Guerra Civil 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

GUERRA CIVIL (1936-1939)

CAUSAS Y CONTEXTO INTERNACIONAL

La Guerra Civil Española estalló en 1936 y se prolongó hasta 1939, siendo un conflicto
complejo marcado por diversas interpretaciones historiográficas.

Se han propuesto tres principales visiones:

Interpretación marxista y liberal: Según esta perspectiva, la guerra civil fue el resultado del
ascenso del fascismo en Europa. Las fuerzas fascistas, junto con sectores derechistas y
tradicionalistas, desestabilización la República. Destacados historiadores como Gabriel
Jackson, Paul Preston y Ángel Viñas defienden esta visión.

Interpretación revisionista: Esta visión considera que la guerra civil fue consecuencia del
avance del comunismo internacional, representado en España por el Frente Popular. Los
sectores golpistas buscaban defender la religión, la propiedad privada y los valores
tradicionales. Stanley G. Paine y Pío Moa son representantes de esta corriente.

Interpretación moderada: Se ve la guerra civil como resultado de la polarización y


radicalización de dos extremos políticos (fascismo y comunismo), que terminaron devorando
las posiciones liberales y moderadas. Javier Tusell y Fernando del Rey Reguillo son
destacados en esta línea. La guerra civil española se explica por dos factores principales:
Radicalización política interna en un contexto internacional de debilitamiento de las
democracias y ascenso de los fascismos y el comunismo, la población española se
radicalizó. Esto llevó a la formación de dos bandos contendientes: los republicanos y los
sublevados. La adhesión a uno u otro bando dependía no solo de la filiación ideológica, sino
también de la condición social y la ubicación geográfica.

Internacionalización del conflicto: La guerra civil española se convirtió en un preludio de la


Segunda Guerra Mundial. La defensa de la República fue apoyada por sectores
intelectuales y progresistas de todo el mundo, mientras que los sublevados recibieron ayuda
de países fascistas como Italia y Alemania, así como de Portugal e Irlanda. Los
republicanos apenas recibieron apoyo internacional, salvo de la URSS y de forma simbólica
de México.

Las Brigadas Internacionales, formadas por voluntarios de más de 50 países, lucharon en


defensa de la República.En resumen, la Guerra Civil Española fue un conflicto complejo
marcado por la polarización política interna y la intervención de diferentes potencias
internacionales, lo que la convirtió en un preludio de la Segunda Guerra Mundial. Las
interpretaciones historiográficas varían según la perspectiva ideológica de los historiadores.
EVOLUCIÓN DE LA ESPAÑA REPUBLICANA

Por supuesto, aquí tienes un resumen más detallado de la evolución de la España


republicana durante la Guerra Civil:La España republicana atravesó diversas etapas
políticas durante el conflicto, reflejando las tensiones internas y las diferentes estrategias
adoptadas por los líderes y facciones dentro del bando republicano.

1.La primera fase, bajo el gobierno de José Giral desde julio hasta septiembre de 1936,
estuvo marcada por la entrega de armas a las organizaciones obreras para defender la
República contra el golpe militar. Sin embargo, el gobierno republicano se vio abrumado por
los acontecimientos, lo que condujo a una división interna entre aquellos que abogaban por
centrarse exclusivamente en la guerra y aquellos que buscaban simultáneamente una
revolución social más amplia.Esta división se manifestó de manera especialmente intensa
en zonas republicanas donde se formaron comités y juntas populares que actuaban como
gobiernos paralelos, desafiando la autoridad del gobierno central. Económicamente, se
llevaron a cabo colectivizaciones y nacionalizaciones de industrias y propiedades agrarias,
especialmente en Cataluña, donde el poder de las milicias obreras, particularmente la
CNT-FAI, era más evidente.

2.La segunda fase, bajo el gobierno de Largo Caballero desde septiembre de 1936 hasta
mayo de 1937, se centró en la reorganización militar y económica del bando republicano. Se
formaron las Brigadas Mixtas en el Ejército Popular de la República para integrar a las
milicias y se impuso una disciplina más estricta, con la influencia de los asesores militares
soviéticos y los comunistas.Sin embargo, las tensiones internas alcanzaron su punto álgido
con los sucesos de mayo de 1937, cuando estallaron enfrentamientos armados en
Barcelona entre las fuerzas comunistas y socialistas, agrupadas en el Partido Socialista
Unificado de Cataluña (PSUC), y las fuerzas anarquistas y del POUM, provocando una
mini-guerra civil dentro de la guerra civil.

