Tema 3 B Juridico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

BOMBEROS

BOMBEROS
JURÍDICO

TEMA 3

ORGANIZACIÓN
TERRITORIAL DEL ESTADO

CENTRO ANDALUZ DE ESTUDIOS Y ENTRENAMIENTO Tema 3


BOMBEROS

CENTRO ANDALUZ DE ESTUDIOS Y ENTRENAMIENTO Tema 3


BOMBEROS

TEMA III

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO. COMUNIDADES


AUTÓNOMAS. EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE ANDALUCÍA.
ESTRUCTURA Y DISPOSICIONES GENERALES. INSTITUCIONES:
PARLAMENTO, PRESIDENTE Y CONSEJO DE GOBIERNO. TRIBUNAL
SUPERIOR DE JUSTICIA

I.- ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO.-

INTRODUCCIÓN.-

A la organización territorial del Estado se dedica el TÍTULO VIII de nuestra


vigente Constitución, de 27 de noviembre de 1.978 (CE, en adelante), arts 137 a 158,
dividido en Tres Capítulos, que tratan respectivamente, de:

Capítulo Primero: “Principios Generales”. ( arts. 137, 138, y 139.)


Capítulo Segundo: “De la Administración Local” (arts. 140, 141, y 142)
Capitulo Tercero: “ De las Comunidades Autónomas” (arts. 143 a 158).-

Al ser objeto de estudio en otros temas del programa lo relativo a la Administración


local (Municipios y Provincias, a los cuales nos remitimos) , trataremos en este tema en
profundidad, el Capítulo Tercero referente a las Comunidades Autónomas, el Primero, y
muy someramente, el Segundo, respecto a la administración local.

- PRINCIPIOS GENERALES:

A tenor del art. 137 de la CE, “El Estado se organiza territorialmente en Municipios,
en Provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. Todas estas
entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses”.- La
organización territorial del Estado se basa, por tanto, en el principio general de
autonomía.-

Para entender los diversos significados que la palabra “autonomía” adquiere en la


Constitución española, es preciso recordar la distinción que existe entre el Estado-
comunidad de ciudadanos y el Estado-organización de la sociedad nacional. El
primero se confunde con el segundo en los Estados Centralizados y Centralistas . La
Constitución de 1978 distingue en cambio, entre un Estado que se identifica con sus
órganos generales (Cortes, Gobierno, Poder Judicial, Corona y Tribunal
Constitucional) y un Estado, comunidad de comunidades integrantes y autónomas
(municipios, provincias y Comunidades Autónomas en sentido estricto) . El poder del
Estado es único pero su organización se descentraliza, territorialmente, en ámbitos de
competencia de diverso signo.

El art. 137 de la Constitución parece equiparar la autonomía de tres entidades


distintas respecto a una mera actividad gestora, distinguiendo a aquéllas tan sólo por
unos intereses específicos en cada caso. Sin embrago, tal imprecisión es falaz y ha dado
pie a graves equívocos sobre el sentido de las Comunidades Autónomas. Estas tienen

CENTRO ANDALUZ DE ESTUDIOS Y ENTRENAMIENTO Tema 3


BOMBEROS

derecho constitucional (arts 2 y 143.1) a la autonomía política o autogobierno,


consistente en un haz de competencias fijadas y garantizadas por la Constitución, entre
las que destaca (en similitud con ciertos órganos generales del Estado) la capacidad de
legislar en el ámbito territorial de la Comunidad y la de gobernar y administrar dicho
ámbito. Por el contrario, los Municipios y Provincias dependen de la voluntad del
legislador ordinario a la hora de fijar sus competencias y, por tanto, el ejercicio
autónomo de estas. Su autonomía, si bien se halla garantizada constitucionalmente, se
diferencia del autogobierno de las C.A por no incluir la potestad legislativa ni tener la
relevancia que aquellas tienen en la organización política del Estado. Como veremos,
las Comunidades Autónomas no se limitan a gestionar sus “intereses propios” , sino
que colaboran decisivamente a la determinación y satisfacción del “interés general”.

Por su parte, el art. 138.1. señala que “El Estado garantiza la realización efectiva del
principio de solidaridad consagrado en el artículo 2 de la Constitución, velando por el
establecimiento de un equilibrio económico, adecuado y justo entre las diversas partes
del territorio español y, atendiendo en particular a las circunstancias del hecho insular.
“.

