Propuesta de programa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

1.

- Qué es un programa
Un programa político es una herramienta fundamental, en la lucha revolucionaria.
A menudo se cree que un programa es un listado de demandas justas, pero la
verdad es que es mucho más que eso. Un programa no sólo señala al enemigo
sino que, concretamente: 1) señala al enemigo principal 2) caracteriza al conjunto
de fuerzas cuyos intereses los hacen convergir contra este; caracteriza la etapa
por la que se atraviesa, señala las principales demandas a lograr y la táctica
adecuada para vencer al adversario. Es decir, un programa es la síntesis de la
estrategia y la táctica de una organización o un conjunto de organizaciones, para
alcanzar la victoria.
2.- Qué características debe tener nuestro programa
a) Nuestro programa debe apartarse del liberalismo burgués, su principal
característica es que debe de ser clara y consecuentemente anticapitalista.
b) Este tiene que responder a los auténticos intereses populares, para facilitar la
integración de una constelación de fuerzas, lo suficientemente potente para luchar
contra el corazón de la hidra capitalista.
c) Debe jerarquizar correctamente las demandas, para convocar a la movilización
de las fuerzas.
d) Nuestro programa debe recoger los aportes históricos del Partido Liberal
Mexicano y de los partidos Comunista (histórico), Partido Popular (fundado por
Narciso Bassols), Movimiento de Liberación Nacional, los avances programáticos
por la izquierda de los años 70-80, el aporte histórico de la sexta declaración de la
selva lacandona y los aportes del pensamiento libertador de Nuestra América.
3.- Propuesta para trabajar
A) Sobre el enemigo
El capitalismo es hoy en México el principal obstáculo a vencer, es la traba para
un desarrollo racional y armónico, que permita satisfacer las demandas esenciales
de la población. El capitalismo mexicano subdesarrollado y dependiente,
dominado por el capital monopolista “nacional e internacional” es el eje que le
permite a la oligarquía nacional e internacional dominar y explotar brutalmente a
nuestro pueblo. Capitalismo mexicano es igual a capital monopolista nacional e
internacional entrelazado con el Estado para imponer a las masas las recetas del
neoliberalismo: la regulación de la economía por el “dios mercado”, la supresión
de derechos económicos, sociales y políticos de los trabajadores del campo y la
ciudad en aras de un supuesto bienestar, la violencia policiaca y militar
supuestamente legitima en las guerras contra el narcotráfico, pero que realmente
lo son contra la resistencia de nuestro pueblo. El capitalismo mexicano en su
etapa actual ha lanzado “la solución final” contra las comunidades indígenas de
México, esto es el genocidio incruento mediante el despojo de sus tierras y ríos, el
aplastamiento de las culturas nacionales, sin descartar el uso de las fuerzas
militares y paramilitares como ha ocurrido en Chiapas y otras regiones del país.
B) Nosotros el pueblo
Quiénes somos los perdedores históricos, los vencidos del siglo XXI: 1) Los
trabajadores del campo y la ciudad. El peor negocio en el capitalismo mexicano es
vender la fuerza de trabajo. Los salarios que se pagan en México son de los más
bajos del mundo. 2) Pero hay millones de trabajadores a los que ni al precio de
mercancía vil les compran hoy su fuerza de trabajo los capitalistas. 3) Son también
perdedores los profesionistas que, después de largos años de estudio tienen que
renunciar a su profesión para auto emplearse o realizar actividades totalmente
secundarias. 4) Perdedoras son las mujeres que se incorporan al mercado de
trabajo en condiciones de vulnerabilidad extrema. 5) vencidas con las personas
que llegadas al final de su vida productiva, se ven privadas de su pensión
jubilatoria y de los servicios de seguridad social. 6) perdedores son los pequeños y
medianos empresarios que se ven arruinados por la presencia del capital
monopolista. Pequeños comerciantes frente a las cadenas comerciales,
artesanos. 7) perdedores son los maestros del sistema educativo público,
criminalizados en beneficio de la educación privada. 8) Perdedores, una vez más,
son los integrantes de las comunidades indígenas. 9) perdedores son los niños y
jóvenes para los que no hay futuro. 10) perdedores son los migrantes que
perdieron patria, cultura, familia, etc.
