Business Plan Onesta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 86

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

CENTRO SUPERIOR DE DISEÑO DE MODA

Máster Universitario en Tecnología e Innovación en Diseño de Moda

Proyectos, planes de negocio responsables para el mercado global

Plan de Negocios de una Marca

Autoras:

María Luchoro Jiménez, Carolina Ortiz Cornejo, Fátima Ordónez Tirado,


Natalia Sánchez Casas, Ella Bernadette Riños Jabel, Rong Hu.

Diciembre 2024.
ÍNDICE

1. Resumen ejecutivo ………………………………………………………………... 2


2. Idea de negocio y concepto de marca ………………………………………….. 7

2.1. Visión, misión, cultura y objetivos …………………………………………... 8

2.2. Análisis interno y externo ………………………………………………….. 10

3. Plan de Marketing …………………………………………………………..……. 12

3.1. Análisis de la Industria y el Mercado ……………………………………... 13

3.2. Análisis de Clientes ………………………………………………………… 15

3.3. Producto y Servicios …………………………………………………….….. 16

3.4. Precios ……………………………………………………………………….. 18

3.5. Plan de Publicidad ………………………………………………………….. 19

3.6. Distribución ……………………………………………………………..…… 21

4. Plan Operativo ……………………………………………………………….…... 24

4.1. Procesos de Producción …………………………………………………… 25

4.2. Procesos de Diseño e I+D …………………………………………….…… 27

4.3. Recursos materiales ……………………………………………………...… 29

5. Proveedores y Otros Intermediarios: Identificación de proveedores clave y


socios estratégicos …………………………………………………………….….31

5.1. Objetivo y estructura de la cadena de suministro ……………………......32

5.2. Identificación de Proveedores Clave ……………………………..……..... 34

5.3. Pasos para identificar a los proveedores clave …………………………. 35

5.4. Construcción de Asociaciones Estratégicas ………………………..…… 36


5.5. Gestión de Riesgos ……………………………………………………..….. 37

5.6. Implementación y Seguimiento ………………………………………….… 38

6. Control de Calidad …………………………………………………………..…… 39

6.1. Organigrama Organizacional ……………………………………………… 40

6.2. Proceso de Acción Correctiva …………………………………………….. 41

6.3. Estándares de Producción ………………………………………………… 42

7. Plan de Recursos Humanos ………………………………………………….… 43

7.1. Estructura Organizativa ……………………………………………………. 44

7.2. Perfiles de Puestos …………………………………………………………. 45

7.3. Reclutamiento ………………………………………………………..……… 47

7.4. Capacitación ………………………………………………………………… 49

8. Plan Financiero ……………………………………………………………………51


9. Conclusión y Futuras Perspectivas ………………………………………….… 55
10. Referencias…………………………………………………………………………63
11. Anexos………………………………………………………………………………65
1.Resumen Ejecutivo

Onesta es una empresa joven con un propósito claro: diseñar y fabricar ropa
adaptada para personas con ostomía. Pero su objetivo va más allá de la
funcionalidad médica. Su misión es ofrecer prendas que brinden comodidad, estilo y
confianza a quienes las usan. Su propuesta de valor se basa en tres pilares
fundamentales: inclusión, tecnología y sostenibilidad. Para ello, Onesta emplea
tejidos hipoalergénicos, transpirables y antibacterianos, con los que diseña
pantalones y camisas que se adaptan a las necesidades de sus clientes. Estas
prendas cuentan con características innovadoras, como bolsillos internos ajustables
y cremalleras estratégicamente ubicadas, lo que permite a las personas
ostomizadas vestirse con seguridad y estilo. Onesta no se conforma con cubrir una
necesidad médica, busca empoderar a sus clientes para que vivan con libertad y
confianza.

El mercado de la ostomía está en crecimiento. En España, se estima que entre


70,000 y 100,000 personas viven con ostomía, y cada año esta cifra aumenta un
1.5%. A nivel mundial, se calcula que hay más de 3 millones de personas
ostomizadas. Aunque pueda parecer un nicho pequeño, la realidad es que hay
pocas marcas que ofrezcan soluciones realmente atractivas y funcionales. La
mayoría de las prendas disponibles son prácticas, pero poco estéticas. Aquí es
donde Onesta encuentra una oportunidad única para diferenciarse. Su público
objetivo se concentra en personas de entre 30 y 55 años, además de adultos
mayores que valoran la comodidad, el diseño y la autonomía. Este mercado no se
limita a España, ya que la necesidad de ropa adaptada existe en todo el mundo. La
internacionalización es, por lo tanto, una vía de expansión clave. Además, la
tendencia hacia la moda inclusiva y la búsqueda de productos que combinen
funcionalidad y estilo le abren nuevas oportunidades.

Para lograr su visión, Onesta se basa en tres pilares estratégicos: la innovación, la


sostenibilidad y la expansión comercial. La innovación es su motor principal. La
empresa se distingue por desarrollar prendas con detalles que marcan la diferencia,
como cremalleras ocultas y bolsillos internos que permiten ajustar la bolsa de
ostomía. Además, sus tejidos técnicos no solo son antibacterianos, sino también
antiolor, hipoalergénicos y transpirables, garantizando máxima comodidad. Estas
prendas no son solo ropa, son una herramienta de empoderamiento. La
sostenibilidad es otro elemento clave. Onesta apuesta por el uso de materiales
sostenibles, como el algodón orgánico, el TENCEL™ y el bambú. Su producción es
local, realizada en España y Portugal, con el objetivo de reducir la huella de
carbono. La empresa también busca obtener certificaciones internacionales como
GOTS y OEKO-TEX, que garantizan altos estándares medioambientales y de
seguridad en sus productos.

Para hacer crecer su negocio, Onesta ha diseñado una estrategia de expansión


sólida y bien estructurada. Su principal canal de ventas es su tienda en línea, pero
no se limita a ello. La empresa trabaja para que sus prendas también estén
disponibles en hospitales, farmacias y clínicas especializadas. Además, participa en
ferias de moda inclusiva y salud, donde la marca puede ganar visibilidad. La
colaboración con asociaciones de pacientes y profesionales de la salud también es
parte fundamental de su plan de expansión. La visibilidad de Onesta se potencia
con una estrategia de marketing digital que incluye campañas de Google Ads,
anuncios en redes sociales y colaboraciones con influencers que amplifiquen el
mensaje de la marca. Esta combinación de venta online, presencia física y alianzas
estratégicas asegura que Onesta esté presente en todos los espacios donde su
público objetivo la necesite.

En cuanto a los objetivos financieros y de sostenibilidad, Onesta tiene metas claras


y alcanzables. Durante su primer año, la empresa busca aumentar sus ventas en un
15% y alcanzar un margen de beneficio del 50% sobre el costo de producción de
sus principales productos. Para diversificar sus ingresos, Onesta no solo se
enfocará en la venta directa, sino que también establecerá acuerdos con hospitales,
farmacias y asociaciones de pacientes. Desde la perspectiva de la sostenibilidad, la
marca se propone convertirse en un referente dentro de la industria de la moda
inclusiva. No solo usará materiales sostenibles y procesos de producción
responsables, sino que también se compromete a minimizar los residuos y priorizar
la producción local. Su meta es que la mayoría de sus productos cuenten con
certificaciones GOTS y OEKO-TEX, lo que dará a los clientes la tranquilidad de
estar adquiriendo ropa ética, segura y respetuosa con el medio ambiente.

Onesta se proyecta como una marca cercana y humana. Su misión no es solo


vender ropa, sino cambiar la forma en que las personas con ostomía ven su propia
imagen. Gracias a una propuesta de valor sólida, una estrategia de negocio clara y
un compromiso firme con la sostenibilidad, Onesta tiene el potencial de convertirse
en un referente en el mundo de la moda adaptada. Su mensaje es inspirador y
directo: "Vive sin límites", y cada una de sus acciones lo configuran y respaldan.

2. Idea del Negocio y Concepto de Marca

Onesta trata de una empresa dedicada al estudio de diferentes enfermedades para


la confección de prendas adaptadas a las necesidades fisiológicas de las mismas,
naciendo en un primer momento para solventar los problemas que presentan los
pacientes ostomizados, con las prendas de las tiendas comerciales que todos
tenemos a mano, ofreciendo una solución de primera mano motivada por la ayuda
hacia consumidores que necesitan productos de especialidad.

2.1. Visión, Misión, Cultura y Objetivos

A. Visión: Mejorar la calidad de vida de personas con necesidades fisiológicas a


través del diseño y la tecnología para brindarles comodidad, seguridad y
estética.

B. Misión: Aunar diseño y tecnología para la fabricación de prendas sostenibles


y mejorar la calidad de vida de personas con ostomía.

C. Valores:

Inclusividad: Promovemos la visibilidad y sensibilización sobre la ostomía a través


de campañas de comunicación en redes sociales y colaboraciones con asociaciones
de pacientes. Además, en el diseño y producción, nos aseguramos de incluir
personas con ostomía en procesos como focus groups y pruebas de producto, para
garantizar que sus necesidades estén en el centro del desarrollo.
Innovación: Incorporamos diseños específicos que incluyen cremalleras
estratégicas para facilitar el acceso a las bolsas de ostomía, y materiales
hipoalergénicos y transpirables para evitar irritaciones en pieles sensibles. Además,
estamos explorando tecnologías textiles que neutralicen olores y sean
antibacterianas, lo que representa una innovación clave en el sector.

Calidad: Seleccionamos materiales de alta calidad que han sido previamente


testados para garantizar su suavidad, resistencia y confort. Implementaremos
controles de calidad estrictos durante la producción, y trabajaremos con
proveedores locales especializados en tejidos técnicos.

Sostenibilidad: Diseñamos prendas duraderas utilizando materiales reciclados y


procesos de producción eficientes que minimicen los residuos. Además, priorizamos
la producción local en España y Portugal para reducir nuestra huella de carbono y
apoyar la economía regional.

Estética/estilo: Creemos que la funcionalidad no está reñida con el diseño.


Ofrecemos prendas adaptadas que siguen las tendencias actuales de moda, como
cortes modernos y colores en tendencia, para que las personas con ostomía puedan
vestirse con confianza y estilo.

Pertenencia: Fomentamos una comunidad en torno a Onesta a través de redes


sociales, blogs y eventos donde las personas con ostomía puedan compartir
experiencias y sentirse parte de un grupo que las apoya y celebra su diversidad.

Salud: Nos comprometemos a trabajar en colaboración con profesionales médicos y


expertos en textiles para garantizar que nuestras prendas no solo sean cómodas,
sino también seguras para la piel y la salud de nuestros clientes.

Empoderamiento: Nuestras prendas están diseñadas para empoderar a las


personas con ostomía, permitiéndoles sentirse seguras y atractivas en su día a día.
Queremos que nuestras piezas sean herramientas de confianza que les permitan
superar barreras y vivir con plenitud.
D. Cultura de la empresa:

En Onesta, creemos que una cultura empresarial sólida es clave para el éxito y para
reflejar nuestros valores en cada aspecto de nuestra operación. Nuestra cultura se
basa en los siguientes pilares:

1.Inclusividad y Diversidad

Promovemos un ambiente de trabajo donde cada persona se sienta valorada y


respetada, sin importar su género, orientación sexual, discapacidad, raza o religión.
Fomentamos la diversidad en nuestros equipos, asegurándonos de incluir a
personas con diferentes experiencias de vida, incluidas aquellas con ostomía, para
enriquecer nuestro enfoque y garantizar que comprendemos las necesidades de
nuestros clientes.

2.Innovación Colaborativa

En Onesta, el trabajo en equipo y la creatividad son fundamentales. Fomentamos un


ambiente donde cada empleado se sienta cómodo compartiendo ideas, asumiendo
riesgos y experimentando con nuevas soluciones. Las reuniones periódicas de
brainstorming son espacios clave para alinear esfuerzos y generar propuestas
innovadoras.

3.Compromiso con la Sostenibilidad

Nuestra operación interna refleja nuestro compromiso con la sostenibilidad. Desde


prácticas ecoamigables en la oficina, como el uso de materiales reciclados, hasta la
elección de proveedores éticos, Onesta es un espacio donde se prioriza el respeto
por el medio ambiente.

4.Desarrollo Profesional y Bienestar

Creemos en el crecimiento personal y profesional de nuestros empleados.


Ofrecemos oportunidades de formación continua, programas de desarrollo de
habilidades y un ambiente de trabajo flexible para fomentar un equilibrio saludable
entre la vida laboral y personal.

5.Comunicación Transparente y Empoderamiento


Practicamos una gestión basada en la transparencia y el empoderamiento de
nuestros equipos. Cada empleado tiene acceso a la información relevante de la
empresa, y fomentamos la toma de decisiones descentralizada, dándoles autonomía
en sus áreas de responsabilidad.

6.Celebración y Comunidad

Valoramos el esfuerzo y las contribuciones de cada persona. Organizamos


actividades regulares para celebrar nuestros logros como equipo y fortalecer el
sentido de pertenencia dentro de la comunidad Onesta.

E. Objetivos y estratégias clave:

1.Diseño e innovación de productos

● Objetivo específico: Diseñar y lanzar un prototipo de tejido perfumado para


camuflar el olor de la bolsa de ostomía.
● Plazo: Dentro de los próximos 6 meses.
● Medición: Conseguir que el 80% de los usuarios en pruebas piloto aprueben
la funcionalidad y comodidad del tejido.

2.Desarrollo de una línea de prendas adaptadas

● Objetivo específico: Diseñar un pantalón con un bolsillo interior


personalizable y adaptado a las bolsas de ostomía comunes, además de una
camisa con cremalleras laterales estratégicamente ubicadas.
● Plazo: Completar los diseños y desarrollar los prototipos en un plazo de 4
meses.
● Medición: Validar los prototipos mediante pruebas con al menos 20 usuarios
y realizar los ajustes necesarios antes de pasar a producción.

2.Ampliación de opciones de producto

● Objetivo específico: Lanzar al mercado una mini-colección que incluya al


menos 2 opciones de prendas adaptadas (como un pantalón de vestir y una
camisa), con diseño inclusivo y funcional.
● Plazo: Dentro del primer año de operación.
● Medición: Lograr que el 60% de los clientes iniciales califiquen las prendas
con una puntuación superior a 4 en una escala de 5 en funcionalidad,
comodidad y diseño.

3.Materiales sostenibles y certificaciones

● Objetivo específico: Utilizar exclusivamente materiales sostenibles, como


algodón orgánico certificado, para todas las prendas de la marca.
● Plazo: Conseguir las certificaciones necesarias (como GOTS y OEKO-TEX)
dentro de los próximos 8 meses.
● Medición: Obtener y exhibir estas certificaciones en al menos el 80% de las
prendas en la primera colección.

4.Alianzas estratégicas

● Objetivo específico: Establecer colaboraciones con al menos 2 ONG o


centros de salud especializados en ostomía para sensibilizar sobre las
necesidades de las personas ostomizadas y promover los productos de
Onesta.
● Plazo: Dentro del primer año de operación.
● Medición: Llevar a cabo al menos una campaña conjunta y organizar un
evento de lanzamiento en colaboración con estas entidades.

2.2.Análisis Externo e Interno


1.DAFO
2.PESTEL

3. Plan de Marketing

3.1 Análisis de la Industria y el Mercado

3.1.1 Mercado de Personas con Ostomía: Panorama Actual y Perspectivas

En España, el mercado de personas ostomizadas presenta un crecimiento


constante y una significativa oportunidad de desarrollo. Según los datos más
recientes, se estima que entre 70.000 y 100.000 personas viven con ostomía, con
un crecimiento anual del 1,5%. De estas, el 60% de los casos son temporales,
mientras que el 40% son permanentes. Esto significa que aproximadamente 1 de
cada 1.000 personas en el país tiene ostomía, con 16.000 nuevos casos
diagnosticados cada año.

Tipos y Principales Causas

Las ostomías se dividen principalmente en dos categorías:

● Digestivas (como colostomías e ileostomías).


● Urinarias (como urostomías).

Dentro de las ostomías digestivas, los casos más frecuentes son:

● Colostomías: 55,1%
● Ileostomías: 33,2%
● Urostomías: 9,7%

El principal motivo para realizar una ostomía es el cáncer de colon, que representa
el 80% de los casos. Otras razones incluyen enfermedades inflamatorias
intestinales, que afectan a unas 300.000 personas en España y constituyen el
segundo motivo más común (8%). Estas enfermedades suelen manifestarse en
adultos jóvenes y adolescentes.