2º.- Las diferencias entre los Estatutos de las distintas Comunidades Autónomas no
podrán implicar, en ningún caso, privilegios económicos o sociales.-

Finalmente, el art. 139 dispone que, 1º “Todos los españoles tienen los mismos derechos
y obligaciones en cualquier parte del territorio del Estado.-
2º.- “Ninguna autoridad podrá adoptar medidas que directa o indirectamente
obstaculicen la libertad de circulación y establecimiento de las personas y la libre
circulación de bienes en todo el territorio español”.

.- LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.-

-Concepto.-

Entrena Cuesta la define como “Aquel sector de la Administración Pública


integrado por los Entes Públicos menores de carácter territorial”.- Al ser una parte de la
Administración Pública, la Administración Local participa de las características de
aquella, y al estar formada por entes públicos menores (provincia , municipio e islas), es
el territorio el ELEMENTO esencial de su existencia.

Las normas reguladoras de la Administración Local son:


- La ley 7/1985, de 2 de Abril, reguladora de las Bases de Régimen Local. Reformada
en parte por la Ley 11/99, de 21 de Abril, en aspecto concretos por la LO, 14/2.003,
de 20 de Noviembre, por la Ley 57/2.003, de 16 de diciembre, de Medidas para la
Modernización del Gobierno Local, o Real Decreto Legislativo 7/2015 de 30 de
octubre, entre otros.-
- Real-Decreto Legislativo 781/1.986, de 18 de Abril, por el que se aprueba el Texto
refundido de las Disposiciones Legales en materia de Régimen Local.
- Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales
- Ley Orgánica 5/1.985, de 19 de Junio, del Régimen Electoral General, modificada
por las Leyes Orgánicas 8/1.991, de 13 de Marzo, 6/1.992, de 2 de noviembre,
13/1.994, de 30 de Marzo, 3/1.995, de 23 de Marzo, en lo relativo a las elecciones

CENTRO ANDALUZ DE ESTUDIOS Y ENTRENAMIENTO Tema 3


BOMBEROS

de los miembros de las Corporaciones Locales y el número de miembros y por la


Ley Orgánica 8/1.999, de 21 de Abril, por la que se da nueva regulación a las
Mociones de Censura y cuestión de confianza en el ámbito de la Administración
Local, y por L.O. 30/2015 de 30 de marzo, entre otras.-

- Entidades Locales existentes.-

El art. 3 LRL distingue entre:


a) Entidades Locales Territoriales.-

1.- El Municipio.
2.- La Provincia.
3. La Isla en los archipiélagos balear y canario.

b) Otras Entidades Locales.

El art. 3.2 LRL, establece que “Gozan, asimismo, de la condición de Entidades Locales:
1.- La Entidades de ámbito territorial inferior al municipal , instituidas o reconocidas
por las Comunidades Autónomas y los correspondientes Estatutos de Autonomía..-
2.- Las Comarcas u otras Entidades que agrupen varios Municipios instituidas por las
Comunidades Autónomas de conformidad con esta Ley y los correspondientes
Estatutos de Autonomía.
3.- Las Áreas Metropolitanas.
4.- Las Mancomunidades de Municipios.-

Por su parte el art 4 LRL, modificado por la Ley 57/2.003, de 16 de diciembre, señala:

1.- “ En su calidad de Administraciones Públicas de carácter territorial, y dentro de la


esfera de sus competencias, corresponden en todo caso, a los municipios, las provincias
y las islas:
a) La potestad Reglamentaria y de autoorganización.
b) Las potestades tributaria y financiera.
c) Las potestades expropiatoria y de investigación, deslinde y recuperación de oficio de
sus bienes.
d) La presunción de legitimidad y la ejecutividad de sus actos
e) Las potestades de ejecución forzosa y sancionadora.
f) La potestad de revisión de oficio de sus actos y acuerdos.
g) Las prelaciones y preferencias y demás prerrogativas reconocidas a la Hacienda
Pública para los créditos de la misma, sin perjuicio de las que correspondan a las
Haciendas del estado y de las Comunidades Autónomas; así como la
inembargabilidad de sus bienes y derechos en los términos previstos en las Leyes.

2º.- Lo dispuesto en el número precedente podrá ser de aplicación a las Entidades


territoriales de ámbito inferior al municipal y, asimismo a las Comarcas, áreas
metropolitanas y demás entidades locales, debiendo las leyes de las Comunidades
Autónomas concretar cuáles de aquellas potestades serán de aplicación, excepto en el
supuesto de las mancomunidades , que se rigen por lo dispuesto en el apartado
siguiente.

