, en el que se reanudan las reformas que habían sido
interrumpidas durante el Bienio Centro Derechista y se aplica su programa, basado en la excarcelación de presos
políticos, el Estatuto de autonomía para Cataluña y otras reformas agrarias.
Tras esto, los sectores más conservadores, contrarios a estas reformas, junto al auge de la Falange Española,
fomentaron un clima de enfrentamiento civil y de radicalización y polarización de la vida política,
incentivando la enemistad entre las dos ideologías enfrentadas. Así, el centro desaparece y las extremas derecha
e izquierda toman la iniciativa política: por un lado, comunistas, anarquistas y un sector socialista, con
intenciones de acabar con la legalidad vigente o establecer una república soviética y, por otro lado, la Falange y
Renovación Española, que buscaban crear un gobierno de corte fascista.
Esto también quedó reflejado en la sociedad con todo tipo de secuestros, saqueos, asesinatos... hasta que
finalmente, militares opuestos a la II República como Franco, Mola o Goded, con la colaboración de otros
grupos de derechas, como la CEDA o la Falange (de orientación fascista) prepararon el golpe de Estado.
El levantamiento militar se inició el 17 de julio de 1936 en la guarnición de Melilla, al día siguiente Franco
vuela desde Canarias a Tetuán en el Dragón Rapide y se pone al mando de las fuerzas de Marruecos. El mismo
día 18 el golpe se extiende a la península, pero triunfa parcialmente porque gran parte del ejército y el pueblo
será fiel al gobierno republicano, dividiendo a España en dos y abocando a los españoles a una guerra civil.
Finalmente, el avance de los militares sublevados, ahora liderados por Franco, dio lugar a la derrota republicana
y el fin de la Guerra Civil que había tenido lugar desde el golpe de Estado en julio de 1936 hasta el 1 de abril
de 1939, dando comienzo así a la dictadura franquista, que se prolongará hasta la muerte de Franco, el 20 de
noviembre de 1975.

También podría gustarte