Segmento de Población

El grupo de edad más afectado se encuentra entre los 65 y 75 años, aunque el


impacto en personas jóvenes, debido a enfermedades inflamatorias, también es
relevante y creciente.

Mercado Internacional

A nivel global, el número de personas ostomizadas supera los 3 millones, con


731.000 personas en Europa y un crecimiento anual del 3,8%. Estos datos reflejan
un mercado en expansión, con claras oportunidades para abordar futuros mercados
en el ámbito europeo y mundial.

3.1.2. Análisis de los competidores

La rivalidad entre competidores es baja ya que se trata de un mercado reducido con


pocas marcas especializadas en este segmento, la competencia directa es limitada
debido a la especificidad del nicho. Los consumidores tienen un bajo poder de
negociación, ya que no existen muchas alternativas en el mercado y al no haber una
amplia oferta de marcas ni productos comparables, su capacidad de influir en
precios o condiciones de compra es mínima. Los proveedores, especialmente los de
textiles, poseen un mayor poder de negociación debido a la necesidad de materiales
específicos y especializados, lo que les otorga una posición de ventaja en la relación
comercial. La amenaza de nuevos participantes es baja, ya que el nicho de mercado
es pequeño y altamente especializado, lo que requiere una inversión significativa en
investigación y desarrollo para ingresar de manera competitiva. La amenaza de
productos alternativos es mínima, ya que las opciones de diseño están limitadas por
las necesidades específicas de las personas con ostomía, lo que reduce la
posibilidad de que productos genéricos puedan sustituir los artículos especializados
para este mercado.

Marca Modelo Descripción Materiales y Precio Facilidad Packaging


Calidad de uso

Siilostomy Faja Faja ajustable, Poliéster 80%, €45 - €90 Fácil de Empaque
estándar de diseño Elastano 20%; ajustar con discreto,
ostomía antibacteriano y suave y velcro funcional
transpirable. resistente

Ostocare Faja con Faja de Nylon 75%, €50 - €85 Ajustable, Empaque
velcro compresión Elastano 25%; ofrece básico,
para soporte alta elasticidad compresión funcional
diario, ayuda a segura
evitar fugas.

Miss Bowel Faja ligera Faja Poliamida 70%, €35 - €60 Ajuste Empaque
compresiva y Elastano 30%; cómodo y simple, práctico
discreta, ideal durable y seguro
para cómoda
actividades
diarias.

Wombly Pantalones de 95 % algodón 32.95 Cintura


punto para orgánico, 5 % ancha y
niños con elastano. broches
órtesis, laterales
prótesis, en silla para fácil
de ruedas o con ajuste
estoma.

3.1.2 Beneficios aporta nuestro producto.


3.2 Análisis de Clientes

3.2.1 Buyer Persona


3.2.2 Buyer Journey
3.3 Producto y Servicios

Ofertamos productos a consumidores de especialidad, centrándonos en un primer


momento en personas con ostomía.

3.3.1 Prendas Business Onesta

En Onesta, cada prenda está diseñada para empoderar a las personas con ostomía,
combinando comodidad, estilo y funcionalidad. Con un enfoque centrado en la
inclusión y la moda adaptada, hemos desarrollado una línea de Ropa Business que
permite a nuestros clientes sentirse seguros, cómodos y elegantes en su día a día
laboral o en eventos formales. Nuestro objetivo es ofrecer prendas que se adapten a
su estilo de vida sin sacrificar el diseño ni la confianza.

A continuación, se detalla el mix de producto de la línea Ropa Business,


considerando sus dimensiones clave:

1. Amplitud

La amplitud se refiere a las principales categorías de productos que ofrece Onesta


dentro de la línea Ropa Business:

● Camisas: Prendas superiores elegantes y funcionales, diseñadas para


combinar estilo, comodidad y adaptabilidad.
● Pantalones de vestir: Pantalones de tiro alto con detalles únicos que
garantizan la seguridad y discreción de la bolsa de ostomía.

En el futuro, la línea se ampliará con la inclusión de una nueva categoría de ropa


interior sexy, como tangas de tiro alto, que permitirán a nuestros clientes sentirse
seguros, atractivos y cómodos en todo momento.

2. Longitud

La longitud se refiere al número de líneas de productos dentro de cada categoría.


Actualmente, la línea Ropa Business se estructura de la siguiente manera:

1) Camisas:
a) Camisa clásica de manga larga (modelo base)
b) Camisa de manga 3/4 (en desarrollo)
2) Pantalones de vestir:
a) Pantalón de tiro alto: Este pantalón se ha diseñado para brindar
discreción y elegancia, con una estructura que se adapta
perfectamente a la bolsa de ostomía.

En el futuro, se espera ampliar la longitud con nuevas líneas de ropa interior sexy,
comenzando por:

● Tangas de tiro alto: Una prenda que permitirá a las personas ostomizadas
sentirse seguras, cómodas y atractivas, eliminando la percepción de que la
ropa adaptada no puede ser sexy.

3. Profundidad

La profundidad hace referencia a la variedad de opciones disponibles dentro de


cada línea de producto. En Onesta, queremos ofrecer una experiencia de compra
personalizada, por lo que cada línea de producto tendrá diversas variantes en color,
talla y materiales.

1. Camisas:
a. Colores: Blanco, azul marino, gris y negro (colores neutros y
elegantes, ideales para entornos formales).
b. Tallas: Desde la XS hasta la XXL, para adaptarse a la diversidad de
cuerpos de nuestros clientes.
c. Materiales: Algodón orgánico y tejidos transpirables con propiedades
antibacterianas e hipoalergénicas.
2. Pantalones de vestir:
a. Colores: Negro, gris oscuro, azul marino y beige, seleccionados para
garantizar versatilidad en el armario de cualquier cliente.
b. Tallas: De la 34 a la 50 (o tallas equivalentes), asegurando la
accesibilidad para personas de distintas complexiones.
c. Materiales: Algodón orgánico, TENCEL™ y mezcla de tejidos
elásticos que permiten mayor comodidad y adaptabilidad.
3. Futuras Tangas de tiro alto:
a. Colores: Negro, rojo y nude, buscando una propuesta moderna,
elegante y sensual.
b. Tallas: Desde la XS hasta la XXL, adaptadas a todo tipo de cuerpos.
c. Materiales: Algodón orgánico, encaje elástico y tejidos
hipoalergénicos para garantizar la comodidad y la suavidad en
contacto con la piel.

4. Consistencia

La consistencia se basa en la coherencia de la oferta de productos en términos de


diseño, materiales y funcionalidad. En Onesta, todas nuestras prendas comparten
los mismos principios de diseño inclusivo, accesibilidad y sostenibilidad. La
consistencia se refleja en los siguientes aspectos:

● Diseño uniforme: Todas las prendas de la línea Ropa Business mantienen


una estética elegante, moderna y atemporal. Las camisas y los pantalones
están pensados para que puedan combinarse entre sí, creando conjuntos
versátiles para la oficina o reuniones formales.
● Funcionalidad: Las características técnicas, como los bolsillos internos
ajustables para la bolsa de ostomía, se aplican de forma uniforme en los
pantalones. Además, las cremalleras ocultas y las costuras planas garantizan
la discreción y comodidad de la persona que usa la prenda. La idea es que
todas las prendas se sientan y se vean como ropa "normal", eliminando la
sensación de llevar ropa médica.
● Materiales sostenibles y certificados: Todas las prendas se fabrican con
materiales sostenibles (algodón orgánico, TENCEL™ y tejidos
antibacterianos) y con procesos de producción responsables que aseguran la
durabilidad y la seguridad. La empresa busca obtener certificaciones
internacionales, como GOTS y OEKO-TEX, que garanticen el cumplimiento
de los estándares de sostenibilidad.
● Producción local: Para asegurar la coherencia en la calidad de cada prenda,
la producción se lleva a cabo de forma local, en talleres de España y
Portugal. Esto no solo reduce la huella de carbono, sino que también
garantiza un control de calidad riguroso.
Propuesta de Valor de la Ropa Business de Onesta

La línea Ropa Business de Onesta no se limita a ofrecer ropa adaptada, sino que
ofrece prendas que combinan funcionalidad, estilo y elegancia. Cada producto ha
sido cuidadosamente diseñado para satisfacer las necesidades de las personas con
ostomía, brindándoles confianza y autonomía. La atención a los detalles técnicos y
la estética permiten que nuestros clientes se sientan seguros y empoderados, tanto
en su día a día como en ocasiones especiales.

Con una propuesta de valor que combina innovación, sostenibilidad y


empoderamiento, la línea de Ropa Business de Onesta se posiciona como una
opción única en el mercado. La estructura de nuestro mix de producto asegura que
cada prenda sea accesible, cómoda y coherente con la misión de la marca: permitir
a las personas con ostomía "vivir sin límites".

En el futuro, la inclusión de la línea de ropa interior sexy


permitirá a Onesta seguir expandiendo su oferta de
productos, ofreciendo una experiencia completa para las
personas ostomizadas, quienes ya no tendrán que elegir
entre comodidad, diseño y sensualidad.

3.3.2 Producto

1. Camisa regular fit: La camisa con cuello camisero


con tirilla y manga larga acabada en puño con botón.
Cierre frontal con la botonadura y cremallera lateral
invisible en el costado que el cliente elija para facilitar
el acceso a la bolsa de ostomía. La camisa cuenta
con una estructura interna a modo de faja para
impedir que la bolsa se mueva y mantener la
comodidad y seguridad durante toda la jornada. (Ver
ficha técnica en el documento de Anexo.)
2. Pantalón de vestir: Pantalón de tiro alto, slim fit confeccionado en tejido
hipoalergénico para cuidar la piel del consumidor. Tiene un bolsillo interno
para poder introducir la bolsa de ostomía y que esta vaya segura durante
toda la jornada (el bolsillo puede moverse según la zona donde el cliente
tenga su bolsa de ostomía). El bolsillo está fabricado con un tejido resistente
e impermeable, con un tratamiento anti olor por si hubiera alguna fuga. Tiene
un cierre lateral con cremallera invisible para fácil acceso al bolsillo y bolsillos
traseros con doble vivo y botón.

3.3.3 Branding

● Concepto: En este concepto queremos hacer alusión a la adaptación,


comodidad, libertad, los aspectos positivos de la vida, la inclusividad,
haciendo énfasis en ampliar las posibilidades y accesibilidad, priorizando y
dando importancia al término de “osto-“. Onesta.

1. Logo:

El logo refleja sensibilidad y empatía. Formas suaves y redondeadas que transmitan


calidez y comodidad.

2. Tipografía:

Fuentes redondeadas y modernas, evitando las serifas para dar un aspecto cercano
y accesible.

3. Detalles:

Añadir algún elemento que haga referencia a alas, que se sienta sutil, pero
reconozca el concepto de libertad y vuelo.
4. Paleta de Colores:

❖ Azul claro: Transmite calma y serenidad.


❖ Verde oliva: Relacionado con la naturaleza y el bienestar.
❖ Beige o crema: Da una sensación de calidez y cercanía.
❖ Gris suave: Aporta un toque neutro y profesional

5. Elementos Gráficos:

Representa el cuerpo humano en formas abstractas y cuidadas, como siluetas


estilizadas, que generen familiaridad sin complejidad visual, con texturas suaves,
usando patrones delicados para reflejar la suavidad de las prendas y su carácter
adaptable.

6. Tono de Voz y Comunicación:

El tono de la marca debe inspirar y celebrar la autenticidad. Un tono cálido, poético y


empoderador funciona bien con este concepto:
1. Empática y positiva: Usar un tono que refleje comprensión y apoyo, evitando la
lástima.
2. Directa pero cálida: Comunicar los beneficios y características de los productos
de forma clara y empática.
3. Inspiradora: Promover un mensaje de libertad y confianza en la vida cotidiana.

7. Slogan:
"Vive sin límites"

8. Propuesta de valor:

Combina diseño y tecnología para ofrecer prendas que abrazan la libertad de


movimiento, adaptándose a cada cuerpo y cada necesidad. Creemos en ampliar
posibilidades para una vida activa y plena, diseñando ropa inclusiva que prioriza la
comodidad, accesibilidad y estilo, empoderando a quienes viven con ostomía. Cada
prenda es un reflejo de suavidad y cuidado, para que cada usuario viva con
autenticidad y confianza.

9. Packaging:

Creamos prototipos de etiquetas y cajas para


las prendas.
3.4. Precios

En el cálculo de costos y precios de venta, hemos considerado dos tipos de


prendas: pantalones y blusas. Para los pantalones, se determinó el costo de
material de 29,25 EUR, los costos de producción de 35,00 EUR, los costos de
empaque de 3,00 EUR y los costos adicionales (marketing, logística, etc.) de 10,00
EUR, lo que da un costo total de 77,25 EUR. Aplicando un margen de ganancia del
50 %, el precio de venta recomendado es de 116 EUR. En el caso de las blusas, el
costo de material es de 13,00 EUR, los costos de producción de 28,00 EUR, los
costos de empaque de 2,00 EUR y los costos adicionales de 8,00 EUR, resultando
en un costo total de 51,00 EUR. Con un margen de ganancia del 50 %, el precio de
venta sería de 77 EUR. Estos cálculos se basan en los datos proporcionados por la
página web de Pyratex, y la selección específica de los textiles será incorporada
más adelante en el plan de negocio (Anexo Tabla 1, p.68).

3.5 Plan de Publicidad

Objetivos del Plan de Publicidad:

1. Dar a conocer la marca Onesta entre las personas ostomizadas y sus


cuidadores en un plazo de 6 meses, alcanzando un 30% de conocimiento
de marca en redes sociales y mediante colaboraciones con al menos 3
asociaciones de ostomía y 5 profesionales de la salud (enfermeros y
médicos).
2. Generar confianza como marca nueva durante el primer año, logrando
una tasa de interacción del 20% en redes sociales con publicaciones
centradas en mensajes empáticos y sensibles que reflejen los valores de
Onesta. Realizar 2 estudios cualitativos en el primer año para medir la
percepción de los clientes sobre la funcionalidad, comodidad y diseño
inclusivo de las prendas.
3. Impulsar las ventas de los productos de Onesta durante los primeros 12
meses, alcanzando una conversión del 5% en campañas publicitarias online
y un aumento del 15% en el tráfico web, con un mínimo de 3 campañas
publicitarias específicas (1 offline y 2 online) orientadas al público objetivo.
4. Establecer presencia en medios estratégicos durante el primer semestre
de lanzamiento, publicando al menos 5 artículos o reportajes en blogs
especializados, revistas de salud o moda inclusiva, y participando en 2
eventos relacionados con la ostomía o la moda sostenible.

Estrategia publicitaria:

Intereses y comportamientos de nuestro público:

● Búsqueda de soluciones de salud y bienestar, por medio de noticias,


búsquedas online.
● Uso frecuente de redes sociales (especialmente Facebook y YouTube).
● Consultan blogs y foros relacionados con salud o cuidado personal.
● Valoran recomendaciones de expertos y testimonios reales.

3.6.Distribución

3.6.1. Publicidad digital (Anexo Tabla 3, 4, p.70):

● Redes sociales:
○ Facebook e Instagram:
○ Creación de campañas publicitarias segmentadas por edad, intereses
(salud, cuidado personal) y ubicación geográfica.
○ Formatos: Videos cortos de testimonios contando la ventaja que les
ofrecen nuestros productos y anuncios de carrusel mostrando
productos.
○ Ejemplo: “Prendas que se adaptan a ti, no al revés. Onesta.”
○ YouTube:
○ Anuncios en formato video breve (6-15 segundos) antes de contenido
relacionado con salud o bienestar.
○ Tutoriales explicando cómo usar las prendas.
● Google Ads:
○ Campañas de búsqueda utilizando palabras clave como: “ropa para
ostomía”, “prendas cómodas para ostomizados” o “moda inclusiva para
la salud”.
○ Publicidad en Display en sitios web médicos o de cuidado personal.
● Email marketing:
○ Creación de una base de datos con correos electrónicos obtenidos en
eventos o suscripciones a la página web.
○ Envío de newsletters con contenido educativo (artículos sobre
ostomía, historias de usuarios con los respectivos permisos por la ley
de protección de datos) y promociones exclusivas de los miembros
suscritos.

3.6.2. Medios tradicionales (complementarios):

● Revistas y publicaciones especializadas:


○ Publicidad en revistas médicas o de salud como Diabetes Hoy, Salud y
Bienestar...
○ Inserciones en boletines de asociaciones de ostomía.
● Radio local y podcasts:
○ Spots publicitarios en programas matutinos o de salud, o incluso
intervención en algún podcast.
○ Podcast patrocinados especializados en temas de salud y bienestar.