CENTRO ANDALUZ DE ESTUDIOS Y ENTRENAMIENTO Tema 3


BOMBEROS

3º.- Corresponden a las Mancomunidades de Municipios, para la prestación de los


servicios o la ejecución de las obras de su competencia, las potestades señaladas en el
apartado 1º de este artículo que determinen sus Estatutos . En defecto de previsión
estatutaria, les corresponderán todas las potestades enumeradas en dicho apartado,
siempre que sean precisas para el cumplimiento de su finalidad, y de acuerdo con la
legislación aplicable a cada una de dichas potestades, en ambos casos.

- Nuestra Constitución, como ya hemos dicho trata de las entidades locales en su


Título VIII, y, concretamente, en los arts, 140, 141 y 142, en los que se sienta
respecto de las mismas los principios siguientes:
a) La autonomía de las Corporaciones Locales en la gestión de sus intereses.
b) El carácter democrático y representativo de sus órganos de gobierno.
c) La suficiencia de las Haciendas Locales.-

De conformidad con el art. 140 CE “La Constitución garantiza la autonomía de


los municipios . Estos gozarán de personalidad jurídica plena. Su Gobierno y
administración corresponde a su respectivos Ayuntamientos, integrados por los
Alcaldes y los Concejales . Los Concejales serán elegidos por los vecinos del Municipio
mediante sufragio universal, igual, libre, directo y secreto, en la forma establecida por la
Ley. Los Alcaldes serán elegidos por los Concejales o por los vecinos. La Ley regulará
las condiciones en que proceda el régimen del Concejo abierto.

Artículo 141: 1º.-La Provincia es una Entidad local con personalidad jurídica
propia, determinada por la agrupación de municipios y división territorial para el
cumplimiento de las actividades de Estado. Cualquier alteración de los límites
provinciales habrá de ser aprobada por las Cortes Generales mediante Ley Orgánica.

2º.- El Gobierno y la administración autónoma de las Provincias estarán


encomendados a Diputaciones u otras Corporaciones de carácter representativo.-

3º.- Se podrán crear agrupaciones de Municipios diferentes de la Provincia.-

4º.- En los archipiélagos, las Islas tendrán además su administración propia en forma de
Cabildos o Consejos.-

Artículo 142.- “Las Haciendas Locales deberán disponer de los medios


suficientes para el desempeño de las funciones que la Ley atribuye a las Corporaciones
respectivas y se nutrirán fundamentalmente de tributos propios y de participación en
los del Estado y de las Comunidades Autónomas.-

II.- LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.-

-INTRODUCCIÓN.-

El TÍTULO VIII, de la CE de 27 de diciembre de 1978, bajo la rúbrica de la


“Organización Territorial del Estado”, abarca en su Capítulo III, uno de los temas más
polémicos y problemáticos con los que se enfrentó el Legislador constituyente, que optó
por seguir el modelo de Estado Unitario Regionalizado, siguiendo el precedente
introducido por la Constitución de la II República española.

CENTRO ANDALUZ DE ESTUDIOS Y ENTRENAMIENTO Tema 3


BOMBEROS

Como sabemos, el reconocimiento y garantía constitucionales del derecho a la


autonomía de las nacionalidades y regiones que integran la Nación Española
solidariamente es la gran novedad política e histórica de la Constitución de 1978, pues
pretende- en la mejor tradición federal o federante- construir un Estado nacional
democrático a partir de su Realidad PLURAL y del Principio de Autogobierno.

- LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL AUTOGOBIERNO.-

1º.- Reconocimiento de la existencia pre-constitucional de unas comunidades


humanas ( nacionalidades y regiones) con derecho al autogobierno
constitucionalmente garantizado.-

2º.- El derecho al autogobierno de las comunidades que integran España se reconoce y


garantiza constitucionalmente con la doble finalidad de restaurar unos derechos
históricos y de construir la unidad democrática del Estado. Para asegurar esto último,
la Constitución consagra los Principios de SOLIDARIDAD entre las Comunidades
Autónomas, la IGUALDAD de estas- dentro de la libertad- en lo que respecta a sus
posibilidades de ejercitar el derecho de autogobierno, y la IGUALDAD de obligaciones
y derechos de todos los españoles en cualquier parte del territorio del Estado (arts. 138,
158, 143 y 139) . Asimismo, la Constitución establece la Intervención de las
Comunidades Autónomas en la organización y funcionamiento del Estado.(arts. 69.5,
87.2, 131.2, 156.2, 166, 162,1 a).