En una palabra, nosotros el pueblo somos los perdedores de la época actual.
Pero nosotros el pueblo armados con un programa de lucha claro y con la
organización u organizaciones adecuadas, no sólo podemos resistir sino que
podemos alcanzar la victoria y ser los vencedores de esta época.
C) Para todos, todos los derechos
1) El sistema social por el que luchamos es uno que garantice empleo digno para
todos, que permita una vida digna, que no sólo permita satisfacer las necesidades
básicas sino el desarrollo intelectual y moral de los ciudadanos. Los trabajadores
tendrán derecho a organizarse libremente sin necesidad de solicitar registro al
Estado.
2) Entendemos por democracia comer tres veces al día; educación laica, pública y
gratuita; seguridad social universal; derecho a una vejez digna; igualdad de
derechos laborales para hombres y mujeres, incluido el principio de a trabajo igual
salario igual; plenitud de derechos para todos, independientemente de su
preferencia sexual, credo religioso, político o étnico.
3) Restitución inmediata y sin indemnización a las comunidades indígenas de sus
tierras y aguas; retiro inmediato de los cercos militares y policiacos; disolución de
las guardias blancas y grupos paramilitares que operan en las zonas indígenas;
apertura de causes penales contra quienes ordenaron y ejecutaron acciones
criminales contra estas comunidades. Incorporación inmediata a la Constitución
General de la República los derechos de estas comunidades indígenas y el
reconocimiento de sus formas autonómicas de gobierno.
4) Con la amplia participación de campesinos y jornaleros impulsar una reforma
agraria para alcanzar la autosuficiencia alimentaria y la recuperación de bosques,
tierras, aguas, de ríos y lagos que han sido dañados gravemente por el desarrollo
del capitalismo salvaje. Invitar a los trabajadores de la ciudad a apoyar la reforma
agraria ya que ellos serán beneficiados directamente por la producción del campo
y de esta manera sentar la base de una alianza obrero-campesino. Impulsar un
proceso de recampesinización.
5) Una reforma educativa que con la colaboración de maestros, pedagogos y
padres de familia impulse una educación integral, científica y humanista que esté
ligada con el aparato productivo para el desarrollo de nuestro país y no para el
desarrollo del capitalismo salvaje. El texto constitucional deberá modificarse a fin
de recuperar el papel central del Estado en la educación y no como en la
actualidad que funge como un fiador. Esta educación deberá ser en las
comunidades indígenas: bilingüe, razón por la que será necesario la recuperación
y fortalecimiento de las escuelas normales rurales. Ciencia y tecnología.
6) Recuperar el dominio público sobre el suelo, sub suelo y el espacio, como
elemento fundamentales de la soberanía nacional. Establecer la prohibición de las
prácticas que dañen severamente tierras, aguas, mares continentales, el aire y
que ponen en peligro la flora y la fauna.
7) Recuperación por parte del pueblo mexicano la propiedad y uso del espectro
radioeléctrico. Cancelación de las concesiones otorgadas a los monopolios que
dominan la comunicación social en este país y la construcción de una televisión
pública de Estado. Los particulares podrán utilizar el espectro para dar servicio por
cable. Recuperación del servicio telefónico por parte del Estado, toda vez que la
adjudicación de esa concesión se hizo de manera fraudulenta.
8) El uso del internet es un derecho humano fundamental y por tanto su uso será
gratuito para la población.
9) La integración de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, será objeto de una
amplia reforma, que garantice la amplia participación de los ciudadanos en las
formas de integración de estos y en el control de sus actividades.
10) Ni perdón ni olvido. Los responsables de crímenes de Estado contra la
población como son: los casos de desaparición forzada, genocidio, ejecuciones
extrajudiciales, uso del sistema judicial para criminalizar a luchadores sociales,
serán sometidos a los tribunales. Se procederá en la misma forma contra los
integrantes de bandas criminales que no sólo han cometido delitos contra la salud,
sino que han expuesto la seguridad nacional a grandes riesgos.
