Marcadores Tumorales
Marcadores Tumorales
Marcadores Tumorales
NÚCLEO DE SUCRE
ESCUELA DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE BIOANÁLISIS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
MARCADORES TUMORALES
El cáncer es una entidad genética y la mayoría de las neoplasias ocurren por errores
puntuales en el ADN. Por lo general, una sola mutación es insuficiente para producir la
transformación maligna, de modo que se necesitan varios generales alterados en forma
secuencial para dar lugar a neoplasias establecidas. Las células neoplásicas tienen un
comportamiento anormal, caracterizado por un crecimiento desordenado que sobrepasa los
mecanismos de control fisiológico, junto con una fuerte tenencia a invadir localmente o a
distancia otros órganos.
2.1.- Ferritina*
2.2.- β2-macroglobulina*
2.- Inducidos por el huesped 2.3.- Factor de necrosis tumoral (TNF)
2.4.- Interleuquinas
2.5.- Inmunocomplejos
2.6.- Proteínas de fase aguda.
2.7.- Telomerasa
1.- Marcadores tumorales de alta sensibilidad y alta especificidad
Hormona Gonadotrofina Coriónica
Calcitonina
Antígeno prostático específico
Interés clínico:
1.- Es utilizado para el control del tratamiento, la identificación de recidivas y metástasis de
varios órganos (………. Tabla resumen).
Interés Clínico:
1. Hepatocarcinoma, existe buena correlación entre tamaño tumoral y nivel de AFP.
2. Tumores de células germinales.
Valor Referencial
Normal < 10 ng/ml
Cáncer hepático: 400 ng/ml
Cáncer hepático + daño hepático: 4000 ng/ml
Interés Clínico
Sus niveles suelen estar elevados en pacientes con tumores de células germinales de origen
gonadal y extragonadal, en enfermedad trofoblástica gestacional y en tumores de las células
germinales mediastinales (cáncer en el mediastino, en la parte media del pecho).
Valor referencial
< 5mUI/ml
En el cáncer del cuello uterino, el número de pacientes con valores elevados de SCC en el
suero se incrementa desde el 29% en el estadio I al 89% en el estadio IV, teniendo una
especificidad del 95%.
Valor referencial
< 2,75 ng/ml.
Interés Clínico
Aunque no es un marcador tumoral perfecto, constituye un elemento diagnóstico de
primera línea aceptado para efectuar el screening y detección precoz del cáncer de
próstata.
Interés Clínico
Su sensibilidad diagnóstica es muy baja, por lo que no se suele usar como test de
screening en el cáncer de mama.
Se utiliza como marcador de formas metastásicas de este tipo de Cáncer.
Se utiliza para monitorear la evolución de la enfermedad
Se utiliza para detectar, de manera precoz, recaídas de la enfermedad.
Valor Referencial
< 30 UI/ml
Interés Clínico
La determinación de este marcador tumoral es de gran ayuda en el diagnóstico, el
pronóstico, la detección precoz de recidiva y el monitoreo terapéutico del cáncer de ovario.
El CA 125 se encuentra elevado en el 50% de las pacientes con cáncer de ovario en estadio
I y en el 90% con estadio II.
Valores referenciales
< 40 UI/ml.
Interés Clínico
En las etapas más iniciales del cáncer de páncreas, el nivel de este marcador a menudo es
normal, por lo cual no puede ser considerado como una prueba adecuada para la detección.
Sin embargo, este marcador tumoral es considerado el mejor para monitorear a los
pacientes que ya hayan sido diagnosticados con cáncer de páncreas.
Interés Clínico
La principal aplicación de este marcador tumoral, es el carcinoma gástrico, donde su
sensibilidad oscila entre el 10 y el 60% según el estadio del tumor.
Otros colorrectal, pulmonar y ovárico
Valor referencial
< 6 UI/ml.
1.5.1.- Calcitonina
Esta es una hormona producida por las células C parafoliculares en la glándula
tiroides, que generalmente ayuda a regular los niveles de calcio en la sangre.
Interés Clínico
Los niveles séricos de esta hormona suelen ser mayores a 100 pg/ml en el carcinoma
medular de tiroides (MTC), un tipo poco común de cáncer originado en las células C
parafoliculares.