3º.- El derecho a la autonomía de las Comunidades Autónomas tiene carácter


POLÍTICO, es decir, implica la potestad de legislar, un poder de gobierno o de
decisión, consistente en determinar y aplicar políticas autónomas de las del Gobierno
del Estado, y unos derechos políticos o de ciudadanía comunitaria para todo ciudadano
español que tenga vecindad administrativa , según la legislación Estatal, en cualquiera
de los municipios del ámbito territorial de la Comunidad Autónoma.-

4º.- Los órganos generales del Estado están legitimados constitucionalmente para
ejercer diversa clases de controles jurídicos y de actos políticos en relación a las C.A.
que, sin menoscabo de las competencias autonómicas de éstas, colaboren a la
coordinación necesaria para el funcionamiento regular del Estado.-

5º.- El derecho al autogobierno es, como todo derecho, LIBRE Y POTESTATIVO. La


Constitución no impone la organización del Estado en forma de Comunidades
Autónomas, sino que parte del principio dispositivo, es decir, deja a la voluntad de los
ciudadanos constituir Comunidades Autónomas en la forma y el momento que
consideren conveniente, respetando en todo caso determinadas condiciones sustantivas
y procedimentales. La construcción del Estado en este punto adquiere más que nunca el
carácter de Proceso, y las Comunidades Autónomas son el resultado- tal y como
contempla el texto constitucional su creación- de un proceso autonomizador que se
extiende en el tiempo y que cobra una peculiar dimensión política y polémica.-

CREACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.-

La Constitución establece quienes son los SUJETOS de la autonomía , es decir,


que entidades previas pueden acceder a ella mediante la INICIACIÓN DEL
PORCESO autonomizador . Asimismo establece que procedimientos deberán seguirse

CENTRO ANDALUZ DE ESTUDIOS Y ENTRENAMIENTO Tema 3


BOMBEROS

para ejercer la INICIATIVA y para la aprobación y reforma de los correspondientes


ESTATUTOS o normas institucionales básicas de cada Comunidad Autónoma.-

a) LOS SUJETOS DE LA AUTONOMÍA POLÍTICA.-

En principio, son sujetos de la autonomía política, según el art. 2 de la CE, las


nacionalidades y regiones que integran la Nación española, sin que haya diferencia
jurídica alguna entre unas y otras, pues ni la Constitución las define respectivamente
ni el principio de igualdad permite que sus posibles diferencias ( ya sean objetivas o
subjetivas) supongan tratamiento desigual o discriminador. Por tal razón, la VÍA (
especial) del art. 151 ( pensada originalmente para las nacionalidades históricas de
Euskadi, Cataluña y Galicia) estaba abierta a las “regiones” , como el caso andaluz ha
confirmado, y así se había reivindicado por Valencianos, Aragoneses y Canarios, entre
otros.

Pero los sujetos de la autonomía, en la práctica constitucional, no son las


nacionalidades y regiones en cuanto tales y, además, no son los únicos sujetos, pues la
Constitución asigna tal condición a otros entes, con lo cual el principio de autogobierno
desborda su originaria connotación nacionalista y regionalista para vincularse,
fundamentalmente, al principio democratizador en general. Así podemos establecer los
siguientes sujetos de la autonomía política:

1) Las Provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas


comunes (art. 143.1)
2) Los territorios insulares de Baleares y Canarias (art. 143.1)
3) Las provincias con entidad regional histórica ( Navarra, Asturias, Santander,
Murcia) (art. 143.1).-
4) Las provincias sin entidad regional histórica ( Madrid), las cuales necesitan
autorización de las Cortes Generales mediante Ley Orgánica para constituirse en
Comunidad Autónoma (art. 144.a)
5) Los territorios que no estén integrados en la organización provincial ( las
ciudades de Ceuta y Melilla y, eventualmente Gibraltar) ( las llamadas VÍAS
Excepcionales).

- En el primer caso ( Ceuta y Melilla), se requiere la decisión de los Ayuntamientos


respectivos, mediante acuerdo adoptado por la mayoría absoluta de sus miembros, y
la autorización de las Cortes Generales mediante Ley Orgánica ( Disposición
TRANSITORIA QUINTA Y art. 144 b ) – En el segundo caso ( Gibraltar ) , se
requiere tan sólo el último requisito. Y en ambos casos que las Cortes de basen
en “motivos de interés nacional a que se refiere el art. 144.-
- El caso de NAVARRA ofrece una serie de caracteres muy particulares. Por una
parte, carece de Régimen Pre-Autonómico por voluntad propia. La constitución
prevé, por otro lado, que el Órgano Foral competente pueda adoptar la decisión
por mayoría de los miembros que lo componen de incorporar Navarra a la
Comunidad Autónoma Vasca, siempre que la decisión del órgano Foral sea
ratificada por referéndum expresamente convocado al efecto y aprobado por
mayoría de los votos válidos emitidos ( Disposición TRANSITORIA CUARTA) .