3.6.3. Presencia en ferias y eventos:

● Colaboración con eventos médicos, ferias de moda inclusiva, y congresos de


salud y moda.
● Inclusión de códigos QR, para incorporar la tecnología, en los stands que
lleven a promociones exclusivas online, información adicional sobre la marca
o cuidados de nuestra prendas, o incluso que redirija a nuestras redes o
videos.

3.6.4.Influencers y embajadores:

● Colaboración con microinfluencers de Instagram, Tiktok o YouTube que


hablen de salud, que vivan con ostomia o moda inclusiva para que compartan
sus experiencias reales. Crear un hashtag ej: #OnestaContigo.

3.6.5. Asociaciones de pacientes:


● Publicidad directa en los boletines informativos de estas asociaciones.
● Creación de contenido colaborativo como talleres en línea o físicos con las
asociaciones o eventos.

3.6.6. Indicadores de éxito:

● Tráfico web: Incremento del 30% en visitas mensuales en los 3 primeros


meses desde el nacimiento de la marca.
● Tasa de conversión: Aumentar las ventas online en un 15%, en el primer
trimestre desde el lanzamiento de la marca.
● Interacción social: Incremento del 50% en comentarios feed y mensajes
directos en los primeros 6 meses desde el nacimiento de la marca.
● Alcance total: Impactar a al menos 10,000/20,000 personas en el rango de
edad objetivo en el plazo del primer año de nacimiento de la marca.

Canales de distribución

Este plan tiene como objetivo optimizar la cobertura de tu público objetivo, fortalecer
tu presencia online y offline, y generar mayor visibilidad en el mercado.

Estrategias de distribución

Canales de distribución:

A.Canal Online (e-commerce):

● Desarrollo de un sitio web accesible e inclusivo (www.onesta.com).


● Se podría realizar un blog de carácter educativo donde se informe sobre
avances de la enfermedad y la marca para atraer el tráfico en la web.
● Uso de ciertas plataformas de venta o marketplaces para ampliar la
distribución (como Amazon, proporciona fiabilidad y mayor accesibilidad al
público objetivo).

B.Ferias y Eventos (Físico)

● Participación en eventos relacionados con salud, innovación y moda


sostenible:
○ Ejemplo: Asistir a ferias como Expo Salud y Bienestar o Madrid
Fashion Sustainable Week.
○ Métrica de éxito: Participar en al menos 3 eventos durante el primer
año, alcanzando una interacción con un mínimo de 500 visitantes por
evento.
● Montaje de pequeños espacios temporales:
○ Ejemplo: Establecer pop-ups en centros comerciales de alto tráfico
como La Vaguada en Madrid o Diagonal Mar en Barcelona.
○ Métrica de éxito: Registrar a 100 nuevos clientes potenciales por
ubicación durante la duración de cada pop-up (1-2 semanas).
● Ofrecer incentivos exclusivos:
○ Ejemplo: Ofrecer un 10% de descuento en la primera compra a
quienes visiten el stand y se registren en la página web de Onesta.
○ Métrica de éxito: Generar al menos 200 registros únicos durante
cada evento o feria.
● Crear alianzas estratégicas con expositores complementarios:
○ Ejemplo: Colaborar con empresas que ofrecen productos médicos,
como fabricantes de bolsas de ostomía, para realizar presentaciones
conjuntas o promociones cruzadas.
○ Métrica de éxito: Establecer 3 alianzas estratégicas durante el
primer año, incrementando la visibilidad de la marca y compartiendo
público objetivo

C.Expansión hacia nuevos canales:

● Distribución en clínicas y hospitales:


○ Ofrecer tus productos directamente a clínicas de ostomía, hospitales y
centros de rehabilitación.
○ Proveer exhibidores o folletos en los centros de salud.
● Alianzas estratégicas con farmacias:
○ Introducir productos en farmacias físicas o también de forma online
mediante un posible sistema de consignación.
○ Crear paquetes exclusivos que incluyan productos para el cuidado de
ostomías en colaboración con marcas de productos sanitarios de
ostomía o parecidos.
● Colaboración con asociaciones de pacientes:
○ Asociarnos con asociaciones, o grupos de apoyo de pacientes
ostomizados, donde se ofrezcan nuestros productos con algún tipo de
incentivo.
○ Realizar talleres en conjunto, donde también vendas o promuevas tus
prendas podrían ser otras maneras de llegar al público, en la
realización de eventos donde se venden las prendas..

D. Refuerzo del canal online y optimizar ventas.

● Ampliar alcance digital:


○ Utilizar material como Google Ads y Meta Ad.
○ Publicar testimonios reales de usuarios (con su consentimiento) en
formato video o escrito, en al web o redes, que apoye nuestro producto
y refuerce ventas.
○ Crear campañas de email marketing dirigidas a profesionales médicos
y pacientes y sean distribuidas por nuestras alianzas.
● Presencia en plataformas médicas:
○ Inscribir los productos en tiendas online de salud como Mifarma u otras
que estén relacionadas con dispositivos o mejoras médicas (Ej:
Hollister - https://www.hollister.es/es-es).

E. Presupuesto de Marketing

El presupuesto anual, de 2,750 a 4,800 €, incluye inversiones en publicidad digital


(redes sociales, Google Ads), creación de contenido, colaboraciones con
influencers, medios tradicionales (revistas/radio) y herramientas de email marketing.
Para más detalles, consulte el anexo correspondiente (Presupuesto aproximado
Tabla 4).
Indicadores de éxito

Para comprobar que nuestros canales y ventas están funcionando correctamente lo


mediremos de la siguiente manera:

● Ventas online: Incremento del 20-30% en los primeros 6 meses.


● Clientes nuevos: El número de pacientes y asociaciones contactadas
directamente se haya incrementado un 20% en un plazo de un año, teniendo
en cuenta las cifras obtenidas del primer trimestre desde el lanzamiento de la
empresa.
● Tráfico web: Incremento del tráfico web orgánico y de pago (al menos 40%
más en 6 meses desde el primer trimestre de lanzamiento de la marca).
● Alianzas: Al menos 5 nuevos socios estratégicos (farmacias, clínicas,
asociaciones), a nivel nacional. A nivel local proporcionar mínimo un punto de
venta con las alianzas obtenidas (Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia).

4. Plan Operativo

4.1 Procesos de Producción

A. Diseño y desarrollo de productos

Todo el proceso de ideación se centra en la investigación e innovación para ofrecer


productos adaptados para las personas con bolsa de ostomía que no se encuentran
de manera habitual en el mercado.

- Investigación inicial: el equipo de diseño trabaja en estrecha colaboración con


asociaciones de pacientes, profesionales médicos y expertos en la materia
textil para comprender las necesidades específicas de las personas
ostomizadas.
- Diseño y desarrollo de patrones: se utilizan softwares especializados como
CLO3D o Lectra para crear los patrones adaptados a partir de los diseños
desarrollados previamente por el equipo de diseño.
- Prototipado y pruebas: una vez desarrollado el diseño inicial, se crean
prototipos físicos que son evaluados por usuarios reales y ajustados en base
a sus comentarios y opiniones. Así se puede siempre asegurar que el
producto final sea funcional y cómodo.

B. Selección de materiales

La elección de materiales es algo clave para garantizar confort e higiene sin olvidar
la sostenibilidad, algo fundamental en nuestros valores de empresa. Para ello se
debe tener en cuenta:

- El uso de textiles sostenibles: se utilizan fibras como Tencel™ y bambú,


que son hipoalergénicas, antibacterianas y transpirables. Estos materiales
también tienen un bajo impacto ambiental al ser biodegradables. No obstante,
se está siempre en constante innovación e investigación para utilizar materia
prima de calidad.
- Tratamientos específicos: Algunos tejidos cuentan con tecnología
avanzada, que ofrece propiedades antimicrobianas para evitar olores y
bacterias, una necesidad crítica para usuarios ostomizados.
- Certificaciones: todos los materiales provienen de proveedores certificados
por estándares como OEKO-TEX y GOTS, lo que asegura calidad, seguridad
y sostenibilidad.
- Gestión de proveedores: trabajamos con fabricantes europeos como Textil
Santanderina y PYRATEX®, que ofrecen tejidos innovadores con acabados
técnicos, asegurando entregas en tiempo y forma.

C. Producción textil

La producción sigue un enfoque organizado y sostenible, dividido en las siguientes


etapas:
- Corte del tejido: Utilizamos maquinaria automatizada para cortar los
patrones digitales con la máxima precisión, minimizando así los desperdicios
y garantizando la uniformidad.
- Confección y ensamblaje: Las prendas se ensamblan en talleres
especializados situados en España y Portugal.
- Cumplimiento normativo: Cada etapa sigue regulaciones estrictas para
productos sanitarios y textiles, asegurando que nuestras prendas sean
seguras y de alta calidad.

D. Control de calidad

Implementamos un sistema de control exhaustivo en cada etapa de producción para


garantizar la excelencia de nuestros productos:
- Revisión intermedia: durante la confección, los supervisores verifican la
correcta colocación de todos los elementos de adaptación de la bolsa de
ostomía que se colocan en las prendas.
- Pruebas funcionales: antes de empaquetar, las prendas pasan por pruebas
específicas, como evaluaciones de resistencia al agua en los bolsillos
impermeables y pruebas de durabilidad en cremalleras y costuras.
- Certificación final: cada lote es revisado por un equipo de calidad que
asegura que cumpla con las normativas aplicables, como la ISO 13485 para
productos textiles con aplicaciones médicas.

E. Packaging y almacenamiento
El packaging se diseña para proteger las prendas y proporcionar información
adicional al cliente.
- Gestión del inventario: en nuestros almacenes, las prendas se almacenan
en condiciones controladas de humedad y temperatura, lo que garantiza la
preservación de los tejidos y evita daños antes de su distribución.

F. Distribución y ventas:
La logística de distribución asegura eficiencia y sostenibilidad:
- Canal principal: nuestra tienda online actúa como el principal punto de
venta, ofreciendo envíos directos al cliente.
- Alianzas estratégicas: pueden buscarse futuros distribuidores de nuestros a
través de tiendas especializadas en productos médicos.
- Sostenibilidad en envíos: trabajamos con empresas de logística
comprometidas con la neutralidad de carbono, minimizando nuestro impacto
ambiental.

G. Recursos humanos
- Equipo de diseño y desarrollo: Un grupo de diseñadores con experiencia
en confección técnica y sensibilidad hacia las necesidades del consumidor.
- Talleres y producción: Profesionales altamente capacitados en talleres
textiles en España y Portugal, con experiencia en acabados técnicos.
- Equipo de control de calidad: Personal capacitado para realizar
inspecciones detalladas.

H. Recursos tecnológicos:
- Software de diseño: CLO3D, lectra.
- Maquinaria de corte: cortadoras automáticas de precisión.
- Equipos de ensamblaje: máquinas de costura avanzadas que garantizan
acabados de alta calidad en materiales técnicos.

4.2 Procesos de Diseño e I+D.

Estrategias para la investigación y desarrollo de productos nuevos e


innovadores.

La misión de nuestra empresa es crear prendas de vestir sostenibles, cómodas y


funcionales para personas con ostomía, ofreciendo soluciones que no solo atiendan
sus necesidades médicas, sino que también les permitan expresarse con estilo y
comodidad. Nuestro proceso de Diseño e Investigación y Desarrollo (I+D) se enfoca
en crear ropa adaptada a las necesidades específicas de este segmento de
mercado, utilizando materiales hipoalergénicos y técnicas innovadoras que
garanticen la accesibilidad y la calidad de vida.

- Objetivos de I+D:

● Desarrollar prendas de vestir funcionales y sostenibles que ofrezcan


soluciones prácticas para las personas con ostomía, mejorando su bienestar
físico y emocional.
● Investigar materiales sostenibles e hipoalergénicos que sean suaves con la
piel sensible y reduzcan el riesgo de irritación.
● Crear prendas con tecnologías adaptativas como cremalleras ocultas, capas
para bolsas de ostomía y otros mecanismos que faciliten el uso y el acceso
sin comprometer el estilo.
● Integrar la estética con la funcionalidad para que los usuarios no solo se
sientan cómodos, sino que también tengan opciones de moda modernas y
elegantes.
● Innovar constantemente en el diseño y los materiales, asegurando que las
prendas sean duraderas, cómodas y respetuosas con el medio ambiente.

4.2.1 Estrategias para la Investigación y Desarrollo de Productos:

Investigación de Necesidades y Preferencias del Usuario


La investigación centrada en el usuario es clave para entender las necesidades
específicas de las personas con ostomía. Las estrategias incluyen:

● Entrevistas y focus groups con personas ostomizadas: Para identificar las


dificultades que enfrentan al usar ropa convencional, como incomodidad,
irritación de la piel, o problemas para ocultar la bolsa de ostomía.
● Encuestas de satisfacción: Realización de encuestas periódicas con los
usuarios de nuestras prendas para recoger retroalimentación continua sobre
el diseño y la funcionalidad.
● Consultas con profesionales médicos: Colaboración con médicos, enfermeras
y terapeutas ocupacionales para garantizar que los diseños sean seguros y
funcionales.
A. Investigación de Materiales Sostenibles y Hipoalergénicos

El uso de materiales sostenibles e hipoalergénicos es fundamental para las


personas con ostomía, que a menudo tienen la piel sensible y propensa a
irritaciones. Las estrategias incluyen:

● Búsqueda de textiles orgánicos y naturales: Selección de tejidos como


algodón orgánico, bambú, lino, y tejidos reciclados que sean suaves al
contacto con la piel y respetuosos con el medio ambiente.
● Pruebas de hipoalergenicidad: Evaluación de los materiales para asegurar
que no causen reacciones alérgicas ni irritaciones. Esto incluye la eliminación
de tintes y productos químicos que puedan ser dañinos para la piel sensible.
● Innovación en materiales biodegradables: Investigación de opciones de
materiales biodegradables o de bajo impacto ambiental para garantizar que
nuestras prendas no solo sean seguras para los usuarios, sino también para
el planeta.

B. Diseño Funcional de Prendas Adaptadas

El diseño de las prendas debe combinar moda con funcionalidad para facilitar el uso
de las bolsas de ostomía y ofrecer comodidad durante todo el día. Algunas de las
estrategias de diseño son:

● Prendas con cremalleras ocultas y accesos discretos: Diseñamos ropa con


cremalleras, velcro o cierres ajustables que permitan acceder fácilmente a la
bolsa de ostomía sin necesidad de despojarse completamente de la prenda.
Esto facilita el vaciado de la bolsa y el cuidado del estoma de manera
discreta.
● Capas interiores o bolsillos ocultos: Creación de capas o bolsillos específicos
en la prenda para ocultar la bolsa de ostomía, evitando que sea visible o
cause molestias. Estos bolsillos deben ser de fácil acceso, pero a la vez
discretos para la comodidad y privacidad del usuario.
C. Desarrollo de Prototipos y Pruebas Funcionales

Una vez identificados los conceptos de diseño y materiales, procedemos a la


creación de prototipos:

● Desarrollo de prototipos funcionales: Creación de muestras iniciales para


evaluar la efectividad de las soluciones propuestas (por ejemplo, la
efectividad de las cremalleras ocultas o la funcionalidad de las capas para la
bolsa de ostomía).
● Pruebas de uso real: Recolección de feedback de usuarios reales a través de
pruebas de uso prolongado. Esto incluye pruebas de confort, facilidad de uso
y accesibilidad para las personas con ostomía.
● Ajustes de diseño: Con base en los resultados de las pruebas, realizamos
ajustes en el diseño y los materiales para asegurar que las prendas sean
100% funcionales y cómodas.