Valor referencial
< 12 pg/ml.
1.5.2.- Tiroglobulina
Es una glicoproteína sintetizada por el retículo endoplasmático rugoso de las células
foliculares del tiroides. Su función es captar los iones yoduros (iones negativos)
indispensables para la elaboración de las hormonas tiroideas.
Interés Clínico
Los niveles séricos de tiroglobulina se elevan en la mayoría de las enfermedades tiroideas,
incluyendo algunas formas comunes del cáncer de la glándula tiroides. Como solo es
sintetizada por el tejido tiroideo, puede utilizarse como un marcador tumoral específico de
dicha glándula.
HORMONA TUMOR/SITIO
1.6.- ENZIMAS
Las enzimas son moléculas de naturaleza proteica y estructural que catalizan
reacciones químicas, siempre que sean termodinámicamente posibles. Generalmente, se
encuentran presentes en suero y otros fluidos corporales. Durante un proceso cancerígeno la
síntesis y la actividad de las enzimas se modifican con respecto a las células normales, lo
que hace que las enzimas sean buenos candidatos a ser marcadores tumorales.
Entre las enzimas que han cobrado importancia como marcadores tumorales:
1.6.1.- Enolasa neuroespecífica (NSE)
1.6.2.- Lactato deshidrogenasa (LDH)
1.6.3.- Fosfatasa ácida prostática (PAP)**
1.6.4.- Antígeno prostático específico (PSA)**
** Ya fueron explicadas
Interés Clínico
Es un marcador para los tumores neuroendocrinos como el cáncer microcítico de pulmón,
el neuroblastoma (tumor maligno formado por células nerviosas embrionarias) y los
tumores carcinoides (tipo de cáncer que deriva de las células del sistema endocrino difuso y
pertenece a la familia de los tumores neurosecretores).
Valor referencial
< 9 μg/ml.
1.6.2.- Lactato deshidrogenasa (LDH)
Participa en el metabolismo energético anaerobio, reduciendo el piruvato a lactato.
Se encuentra presente en casi prácticamente todos los tejidos del cuerpo. Ante la presencia
de un tumor pueden verse elevados sus niveles séricos.
Interés Clínico
La elevación de la lactato deshidrogenasa (LDH) sérica podría indicar cáncer de pulmón ya
que las células cancerosas la utilizan para mantener elevados los niveles energéticos que
contribuyen a su proliferación.
Se usa como un marcador tumoral para el cáncer testicular y otros tumores de células
germinales.
Valor referencial
10,5 – 33,3 UI/ml
1.7.- ONCOPROTEÍNAS
Los oncogenes o las oncoproteínas son formas mutadas de genes normales, es lo
que se conoce como proto-oncogenes. Son componentes del genoma celular normal, cuya
expresión puede acelerarse o inhibirse por mutaciones. El oncogén, que es un proto-
oncogén activado, codifica una proteína anómala, que es capaz de hacer que la célula
transformada no siga los mecanismos fisiológicos de control y regulación de la
proliferación celular.
Estas proteínas codificadas por los oncogenes pueden considerarse marcadores tumorales.
Otras Oncoproteínas
1.7.6.- Mutaciones del gen BRAF Está presente en el melanoma, cáncer de tiroides y
cáncer colorrectal. De encontrarse esta mutación el paciente puede ser tratado con
medicamentos que actúan contra la proteína BRAF alterada.
1.7.9.- Receptores hormonales Los más relevantes son los receptores de estrógeno y los
de progesterona. Las muestras de tumores de mamas y de cáncer endometrial son sometidas
a estas pruebas. Los casos de receptor hormonal positivo (ER-positivo y/o RP-positivo)
indican que el cáncer tiende a crecer más lentamente y puede que presente una mejor
perspectiva que los cánceres sin estos receptores.
1.7.10.- Mutación del gen KRAS La presencia de esta mutación impide la aplicación de
tratamiento ante el cáncer colorrectal y pulmonar.
1.8.- CITOQUERATINAS
Son las responsables de mantener la estructura tridimensional interna de la célula.