Sin embargo, esta incorporación No ha tenido lugar. La voluntad del Parlamento


Foral Navarro fue la de que Navarra no se constituyera en Comunidad Autónoma ni,

CENTRO ANDALUZ DE ESTUDIOS Y ENTRENAMIENTO Tema 3


BOMBEROS

mucho menos, llegar a formar parte de la del país Vasco, sino que fue la de pactar con el
Gobierno de Madrid unas Bases de reintegración Foral y amejoramiento del régimen
foral de Navarra, ( en la línea de la Ley paccionada de 16 de agosto de 1841 y
disposiciones complementarias) Así Navarra en base a la cláusula de respeto a los
derechos históricos de los territorios forales, establecida en la Disposición
ADICIONAL Primera de la Constitución, ha promovido su Conversión en Comunidad
Foral , cuyo régimen viene establecido por la Ley Orgánica 13/1982, de 10 de Agosto,
denominada de “Reintegración y Mejoramiento del Régimen Foral”. “ ( “Navarra
constituye una Comunidad Foral, autónoma, indivisible, con régimen e instituciones
propias” y “los derechos originarios e históricos de la Comunidad Foral de Navarra
serán respetados y amparados por los poderes Públicos de conformidad con lo
establecido en la Disposición Adicional 1ª de la Constitución”)

b) LOS PROCEDIMIENTOS DE ACCESO A LA AUTONOMÍA.-

1) El Procedimiento Seguido por las Nacionalidades “históricas” ( Las Vías Especiales


del art 151 y Disposición TRANSITORIA SEGUNDA).-

La Disposición Transitoria Segunda de la Constitución permitió que el País Vasco,


Cataluña y Galicia- consideradas nacionalidades históricas implícitamente- llevarán a
cabo un peculiar proceso autonomizador a partir de la Iniciativa de sus respectivos
Órganos Preautonómicos Colegiados Superiores ( “Gobiernos”) mediante acuerdo
por mayoría absoluta, comunicándolo al Gobierno La autorización constitucional iba
dirigida, en forma eufemística, a “Los territorios que en el pasado hubiesen
plebiscitado afirmativamente proyectos de Estatutos de autonomía” y cuenten, al
tiempo de promulgarse esta Constitución, con regímenes provisionales de autonomía,
pueden acceder a la autonomía plena. El proyecto de Estatuto debía elaborarse de
acuerdo con el art. 151.2 de la Constitución, a convocatoria del “Gobierno”
preautonómico correspondiente.-

2) El Procedimiento seguido por el pueblo andaluz.-

El art. 151,1 de la Constitución permitía a cualquier otra nacionalidad o región


española seguir un procedimiento de aprobación de su Estatuto de Autonomía idéntico
al de las nacionalidades históricas, pero, al carecer de proyectos estatutarios
plebiscitados en el pasado, su Iniciativa autonomizadora debía cumplir determinados
requisitos, cuya ambigua finalidad tanto era la de expresar una alta conciencia
autonómica como la de dificultarla y descorazonarla. Estos Requisitos eran:

1.- Acordar la iniciativa autonómica las Diputaciones provinciales o los órganos


interinsulares del territorio que aspire a la autonomía.-

2.- Acordarla asimismo las TRES CUARTAS PARTES de los municipios de cada una
de las provincias afectadas que representen, al menos, la mayoría del censo electoral
de cada una de ellas.-
3.- Cumplimiento de los dos requisitos anteriores en un plazo máximo de 6 meses a
partir del primer acuerdo adoptado al respecto por alguna de las Corporaciones
locales interesadas (art. 143.2) y

CENTRO ANDALUZ DE ESTUDIOS Y ENTRENAMIENTO Tema 3


BOMBEROS

4.- Ratificación de la iniciativa mediante Referéndum por el voto afirmativo de la


mayoría absoluta de los electores de cada provincia en los términos establecidos por
la Ley orgánica de las diversas modalidades del referéndum de 18 de Enero de 1.980.

Esta Ley dificultaba aún más el acceso a la autonomía política, pues no sólo
mantenía la exigencia de 6 MESES para el término en el cual debían acordar las
Corporaciones Locales la iniciativa autonómica, sino que Penalizaba doblemente a los
territorios cuyas Provincias en su totalidad no alcanzasen en el referéndum de
iniciativa el voto afirmativo de la mayoría absoluta. Era suficiente que tal mayoría no
se alcanzase en una provincia para que la Iniciativa NO PROSPERASE y, además, no
pudiera REITERARSE HASTA TRASNCURRIDOS 5 AÑOS (Art. 143.3).