D. Colaboraciones con Expertos en Ostomía

Para garantizar que nuestros diseños sean eficaces y adecuados, colaboramos


estrechamente con expertos en ostomía, incluyendo:

● Consultas con médicos y terapeutas: Para comprender las implicaciones


médicas de las prendas, asegurando que nuestras soluciones no interfieran
con el proceso de recuperación ni con el bienestar del paciente.
● Colaboraciones con organizaciones de apoyo a personas con ostomía:
Trabajamos junto a asociaciones que apoyan a personas ostomizadas para
recibir retroalimentación directa y asegurar que las soluciones propuestas
realmente resuelvan problemas reales.
4.2.2 Fases del Proceso de Diseño e I+D
- Fase 1: Investigación y Diagnóstico

● Análisis de las necesidades del usuario: Realización de entrevistas y


encuestas para identificar las necesidades y problemas más comunes que
enfrentan las personas con ostomía con respecto a la ropa.
● Estudio de materiales: Investigación sobre los materiales más adecuados
para la piel sensible, además de opciones sostenibles que tengan un impacto
ambiental mínimo.
-Fase 2: Desarrollo de Conceptos y Diseño

● Creación de conceptos de diseño que integren las características de


funcionalidad (accesos a la bolsa, confort, ajuste) y estética (estilo moderno,
versatilidad).
● Selección de materiales: Identificación y prueba de los mejores tejidos
hipoalergénicos y sostenibles disponibles.
-Fase 3: Prototipado y Pruebas de Usuario

● Prototipos de muestra: Producción de los primeros prototipos para pruebas


de confort, accesibilidad, y durabilidad.
● Pruebas con usuarios reales: Realización de pruebas con personas
ostomizadas que utilicen las prendas durante un período extendido para
obtener retroalimentación directa.
-Fase 4: Iteración y Ajustes

● Mejoras en el diseño: Ajuste del prototipo basándonos en la retroalimentación


recibida para optimizar la funcionalidad y la estética.
● Pruebas adicionales para asegurarnos de que los cambios realizados
cumplen con las expectativas de los usuarios.
-Fase 5: Producción y Lanzamiento

● Producción de la primera línea de prendas: Producción a pequeña escala


para la validación comercial.
● Lanzamiento al mercado: Estrategia de marketing y distribución, enfocada en
sensibilizar al público objetivo sobre la disponibilidad de ropa diseñada
específicamente para personas con ostomía.

4.2.3 Recursos y Presupuesto para I+D

La inversión en I+D es esencial para el éxito de este proyecto. Los recursos


incluyen:
● Equipo de diseño y desarrollo: Contamos con un equipo multidisciplinario
compuesto por diseñadores de moda, ingenieros textiles, y expertos en
ostomía.
● Presupuesto de I+D: Se asignará un porcentaje del presupuesto anual a
investigación de nuevos materiales, desarrollo de prototipos y pruebas de
campo.
Indicadores de Éxito en I+D
Mediremos el éxito de nuestras iniciativas de I+D mediante los siguientes
indicadores:

● Número de productos lanzados al mercado.


● Satisfacción del cliente: Medida a través de encuestas post-compra y análisis
de retroalimentación.
● Innovación tecnológica: Evaluación de la cantidad de innovaciones
introducidas en los productos (como nuevas técnicas de diseño, materiales o
funciones).
● Impacto en la comunidad de ostomizados: Medición de cómo nuestras
prendas mejoran la calidad de vida de las personas con ostomía.

4.3 Recursos materiales

Esta es la lista de infraestructura, equipos, tecnologías y otros recursos materiales


necesarios en el que la sostenibilidad sea el núcleo de nuestras operaciones.

4.3.1 Infraestructura

Las instalaciones de producción consta de un espacio de


producción de tamaño mediano, iluminación natural, sistema
HVAC de ahorro de energía, ahorro de energía y alta eficiencia,
garantía de calidad del aire.
Alimentado por energía renovable,
como paneles solares. La implementación de un sistema
de reciclaje de agua de circuito cerrado puede reducir
hasta un 90 % del consumo hídrico en procesos de
producción, cumpliendo con normas ambientales internacionales (ISO 14001, 2015).

Sistema de gestión de residuos:

En Onesta, nos comprometemos a reducir nuestro impacto ambiental mediante un


sistema interno de gestión de residuos. Este sistema se basa en principios de
sostenibilidad, economía circular y responsabilidad ambiental (Ellen MacArthur
Foundation, 2023). A continuación, te explicamos cómo lo llevamos a cabo:

1. Minimización de Residuos
Desde la etapa de diseño hasta la producción final, buscamos reducir la
cantidad de residuos generados. Para ello, optimizamos el uso de materiales,
aprovechamos al máximo cada metro de tela y priorizamos patrones de corte
eficientes. Además, fomentamos la producción bajo demanda para evitar
excedentes de stock.
2. Clasificación y Reciclaje de Residuos
Los residuos generados en el proceso de producción (telas sobrantes, hilos y
otros materiales) se separan y clasifican adecuadamente. Este proceso
permite identificar los materiales que pueden ser reutilizados o reciclados.
Los tejidos sobrantes, por ejemplo, se reutilizan para crear nuevos productos
o accesorios.
3. Reutilización de Recursos
Creemos en la economía circular, por eso buscamos darle una segunda vida
a los residuos. Los retales de tela que no pueden utilizarse en la producción
principal se destinan a la creación de prototipos, muestras de productos o
accesorios secundarios. De esta forma, aprovechamos cada recurso al
máximo.
4. Eliminación Segura de Residuos
Los residuos que no pueden ser reutilizados ni reciclados se eliminan de
forma responsable y segura, siguiendo las normativas medioambientales
vigentes. Colaboramos con empresas especializadas en la gestión de
residuos, asegurándonos de que los materiales sean tratados de forma
correcta y respetuosa con el medio ambiente (ISO, 2015). Además de estar
inscritos en Re-Viste.
Con este enfoque, Onesta reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la
producción responsable. Cada acción, desde la minimización de residuos hasta la
eliminación segura, forma parte de nuestra misión de generar un impacto positivo en
el planeta y en la industria de la moda adaptada.

4.3.2 Maquinaria

Utilizaremos en nuestros talleres máquinas de coser de alto rendimiento y baja


potencia tiene funciones programables, que pueden mejorar la precisión y reducir el
consumo de energía (ISO, 2015). Estás máquinas se intentará que sean de
segunda mano para favorecer a la economía circular de igual manera.

Serie PEGASUS-M900 o JUKI DDL-9000C:

Máquina de corte digital:


La máquina de corte automatizada maximiza el uso de la tela
y reduce los residuos, y optimiza el diseño del patrón. En
comparación con el corte manual, las máquinas de corte
digital pueden ahorrar entre el 10 y el 20 % de las telas.
Como por ejemplo las que utiliza la tecnología Gerber
(Gerber Technology, 2022). También la mesa de corte CNC Zünd G3 CNC, sería
una gran opción.

Escáner de cuerpo humano en 3D:


Con el fin de mejorar el ajuste y reducir la tasa de
desperdicio, el equipo de escaneo de cuerpos
humanos en 3D puede generar mediciones
precisas para los clientes y apoyar prácticas
sostenibles, como la producción bajo demanda o la personalización.
Ejemplo:Creaform GoSCAN (imagen derecha).

Máquina de embalaje biodegradable:


Producir y aplicar máquinas de embalaje biodegradables o compostables para
garantizar soluciones de embalaje sostenibles. También puede incluir impresoras de
etiquetas que admiten tinta a base de agua respetuosa con el medio ambiente.
Máquina de costura de sellado térmico:
Se utiliza para unir o crear costuras termoselladas sin el uso de productos químicos.
Encuentre un modelo con temperatura ajustable y funciones de ahorro de energía.

4.3.3 Tecnologías

El sistema ERP (Sistema de Planificación de Recursos Empresariales) sería


adecuado para la fabricación de prendas, monitoreo y análisis de datos en tiempo
real, informes de sostenibilidad personalizados. Herramientas CAD o Gerber
AccuMark, facilitan la simulación digital y la optimización del uso de materiales,
ayudando a reducir el tiempo de desarrollo y el desperdicio textil (Global Organic
Textile Standard [GOTS], 2023).
Por ejemplo:

● SAP S/4HANA for Fashion proporciona capacidades de procesamiento


además de análisis de datos, que proporcionan informes detallados de
sostenibilidad y análisis de negocios para las empresas de moda (SAP,
2024).

● Infor CloudSuite Fashion es una solución ERP en la nube especialmente


diseñada para la industria de la moda, con potentes funciones de gestión de
la cadena de suministro, optimización de inventario y programación de la
producción. Ayuda a las empresas a optimizar su producción, reducir los
residuos además de cumplir con los requisitos de la certificaciones (Infor,
2023).

Software de gestión del ciclo de vida del producto (PLM):


Se utilizará un sistema PLM para gestionar el cumplimiento del diseño, las
especificaciones de los materiales y la certificación de sostenibilidad, lo que permite
gestionar al completo el ciclo de vida del producto para reducir el consumo de
recursos y la contaminación ambiental, siguiendo nuestros valores de marca.
Por ejemplo:
● Siemens Teamcente: Proporciona funciones integrales de gestión del ciclo de
vida del producto para apoyar todo el proceso, desde el diseño conceptual
hasta la producción y el servicio postventa.

Software CAD para la fabricación de placas:


El software de diseño asistido por ordenador (CAD) permite a los diseñadores crear
y probar modelos de manera digital, mejorar la precisión de la fabricación, acortar el
ciclo de producción y mejorar la eficiencia de la producción (Lectra, 2023; Textile
Exchange, 2023).
Por ejemplo: Gerber AccuMark o Lectra Modaris.

Máquina de reciclaje y reutilización de telas:


Una máquina que puede cortar, fundir o reutilizar residuos textiles en nuevos
productos sería una de nuestras inversiones futuras, para así además tener la
localización centralizada.

4.3.4 Recursos Materiales Sostenibles

Tejido ecológico:
Se da prioridad a los proveedores que proporcionan certificaciones como GOTS,
OEKO-TEX y Bluesign.Por ejemplo: Algodón orgánico, Lyocell, fibra de bambú,
lana.
Materiales de embalaje compostables o reciclables:
Utilizaremos bolsas compostables o envases de papel reciclado para el transporte
de todos nuestros productos.Por ejemplo: Embalaje de algas marinas, embalaje de
hojas de palma, cartón y papel corrugado, plástico reciclable (PET y PP).
Tintes y agentes de acabado no tóxicos:
Tintes a base de agua de bajo impacto y agentes de acabado biodegradables para
minimizar el daño al medio ambiente. Se da prioridad a los tintes y agentes de
acabado con las siguientes certificaciones OEKO-TEX Standard 100 OEKO-TEX,
2023). Los tintes a base de agua y agentes de acabado biodegradables minimizan
el impacto ambiental, asegurando la calidad del producto (ISO 9001:2015).

4.3.5 Otros Recursos


La implementación de energía renovable in situ, mediante paneles solares, asegura
operaciones sostenibles. Los planes de compensación de carbono, gestionados a
través de certificaciones como Gold Standard, permiten neutralizar emisiones
inevitables (ClimatePartner, 2023; European Environment Agency [EEA], 2022).
Colaborar con proveedores de logística sostenible, como DHL, GoGreen, refuerza el
compromiso ambiental de la empresa (GOTS, 2023).
Energía renovable:
Invierta en la generación de energía renovable in situ, como paneles solares o
turbinas eólicas, para proporcionar energía sostenible para las instalaciones.
Plan de compensación de carbono:
Cooperar con organizaciones confiables de compensación de carbono para
neutralizar cualquier emisión inevitable.
Organizaciones comunes de compensación de carbono y organismos de
certificación:
Gold Standard, Verra (VCS), ClimateCare, The Nature Conservancy.
Envío ecológico:
Elegiremos un proveedor de logística con opciones de transporte sostenibles. Por
ejemplo: DHL, FedEx, UPS, DB Schenker.
Asociación y certificación de proveedores:
Mantendremos una lista certificada de proveedores sostenibles,para garantizar la
transparencia de las adquisiciones y cumplir con el compromiso de la marca con los
materiales y procesos respetuosos con el medio ambiente. Garantizar productos de
alta calidad y un medio ambiente sostenible.

5.Proveedores y Otros Intermediarios:

5.1. Objetivo y estructura de la cadena de suministro


Nuestra marca de moda requiere una cadena de suministro confiable y sostenible
que cubra los siguientes aspectos clave:

1. Funcionalidad: Materiales de alta calidad, antibacterianos y amigables con


la piel.
2. Sostenibilidad: Métodos de producción y embalaje respetuosos con el
medio ambiente.
3. Eficiencia: Una cadena de suministro fluida y rápida que responda a las
necesidades de los clientes.

5.2. Identificación de Proveedores Clave

A. Proveedores de Materiales (Anexo Tabla 2, p.69)


1. Algodón Orgánico:
○ Organic Cotton Colours: Empresa española que ofrece tejidos y
prendas de algodón orgánico desde 1992, con certificaciones
OCCGuarantee® y GOTS. Ideal para pieles sensibles.
○ Poveda Textil: Ofrece una amplia gama de tejidos ecológicos,
reciclados y orgánicos con certificación GOTS.
2. TENCEL™ y Bambú:
○ Hilaturas Ferre: Ubicada en Alicante, esta empresa produce hilos
sostenibles, incluyendo TENCEL™ y bambú, con certificaciones GRS,
OEKO-TEX y BC.
3. Tejidos Antibacterianos:
○ Jover: Ofrece tejidos de alto rendimiento con tratamientos
antibacterianos que destruyen bacterias y virus.
○ Protec Textil: Especializada en recubrimientos y laminación textil,
ofrece tratamientos antimicrobianos para ropa funcional.
B. Proveedores de Tecnología
● NOB166: Proporciona aditivos antimicrobianos permanentes para proteger
los textiles contra microorganismos responsables de olores.
(https://nob166.com/textiles-fibras/textiles-antimicrobianos/).

5.3. Pasos para identificar a los proveedores clave

1. Definir los requisitos de los materiales:


○ Crear una lista de materiales necesarios, como algodón orgánico para
blusas, TENCEL™ para pantalones y tejidos antibacterianos para ropa
casual.
2. Investigar y contactar a los proveedores:
○ Solicitar muestras y precios directamente desde las páginas web o
contacto directo de proveedores como Organic Cotton Colours,
PYRATEX® y Hilaturas Ferre.
3. Pruebas y selección de materiales:
○ Realizar pruebas de laboratorio para validar las propiedades
antibacterianas de los tejidos.
○ Evaluar la compatibilidad con la piel en colaboración con expertos
médicos.

5.4. Construcción de Asociaciones Estratégicas

1. Producción:
○ Textil Santanderina: Con sede en Cantabria, especializada en
soluciones textiles innovadoras y sostenibles
(https://textilsantanderina.com).
2. Logística:
○ DHL GoGreen: Servicios logísticos sostenibles que minimizan las
emisiones de CO₂ en el transporte
(https://www.dhl.com/global-en/home/about-us/sustainability/gogreen.h
tml).
3. Redes médicas:
○ Colaboración con asociaciones como la Asociación de Ostomizados
de Madrid para obtener retroalimentación y promover los productos.
4. Tecnología:
○ Implementar soluciones como FitMatch, que permite pruebas virtuales
de prendas para mejorar la experiencia de compra en línea
(https://www.fitmatch.ai).

5.5. Gestión de Riesgos

1. Diversificación de Proveedores:
○ Mantener múltiples proveedores para cada material clave (por ejemplo,
algodón orgánico, TENCEL™, bambú) para reducir interrupciones.
2. Control de Calidad:
○ Implementar auditorías regulares y pruebas de laboratorio para
verificar que los materiales cumplan con los estándares requeridos.
3. Sostenibilidad:
○ Garantizar que todos los proveedores cuenten con certificaciones
relevantes como GOTS y OEKO-TEX.

5.6. Implementación y Seguimiento

1. Contratos claros:
○ Firmar acuerdos detallados con cada proveedor especificando
términos de entrega, calidad y precios.
2. Comunicación continua:
○ Mantener reuniones regulares con los proveedores para anticipar y
resolver problemas.
3. Evaluaciones periódicas:
○ Revisar y evaluar el desempeño de los proveedores de manera
mensual o trimestral.

6.Control de Calidad.

6.1.Organigrama Organizacional
Responsabilidades Criterios

Gerente de Control Supervisar la implementación de Experiencia en gestión de


de Calidad estándares de calidad, aprobar calidad, conocimiento en textiles
procesos finales y liderar el adaptativos y formación en
equipo de inspección. control de procesos (ISO, 2018).

Especialista en Garantizar que los tejidos Conocimiento de características


Materiales cumplan con las textiles (transpirabilidad,
especificaciones antes de su elasticidad) y certificaciones
uso. como GOTS/OEKO-TEX
(GOTS, 2023).

Inspectores de Verificar las piezas en las etapas Habilidad para detectar defectos
Producto de producción y al final, en la confección y
garantizando que cumplan con conocimientos en ajustes
los estándares. adaptados para ostomizados
(ISO, 2015).