11) Nuestros acreedores tendrán que asumir su responsabilidad jurídica y en
consecuencia reconocer que son corresponsables de la deuda generada. Nadie
está obligado a lo imposible. Pagaremos lo que sea justo pagar, pagaremos sin
comprometer el desarrollo y bienestar del pueblo mexicano. Negociaremos los
términos de los pagos de nuestra deuda. En ningún caso pagaremos los fondos
buitre.
12) La política exterior de un gobierno auténticamente democrático respetará las
normas constitucionales que señalan: a) es una política de Estado no de gobierno
b) que el principio básico de nuestra política exterior es la exigencia del respeto a
nuestra soberanía nacional y el compromiso de respetar la soberanía nacional de
las demás naciones, cumpliendo rigurosamente el principio de no intervención,
sosteniendo como principio de solución política a los conflictos que podrían
plantearse. Se privilegiará su integración política, social y económica con América
Latina y el Caribe para lo cual participará en los organismos regionales de
comercio y de integración política.
13) Proponemos comerciar en términos de igualdad con nuestros vecinos.
d) Táctica
La táctica es el uso de las fuerzas para ganar las batallas según Clause Wit.
Para definir nuestra táctica debemos hacer por lo menos un recuento esquemático
de nuestras fuerzas:
1) Las viejas organizaciones campesinas como la Central Nacional
Campesina, la Confederación Campesina Independiente y muchas otras
prácticamente han desaparecido. En el campo mexicano son muy raros ya
los intentos de organización y movilización. Lo más llamativo en las últimas
décadas es el movimiento que se conoce como el Barzón que agrupa
medianos y pequeños productores en el campo. Muchos campesinos han
vendido sus tierras tal es el caso de ejidatarios y comuneros, y los
jornaleros agrícolas han preferido convertirse en migrantes. Difícilmente se
puede hablar de que grupos de revolucionarios sostengan hoy un trabajo en
el campo, salvo aquellos que han sido capaces de ligarse a comunidades
indígenas. La fuerza del movimiento revolucionario en el campo es casi
inexistente.
2) El movimiento sindical uno de los blancos contra los que el neoliberalismo
dispara con mayor frecuencia, ha sufrido golpes brutales: a) la destrucción
casi completa del andamiaje jurídico-laboral surgido y desarrollado después
de la revolución mexicana y de los mecanismos de aplicación de esa
normatividad; b) ninguno de los grandes sindicatos mexicanos se mantiene
intacto, el viejo SME con más de un siglo de tradición de lucha fue destruido
de un solo golpe en 2008; el sindicato de petroleros, prácticamente sin
defenderse, fue despojado de áreas enteras de la empresa que pasaron a
manos privadas; el Sindicato de Telefonistas fue incapaz de defender la
empresa que fue privatizada y el contrato colectivo mutilado; los sindicatos
agrupados en el Sindicato minero-metalúrgico sufren el acoso de los
oligarcas Jorge Larrea, Alberto Bailleres, Carlos Slim y otros, y se da el
caso de que el viejo líder apatronado Napoleón Gómez Urrutia dirija la
organización desde el exilio. Las viejas centrales obreras al servicio del
priismo no han escapado al embate neoliberal y se ven hoy notablemente
disminuidas: CTM, CROC, CORP, CROM. De conjunto se puede afirmar sin
temor a exagerar que el movimiento sindical no influye hoy en el precio de
la fuerza de trabajo ni en las condiciones de vida de los trabajadores. El
movimiento revolucionario prácticamente se ha olvidado del movimiento
sindical. Un caso aparte es el del SNTE y su escisión la CNTE cuya
membresía juntos forman el sindicato más grande de América Latina con 1
millón 200 mil trabajadores. Han enfrentado la llamada reforma estructural
del Estado que no es otra cosa más que el intento de privatizar la
educación pública en México y esto ha generado una lucha incesante en el
interior del sindicato y frente al Estado. Se observa en la CNTE la presencia
de grupos y compañeros que sostienen posiciones antiimperialistas y
anticapitalistas, si bien no constituyen la mayoría ni conducen el proceso no
son despreciables.