Este fue el caso precisamente de Andalucía, cuyo referéndum del 28 de febrero


de 1.980 fue afirmativo en todas sus provincias menos en ALMERIA. Al producirse
también aquí una situación políticamente inviable, la Ley de modalidades de
referéndum FUE MODIFICADA por Ley Orgánica de 16 de Diciembre de 1.980, que
establece la ratificación de la iniciativa en las provincias con mayoría relativa siempre
que la absoluta se haya alcanzado en el conjunto del territorio que aspira a la
autonomía.

A solicitud de la mayoría de los parlamentarios de las provincias que no


hubiesen logrado la ratificación., Las Cortes Generales mediante Ley Orgánica,
podrían sustituir la iniciativa de aquellas. ( art. 144.c). Andalucía adoptó, de ese modo,
por Ley Orgánica de la misma fecha, la VÍA prevista en el art. 151 y vio promulgado su
Estatuto de Autonomía el 30 de diciembre de 1.981. La voluntad del pueblo andaluz se
había impuesto a todas las dificultades legales.

Sin embargo, la Ley sobre modalidades del referéndum sirvió para impedir la VÍA
del art. 151 a tres regiones que habían demostrado inicialmente capacidad de acceder a
ella: Canarias, Aragón y País Valenciano. Una de sus disposiciones obligaba a los Entes
Locales promotores de la iniciativa autonómica a comunicar al Gobierno
“fehacientemente” que vía pretendían seguir. Con dudoso carácter retroactivo, la
disposición citada permitió ratificar acuerdos ya adoptados por los entes locales y
romper el consenso existente entre los dos grandes partidos, UCD y PSOE, sobre la vía
del art. 151. Al no contar con mayoría suficiente ninguna de las vías, el proceso quedó
colapsado, con el consiguiente agotamiento del término de 6 meses.
3) El Procedimiento Común de los Restantes Estatutos ( Las Vías ORDINARIAS art.
143 y Disposición TRANSITORIA PRIMERA).-

- Según el art. 143.2 de la Constitución, ( territorios sin régimen provisional de


autonomía) La Iniciativa del Proceso autonómico corresponde a todas las
Diputaciones o al órgano interinsular correspondiente y a las DOS TERCERAS
PARTES de los municipios cuya población represente, al menos, la mayoría del
censo electoral de cada provincia o isla. Estos requisitos deben cumplirse en el plazo
de 6 meses desde el primer acuerdo adoptado al respecto por alguna de las
Corporaciones locales interesadas.
La iniciativa, en caso de no prosperar, solamente podrá reiterarse pasados 5 años”
(art. 143.3) . Previendo una posible falta de iniciativa de las mismas, el art. 144 c)
contempla su sustitución por parte de las CORTES GENERALES, en razón del
interés nacional.-

CENTRO ANDALUZ DE ESTUDIOS Y ENTRENAMIENTO Tema 3


BOMBEROS

Por otra parte, en este procedimiento haya que tener en cuenta lo previsto en la
Disposición Transitoria Tercera de la CE. “ “ La iniciativa del proceso autonómico por
parte de las Corporaciones Locales o de sus miembros prevista, prevista en el apartado
2º del art. 143, se entiende diferida, con todos sus efectos, hasta la celebración de las
primeras elecciones locales una vez vigente la Constitución.-
( Territorios con régimen provisional de autonomía) . ( Disposición Transitoria
Primera).

“En los territorios dotados de un régimen provisional de autonomía, SUS ÓRGANOS


COLEGIADOS SUPERIORES, mediante acuerdo adoptado por la mayoría absoluta
de sus miembros, podrán SUSTITUIR la INICIATIVA que el apartado 2º del art.. 143
atribuye a las Diputaciones Provinciales o a los órganos interinsulares
correspondientes”.-

Estos territorios, no son otros que Cataluña, País Vasco y Galicia, pero, que no
obstante, como ya hemos dicho más arriba, accedieron a la autonomía por la vía
especial privilegiada de la Disposición Transitoria Segunda.-
- LOS ESTATUTOS DE AUTONOMIA.-

a) Naturaleza Jurídica.-

La Constitución otorga a los Estatutos de Autonomía el rango de norma


institucional básica de cada Comunidad autónoma, que el Estado reconoce y ampara
como parte integrante de su ordenamiento Jurídico (art. 147.1).