6..Verificación del Trabajo

- El proceso consta de realizar verificaciones en tres etapas:

● Materiales Recibidos: Inspeccionar las telas y accesorios según las


especificaciones (por ejemplo, gramaje mínimo de 200 g/m² para
durabilidad)(ISO, 2015).
● En Proceso: Inspección durante el corte y costura para garantizar precisión
en dimensiones y colocación de bolsillos internos (Unión Europea, 2017).
● Producto Final: Revisar cada lote por confort, adaptabilidad, y diseño
discreto.

- Responsables:

● Gerente de Producción supervisa la inspección de materiales y procesos


iniciales.
● Inspectores de Calidad validan productos finales (ISO, 9001:2015).
- Compra y Recepción de Materiales

● Especificaciones de Materiales:
1. Fibras Requeridas: Pyratex, bambú, algodón (con tratamiento
antibacteriano).
2. Propiedades Esenciales:
A. Elasticidad (20-30% de expansión sin deformación).
B. Transpirabilidad (permite un paso mínimo de 300 g/m² de vapor).
C. Durabilidad y fácil lavado (mínimo de 50 ciclos sin pérdida de calidad).

- Proceso de Recepción:

- Requisitos de los Proveedores:

Certificaciones: Certificación en sostenibilidad (GOTS, OEKO-TEX).


● Experiencia: Mínimo 3 años trabajando con materiales textiles para ropa
funcional.
● Capacidad de Producción: Demostración de entrega puntual y calidad
consistente.

- Garantía de Retroalimentación de Calidad

● Mecanismo de Retroalimentación:
1. Encuestas y revisiones post-compra directamente en el sitio web y
redes sociales.
2. Programas piloto: Usuarios ostomizados prueban nuevos diseños
antes de los lanzamientos.

- Proceso de Investigación:

● Mejora Continua: Incorporar resultados en nuevos estándares de


producción.

6.2 Proceso de Acción Correctiva

El proceso para la acción correctiva comienza cuando el encargado de


aseguramiento de la calidad recibe un informe de no conformidad. Este
responsable debe investigar minuciosamente el origen de la no conformidad,
identificar las causas raíz y documentar los hallazgos en un reporte detallado (ISO,
9001:2015). Una vez identificada la causa, el responsable coordina con los equipos
de producción, diseño y proveedores para implementar medidas correctivas
específicas que eviten la repetición del problema.

La acción puede incluir la revisión de materiales, ajustes en los procesos de


producción, o formación adicional para el personal involucrado. Posteriormente, el
encargado debe monitorear los resultados de las medidas aplicadas y asegurarse
de que los cambios han sido efectivos. Este ciclo, al aplicarse de forma consistente,
fomenta una mejora continua en el rendimiento y la calidad de los productos,
asegurando que las expectativas de los clientes sean cumplidas de manera
sostenible (ISO, 2018).

6.3 Estándares de Producción

Categoría Criterios Especificaciones/Medidas

Tallas y Ajuste Ajuste cómodo y discreto para ● Altura del cinturón: 5-10 cm por encima de la
usuarios con ostomía. cintura natural.
● Tolerancia de ±1 cm en medidas clave.

Elasticidad Soporte y flexibilidad en el ● 8-12% de contenido de spandex o elastano en


área abdominal. tejidos abdominales.

Resistencia de Capacidad de soportar uso ● Densidad de puntadas: 10-12 por pulgada.


Costuras frecuente y movimientos. ● Resistencia mínima a la rotura: 50-70 N.

Colocación de Facilitar el almacenamiento ● Dimensiones: 15 x 20 cm mínimo.


Bolsillos discreto de bolsas de ostomía. ● Posición: 8-10 cm debajo del cinturón.
● Cierre: Velcro o broches suaves.
Calidad de Tejidos suaves, transpirables y ● Permeabilidad al aire: ≥200 l/m²/s.
Materiales ecológicos. ● Durabilidad: encogimiento <3% tras 50
lavados.
● Certificaciones: GOTS, OEKO-TEX.

Color Uniformidad y durabilidad del ● Desviación de color ≤ ±0.5 en escala CIELAB.


color. ● Solidez del color: grado 4 según ISO 105.

Comodidad y Prendas cómodas, seguras y ● Recuperación del tejido: 5-7% tras uso.
Seguridad adaptadas. ● Tensión elástica en cinturones: 2-4 N.
● Perfil discreto.

7. Plan de Recursos Humanos


7.1 Estructura Organizativa

A. Organigrama Plana para Onesta: Moda para Personas Ostomizadas

En Onesta, creemos firmemente que la estructura de una organización debe reflejar


sus valores y objetivos. Como equipo, hemos decidido implementar una estructura
plana porque creemos que es el modelo que mejor encarna nuestra visión: crear
moda innovadora, inclusiva y funcional para personas ostomizadas, siempre desde
un enfoque colaborativo, humano y sostenible.

Esta decisión es el resultado de una reflexión conjunta como grupo, basada en


nuestra convicción de que trabajar sin barreras jerárquicas innecesarias nos
permitirá alcanzar nuestras metas de manera más eficiente, creativa y ágil.

B. Razones por las que elegimos una estructura plana

En Onesta, cada miembro de nuestro equipo tiene un conocimiento y talento únicos.


Con una estructura plana, eliminamos los niveles de jerarquía tradicionales que a
menudo dificultan la comunicación y la toma de decisiones. Al trabajar como iguales:

● Fomentamos el intercambio directo de ideas entre todos los miembros del


equipo.
● Creamos un entorno en el que cada voz es escuchada y valorada,
independientemente del rol que desempeñe cada persona.
● Fortalecemos la colaboración interdisciplinaria, especialmente entre áreas
clave como diseño, producción y marketing.

¿Porque queremos ser ágiles y adaptarnos a las necesidades del cliente?

El mercado de moda para personas ostomizadas está creciendo y cambiando


constantemente. Con una estructura plana, podemos:

● Tomar decisiones rápidas y adaptarnos con agilidad a las necesidades de


nuestros clientes.
● Reaccionar de manera eficiente a la retroalimentación, integrando los
comentarios de los usuarios directamente en nuestros procesos creativos y
operativos.
● Mantenernos a la vanguardia de la innovación, desarrollando productos que
realmente marquen una diferencia en la vida de las personas ostomizadas.

¿Porque priorizamos la creatividad y la innovación?


Nuestro objetivo es diseñar ropa que sea funcional, estética y sostenible. Para
lograrlo, necesitamos un entorno en el que la creatividad fluya sin restricciones
jerárquicas. Como equipo, creemos que:

● La libertad creativa fomenta la innovación. Cada miembro tiene espacio para


proponer ideas y soluciones.
● La comunicación abierta entre áreas elimina barreras y permite que las
mejores ideas emerjan.
● Trabajar de forma horizontal nos permite explorar nuevas tendencias y
materiales de manera más efectiva.

¿Porque queremos que todos se sientan empoderados y comprometidos?

En una estructura plana, cada miembro del equipo tiene un impacto directo en el
éxito de Onesta. Esto genera:

● Mayor motivación: Sabemos que nuestro trabajo importa y se traduce


directamente en el bienestar de nuestros clientes.
● Responsabilidad compartida: Todos somos responsables del resultado
final, lo que refuerza el compromiso de todo el equipo.
● Un ambiente de igualdad: No existen barreras jerárquicas que limiten la
participación de alguien en las decisiones importantes.

- Cómo esta estructura beneficia nuestra misión:

Focalización en el cliente

Nuestro modelo de estructura plana nos permite interactuar de manera cercana y


constante con nuestra comunidad de personas ostomizadas. Podemos entender
mejor sus necesidades, aspiraciones y desafíos, y reflejar estas perspectivas en
nuestras soluciones de diseño.

Innovación constante

La eliminación de jerarquías fomenta la experimentación. Esto es clave para un


mercado tan específico como el nuestro, donde la moda no solo debe ser estética,
sino también funcional y altamente personalizada.
Sostenibilidad e inclusión

Trabajamos como un equipo cohesionado para encontrar materiales y procesos que


no solo cumplan con estándares médicos y de calidad, sino que también sean
sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.

Velocidad y eficiencia

La simplicidad de nuestra estructura organizativa nos permite reducir burocracia y


responder rápidamente a los cambios del mercado o necesidades de los clientes.

7.2.Perfiles de Puestos

A. Dirección Estratégica (Gestión General)


● Fundador/a / Director General (CEO): Líder de la visión global de la marca y
las decisiones estratégicas.
● Director/a Creativo/a: Responsable de la dirección creativa y estética de la
marca.
● Director/a de Innovación: Supervisa la integración de soluciones
innovadoras en el diseño y los procesos.
B. Diseño de Moda Ostomizada
● Diseñadores de Producto: Crean prendas específicas para necesidades de
ostomía.
● Especialistas en Textiles Innovadores: Identifican y desarrollan materiales
únicos para el diseño.
● Investigadores de Necesidades del Usuario: Aseguran que los productos
cumplan con las expectativas funcionales y emocionales de los clientes.
C. Investigación y Desarrollo (I+D)
● Investigación y Desarrollo de Materiales: Experimentan con nuevos
materiales funcionales y adaptativos.
● Ingenieros de Materiales Sostenibles: Se enfocan en materiales
respetuosos con el medio ambiente.
● Especialistas en Innovación Textil: Exploran soluciones textiles avanzadas
y técnicas de confección.
D. Marketing y Comunicación
● Estrategias de Marca: Desarrollan la narrativa y posicionamiento de la
marca.
● Especialistas en Marketing Digital: Gestionan campañas en plataformas
digitales.
● Analistas de Comunidad: Supervisan las interacciones con clientes y
seguidores para fortalecer la relación con la marca.
E. Producción y Calidad Especializada
● Coordinadores de Producción Textil: Supervisan la planificación y
ejecución de la producción.
● Supervisores de Control de Calidad: Aseguran que los productos cumplan
con los estándares de calidad.
F. Logística y Experiencia del Cliente
● Coordinadores de Logística: Gestionan el flujo de productos desde la
fabricación hasta el cliente.
● Especialistas en Servicio al Cliente: Brindan soporte personalizado y
resuelven dudas o problemas.

7.3 Reclutamiento

ONESTA es una marca enfocada en la creación de prendas innovadoras y


funcionales para personas con colostomías, con el objetivo de proporcionar
comodidad, estética y accesibilidad sin comprometer el diseño. La selección del
equipo adecuado es clave para garantizar que los valores de ONESTA sean
reflejados en cada prenda y en la experiencia que ofrecemos a nuestros clientes.

El objetivo principal de nuestra política de reclutamiento y selección es atraer,


seleccionar y retener a los mejores talentos para ONESTA, asegurando que cada
miembro del equipo esté alineado con la misión, visión y valores de la empresa.
Buscamos promover la diversidad, la inclusión y la igualdad de oportunidades,
brindando un entorno de trabajo que fomente el desarrollo y el crecimiento personal
y profesional.

7.3.1 Procedimiento de Reclutamiento


Fuentes de Reclutamiento:
● Interno: Los candidatos internos pueden postularse para vacantes a través
de promociones o traslados, en función de su rendimiento y desarrollo dentro
de la empresa.
● Externo: Utilizaremos varias fuentes de reclutamiento externo para atraer a
candidatos cualificados, incluyendo:
○ Portales de empleo como LinkedIn, InfoJobs, y Glassdoor.
○ Universidades y escuelas de diseño (colaboraciones para atraer a
jóvenes talentos).
○ Agencias de reclutamiento especializadas en moda y diseño.

Canales de comunicación:

El reclutamiento será promovido principalmente a través de:

● Redes sociales corporativas (Instagram, Facebook, etc.), para generar una


conexión directa con el público joven y creativo.
● Publicaciones en blogs y revistas del sector moda y tecnología.

Descripción del Puesto: Cada puesto de trabajo será acompañado por una
descripción clara que incluya:

● Responsabilidades específicas.
● Requisitos (titulación, experiencia, habilidades técnicas y blandas).
● Competencias deseadas (por ejemplo, creatividad, trabajo en equipo, etc.).

7.3.2.Proceso de selección

Recepción de Candidaturas: Las solicitudes recibidas se organizarán por orden de


llegada y se revisarán para verificar que cumplan con los requisitos esenciales del
puesto.

Fase de Preselección: Se llevará a cabo una primera selección de candidatos


basada en el currículum vitae (CV) y carta de motivación. Posteriormente, se
realizarán entrevistas telefónicas o virtuales para evaluar la idoneidad del candidato
en cuanto a competencias, motivación y habilidades interpersonales.
Evaluación de Candidatos: En esta etapa se podrán utilizar diversas herramientas
de evaluación, tales como:

● Pruebas técnicas relacionadas con las habilidades del puesto (por ejemplo,
pruebas de diseño o manejo de software de diseño).
● Dinámicas grupales para evaluar habilidades de trabajo en equipo y
resolución de problemas.
● Entrevistas personales en profundidad para explorar las competencias y
valores del candidato.

Selección Final: Tras la evaluación, el equipo de recursos humanos se reunirá para


tomar una decisión conjunta sobre el candidato seleccionado, considerando tanto
sus habilidades técnicas como su alineación con la cultura de la empresa.

7.3.3.Inclusión y Diversidad

ONESTA se compromete a garantizar que el proceso de selección sea inclusivo y


equitativo para todos los candidatos, sin importar su género, raza, orientación
sexual, religión, discapacidad, o cualquier otro factor que no esté relacionado con su
desempeño profesional.

7.3.4 Contratación

Una vez seleccionado el candidato, se procederá con la formalización del contrato


laboral, especificando claramente las condiciones del puesto, incluyendo: tipo de
contrato (temporal o indefinido),salario y beneficios, horarios y expectativas de
trabajo.

7.3.5 Formación y desarrollo

ONESTA prioriza la capacitación contínua de su equipo. Los nuevos empleados


recibirán una inducción sobre la empresa, sus productos, y sus valores.
Posteriormente, se ofrecerán programas de desarrollo profesional adaptados a las
necesidades de cada puesto, incluyendo la formación en técnicas de diseño de
moda inclusiva y sostenibilidad.
7.4. Capacitación

El plan de capacitación se centrará en desarrollar competencias técnicas, de


atención al cliente, y de sostenibilidad, alineadas con los valores y necesidades de
nuestra marca. Este plan asegura que el equipo sea capaz de ofrecer productos de
alta calidad y experiencias excepcionales a los clientes, además de contribuir al
propósito sostenible de la empresa.

7.4.1 Objetivos del Plan de Capacitación

● Desarrollo Técnico: Asegurar que el personal posea habilidades específicas


en diseño, confección y control de calidad para ropa adaptada a personas
con ostomía. Este objetivo está alineado con los principios de formación
continua que fomentan la especialización del personal y la mejora del
desempeño organizacional (Kotler & Armstrong, 2021). Esto incluye el
cumplimiento de normas internacionales de gestión de calidad como ISO
9001:2015 para garantizar la consistencia y mejora continua (ISO
9001:2015).
● Atención al Cliente: Formar equipos empáticos y capacitados para entender
las necesidades físicas y emocionales de los clientes.
● Sostenibilidad: Instruir al personal en prácticas sostenibles y responsables,
desde la selección de materiales hasta la gestión de residuos. Este objetivo
se basa en la implementación de estándares reconocidos como el Global
Organic Textile Standard (GOTS), que enfatizan la sostenibilidad y la
reducción del impacto ambiental (GOTS, 2023).
● Resultados esperados: Deje que todos en la empresa sean claros y estén
familiarizados con la cultura de la empresa, y que cada empleado entienda el
conocimiento de la enfermería de ostomía.

7.4.2. Dirección Estratégica (Gestión General)

En el área de Dirección Estratégica, se desempeñan posiciones clave como


Fundador/a o Director/a General (CEO), Director/a Creativo/a y Director/a de
Innovación. Esta sección está enfocada en el liderazgo estratégico para la moda
sostenible, la implementación de innovaciones en los procesos de diseño y
producción, y la gestión de modelos de negocio centrados en la sostenibilidad.
Las metodologías empleadas incluyen talleres sobre liderazgo y gestión estratégica,
sesiones de planificación y simulaciones de toma de decisiones, así como cursos en
herramientas de análisis de mercado y tendencias. El cronograma contempla una
formación inicial en liderazgo y estrategia durante el primer mes, seguida de talleres
específicos sobre modelos de innovación en el segundo trimestre, junto con
reuniones trimestrales de revisión y actualización.

Como resultados esperados, se busca incrementar la capacidad de toma de


decisiones estratégicas e integrar prácticas sostenibles en el modelo de negocio.

