Guerra Civil 1
Guerra Civil 1
Guerra Civil 1
La Guerra Civil Española estalló en 1936 y se prolongó hasta 1939, siendo un conflicto
complejo marcado por diversas interpretaciones historiográficas.
Interpretación marxista y liberal: Según esta perspectiva, la guerra civil fue el resultado del
ascenso del fascismo en Europa. Las fuerzas fascistas, junto con sectores derechistas y
tradicionalistas, desestabilización la República. Destacados historiadores como Gabriel
Jackson, Paul Preston y Ángel Viñas defienden esta visión.
Interpretación revisionista: Esta visión considera que la guerra civil fue consecuencia del
avance del comunismo internacional, representado en España por el Frente Popular. Los
sectores golpistas buscaban defender la religión, la propiedad privada y los valores
tradicionales. Stanley G. Paine y Pío Moa son representantes de esta corriente.
1.La primera fase, bajo el gobierno de José Giral desde julio hasta septiembre de 1936,
estuvo marcada por la entrega de armas a las organizaciones obreras para defender la
República contra el golpe militar. Sin embargo, el gobierno republicano se vio abrumado por
los acontecimientos, lo que condujo a una división interna entre aquellos que abogaban por
centrarse exclusivamente en la guerra y aquellos que buscaban simultáneamente una
revolución social más amplia.Esta división se manifestó de manera especialmente intensa
en zonas republicanas donde se formaron comités y juntas populares que actuaban como
gobiernos paralelos, desafiando la autoridad del gobierno central. Económicamente, se
llevaron a cabo colectivizaciones y nacionalizaciones de industrias y propiedades agrarias,
especialmente en Cataluña, donde el poder de las milicias obreras, particularmente la
CNT-FAI, era más evidente.
2.La segunda fase, bajo el gobierno de Largo Caballero desde septiembre de 1936 hasta
mayo de 1937, se centró en la reorganización militar y económica del bando republicano. Se
formaron las Brigadas Mixtas en el Ejército Popular de la República para integrar a las
milicias y se impuso una disciplina más estricta, con la influencia de los asesores militares
soviéticos y los comunistas.Sin embargo, las tensiones internas alcanzaron su punto álgido
con los sucesos de mayo de 1937, cuando estallaron enfrentamientos armados en
Barcelona entre las fuerzas comunistas y socialistas, agrupadas en el Partido Socialista
Unificado de Cataluña (PSUC), y las fuerzas anarquistas y del POUM, provocando una
mini-guerra civil dentro de la guerra civil.
3.La tercera fase, bajo el gobierno de Juan Negrín desde mayo de 1937 hasta marzo de
1939, estuvo marcada por la estrategia de consolidación y unidad del bando republicano.
Negrín buscó fortalecer el Ejército Popular y reforzar la autoridad del gobierno central,
trasladando la capital de la República de Valencia a Barcelona.A pesar de los esfuerzos de
Negrín, la situación militar republicana se deterioró debido a problemas de financiación y al
aislamiento internacional, especialmente después de la Conferencia de Múnich en 1938,
donde Francia y Reino Unido cedieron a las demandas de Hitler.Finalmente, el 5 de marzo
de 1939, con una situación militar desesperada, el coronel Segismundo Casado lideró un
golpe de estado dentro del bando republicano y estableció el Consejo de Defensa Nacional
para negociar una rendición con condiciones.
Sin embargo, Franco rechazó cualquier acuerdo y la guerra culminó con la rendición
incondicional de la España republicana, marcando el fin de la República y el inicio de la
dictadura franquista.
ESPAÑA SUBLEVADA
Franco lideraba el Consejo Nacional de la FET y de las JONS, un partido de corte fascista
que adoptaba símbolos y saludos propios de esa ideología. En enero de 1938, se constituyó
el primer gobierno del Estado franquista, con Franco asumiendo todos los poderes
ejecutivos, legislativos y judiciales.
Las primeras leyes del gobierno franquista se dirigieron al establecimiento de un Estado
totalitario, como el Fuero del Trabajo que eliminó las organizaciones sindicales y políticas
ajenas a la FET, y la Ley de Responsabilidades Políticas que persiguió a quienes se
opusieron al movimiento militar y colaboraron con la República.Además, se promulgaron
leyes favorables a la Iglesia, identificando al Estado franquista con el nacionalcatolicismo y
estableciendo un estricto control sobre la prensa e imprenta.
En contraste, los sublevados, liderados por Franco, contaban con unidades enteras y el
ejército mejor equipado. Tras avanzar rápidamente por la península, los sublevados no
lograron tomar las grandes ciudades, especialmente Madrid, que resistió el asedio gracias a
la ayuda soviética y las Brigadas Internacionales.
La tercera fase (diciembre 1938-marzo 1939) comenzó con la ofensiva final sobre Cataluña.
Barcelona cayó en enero de 1939, seguida por Girona, lo que provocó la huida del gobierno
republicano hacia Francia. Ante la desesperación y las disensiones en el gobierno
republicano, Franco impuso la rendición incondicional y sus tropas entraron triunfalmente en
Madrid en marzo de 1939.A pesar de la firma del último parte de guerra en abril de 1939, la
paz no llegó de inmediato. El país quedó sumido en la represión, con cárceles llenas de
presos republicanos, colonias penitenciarias militarizadas y tribunales que ordenaban
ejecuciones. El estado de guerra no se levantó hasta 1948.
VIOLENCIA Y REPRESIÓN. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
La guerra civil española dejó un profundo impacto demográfico. Aunque el número exacto
de muertos es difícil de determinar, se estima que alrededor de 500.000 personas perdieron
la vida directamente a causa del conflicto. Además, unas 150.000 víctimas cayeron en la
retaguardia de ambos bandos debido a la represión. En la zona republicana, la represión
fue caótica y descontrolada en muchos casos, llevada a cabo por comités, milicias y
tribunales populares.
Por otro lado, en la zona sublevada, la represión fue más organizada y estatalizada, con
ejecuciones y masacres planificadas. Este clima de violencia y represión llevó a un marcado
descenso en la natalidad y a un éxodo masivo de población, con aproximadamente 450.000
personas exiliadas, incluidos los "niños de la guerra" y las familias evacuadas.