3) Por lo que hace al movimiento estudiantil un rápido recuento de este no
ofrece un panorama más halagador: la FECSM la más antigua y una de las
más poderosas organizaciones estudiantiles se encuentra en una profunda
crisis, los gobiernos priistas de los últimos 50 años han ido destruyendo las
escuelas normales rurales como por ejemplo el Mexe en Hidalgo, y los
golpes recibidos en Ayotzinapa y Tiripetío y en otros lugares la han
debilitado grandemente. En la UNAM e IPN apenas se encuentran
pequeños grupos con escasa influencia en el estudiantado, sin embargo no
debiera menospreciárseles. En la UACM el movimiento estudiantil se
encuentra lejos de la tumultuaria y enérgica respuesta que se dio al intento
de destrucción de la universidad en 2012, esto se refleja en la débil
movilización ocurrida hace unos días con motivo del asesinato de tres
estudiantes de esa institución. Igual panorama podemos observar en los
centros de educación media CCH, Prepas y Colegio de Bachilleres.
4) En ciudades como México, Toluca, Guadalajara, Monterrey y otras, la crisis
urbana ha generado una incesante lucha por la obtención de servicios:
agua, luz, drenaje, seguridad, regularización en la tenencia de casas y
habitaciones; por obtener espacios para el recreo y la práctica del deporte e
incluso por la defensa de las libertades públicas. A menudo encontramos en
estos lugares organizaciones de distinto tipo y significado que reivindican
posiciones no capitalistas. Si bien no existen grandes organizaciones que
las agrupen como en algún momento pudo ser asamblea de Barrios en la
Ciudad de México. En estas luchas se expresa en ocasiones con claridad la
necesidad de cambios radicales en el país e incluso asomos de una
incipiente consciencia de clase.
5) En los círculos académicos los profesores, los investigadores y en general
los intelectuales, están ganados hoy a posiciones que expresan por regla
general las posiciones de la pequeña burguesía de la que ellos mismos
forman parte. Y solo un número pequeños sostienen posiciones críticas y
aún revolucionarias respecto del sistema en que vivimos. Algo semejante
ocurre con los artistas de nuestro país.
6) Es difícil encontrar en los medios de comunicación posiciones que expresen
los intereses populares y más difícil aún a quienes sostengan posiciones
revolucionarias. En términos de la lucha ideológica juegan también un papel
altamente negativo las iglesias como particularmente la católica, que actúan
en México y que contribuyen a la dominación ideológica de nuestro pueblo.
7) El movimiento revolucionario en México pequeño y disperso como hemos
descrito está bajo el asedio de aparatos policiacos perfectamente
entrenados y que disponen de tecnología de punta para vigilarlo y reprimirlo
llegado el caso. Se trata de un conjunto de cuerpos nacionales y
extranjeros, sobre todo norteamericanos que actúan impunemente en
nuestro país.
El Estado como un todo con sus miles de cuadros distribuidos en instituciones,
partidos políticos, medios de comunicación, centros educativos, iglesias, es un
formidable aparato de dominación respecto del cual nuestro movimiento resulta
muy pequeño y débil. Descritos así nuestras escasas fuerzas y las enormes
fuerzas de las que hoy dispone el enemigo cuál debería de ser nuestra táctica:
nuestra táctica debe ser una que se corresponda con nuestra posición de
principios. No debiéramos en caso alguno cambiar oro por cuencas de vidrio.
Nuestra táctica debe ser flexible, nuestros principios no. Nuestra táctica debe
comprender todas las formas de acción y de lucha sin descartar ninguna, siempre
y cuando, las medidas que pongamos en práctica se correspondan con nuestras
fuerzas y sea adecuada para lograr los objetivos que pretendemos alcanzar. A
diferencia de otras concepciones en nuestro caso nuestra estrategia no privilegia
las acciones individuales ni aventureras, sino que pone en el centro la lucha de
masas y el interés y comprensión de estas de las acciones que se realizan.
Buscamos en todo caso en cada lucha, elevar la conciencia de clase de nuestro
pueblo. Nuestra táctica y nuestra estrategia en esta etapa no son otra cosa que un
método de acumulación de fuerzas, que nos permita cambiar el panorama actual.
P.D. Es un borrador, con sus limitantes. No es un documento acabado, sino una
propuesta para seguir trabajando.

También podría gustarte