En cuanto a los Estatutos derivan directamente del art. 2 de la Constitución ( Título


Preliminar) y figuran como Leyes de contenido constitucional material, junto a las de
desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas así como al
régimen electoral general, no parece dudoso postular de ellos un carácter de Leyes
orgánicas especialmente relevantes, a las cuales protege, junto a otras, el Tribunal
Constitucional ( art. 28.2 de la LOTC) y que, a mayor abundamiento, tiene garantizada
su intangibilidad por la cláusula de reforma de los arts 147.3 y 152.2.

Según el art. 147.2 de la CE, Los Estatutos de Autonomía deberán Contener:

1.- La denominación de la Comunidad que mejor corresponda a su identidad histórica.


2.- La delimitación de su territorio.
3.- La denominación, organización y sede de las instituciones autónomas propias.-
4.- Las competencias asumidas dentro del marco establecido en la Constitución y las
bases para el traspaso de los servicios correspondientes a las mismas.-

Los Estatutos, una vez promulgados, sólo pueden ser modificados, como acabamos
de decir, mediante la cláusula de reforma del art. 147.3, que se refiere al procedimiento
establecido en los propios Estatutos y que requerirá, en todo caso, la aprobación por
las Cortes Generales, mediante Ley Orgánica.- En tal procedimiento puede incluirse el
referéndum popular, pese a que dicho trámite extraordinario parece quedar reservado
por el art. 152.2 a los Estatutos aprobados por la vía del art. 151.1, pues ninguna razón
concluyente lo impide.-

CENTRO ANDALUZ DE ESTUDIOS Y ENTRENAMIENTO Tema 3


BOMBEROS

b) Forma de Elaboración de los Estatutos.-

Los territorios que hayan procedido a la iniciativa por el procedimiento Común ( las
vías ordinarias del art. 143 y Disposición Transitoria Primera) Elaboran el Proyecto
de Estatuto mediante una ASAMBLEA compuesta por la Diputación u órgano
interinsular de las provincias afectadas y por los miembros de las Cortes Generales
elegidos en ellas. El proyecto es elevado a las primeras para su tramitación como Ley
Orgánica. ( art. 146 en relación con el art. 81.1, que exige el rango de Ley Orgánica a la
Ley que aprueba los Estatutos de Autonomía).

Los Estatutos de Asturias y de Cantabria (Santander), fueron los primeros en


aprobarse mediante el procedimiento común citado, seguidos después por los de
Canarias, País Valenciano y Aragón.-

- En los territorios que han seguido la vía Especial del art. 151, y el de las
nacionalidades “históricas” de la Disposición Transitoria Segunda. El procedimiento
para la elaboración de los Estatutos será el previsto en el art. 151.2 CE.

1º.- El Gobierno convocará a todos los Diputados y Senadores elegidos en las


circunscripciones comprendidas en el ámbito territorial que pretenda acceder la
autogobierno, para que se constituyan en Asamblea, a los solos efectos de elaborar el
correspondiente proyecto de Estatuto de Autonomía, mediante el acuerdo de la
mayoría absoluta de sus miembros.-

2º.- Aprobado el proyecto de Estatuto por la Asamblea de Parlamentarios, se remitirá a


La Comisión Constitucional del Congreso, la cual dentro del plazo de 2 meses , lo
examinará con el concurso y asistencia de una delegación de la Asamblea proponente
para determinar de común acuerdo su formulación definitiva.-
3º. Si se alcanzase dicho acuerdo, el texto resultante será sometido a referéndum del
cuerpo electoral de las Provincias comprendidas en el ámbito territorial del proyectado
Estatuto.-
4º.- Si el proyecto de Estatuto es aprobado en cada Provincia por la mayoría de los
votos válidamente emitidos será elevado a las Cortes Generales. Los Plenos de ambas
Cámaras decidirán sobre el texto mediante un voto de ratificación. Aprobado el
Estatuto, el Rey lo sancionará y lo promulgará como Ley.

5º.- De no alcanzarse el acuerdo a que se refiere el apartado 2º de este número, ( es


decir entre la Comisión Constitucional del Congreso y la Delegación de la Asamblea
proponente), el proyecto de Estatuto será tramitado como proyecto de Ley ante las
Cortes Generales. El texto aprobado por estas será sometido a referéndum del cuerpo
electoral de las provincias comprendidas en el ámbito territorial del proyectado Estatuto.
En caso de ser aprobado por la mayoría de los votos válidamente emitidos en cada
provincia, procederá su promulgación en los términos del párrafo anterior, ( es decir el
Rey lo sancionará y lo promulgará como Ley).-