7.4.3 Diseño de Moda Ostomizada

En esta área, participan Diseñadores de Producto, Especialistas en Textiles


Innovadores e Investigadores de Necesidades del Usuario. La atención se centra en
el diseño adaptado para personas con ostomía, utilizando materiales funcionales y
sostenibles, así como en la investigación de las necesidades funcionales y
emocionales de los clientes.

Los métodos incluyen talleres prácticos de diseño adaptado, simulaciones con


usuarios para evaluar la funcionalidad del diseño y formación en desarrollo y
evaluación de materiales. El cronograma establece capacitación en diseño funcional
y técnicas de simulación en el primer trimestre, evaluación de materiales y pruebas
con usuarios en el segundo semestre, y talleres anuales de actualización en
tendencias de diseño adaptativo.

Se espera la creación de diseños adaptados con alta funcionalidad y atractivo


estético, así como un incremento en la satisfacción del cliente final.

7.4.4 Investigación y Desarrollo (I+D)

Las posiciones en esta área incluyen Investigadores de Materiales, Ingenieros de


Materiales Sostenibles y Especialistas en Innovación Textil. Los esfuerzos se
centran en el desarrollo de materiales textiles avanzados y sostenibles, la obtención
de certificaciones internacionales de calidad y la innovación en técnicas de
confección.
Se emplean métodos como talleres sobre desarrollo de materiales innovadores,
formación en certificaciones (GOTS, OEKO-TEX) y sesiones prácticas en
laboratorios especializados. El cronograma incluye capacitación en materiales
sostenibles y sus aplicaciones durante el primer semestre, evaluación de materiales
innovadores en el segundo semestre y participación anual en foros sobre innovación
textil.

Los resultados esperados son la implementación de materiales sostenibles en el


80% de los productos y la aplicación de innovaciones textiles al diseño y confección.

7.4.5 Marketing y Comunicación

En esta sección, se desempeñan roles de Estrategia de Marca, Especialistas en


Marketing Digital y Analistas de Comunidad. Se prioriza el desarrollo de narrativas
de marca emocionalmente conectadas, la creación de estrategias digitales para la
fidelización del cliente y la gestión de comunidades online con análisis de datos.

Los métodos incluyen talleres prácticos para la creación de campañas digitales,


entrenamiento en herramientas de análisis de datos y CRM, así como simulaciones
para la gestión de crisis de comunicación. El cronograma abarca la formación en
narrativa y campañas digitales en el primer trimestre, la capacitación en análisis de
datos y CRM en el segundo semestre y talleres continuos de actualización en
tendencias de marketing.

Se espera un incremento del 25% en la fidelización de clientes durante el primer año


y un fuerte posicionamiento de la marca como referente en sostenibilidad.

7.4.6.Producción y Calidad Especializada

En esta área, se cuenta con Coordinadores de Producción Textil y Supervisores de


Control de Calidad. Se pone el foco en los procesos sostenibles de producción textil,
el control de calidad bajo estándares internacionales y la aplicación de técnicas
avanzadas de gestión de la producción.

Los métodos incluyen talleres sobre técnicas sostenibles de producción,


simulaciones de auditorías de calidad y formación en herramientas de medición de
calidad y eficiencia. El cronograma considera capacitación inicial en producción
sostenible y control de calidad durante el primer semestre, junto con auditorías
internas trimestrales.

Los resultados esperados son la reducción del 15% en el desperdicio de material y


el cumplimiento del 100% de los estándares de calidad establecidos.

7.4.7 Logística y Experiencia del Cliente

Este área cuenta con Coordinadores de Logística y Especialistas en Servicio al


Cliente. Se prioriza la gestión eficiente y sostenible de la cadena de suministro, la
atención personalizada para clientes con necesidades específicas y la
implementación de estrategias de logística inversa y economía circular.

Se emplean métodos como talleres de logística verde y experiencia del cliente,


entrenamiento en software de gestión ERP y CRM, así como simulaciones de rol
para desarrollar habilidades de atención al cliente. El cronograma establece una
capacitación inicial en logística y servicio al cliente durante el primer trimestre, con
simulaciones y actualizaciones bianuales.

Los resultados esperados incluyen una reducción del 10% en los tiempos de
entrega y una satisfacción del cliente superior al 90%.

8. Plan Financiero

Al comenzar en Onesta, experimentamos una pérdida inicial en nuestra cuenta de


ganancias y pérdidas debido a las inversiones en desarrollo de productos,
marketing y construcción de marca. Sin embargo, al invertir más en marketing, las
ventas y ganancias aumentaron, especialmente en junio gracias a los descuentos
de verano. En nuestra balanza financiera, los activos corrientes incluyen cuentas
por cobrar, productos terminados, materiales de embalaje, saldo bancario, gastos
prepagados e inventarios. Los activos fijos incluyen costes de patentes e inversión
en investigación y desarrollo.
Los pasivos corrientes incluyen deudas a proveedores, facturas pendientes de
marketing y logística, y salarios pendientes, mientras que los pasivos a largo plazo
incluyen el capital inicial, pérdidas acumuladas y préstamos a largo plazo. El total de
activos menos los pasivos refleja nuestros fondos netos, que destinamos al
crecimiento de Onesta (Anexo, Tablas 6, 7 y 8, pp. 72-75).

9. Conclusión y Futuras Perspectivas

En Onesta, nos hemos comprometido a transformar la industria de la moda para


personas ostomizadas, integrando diseño, funcionalidad y sostenibilidad en cada
prenda que creamos. Este proyecto nace no solo de una visión empresarial, sino de
un profundo compromiso por mejorar la calidad de vida de personas que enfrentan
desafíos médicos, ofreciéndoles una forma de expresión y confianza a través de la
moda.

Nuestra estrategia se centra en comprender las necesidades reales de nuestros


clientes, aprovechando tecnologías innovadoras, materiales sostenibles y una
estructura organizativa ágil que fomenta la colaboración y la creatividad. A través de
procesos minuciosos de diseño e investigación, aseguramos que cada prenda no
solo cumpla con los más altos estándares de calidad, sino que también aporte una
solución práctica y estética para los usuarios. El camino no está exento de desafíos.
La innovación constante, la adaptabilidad ante regulaciones estrictas y el
crecimiento en un nicho de mercado específico requieren un esfuerzo continuo y un
enfoque estratégico claro. Sin embargo, creemos firmemente que nuestra misión de
crear prendas que combinen diseño y accesibilidad puede marcar una diferencia
significativa en la vida de miles de personas.

En el corazón de Onesta está nuestra aspiración de construir una comunidad


inclusiva, donde la moda no sea solo ropa, sino un símbolo de empoderamiento,
pertenencia y confianza. Con cada prenda, buscamos recordar a nuestros clientes
que, más allá de las barreras, siempre hay espacio para vivir con autenticidad y
estilo.
Mirando hacia el futuro, en Onesta seguimos comprometidos con la innovación y la
sostenibilidad. Queremos seguir ofreciendo productos que realmente resuelvan las
necesidades de nuestros clientes, mejorando tanto la funcionalidad como el diseño.
A medida que la marca crece, buscamos expandirnos a nuevos mercados, siempre
manteniendo nuestra producción local en España y respetando nuestros principios.
Nuestro objetivo es seguir siendo una marca de confianza, reconocida no solo por la
calidad de nuestras prendas, sino también por nuestro compromiso con el medio
ambiente y las personas. Queremos que cada cliente que elija Onesta se sienta
cómodo, seguro y, sobre todo, capaz de expresarse con estilo y sin limitaciones.
10. Referencias
Libros y publicaciones impresas

● Anderson, C. (2021). The recruiting and hiring process: A guide to attracting top
talent. Career Press.
● Jones, A., & Taylor, M. (2020). Talent management for small businesses. Springer.
● Kotler, P., & Armstrong, G. (2021). Principles of marketing. Pearson.
● SAP. (2024). Sustainability and ERP for the Fashion Industry. SAP Press.
● Smith, T., & Rogers, L. (2019). Diversity in the workplace: A global perspective on
inclusion. Wiley-Blackwell.

Organismos internacionales y normativas

● European Environment Agency (EEA). (2022). Sustainable water use in Europe.


Recuperado de https://www.eea.europa.eu
● Global Organic Textile Standard (GOTS). (2023). Sustainability standards for fashion.
Recuperado de https://www.global-standard.org
● International Organization for Standardization (ISO). (2015). ISO 9001: Sistemas de
gestión de calidad: Requisitos. Recuperado de https://www.iso.org
● International Organization for Standardization (ISO). (2015). ISO 14001: Sistemas de
gestión ambiental: Requisitos con orientación para su uso. Recuperado de
https://www.iso.org
● International Organization for Standardization (ISO). (2019). ISO 105-B02: Métodos
de prueba de solidez del color al lavado. Recuperado de https://www.iso.org
● ISO. (2015). Sistemas de gestión de la calidad: Requisitos (Norma ISO 9001:2015).
Recuperado de https://www.iso.org
● ISO. (2015). Sistemas de gestión ambiental: Requisitos con orientación para su uso
(Norma ISO 14001:2015). Recuperado de https://www.iso.org
● Organización Internacional de Normalización (ISO). (2018). ISO 13485: Sistemas de
gestión de calidad para dispositivos médicos: Requisitos para fines reglamentarios.
Recuperado de https://www.iso.org
● Organización Internacional de Normalización (ISO). (2018). Sistemas de gestión de
la energía: Requisitos con orientación para su uso (Norma ISO 50001:2018).
Recuperado de https://www.iso.org

Normativas gubernamentales y regulaciones

● Unión Europea. (2006). Directiva 2006/42/CE sobre la seguridad de maquinaria.


EUR-Lex. Recuperado de https://eur-lex.europa.eu
● Unión Europea. (2006). Directiva sobre seguridad de maquinaria (Directiva
2006/42/CE). EUR-Lex. Recuperado de https://eur-lex.europa.eu
● Unión Europea. (2017). Reglamento (UE) 2017/745 relativo a los productos
sanitarios. EUR-Lex. Recuperado de https://eur-lex.europa.eu

Agencias y organismos internacionales


● Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA). (2023). Requisitos
del programa Energy Star para máquinas de coser. EPA. Recuperado de
https://www.energystar.gov
● Ellen MacArthur Foundation. (2023). Economía circular aplicada a textiles.
Recuperado de https://www.ellenmacarthurfoundation.org
● Energy Star. (2023). Certified equipment for energy efficiency. Recuperado de
https://www.energystar.gov
● Textile Exchange. (2023). 2023 Preferred Fiber & Materials Market Report.
Recuperado de https://www.textileexchange.org
● United Nations. (2021). Sustainable development goals report 2021. United Nations
Publications. Recuperado de https://unstats.un.org
● United Nations. (2021). Objetivos de desarrollo sostenible: Informe 2021. Naciones
Unidas. Recuperado de https://unstats.un.org

Empresas y organizaciones privadas

● ClimatePartner. (2023). Soluciones para la compensación de carbono.


Recuperado de https://www.climatepartner.com
● Ferre Yarns. (s.f.). Ferre Yarns. Recuperado el 30 de noviembre de 2024, de
https://ferreyarns.com
● Gerber Technology. (2022). Gerber GERBERcutter Z1: Innovación en corte
digital. Recuperado de https://www.gerbertechnology.com
● Infor. (2023). CloudSuite Fashion: Optimización en la industria textil.
Recuperado de https://www.infor.com
● Jover. (s.f.). Jover. Recuperado el 30 de noviembre de 2024, de
https://jover.es
● Lectra. (2023). Lectra Modaris: Soluciones CAD para la industria de la moda.
Recuperado de https://www.lectra.com
● Organic Cotton Colours. (s.f.). Organic Cotton Colours. Recuperado el 30 de
noviembre de 2024, de https://www.organiccottoncolours.eco
● Poveda Textil. (s.f.). Poveda Textil. Recuperado el 30 de noviembre de 2024,
de https://povedatextil.com
● Protectextil. (s.f.). Protectextil. Recuperado el 30 de noviembre de 2024, de
https://www.protectextil.com
● Pyratex. (2023). Textiles técnicos para ropa funcional. Recuperado de
https://www.pyratex.com
● SAP. (2024). Sustainability and ERP for the fashion industry. SAP Press.
11. Anexos
Fichas técnicas producto:
Proveedores de Packaging

Proveedores Globales y Locales de Cajas de Cartón Recicladas

1. Smurfit Kappa
○ Descripción: Es uno de los mayores proveedores de empaques de
cartón reciclado en el mundo. Tienen una amplia gama de soluciones
para empaques ecológicos y sostenibles.
○ Página web: www.smurfitkappa.com
2. Papeteries de Gennevilliers (Sappi)
○ Descripción: Empresa internacional que produce papel reciclado y
cartón para empaques. Ofrecen soluciones de embalaje sostenible,
incluyendo cajas de cartón reciclado.
○ Página web: www.sappi.com
3. Mondi
○ Descripción: Proveedor global de empaques sostenibles, ofreciendo
soluciones de cartón reciclado y otros materiales reciclables. Mondi
tiene un enfoque fuerte en la sostenibilidad.
○ Página web: www.mondi.com
4. DS Smith
○ Descripción: Multinacional que ofrece soluciones de empaques
ecológicos, incluyendo cajas de cartón reciclado. Son muy conocidos
por su enfoque en sostenibilidad.
○ Página web: www.dssmith.com
5. Verpackungen (Beflex)
○ Descripción: Ofrecen cajas de cartón reciclado y soluciones
personalizadas. Su enfoque está en la sostenibilidad y la reducción del
impacto ambiental.
○ Página web: www.beflex.de

Proveedores en España:

1. Cartonajes Valle
○ Descripción: Empresa española que ofrece cajas de cartón reciclado
y soluciones de embalaje sostenibles. Disponen de varios tamaños y
tipos de cajas personalizables.
○ Página web: www.cartonajesvalle.com
2. Embalajes y Cartonajes El Mundo del Cartón
○ Descripción: Especializados en la fabricación de cajas de cartón
reciclado y productos de embalaje. Ofrecen soluciones personalizadas
y envíos a nivel nacional.
○ Página web: www.elmundodelcarton.com
3. Cartonajes Serradell
○ Descripción: Empresa dedicada a la fabricación y comercialización de
cajas de cartón reciclado. Cuentan con experiencia en ofrecer
soluciones ecológicas y personalizadas.
○ Página web: www.cartonajesserradell.com

Precio Tabla 1:

Concepto Pantalones Blusas

Costo de material por metro 19,50 EUR/m 13,00 EUR/m

Cantidad de tela necesaria 1,5 m 1m

Costo de material total 29,25 EUR 13,00 EUR

Costo de producción 35,00 EUR 28,00 EUR

Costo de empaque 3,00 EUR 2,00 EUR

Costos adicionales 10,00 EUR 8,00 EUR

Costo total (sin margen) 77,25 EUR 51,00 EUR

Precio con margen de ganancia 115,88 EUR (redondeado: 116 76,50 EUR (redondeado: 77
EUR) EUR)

Fibras/ Proveedores Tabla 2:

Proveedor Tejido Precio Certificaciones Anti- Durabilidad Características Notables


(eur/m) bacteriano

Organic Algodón orgánico 7.21 OCCGuarante Si Si Suave, transpirable y libre de


Cotton e® GOTS productos químicos, ideal para
Colors pieles sensibles
PYRATE PYRATEX® 19,50 GOTS Si Si Este tejido de Micro-Tencel™ es
X® Power 4 Negro suave, elástico y tiene una
Micro Tencel™ OCS textura ligeramente sedosa, ideal
Interlock para usar durante todo el día.
GRS Perfecto para pantalones de
PYRATEX® trabajo, ya que combina
Seacell Rib 2 Off comodidad y resistencia.
13 BCorp
Blanco Seacell™
& Algodón Un tejido rib de Seacell™ y
orgánico algodón orgánico, con una
textura acanalada que
proporciona elasticidad y cuerpo,
ideal para blusas con un ajuste
más dinámico.

Textil Airtec Finish Espera OEKO-TEX, Si Alta Air Tech Finish es una
Santande ndo a GOTS, BCI, tecnología de acabado para
rina Techknit respues ISO 14001, tejidos. Sus funciones principales
ta ISO 9001 son transpirables, ligeras,
Cantabria impermeables y resistentes a las
manchas. Mejora la resistencia al
desgaste del tejido y es
adecuada para uso prolongado y
en diversas condiciones
climáticas.

