Presentacplagas Horti II2012]

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 77

INSECTOS QUE REALIZAN

DAÑOS EN HORTICULTURA
II
COLEOPTERA Y
LEPIDOPTERA
ORDEN: COLEÓPTERA

 Daños realizados por Coleópteros:


Coleópteros:

Perforaciones a nivel foliar:

 Diabrotica speciosa y Chaectocnema sp.(Chrysomelidae)


 Epicauta adspersa (o atomaria),

Perforaciones a nivel subterráneo sobre raíces y tubérculos :

 Diabrotica speciosa (Chrysomelidae)


 Chaectocnema sp.(Crhysomelidae)
 Phyrdenus muriceus,Faustinus cubae, Listronotus dauci (Curculionidae)
 Conoderus sp. (Elateridae)
 Diloboderus abderus (Scarabeidae)
Características generales
del Orden Coleóptera

 Insectos de tamaño diminuto a grandes


 Alas anteriores coriáceas “elitros” no funcionales
para el vuelo
 Alas posteriores membranosas, plegadas debajo de
las primeras, a menudo reducidas o ausentes.
 Piezas bucales adaptadas para masticar
 Metamorfosis completa
 Pupas exaratas o libres
 Larvas variadas
larvas de coleóptera

A:curculioniforme
B:caraboide
D:eruciforme
E: melolontoide

A B C D
Pupas exaratas
Ciclo de un coleóptero

PUPA ADULTO

LARVA
características:
Siguen características:
 Es el orden mas extenso
 Hábitos alimenticios variados

 Habitantes del suelo con hábitat subterráneo

 Hábitos acuáticos

 Hábitos de vida sobre plantas

 Algunos viven sobre lana, cuero, muebles,


etc. y productos almacenados
Hábitos alimenticios

Fitófagos
Cribado
Esqueletizado
Perforaciones irregulares
Xilófagos: se alimentan de la madera
Estercoleros
Predatores
Ciclo de un coleóptero
debajo de la tierra
“San Antonio Verde”
Diabrotica speciosa
 Insecto sumamente polífago y frecuente en todos
los cultivos de hoja con mayor incidencia en
primavera y otoño
Realiza dos tipos de daños
 a) la larva cuya vida es subterránea se alimenta de
raíces y tubérculos
 b) el adulto se alimenta en la parte foliar
provocando perforaciones pequeñas e irregulares
sobre las hojas de espinaca, acelga, etc.
Ciclo biológico de
Diabrotica speciosa
 Adulto ovipone en la base
Adulto:
de las plantas en número
de 300-400. Inverna como
adulto recobrando su
actividad en primavera.
 El daño que realiza son
perforaciones en la parte
foliar
 larva vive en forma
subterránea alimentándose
de raíces y tubérculos, y su
duración aprox. es de 2 a 4
semanas.
 La fase pupal transcurre en
el suelo y dura de 7 a 12
dias.
Características del adulto
 Adulto: mide de 5 a 6
mms de largo. Presenta
cabeza y antenas pardas.
 Ojos prominentes y
negros
 Protórax y élitros color
verde esmeralda, en cada
uno de ellos se
encuentran 3 grandes
manchas amarillentas o
de color castaño.
 Patas con tibias y tarsos
negros
Características de la larva
 Larva: al final de su
desarrollo la larva mide
10 mms, es de cuerpo
cilindrico y coloración
clara con cabeza
oscura..
Daños realizados
por adulto y larvas

Daño
del
adulto

Daño de
la larva
ORDEN: LEPIDÓPTERA
Defoliadores::
Defoliadores

 Agrotis ipsilon y Peridroma saucia (Noctuidae)


 Trichoplusia ni (Noctuidae)
 Spodoptera frugiperda (Noctuidae)
 Plutella xylostella (Yponomeutidae) “daño en ventana”

Se alimentan de estigmas y granos:

 Heliothis zea (Noctuidae)

Barrenadores:

 Elasmopalpus lignosellus (Pyralidae


 Diatraea saccharalis (Pyralidae)

Minadores:

 Pthorimaea operculella (Gelechiidae)


 Tuta absoluta (Gelechiidae)
Orden : Lepidóptera
 Mariposa y polillas

 Holometábolos

 La mayoría de las especies son fitófagas(larvas)