3.La tercera fase, bajo el gobierno de Juan Negrín desde mayo de 1937 hasta marzo de
1939, estuvo marcada por la estrategia de consolidación y unidad del bando republicano.
Negrín buscó fortalecer el Ejército Popular y reforzar la autoridad del gobierno central,
trasladando la capital de la República de Valencia a Barcelona.A pesar de los esfuerzos de
Negrín, la situación militar republicana se deterioró debido a problemas de financiación y al
aislamiento internacional, especialmente después de la Conferencia de Múnich en 1938,
donde Francia y Reino Unido cedieron a las demandas de Hitler.Finalmente, el 5 de marzo
de 1939, con una situación militar desesperada, el coronel Segismundo Casado lideró un
golpe de estado dentro del bando republicano y estableció el Consejo de Defensa Nacional
para negociar una rendición con condiciones.

Sin embargo, Franco rechazó cualquier acuerdo y la guerra culminó con la rendición
incondicional de la España republicana, marcando el fin de la República y el inicio de la
dictadura franquista.
ESPAÑA SUBLEVADA

La España sublevada durante la Guerra Civil se caracterizó por su origen en un golpe de


estado fracasado que dio lugar a un bando unificado, pero totalitario, liderado por militares y
encabezado por Francisco Franco.

El poder en la España sublevada estaba inicialmente en manos de la Junta de Defensa


Nacional con sede en Burgos, presidida por el general Cabanellas. Sin embargo, Franco,
gracias a su liderazgo en el ejército de África y su conexión internacional con Alemania e
Italia, se convirtió en el líder supremo, acumulando plenos poderes políticos y militares.

Económicamente, la España sublevada contaba con importantes recursos agrarios, aunque


tenía carencias industriales. La colaboración de propietarios agrarios, empresarios y la
ayuda de Italia y Alemania fortalecieron su economía.En abril de 1937 se aprobó el Decreto
de Unificación, creando Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva
Nacional-Sindicalista (FET y de las JONS), un partido único que integraba a todos los
grupos políticos que apoyaron la sublevación.

Franco lideraba el Consejo Nacional de la FET y de las JONS, un partido de corte fascista
que adoptaba símbolos y saludos propios de esa ideología. En enero de 1938, se constituyó
el primer gobierno del Estado franquista, con Franco asumiendo todos los poderes
ejecutivos, legislativos y judiciales.
Las primeras leyes del gobierno franquista se dirigieron al establecimiento de un Estado
totalitario, como el Fuero del Trabajo que eliminó las organizaciones sindicales y políticas
ajenas a la FET, y la Ley de Responsabilidades Políticas que persiguió a quienes se
opusieron al movimiento militar y colaboraron con la República.Además, se promulgaron
leyes favorables a la Iglesia, identificando al Estado franquista con el nacionalcatolicismo y
estableciendo un estricto control sobre la prensa e imprenta.

En resumen, la España sublevada se caracterizó por su origen en un golpe de estado, su


unificación bajo el liderazgo de Franco, la instauración de un Estado totalitario y la
promulgación de leyes represivas que buscaban eliminar cualquier disidencia y establecer el
control absoluto del régimen sobre la sociedad.
DESARROLLO DEL CONFLICTO

La Guerra Civil española se caracterizó por su complejidad y la evolución de las estrategias


de los bandos enfrentados a lo largo de tres etapas principales.En la primera fase (julio
1936-marzo 1937), el fracaso del golpe de estado dejó a la España republicana en una
situación precaria. Aunque contaba con la mitad de las unidades de tierra, carecía de
oficiales y tuvo que improvisar un ejército desde cero, basándose en milicias obreras.

En contraste, los sublevados, liderados por Franco, contaban con unidades enteras y el
ejército mejor equipado. Tras avanzar rápidamente por la península, los sublevados no
lograron tomar las grandes ciudades, especialmente Madrid, que resistió el asedio gracias a
la ayuda soviética y las Brigadas Internacionales.