Ante un tumor, las células mantienen a veces esta estructura intacta, pero en el desarrollo de
las metástasis se producen irregularidades en la expresión de las proteínas de citoqueratina
provocando morfologías atípicas.
Los marcadores tumorales tipo citoqueratinas más conocidos son:
1.8.1.- Antígeno polipeptídico tisular (TPA)
1.8.2.- Antígeno polipeptídico tisular específico (TPS)
1.8.3.- CYFRA 21.1.
Interés Clínico
El TPA puede ser un potencial marcador para el seguimiento del cáncer de ovario. El 96%
de los pacientes con cáncer de ovario en estadio III o IV, presentan TPA en suero elevado.
Otras literaturas Relacionan el TPA con cáncer de pulmón
Arba J. 2013. Laboratorio clínico y oncología. BRev. Latinoam. Patol. Clin. Med. Lab., 60
(3): 166-196.
Valor referencial
< 80 UI/L
Interés Clínico
Su dosificación sérica resulta de gran utilidad en el seguimiento de tumores mamarios,
especialmente para detectar precozmente la existencia de recidivas y/o metástasis.
Valor referencial
< 100 U/L
Interés Clínico
Se considera un marcador tumoral de amplio espectro con niveles elevados en la mayoría
de los carcinomas epiteliales, y cuya principal aplicación es en el cáncer de pulmón, en el
que es el marcador tumoral más sensible, predominando en los carcinomas de células no
pequeñas.
Valor referencial
< 3 ng/ml
2.- MARCADORES TUMORALES INDUCIDOS POR EL HUESPED
2.1.- Ferritina
Proteína almacenadora de hierro.
Interés Clínico
Adenocarcinoma renal
Melanoma maligno
Carcinoma de colon
Carcinoma de pulmón
Carcinoma hepático
Carcinoma de próstata
Leucemias agudas
Mieloma múltiple
Valor referencial
Hombres 12 – 300 ng/ml
Mujeres 12 – 150 ng/ml
2.2.- β2-Microglobulina
Cadena polipeptídica simple de 11.800 Da.
Interés Clínico
Mieloma múltiple
Leucemia Linfocítica crónica
Carcinoma bronquial
Carcinoma de páncreas
Linfoma No-Hodgkin
Macroglobulinemia de Waldenstrom
Valor referencial
< 2,5 mg/l.
ESQUEMA RESUMEN
MELANOMA Proteína S100, BRAF VEJIGA CEA, CYFRA 21-1, RAS
PULMÓN CEA, CYFRA 21-1, NSE, TAG
72, LDH, KRAS, TPA
TESTICULAR ΒHCG, LDH PSAt y PSAl
PRÓSTATA
HÍGADO CEA, AFP
OVARIO
ENDOMETRIO CEA,
CEA,COLON
CA CA
125, 125,
SCC, TAG
RE+, PÁNCREAS
72,
RP+ TPA72, CEA, CA 19-9
CEA, CA ESTÓMAGO
19-9, TAG CEA, TAG 72
MAMAS CEA, CA 15-3, ERBB2/NEU, RE+, RP+, TPS
KRAS, BRAF
PRUEBAS PARA EL ESTUDIO DEL CÁNCER
1.- BIOPSIAS
1.a.- Biopsia por aspiración con aguja fina.
1.b.- Biopsia profunda con aguja.
1.c.- Biopsia asistida por vacío.
1.d.- Biopsia guiada por imágenes.
1.e.- Biopsia quirúrgica.
1.f.- Biopsia endoscópica (broncoscopia, colonoscopia, laparoscopia, gastroscopia, etc.)
NOTA
No hay marcador tumoral único que sea útil para un tipo de cáncer en particular
No hay marcador tumoral 100% sensible y específico
Los marcadores tumorales, frecuentemente, son detectados en etapas avanzadas del
cáncer, perdiéndose el objetivo de su uso; ser útil en etapa precoz del cáncer
La utilidad actual de los marcadores tumorales es monitorear la respuesta a la
terapia y detectar, tempranamente, la recidiva.
CUESTIONARIO
2.- Cuáles son los requisitos para que una sustancia sea considerada marcador tumoral?
7.c.- Qué se debe determinar cuando el nivel de PSA total está en rango incierto (4 -
10 ng/ml)