 Adultos no ocasionan daños (néctar y polen),


poseen aparato bucal suctor (espiritrompa)

 Alas recubiertas de escamas (pelos modificados)dan


color, de aviso , de reconocimiento de sexos
Forma de desarrollo: holometabolia
siguen las características
 3 pares de patas robustas
 Dos pares de alas escamosas, existen especies
ápteras y braquípteras
 Taxonomía nerviación alar
 Antenas mariposas: clavadas o capitadas
 Polillas otras formas: filiformes, bipectinadas, y
pectinadas
 Abdomen 10 segmentos
 No poseen ovipositor
Larva y pupa
 Polípodas eruciformes
 Tres pares de patas torácicas

 De 3 a 5 pares de falsas patas

 Glabras o recubiertas de pelos (urticantes o


no)
 De 4 a 6 estadios

 Pupas : obtectas y capullos

 Huevos: formas variadas


Diferentes tipos de larvas polípodas eruciformes
Pupas y capullos
capullo
Postura solitaria o agrupada
Siguen características
 Puesta: individual o en grupos.

 Biología: adultos: de vida corta y hábitos:


nocturnos, crepusculares y diurnos.

 Reproducción: sexual y ovípara.

 La hembra produce feromona sexual..


Hábitos alimenticios variados:

 Enrolladoresde hojas
 Daño en ventana

 Barrenadores (aéreos y subterráneos)

 Minadores

 Cortadores

 Productos almacenados

 Que se alimentan de cera


FAMILIAS
 Noctuidae Ej: Spodoptera frugiperda

 Pyralidae: Elasmopalpus lignosellus

 Gelechiidae: Tuta absoluta

 Yponomeutidae: Plutella xylostella


Características de
la familia Noctuidae
Morfológicas:
 polillas de tamaño medio

 (entre 20 y 50 mms de expansión alar)

 Cuerpo robusto, piloso, de colores poco vistosos

 alas anteriores triangulares y con diseños


característicos y posteriores uniformes y de colores
más claros
Biológicas::
Biológicas

Adultos:
 fundamentalmente de hábitos crepusculares y nocturnos
 gran capacidad de dispersión

Larvas::
Larvas
 cuerpo cilíndrico y robusto, comportamiento fitófago,
algunas de hábitos carnívoros (canibalismo)
 muy polífagas, gran cantidad de hospederos herbáceos

Pupa:: obtecta, generalmente transcurre en el suelo


Pupa
Adultos de la familia Noctuidae
Importancia económica:
 es la de mayor importancia para la agricultura
nacional y mundial por los perjuicios
ocasionados y por el nº de especies dañinas que
agrupa.

Sistemática:
 cuenta con 20.000 especies conocidas
 Amplia distribución
 Mundial: Agrotis y Peridroma
 América: Heliothis zea y Spodoptera frugiperda
“lagarta cogollera”
Spodoptera frugiperda
 Distribución
istribución:: Norte, Centro y Sudamérica..

 Ciclo biológico
biológico:: larvas pasan por 6 estadios y
requieren de 2 a 4 semanas para culminar su
desarrollo. Pupas en el suelo (de una a 2 semanas).
).

 Hospederos: muy polífaga (acelga, alfalfa, arroz,


Hospederos:
avena, cebada, cebolla, maíz, papa, paspalum
sp.,poroto, repollo, sorgo, tabaco, tomate y trébol).
).
Caracteríísticas del adulto
Caracter
 Adultos: de envergadura
alar de 35 mms, alas
anteriores de color pardo
oscuro con franja en el
borde externo.

 Huevos: de color blanco


amarillento, colocados en
masas recubiertas por
escamas.
Características de la larva
Larva : de 35 mms , color
Variable de verde oliva a gris
oscuro.
Cabeza: coloración oscura con
sutura frontal visible y en forma
de Y invertida.
Presenta rayas longitudinales
mas claras.

Y invertida
Ciclo de Spodoptera frugiperda

adulto
Huevos : de 3 a 7 dias
Pupa: 1 o 2
semanas

larva: 2a 4
semanas

Época: primavera y verano pasando el invierno en estado pupal.