La segunda fase (abril 1937-noviembre 1938) se caracterizó por el cambio de estrategia de


Franco, que concentró sus tropas en el frente norte. Tras conquistar la cornisa cantábrica,
los sublevados dirigieron su atención hacia el este, desbaratando el frente norte y dividiendo
la zona republicana en dos.
A pesar de las ofensivas republicanas en Brunete y Belchite, los sublevados avanzaron
hacia el Mediterráneo, llevando a cabo la campaña de Aragón. La Batalla del Ebro fue un
punto crucial en esta fase, aunque la victoria final favoreció a Franco.

La tercera fase (diciembre 1938-marzo 1939) comenzó con la ofensiva final sobre Cataluña.
Barcelona cayó en enero de 1939, seguida por Girona, lo que provocó la huida del gobierno
republicano hacia Francia. Ante la desesperación y las disensiones en el gobierno
republicano, Franco impuso la rendición incondicional y sus tropas entraron triunfalmente en
Madrid en marzo de 1939.A pesar de la firma del último parte de guerra en abril de 1939, la
paz no llegó de inmediato. El país quedó sumido en la represión, con cárceles llenas de
presos republicanos, colonias penitenciarias militarizadas y tribunales que ordenaban
ejecuciones. El estado de guerra no se levantó hasta 1948.
VIOLENCIA Y REPRESIÓN. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

La guerra civil española dejó un profundo impacto demográfico. Aunque el número exacto
de muertos es difícil de determinar, se estima que alrededor de 500.000 personas perdieron
la vida directamente a causa del conflicto. Además, unas 150.000 víctimas cayeron en la
retaguardia de ambos bandos debido a la represión. En la zona republicana, la represión
fue caótica y descontrolada en muchos casos, llevada a cabo por comités, milicias y
tribunales populares.

Por otro lado, en la zona sublevada, la represión fue más organizada y estatalizada, con
ejecuciones y masacres planificadas. Este clima de violencia y represión llevó a un marcado
descenso en la natalidad y a un éxodo masivo de población, con aproximadamente 450.000
personas exiliadas, incluidos los "niños de la guerra" y las familias evacuadas.

Económicas: La guerra causó una devastación económica significativa en España. Se


produjo la destrucción de infraestructuras, edificios públicos y viviendas, así como la pérdida
de gran parte del tejido industrial. Esto resultó en una reagrarización del país, con un
descenso acusado en la producción agraria e industrial. Además, el país quedó
enormemente endeudado, agravado por la pérdida de reservas de oro utilizadas como pago
por la ayuda soviética. La economía española sufrió las consecuencias hasta la década de
los 60, con escasez, hambre y privación generalizada.

Sociales: La guerra civil profundizó las divisiones sociales en España. La oligarquía


terrateniente, industrial y financiera recuperó sus privilegios a costa de los derechos de la
clase obrera y la ciudadanía en general. No hubo intentos de reconciliación nacional, y los
vencidos fueron perseguidos de manera implacable. Esto generó un clima de rencor y
división que perduró durante generaciones, marcando profundamente a la sociedad
española.

Culturales: La guerra civil española tuvo un impacto devastador en el ámbito cultural. Se


produjo una destrucción incalculable del patrimonio cultural del país, con la pérdida de obras
de arte, monumentos históricos y archivos. Además, el esfuerzo de renacimiento cultural y
educativo de la Edad de Plata de la cultura española (1898-1936) quedó truncado. El
franquismo reprimió la cultura oficial y destituyó a la mayoría de los maestros y profesores,
lo que llevó a una pérdida de conocimiento y creatividad. Muchos intelectuales y artistas de
la Generación del 27 murieron o se vieron obligados al exilio, lo que supuso una pérdida
irreparable para la cultura española.

Políticas: El final de la Segunda República y el establecimiento de la dictadura franquista


tuvieron consecuencias políticas duraderas. Durante 40 años, España estuvo bajo un
régimen autoritario caracterizado por la represión, la falta de libertades políticas y la
supresión de derechos fundamentales. Se instauró un discurso que legitimó una división
social entre "vencedores" y "vencidos", que se mantuvo durante el régimen franquista y
continuó afectando a la sociedad española incluso después de la transición a la democracia.

También podría gustarte