El Techknit se utiliza a menudo


en tejidos técnicos relacionados
con la ropa deportiva. En
comparación con otros tejidos, es
más transpirable, más ligero y
más ajustado, y también más
elástico y resistente a los tirones.
Es adecuado para el uso
prolongado y puede estirarse con
los movimientos del cuerpo. tiene
iones de plata que son
antibacterial.

Hilaturas Bambu 16Eur/ GRS, Si Alta hilos Ecotec® se crean a partir


Ferre m OEKO-TEX, durabilidad de residuos textiles,
Tencel BCI contribuyendo a la durabilidad y
Alicante 22Eur/ sostenibilidad.
m
+34 966 Material naturalmente
567 425 antibacteriano, hipoalergénico y
altamente absorbente

Tácticas específicas para cada canal Tabla 3:


Canal Táctica Medidor

Facebook e Instagram Publicar 3-4 veces por Incremento de seguidores,


semana; invertir en anuncios clics y conversiones en la web.
dirigidos.

YouTube Crear videos de 2 minutos Número de vistas y clics a la


mostrando el diseño y confort página web.
de las prendas

Palabras claves específicas


Google Ads con extensiones de Tasa de clics (CTR) superior al
anuncios(precios, 4%
descripciones de productos…)

Email Marketing Promociones exclusivas para Tasa de apertura del 20% o


clientes suscritos. más.

Ferias Presencia activa con folletos y Clientes potenciales generados


descuentos especiales. o afianzados en los eventos.

Presupuesto aproximado (anual) Tabla 4:

Canal Precio estimado (€)

Redes sociales (publicidad) 500 - 1,000

Google Ads 500 - 1,000

Producción de contenido (videos, fotos) 800 - 1,200

Influencers 300 - 500


Publicidad en revistas/radio 600 - 1,000

Email marketing (herramientas) 50 - 100

Total 2,750 - 4,800

Cronograma General del Plan de Desarrollo Tabla 5:

Mes Actividad Principal Responsables

Inducción general y formación inicial en


1 Dirección Estratégica
sostenibilidad.

Formación específica por áreas (diseño,


2-6 Responsables de área
marketing, I+D).

7-12 Implementación y monitoreo de aprendizajes. Supervisores y Coordinadores

Continuo Actualizaciones y talleres de mejora. Todo el equipo


Ganancias y perdidas Tabla 6:
Balance Tabla 7:
Flujo de caja Tabla 8:
Encuesta para personas ostomizadas

1. ¿Qué edad tienes?

● Respuesta abierta (por ejemplo: 51 años, 72 años, etc.)

2. ¿A qué te dedicas?

● Respuesta abierta (por ejemplo: Conductor, Jubilada, etc.)

3. ¿Cuál es tu género?

● Masculino
● Femenino
● Otro (especificar)

4. ¿Sueles gastar mucho dinero en ropa?

● Sí
● No

5. Siendo 1 muy poco y 5 mucho, ¿cómo de importante es la ropa y la estética en


general en tu vida?

● 1
● 2
● 3
● 4
● 5

6. ¿Cómo son las prendas que llevas en tu día a día? Descríbelas y dinos los tejidos
que más te gusten.

● Respuesta abierta (por ejemplo: Ropa de sport, chándals, sudaderas,


anchas, etc.)

7. ¿Qué tipo de prendas te dan más seguridad con la bolsa de ostomía? ¿Por qué?

● Prendas con cinturilla elástica


● Prendas que no sean ajustadas
● Otro (especificar)

8. ¿Hay algún tipo de prenda que no puedas ponerte debido a la bolsa? ¿Por qué?
¿Cómo se podría solucionar?

● Ropa ajustada
● Tejidos como licra
● Otro (especificar)
9. ¿Llevas faja u otro tipo de prendas adaptadas a la ostomía? (Ropa interior
especializada, fajas, camisetas especiales, etc.)

● Faja (por hernia abdominal)


● Faja adaptada (pero no siempre)
● Otro (especificar)

10. ¿Te sientes limitado en tu elección de ropa? En caso de que sí, ¿por qué?

● Sí, por la visibilidad de la bolsa


● Sí, no hay mucha ropa diseñada para personas con ostomía
● No

11. ¿Tienes algún problema cutáneo por culpa de la bolsa?

● Sí
● No

12. ¿Cuál es tu marca de ropa favorita? ¿Dónde sueles comprar la ropa?

● Cualquier ropa deportiva


● Cualquier tienda de deportes
● No tengo preferencia especial
● Otro (especificar)

13. ¿Usas redes sociales? ¿Cuáles y con qué frecuencia?

● Sí, Facebook
● Sí, Instagram
● No uso redes sociales
● Otro (especificar)

14. ¿Te importa que se note la bolsa a través de la ropa?

● Sí
● No

15. ¿Has comprado algún producto textil de una marca enfocada a la ostomía? ¿De
qué marca? ¿Qué era? ¿Te funcionó? ¿Mejorarías algo?

● Sí (especificar marca y producto)


● No

16. ¿Compras ropa online o en tienda física?

● Online
● Tienda física
17. ¿Tienes algún comentario adicional sobre tus necesidades o preferencias en
ropa para ostomía?

● Respuesta abierta (opcional)

18. ¿Te molesta el olor de la bolsa? ¿Cada cuánto tienes que cambiarla
normalmente?

● No me molesta, la cambio diariamente


● No me molesta, la cambio una o dos veces al día
● Sí me molesta (especificar)

19. ¿Cuál es tu mayor desafío al encontrar ropa adecuada para ostomía?

● Ajuste adecuado
● Falta de opciones de moda
● Precios altos
● Calidad del material
● Otro (especificar)

RESPUESTAS DE PACIENTES

1. ¿Qué edad tienes?

● 51 años (2 respuestas)
● 72 años (1 respuesta)

2. ¿A qué te dedicas?

● Conductor (2 respuestas)
● Jubilada (1 respuesta)

3. ¿Cuál es tu género?

● Masculino (2 respuestas)
● Femenino (1 respuesta)

4. ¿Sueles gastar mucho dinero en ropa?

● No (3 respuestas)

5. Siendo 1 muy poco y 5 mucho, ¿cómo de importante es la ropa y la estética en


general en tu vida?

● 2 (3 respuestas)

6. ¿Cómo son las prendas que llevas en tu día a día? Descríbelas y dinos los tejidos
que más te gusten.
● "Tipo sport: chándals, sudaderas, etc."
● "Ropa de sport"
● "Suelen ser anchas y con tejidos que no marquen la bolsa"

7. ¿Qué tipo de prendas te dan más seguridad con la bolsa de ostomía? ¿Por qué?

● "Las de cinturilla elástica, me oprimen menos"


● "De cintura elástica"
● "Las que no son ajustadas porque disimulan la bolsa"

8. ¿Hay algún tipo de prenda que no puedas ponerte debido a la bolsa? ¿Por qué?
¿Cómo se podría solucionar?

● "Ropa muy ajustada"


● "La ropa ajustada"
● "Ropa ajustada o de tejidos como licra, porque marcan la bolsa"

9. ¿Llevas faja u otro tipo de prendas adaptadas a la ostomía? (Ropa interior


especializada, fajas, camisetas especiales, etc.)

● "Solo faja, por una hernia abdominal"


● "Faja, por hernia abdominal"
● "Llevo faja adaptada, pero no siempre"

10. ¿Te sientes limitado en tu elección de ropa? En caso de que sí, ¿por qué?

● "Sí, con las prendas ajustadas se nota mucho la bolsa"


● "Sí, no quiero que se note la bolsa"
● "Sí, porque no hay mucha ropa diseñada para personas con ostomía"

11. ¿Tienes algún problema cutáneo por culpa de la bolsa?

● No (2 respuestas)
● Sí (1 respuesta)

12. ¿Cuál es tu marca de ropa favorita? ¿Dónde sueles comprar la ropa?

● "Cualquier ropa deportiva"


● "Cualquier tienda de deportes"
● "No tengo preferencia especial. Solo compro aquí donde encuentro"

13. ¿Usas redes sociales? ¿Cuáles y con qué frecuencia?

● "Sí, Facebook"
● "Sí, Facebook"
● "Facebook sobre todo. Más o menos todos los días"
14. ¿Te importa que se note la bolsa a través de la ropa?

● Sí (2 respuestas)
● No (1 respuesta)

15. ¿Has comprado algún producto textil de una marca enfocada a la ostomía? ¿De
qué marca? ¿Qué era? ¿Te funcionó? ¿Mejorarías algo?

● No (3 respuestas)

16. ¿Compras ropa online o en tienda física?

● Tienda física (3 respuestas)

17. ¿Tienes algún comentario adicional sobre tus necesidades o preferencias en


ropa para ostomía?

● No (2 respuestas)
● "No aplica" (1 respuesta)

18. ¿Te molesta el olor de la bolsa? ¿Cada cuánto tienes que cambiarla
normalmente?

● "No me molesta el olor, la cambio diariamente"


● "No me molesta, la cambio diariamente"
● "A mí no me huele. Suelo cambiarla una o dos veces al día"

19. ¿Cuál es tu mayor desafío al encontrar ropa adecuada para ostomía?

● "Que no me apriete"
● "El ajuste adecuado"
● "Ajuste adecuado y falta de opciones"


PLANTILLA DE PROYECCIONES FINANCIERAS DE EMPRESAS EMERGENTES
GANANCIAS Y PÉRDIDAS DETALLADAS
ESTA SECCIÓN SE COMPLETA AUTOMÁTICAMENTE
BENEFICIOS Y PÉRDIDAS DETALLADOS ENE FEB MAR TOTAL DE T1 ABR MAYO JUN TOTAL DE T2 JUL AGO SEP TOTAL DE T3 OCT NOV DIC TOTAL DE T4 TOTAL ANUAL

GANANCIA BRUTA $ (8,265.00) $ (4,644.00) $ (2,000.00) $ (14,909.00) $ 3,800.00 $ 6,200.00 $ 18,682.00 $ 28,682.00 $ 21,099.00 $ 19,913.00 $ 20,514.00 $ 61,526.00 $ 22,040.00 $ 23,937.00 $ 26,209.00 $ 72,186.00 $ 147,485.00

GASTOS TOTALES $ 4,600.00 $ 4,870.00 $ 4,760.00 $ 14,230.00 $ 5,320.00 $ 4,720.00 $ 4,720.00 $ 14,760.00 $ 5,600.00 $ 5,780.00 $ 5,580.00 $ 16,960.00 $ 7,490.00 $ 7,300.00 $ 7,342.00 $ 22,132.00 $ 68,082.00

GANANCIAS NETAS MENSUALES/(PÉRDIDA) $ (12,865.00) $ (9,514.00) $ (6,760.00) $ (29,139.00) $ (1,520.00) $ 1,480.00 $ 13,962.00 $ 13,922.00 $ 15,499.00 $ 14,133.00 $ 14,934.00 $ 44,566.00 $ 14,550.00 $ 16,637.00 $ 18,867.00 $ 50,054.00 $ 79,403.00

GANANCIAS NETAS DEL AÑO A LA FECHA/(PÉRDIDA) $ (12,865.00) $ (22,379.00) $ (29,139.00) $ (30,659.00) $ (29,179.00) $ (15,217.00) $ 282.00 $ 14,415.00 $ 29,349.00 $ 43,899.00 $ 60,536.00 $ 79,403.00

ESTA SECCIÓN SE COMPLETA AUTOMÁTICAMENTE


RELACIONES DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS ENE FEB MAR ABR MAYO JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MARGEN BRUTO
564.16% -369.75% -41.67% 35.19% 51.24% 78.89% 84.06% 75.39% 71.94% 73.61% 76.14% 79.40%
(ganancias brutas/ingresos netos)

MARGEN NETO
878.16% -757.48% -140.83% -14.07% 12.23% 58.96% 61.75% 53.51% 52.37% 48.60% 52.92% 57.16%
(ganancias netas/ingresos netos)

MARCADO
((Ingresos netos menos costo de los bienes vendidos)/(Costo de los bienes vendidos)) -1.22 -0.79 -0.29 0.54 1.05 3.74 5.27 3.06 2.56 2.79 3.19 3.85
x 100

PUNTO DE EQUILIBRIO
815.3660 -1317.1232 -11424.0000 15120.0000 9211.6129 5983.2480 6661.6617 7666.7072 7756.0749 10174.7096 9587.2540 9246.9029
(Gastos/(1-(Costo de los bienes vendidos/Ingresos netos))

INGRESE LA INFORMACIÓN DETALLADA A CONTINUACIÓN


INGRESOS MENSUALES ENE FEB MAR TOTAL DE T1 ABR MAYO JUN TOTAL DE T2 JUL AGO SEP TOTAL DE T3 OCT NOV DIC TOTAL DE T4 TOTAL ANUAL
VENTAS
VENTAS DE BIENES -500 $ 2,000.00 $ 5,000.00 $ 6,500.00 $ 11,000.00 $ 12,300.00 $ 24,632.00 $ 47,932.00 $ 25,863.00 $ 27,157.00 $ 28,514.00 $ 81,534.00 $ 29,940.00 $ 31,437.00 $ 33,009.00 $ 94,386.00 $ 230,352.00
$ - $ - $ - $ - $ -

TOTAL DE VENTAS $ (500.00) $ 2,000.00 $ 5,000.00 $ 6,500.00 $ 11,000.00 $ 12,300.00 $ 24,632.00 $ 47,932.00 $ 25,863.00 $ 27,157.00 $ 28,514.00 $ 81,534.00 $ 29,940.00 $ 31,437.00 $ 33,009.00 $ 94,386.00 $ 230,352.00
MENOS DESCUENTOS/COMISIONES
DESCUENTOS OTORGADOS $ 965.00 $ 744.00 $ 200.00 $ 1,909.00 $ 200.00 $ 200.00 $ 950.00 $ 1,350.00 $ 764.00 $ 744.00 $ - $ 1,508.00 $ - $ 4,767.00
$ - $ - $ - $ - $ -
DESCUENTOS/COMISIONES TOTALES $ 965.00 $ 744.00 $ 200.00 $ 1,909.00 $ 200.00 $ 200.00 $ 950.00 $ 1,350.00 $ 764.00 $ 744.00 $ - $ 1,508.00 $ - $ - $ - $ - $ 4,767.00

INGRESOS NETOS TOTALES $ (1,465.00) $ 1,256.00 $ 4,800.00 $ 4,591.00 $ 10,800.00 $ 12,100.00 $ 23,682.00 $ 46,582.00 $ 25,099.00 $ 26,413.00 $ 28,514.00 $ 80,026.00 $ 29,940.00 $ 31,437.00 $ 33,009.00 $ 94,386.00 $ 225,585.00

COGS Costo de los bienes vendidos

$ 6,800.00 $ 5,900.00 $ 6,800.00 $ 19,500.00 $ 7,000.00 $ 5,900.00 $ 5,000.00 $ 17,900.00 $ 4,000.00 $ 6,500.00 $ 8,000.00 $ 18,500.00 $ 7,900.00 $ 7,500.00 $ 6,800.00 $ 22,200.00 $ 78,100.00
$ - $ - $ - $ - $ -
SUBTOTALES DE COGS $ 6,800.00 $ 5,900.00 $ 6,800.00 $ 19,500.00 $ 7,000.00 $ 5,900.00 $ 5,000.00 $ 17,900.00 $ 4,000.00 $ 6,500.00 $ 8,000.00 $ 18,500.00 $ 7,900.00 $ 7,500.00 $ 6,800.00 $ 22,200.00 $ 78,100.00
MENOS EXISTENCIAS DE CIERRE $ - $ - $ - $ - $ -
TOTAL DE COGS $ 6,800.00 $ 5,900.00 $ 6,800.00 $ 19,500.00 $ 7,000.00 $ 5,900.00 $ 5,000.00 $ 17,900.00 $ 4,000.00 $ 6,500.00 $ 8,000.00 $ 18,500.00 $ 7,900.00 $ 7,500.00 $ 6,800.00 $ 22,200.00 $ 78,100.00

GANANCIA BRUTA $ (8,265.00) $ (4,644.00) $ (2,000.00) $ (14,909.00) $ 3,800.00 $ 6,200.00 $ 18,682.00 $ 28,682.00 $ 21,099.00 $ 19,913.00 $ 20,514.00 $ 61,526.00 $ 22,040.00 $ 23,937.00 $ 26,209.00 $ 72,186.00 $ 147,485.00