Tipos de daños
 Esqueletizado de hojas :raspado de la
superficie de la hoja por los primeros
instares,destruyendo el mesófilo y la
epidermis de un solo lado dejando intacto el
otro lado quedando el área dañada de color
blanco y semitransparente
Esqueletizado de hojas
 Daño como cortador:
cortador: las larvas cortan las
plantas a nivel del tallo durante los
primeros 15 dias después de la emergencia
de plántulas, desde germinación hasta 4-7
hojas. Es ocasional.

 Daño como barred


barredor:
or: “oruga militar” las
larvas se alimentan de todo el tejido foliar,
dejando la nervadura central. Lo realizan
gran cantidad de larvas en siembras
jóvenes , destruyendo el cultivo, con
comportamiento gregario(ej: césped)
Daño como barredor
 Daño como cogollero :es realizado una vez que
la planta tiene 4 o más hojas,antes de que las
hojas abran y luego se observan agujeros de
tamaño y forma irregular.
Es la forma de daño más tradicional, es la
migración de la larva de la zona de oviposición a
la yema apical o “cogollo”. Pueden convivir mas
de una larva por cogollo..

 Daño a la panoja: pueden atacar panojas antes


de salir o recién emergidas

 Daño de mazorca: pueden causar daño en la


mazorca tierna, consiste en la destrucción de
granos en cualquier parte de la mazorca a
diferencia de Heliothis
Daño como cogollero 1
Daño como cogollero2
Daño realizado a la mazorca
Características de la
Familia Pyralidae

Tamaño:
 generalmente
pequeños (15 a 30
mms), de aspecto
delicado y colores poco
vistosos
Características biológicas:

 Hábitos crepusculares o nocturnos


 Oviposición en diferentes sustratos según
subfamilias
 Larvas en su mayoría de vida oculta ,barrenando o
minado tejido vegetal ,etc.
 También de hábitos subterráneos, en la base de sus
plantas alimenticias
 Pupación: lugares diversos, en general dentro de un
capullo sedoso.
Importancia económica
 Cuenta con importantes plagas:
 de productos almacenados: Ephestia,
Plodia,etc
 Hortícolas o agrícolas: Diatraea saccahralis,
Elasmopalpus lignosellus, Diaphania sp.
 De colmenas: Galleria melonella
“lagarta elasmo”
elasmo”
Elasmopalpus lignosellus
 Distribución: Norte, Centro y Sudamérica.

 Hospederos: arroz, arveja, caña de azúcar,


cebada, frutilla, lenteja, maíz, maní, poroto,
soja, sorgo y trigo.

 Importancia económica: plaga cuya incidencia


esta en función de condiciones ambientales.
“lagarta elasmo”
elasmo”
Elasmopalpus lignosellus
Descripción:

Adulto: de 9-11 mms de longitud


Macho: Coloración variable, alas anteriores de color
amarillento u ocre castaño claro en otros, alas
posteriores hialinas con margen oscuro
Hembra: de coloración más oscura
Larva: en su max. desarrollo alcanza una longitud de 14 a 18
mms y coloración variable. Cuerpo verde-azulado, con
una ancha banda transversal en cada segmento de color
púrpura, y además líneas dorsales de color púrpura.
Pupa:: de 8 a 10 mms, decoloración verdosa al ppio y luego
Pupa
casi negra a la emergencia.
Condiciones predisponentes:

altas temperaturas, períodos de escasa


humedad (no lluvias) y suelos livianos
(arenosos)

Daños:
 producen perforaciones en las hojas, que cuando se
desarrollan se hacen visibles

 barrenan los tallos por debajo del suelo (realizando una


galería ascendente que puede destruir el punto de
crecimiento) las plantas se secan o se deforman

 “daño de corazón muerto” (galería transversal)

 en plantas de mayor desarrollo pueden provocar un


anillamiento (por lignificación)
Daños observados en
maíz en la emergencia
Daño de “corazón muerto”
Larva y su hábito de
“barrenador de tallos”
larva barrenando
el interior
del tallo

Tubo de seda
conteniendo
la pupa
Capullos de protección
de las larvas
Adulto y pupa de “lagarta elasmo”
elasmo”
Daños observados en maní
Forma de detectar la presencia
de la lagarta “elasmo
“elasmo””
Características de la
Familia Gelechiidae
 Reconocimiento:
polillas poco vistosas, de
pequeño tamaño (8-18 mms) y colores
apagados.

 Alasanteriores alargadas y estrechas con un


fleco en su extremo distal.

 Alas
posteriores bien desarrolladas y de
forma trapezoidal.
Características biológicas
 Adultos diurnos, crepusculares o nocturnos.
 Fitófagas, explotando varias partes
de la planta como minadoras, barrenadoras o
alimentándose de frutos.
 Pueden ser galícolas o pueden perforar raíces o
tubérculos
 Larvas eruciformes con falsas patas presentes y
desarrolladas.
 Pupas dentro de capullos, en el suelo.
Ciclo biológico de Tuta absoluta
Sigue ciclo biológico
Daños realizados por
la polilla del tomate
Daño en minas digitadas
Daños realizados en el fruto por
la polilla del tomate
Características de la
Familia Yponomeutidae
Reconocimiento:
 adultospequeños, con palpos maxilares
dirigidos hacia delante.

 Alas anteriores estrechas y lanceoladas .

 Alasposteriores provistas de un fleco largo


en el margen posterior y externo.
Características biológicas
 Larvas que se alimentan de hojas, en general
esqueletizándolas pero también atacan frutos y
brotes.
 Pueden ser minadoras
 Especificas en sus rangos de hospederos.
 Larvas amarillentas o verdosas con falsas patas bien
desarrolladas
 Pupas sobre la planta o en el suelo, muchas veces
recubierta de un capullo sedoso
“Palomita de las coles” Plutella xylostella
Características generales:
 Distribución: Originaria de Europa mediterránea.

 Cosmopolita : actualmente presente en América,


Europa, Asia, Africa y Oceanía.

 Hospederos : Brassicas cultivadas (broccoli, coliflor,


repollo, repollito de brusselas,etc.) y silvestres.
Características del adulto
 Adulto: polilla de 11 mms y
una expansión alar de14
mms.

 Presenta alas anteriores


angostas con manchas
pálidas en las parte media,
semejando un diamante en
la parte dorsal del insecto,
de ahí deriva su nombre
común en inglés.
Características de huevos

 Huevos: ovalo-aplanados, de
color amarillo claros, se
oscurecen previo a la
eclosión.
 Son colocados en forma
aislada o en pequeños
grupos (3 a 5) en el envés de
las hojas, en depresiones .
Estado larvario

 Presenta 4 instar larvales

 La larva de I instar es de color blanco pálido con


la cabeza marrón oscura y mide aprox. 1.2 mms.

 Este instar realiza una mina superficial


( no mas de 5mms) “daño minador”
II instar: es de color verde claro,
abandona la mina y se convierte en
Daño en un insecto defoliador .
ventana
Se ubica en el envés de las hojas
alimentándose de la epidermis y
del parénquima, dejando sin tocar
la epidermis superior (haz)
quedando en la parte superior una
membrana transparente
comúnmente llamada “daño en
ventana”
Larva de Plutella y su daño
 Se observa la larva
ubicándose en el envés
de la hoja y realizando
una perforación
Daño observado en repollo
 Luego esas membranas
se rompen dejando un
orificio pequeño. No se
alimenta de las
nervaduras.
 En el 4to. Instar mide
aprox. 10,27 mms.
 Detalle del tamaño
de las
perforaciones en
coliflor
Características de la pupa

 Pupa: obtecta, con una


longitud de 6.83 mms, de color
verde brillante al principio y
posteriormente de color
marrón.
 Se caracteriza por estar
envuelta en un fino capullo de
seda de color blanco.
 Empupa en el envés de las
hojas.
Biología , ecología y daños:

 Dependiendo de la temperatura completa el ciclo en una o


dos semanas.

 predisponentes: clima seco y temperaturas


Condiciones predisponentes:
elevadas.

 Daños : se alimenta sobre hojas de repollo, repollito de


brusselas, brócoli y coliflor.

 En bró
brócoli y coliflor el daño es indirecto porque no
se alimenta de la cabeza floral sino de las hojas
basales.

También podría gustarte