GASTOS - OPERATIVO ENE FEB MAR TOTAL DE T1 ABR MAYO JUN TOTAL DE T2 JUL AGO SEP TOTAL DE T3 OCT NOV DIC TOTAL DE T4 TOTAL ANUAL
GENERAL/ADMINISTRADOR
$ 1,000.00 $ 980.00 $ 960.00 $ 2,940.00 $ 920.00 $ 880.00 $ 840.00 $ 2,640.00 $ 800.00 $ 780.00 $ 780.00 $ 2,360.00 $ 600.00 $ 550.00 $ 442.00 $ 1,592.00 $ 9,532.00
$ - $ - $ - $ - $ -
$ - $ - $ - $ - $ -
$ - $ - $ - $ - $ -
$ - $ - $ - $ - $ -
OTRO $ - $ - $ - $ - $ -
OTRO $ - $ - $ - $ - $ -
OTRO $ - $ - $ - $ - $ -
GENERAL/ADMINISTRADOR TOTAL $ 1,000.00 $ 980.00 $ 960.00 $ 2,940.00 $ 920.00 $ 880.00 $ 840.00 $ 2,640.00 $ 800.00 $ 780.00 $ 780.00 $ 2,360.00 $ 600.00 $ 550.00 $ 442.00 $ 1,592.00 $ 9,532.00
OPERACIONES
VIAJES $ - $ - $ - $ - $ -
LAVANDERÍA $ - $ - $ - $ - $ -
TRANSPORTE $ - $ - $ - $ - $ -
LIMPIEZA SVCS & SUMINISTROS $ - $ - $ - $ - $ -
SUSCRIPCIONES $ - $ - $ - $ - $ -
COCINA PEQUEÑA/CAFÉ/APERITIVOS $ - $ - $ - $ - $ -
EQUIPO DE COCINA PEQUEÑA $ - $ - $ - $ - $ -
OTRO $ - $ - $ - $ - $ -
OTRO $ - $ - $ - $ - $ -
OTRO $ - $ - $ - $ - $ -
TOTAL DE OPERACIONES $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
MARKETING/PROMOCIONES
PUBLICIDAD $ 200.00 $ 490.00 $ 400.00 $ 1,090.00 $ 900.00 $ 460.00 $ 500.00 $ 1,860.00 $ 400.00 $ 600.00 $ 400.00 $ 1,400.00 $ 490.00 $ 350.00 $ 500.00 $ 1,340.00 $ 5,690.00
$ - $ - $ - $ - $ -
$ - $ - $ - $ - $ -
$ - $ - $ - $ - $ -
$ - $ - $ - $ - $ -
MARKETING/PROMOCIONES TOTALES $ 200.00 $ 490.00 $ 400.00 $ 1,090.00 $ 900.00 $ 460.00 $ 500.00 $ 1,860.00 $ 400.00 $ 600.00 $ 400.00 $ 1,400.00 $ 490.00 $ 350.00 $ 500.00 $ 1,340.00 $ 5,690.00
SITIO WEB/APLICACIÓN MÓVIL
DOMINIO $ 200.00 $ 200.00 $ 200.00 $ 600.00 $ 300.00 $ 180.00 $ 180.00 $ 660.00 $ 200.00 $ 200.00 $ 200.00 $ 600.00 $ 200.00 $ 200.00 $ 200.00 $ 600.00 $ 2,460.00
ALOJAMIENTO $ - $ - $ - $ - $ -
OTRO $ - $ - $ - $ - $ -
OTRO $ - $ - $ - $ - $ -
OTRO $ - $ - $ - $ - $ -
SITIO WEB/APLICACIÓN MÓVIL TOTAL $ 200.00 $ 200.00 $ 200.00 $ 600.00 $ 300.00 $ 180.00 $ 180.00 $ 660.00 $ 200.00 $ 200.00 $ 200.00 $ 600.00 $ 200.00 $ 200.00 $ 200.00 $ 600.00 $ 2,460.00
OCUPACIÓN
ALQUILER/ARRENDAMIENTO $ - $ - $ - $ - $ -
TELÉFONO $ - $ - $ - $ - $ -
INTERNET $ - $ - $ - $ - $ -
ELECTRICIDAD $ - $ - $ - $ - $ -
GAS $ - $ - $ - $ - $ -
AGUA/ALCANTARILLADO $ - $ - $ - $ - $ -
RETIRADA DE RESIDUOS $ - $ - $ - $ - $ -
RECICLADO/DESMENUZACIÓN $ - $ - $ - $ - $ -
REPARACIÓN/MANTENIMIENTO $ - $ - $ - $ - $ -
SEGUROS DE PROPIEDAD $ - $ - $ - $ - $ -
SEGURIDAD $ - $ - $ - $ - $ -
OTRO $ - $ - $ - $ - $ -
OTRO $ - $ - $ - $ - $ -
OTRO $ - $ - $ - $ - $ -
OCUPACIÓN TOTAL $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
AUTOMOTRIZ
COMBUSTIBLE. $ - $ - $ - $ - $ -
SERVICIO $ - $ - $ - $ - $ -
PIEZAS/MANTENIMIENTO $ - $ - $ - $ - $ -
SEGURO $ - $ - $ - $ - $ -
REGISTRO $ - $ - $ - $ - $ -
OTRO $ - $ - $ - $ - $ -
OTRO $ - $ - $ - $ - $ -
OTRO $ - $ - $ - $ - $ -
TOTAL AUTOMOTOR $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
COSTOS
OTRO $ - $ - $ - $ - $ -
OTRO $ - $ - $ - $ - $ -
OTRO $ - $ - $ - $ - $ -
OTRO $ - $ - $ - $ - $ -
OTRO $ - $ - $ - $ - $ -
OTRO $ - $ - $ - $ - $ -
OTRO $ - $ - $ - $ - $ -
OTRO $ - $ - $ - $ - $ -
ADICIONALES TOTALES $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -

GASTOS TOTALES- OPERATIVO $ 1,400.00 $ 1,670.00 $ 1,560.00 $ 4,630.00 $ 2,120.00 $ 1,520.00 $ 1,520.00 $ 5,160.00 $ 1,400.00 $ 1,580.00 $ 1,380.00 $ 4,360.00 $ 1,290.00 $ 1,100.00 $ 1,142.00 $ 3,532.00 $ 17,682.00

GASTOS - EMPLEO ENE FEB MAR TOTAL DE T1 ABR MAYO JUN TOTAL DE T2 JUL AGO SEP TOTAL DE T3 OCT NOV DIC TOTAL DE T4 TOTAL ANUAL
PERMANENTE
SALARIOS/SALARIOS $ 2,000.00 $ 2,000.00 $ 2,000.00 $ 6,000.00 $ 2,000.00 $ 2,000.00 $ 2,000.00 $ 6,000.00 $ 3,000.00 $ 3,000.00 $ 3,000.00 $ 9,000.00 $ 5,000.00 $ 5,000.00 $ 5,000.00 $ 15,000.00 $ 36,000.00
PAGO DE BONOS $ - $ - $ - $ - $ -
AUMENTOS $ - $ - $ - $ - $ -
VENTAJAS $ - $ - $ - $ - $ -
SEGURO $ - $ - $ - $ - $ -
CONTRATACIÓN $ - $ - $ - $ - $ -
OTRO $ - $ - $ - $ - $ -
OTRO $ - $ - $ - $ - $ -
TOTAL EMPLEO PERMANENTE $ 2,000.00 $ 2,000.00 $ 2,000.00 $ 6,000.00 $ 2,000.00 $ 2,000.00 $ 2,000.00 $ 6,000.00 $ 3,000.00 $ 3,000.00 $ 3,000.00 $ 9,000.00 $ 5,000.00 $ 5,000.00 $ 5,000.00 $ 15,000.00 $ 36,000.00
CASUAL
SALARIOS/SALARIOS $ 1,200.00 $ 1,200.00 $ 1,200.00 $ 3,600.00 $ 1,200.00 $ 1,200.00 $ 1,200.00 $ 3,600.00 $ 1,200.00 $ 1,200.00 $ 1,200.00 $ 3,600.00 $ 1,200.00 $ 1,200.00 $ 1,200.00 $ 3,600.00 $ 14,400.00
PAGO DE BONOS $ - $ - $ - $ - $ -
AUMENTOS $ - $ - $ - $ - $ -
SEGURO $ - $ - $ - $ - $ -
VENTAJAS $ - $ - $ - $ - $ -
CONTRATACIÓN $ - $ - $ - $ - $ -
OTRO $ - $ - $ - $ - $ -
OTRO $ - $ - $ - $ - $ -
OTRO $ - $ - $ - $ - $ -
EMPLEO INFORMAL TOTAL $ 1,200.00 $ 1,200.00 $ 1,200.00 $ 3,600.00 $ 1,200.00 $ 1,200.00 $ 1,200.00 $ 3,600.00 $ 1,200.00 $ 1,200.00 $ 1,200.00 $ 3,600.00 $ 1,200.00 $ 1,200.00 $ 1,200.00 $ 3,600.00 $ 14,400.00

GASTOS TOTALES - EMPLEO $ 3,200.00 $ 3,200.00 $ 3,200.00 $ 9,600.00 $ 3,200.00 $ 3,200.00 $ 3,200.00 $ 9,600.00 $ 4,200.00 $ 4,200.00 $ 4,200.00 $ 12,600.00 $ 6,200.00 $ 6,200.00 $ 6,200.00 $ 18,600.00 $ 50,400.00

GASTOS TOTALES $ 4,600.00 $ 4,870.00 $ 4,760.00 $ 14,230.00 $ 5,320.00 $ 4,720.00 $ 4,720.00 $ 14,760.00 $ 5,600.00 $ 5,780.00 $ 5,580.00 $ 16,960.00 $ 7,490.00 $ 7,300.00 $ 7,342.00 $ 22,132.00 $ 68,082.00

HAGA CLIC AQUÍ PARA CREAR EN SMARTSHEET


BALANCE
RELACIONES DE BALANCE INICIO DE AÑO FISCAL TOTAL DE T2 TOTAL DE T4

RELACIÓN ACTUAL(Activos
0.4782 0.9953
actuales/Pasivos actuales) LAS RELACIONES DE
RELACIÓN DE ABANDONO BALANCE GENERAL SE
(Activos actuales menos COMPLETARÁN
1 1
inventario)/(Pasivos actuales menos AUTOMÁTICAMENTE.
sobregiros bancarios)

FONDOS DE CAPITAL DE TRABAJO INGRESE LOS DATOS DE


#WERT! -$21,368 -$216
(Activos corrientes menos Pasivos actuales
ACTIVOS, PASIVOS
AND DE PATRIMONIO
RELACIÓN DE APROVECHAMIENTO EN LAS SECCIONES
1.0000 1.0000 1.0000
(Pasivos totales/Activos totales)
SIGUIENTES.
RELACIÓN DE DEUDA/PATRIMONIO
(Pasivos totales/Fondos totales de los 0.8507 -3.9170 -15.0976
accionistas)

ACTIVOS INICIO DE AÑO FISCAL TOTAL DE T2 TOTAL DE T4


ACTIVOS CORRIENTES

Cuentas por cobrar $ - $ 10,572.00 $ 18,779.00


PRODUCTOS TERMINADOS $ 12,825.00 $ 8,010.00 $ 15,584.00
MATERIAL DE EMBALAJE EN INVENTARIO $ 1,500.00 $ 1,000.00 $ 1,000.00
SALDO BANCARIO $ 2,500.00 $ 6,132.00 $ 10,548.00

GASTOS PREPAGADOS TOTALES $ 16,825.00 $ 19,582.00 $ 45,911.00

INVENTARIO TOTAL $ - $ - $ -

ACTIVOS ACTUALES TOTALES $ 16,825.00 $ 19,582.00 $ 45,911.00

ACTIVOS FIJOS
COSTES DE PATENTE $ 10,000.00 $ 10,000.00 $ 10,000.00
INVESTIGACION Y DESAROLLO $ 5,500.00 $ 3,000.00 $ 3,000.00

TOTAL DE ACTIVOS FIJOS $ 15,500.00 $ 13,000.00 $ 13,000.00

TOTAL DE ACTIVOS $ 32,325.00 $ 32,582.00 $ 58,911.00

PASIVOS INICIO DE AÑO FISCAL TOTAL DE T2 TOTAL DE T4


PASIVOS CORREINTES
CUENTAS POR PAGAR A PROVEEDORES $ 3,925.00 $ 4,125.00 $ 4,543.00
FACTURAS PENDIENTES ( MARKETING Y LOGISTICA)
$ 2,075.00 $ 2,075.00 $ 2,075.00
SALARIOS PENDIENTES $ 22,500.00 $ 33,750.00 $ 38,509.00
PROVISIONES PARA GARANTIAS Y DEVOLUCIONES
5587,5 $ 1,000.00 $ 1,000.00
$ - $ -
$ - $ - $ -
$ - $ - $ -
$ - $ - $ -
$ - $ - $ -
$ - $ - $ -
PASIVOS ACTUALES TOTALES 22912,5 $ 40,950.00 $ 46,127.00
PASIVOS A LARGO PLAZO
CAPITAL INICIAL APORTADO $ 43,325.00 $ -
PERDIDAS ACUMULADAS( MARKETING, PRODUCCION)
$ (12,000.00) $ (12,000.00) $ 8,368.00
RESERVAS PARA INVERSIONES FUTURAS $ 1,000.00 $ 3,632.00 $ 4,416.00
$ - $ - $ -
$ - $ - $ -
$ - $ - $ -
PRÉSTAMOS A LARGO PLAZO TOTALES $ 32,325.00 $ (8,368.00) $ 12,784.00

PASIVOS TOTALES $ 32,325.00 $ 32,582.00 $ 58,911.00

ACTIVOS NETOS
(Activos menos pasivos - Debería ser
$ - $ - $ -
igual a los fondos totales de
accionistas)

FONDOS DE ACCIONISTAS (PATRIMONIO


INICIONETO)
DE AÑO FISCAL TOTAL DE T2 TOTAL DE T4
FONDOS DE LOS PROPIETARIOS $ 50,000.00 $ 50.00 $ 50.00
GANANCIAS SOSTENIDAS $ - $ (12,000.00) $ (8,368.00)
GANANCIAS DEL AÑO ACTUAL $ (12,000.00) $ 3,632.00 $ 4,416.00

PATRIMONIO NETO TOTAL $ 38,000.00 $ (8,318.00) $ (3,902.00)


ESTADO DE FLUJO DE CAJA
EFECTIVO AL COMIENZO DEL AÑO - DD/MM/AAAA $ 12,865.00 < - - INTRODUZCA AMT

AUMENTO NETO DE EFECTIVO $ 12,865.00 EL USUARIO SOLO DEBE


COMPLETAR LOS CAMPOS
EFECTIVO AL FINAL DEL AÑO - DD/MM/AAAA $ 25,730.00 QUE NO ESTÁN SOMBREADOS.

FLUJO DE CAJA DE LAS OPERACIONES ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN


RECIBOS EN EFECTIVO DE LOS CLIENTES RECIBOS EN EFECTIVO DE:
(ingrese importes positivos) (ingrese importes positivos)

VENTAS EN EFECTIVO $ 18,335.00 AUMENTO DE LA DEUDA A CORTO PLAZO

EFECTIVO COBRADO A DEUDORES (CLIENTES) $ 18,875.00 AUMENTO DE LA DEUDA A LARGO PLAZO $ -

FINANCIACIÓN DE ACREEDORES AUMENTO DEL PATRIMONIO (producto de los propietarios) 0 $ (3,902.00)

ACCIONES COMPRADAS AÚN NO PAGADAS $ (154,500.00) EFECTIVO PAGADO POR (ingrese importes negativos)

EFECTIVO PAGADO (ingrese cantidades negativas) REEMBOLSO DE PRÉSTAMOS $ -

COMPRAS DE PROPIEDADES/EQUIPOS $ (13,000.00) DIVIDENDOS $ -

COMPRAS DE INVERSIONES $ - EFECTIVO NETO DE ACTIVIDADES FINANCIERAS $ -

FINANCIACIÓN A DEUDORES

VENTAS REALIZADAS AÚN NO RECAUDADAS $ 18,875.00

FLUJO DE CAJA NETO DE LAS OPERACIONES $ (111,415.00)

ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
RECIBOS EN EFECTIVO DE:
(ingrese importes positivos)

VENTA DE PROPIEDADES/EQUIPOS $ -

INVERSIONES MADURADAS $ -

EFECTIVO PAGADO (ingrese cantidades negativas)

COMPRAS DE PROPIEDADES/EQUIPOS $ -

COMPRA DE INVERSIONES $ 13,000.00

FLUJO DE EFECTIVO NETO DE ACTIVIDADES DE INVERSIÓN $ 13,000.00

También podría gustarte