Por último, el apartado 3º del art. 151, determina que la no aprobación del proyecto
de Estatuto por una o varias provincias no impedirá la constitución entre las restantes de
la Comunidad Autónoma proyectada.-

c) Significado de los Estatutos de Autonomía.-

CENTRO ANDALUZ DE ESTUDIOS Y ENTRENAMIENTO Tema 3


BOMBEROS

Conforme ya hemos dicho más arriba el art. 147. 1 de la CE, configura a los
Estatutos como la norma institucional básica de cada C.A., señalando también que el
Estado los reconocerá y amparará como parte integrante de su ordenamiento Jurídico.
Así pues al ser la norma institucional básica de la Comunidad ocuparan el la
Jerarquía normantiva el primer lugar, y a los respectivos Estatutos estarán
subordinados todas las Leyes y Reglamentos que se dicten por las Comunidades
Autónomas.-

Caracteres: Podemos señalar los siguientes al amparo de lo establecido en el art. 147.1


de la C.E.

1.- Los Estatutos son normas Autonómicas y normas estatales.- Aunque


doctrinalmente se haya podido discutir si los Estatutos son sólo normas Autonomícas,
con arreglo a nuestra Constitución no hay duda, que tienen ese doble carácter.
Efectivamente la Constitución dispone que “Los Estatutos serán la norma institucional
básica de cada Comunidad y el Estado los reconocerá y amparará como parte integrante
de su ordenamiento Jurídico”.-

2.- Los Estatutos son normas subordinadas a la Constitución.- Esta matización – dice
García de Enterria – tiene importancia y es la que permite decir que el Estatuto no es
orbe cerrado en su mismo, que última toda la organización y competencias de la
respectiva Comunidad Autónoma esto es, un Constitución propia de esta, con rango
equiparable a la Constitución general propiamente dicha. El Estatuto – dice este autor –
ni puede ser del mismo rango que la Constitución, a cuya primacía absoluta está
subordinado ( pues puede ser objeto de declaración de inconstitucionalidad, ni esta
exento del principio básico de “interpretación conforme a la Constitución” , que es un
derivado del primero.) ( tal idea se recoge en las Sentencias de l Tribunal Supremo de 4
de mayo, 27 de julio y 30 de noviembre de 1.982).-

3.- Los Estatutos son norma superiores a las demás Leyes del Estado y de las
Comunidades Autónomas.- Los Estatutos, en opinión de algún sector doctrinal, no son
simples Leyes orgánicas , pues de ser así, podrían ser modificadas por otras Leyes
orgánicas posteriores, lo que supondría tanto como poder modificar la estructura del
Estado. Y en cambio su modificación implica los quórum reforzados de 2/3 a 3/5 que
prevén los propios estatutos en aplicación de lo dispuesto en los arts. 147.3 y 152.2 de la
Constitución, además de que cuando se trate de los estatutos de las Comunidades de
Autonomía superior, es necesario un referéndum aprobatorio del cuerpo electoral de la
respectiva Comunidad ( art. 152.2 de la Constitución que señala “ Una vez sancionados
y promulgados los respectivos Estatutos, solamente podrán ser modificados mediante
los procedimientos en ellos establecidos y con referéndum entre los electores inscritos
en los censos correspondientes”).

Las Cortes Generales – escribe García de Enterria – no son , pues, jurídicamente


competentes para reformar, modificar o derogar por si solas un Estatuto, como los son
sin embargo, para modificar o derogar un Ley Orgánica sobre cualquier otra materia. A
través de este bloqueo que supone esa previa conformidad cualificada de las
poblaciones afectadas, los Estatutos se han hecho inmunes al Poder Legislativo de las
Cortes Generales y, en cuanto se exige una aprobación final de estas, mediante Ley
Orgánica, tampoco los legislativos autonómicos podrán alterar el contenido de sus

CENTRO ANDALUZ DE ESTUDIOS Y ENTRENAMIENTO Tema 3


BOMBEROS

respectivos Estatutos. De hecho, la única vía para modificar los Estatutos, fuera de los
específicos procedimientos de alteración previstos en cada uno de ellos será el de
reforma constitucional prevista en los arts. 166 y siguientes de la Constitución.-

ORGANIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.

El art. 152.1 de la Constitución establece cuáles han de ser los órganos


institucionales de las Comunidades Autónomas, sin perjuicio de los que,
estatutariamente, se den, además, éstas:

1) Una Asamblea legislativa, elegida por sufragio universal, con arreglo a un sistema
de representación proporcional que asegure, además, la representación de las diversa
zonas del territorio.
2) Un Consejo de Gobierno con funciones ejecutivas y administrativas.
3) Un Presidente, elegido por la Asamblea de entre sus miembros y nombrado por el
Rey. Al Presidente corresponde la dirección del Consejo de Gobierno, la suprema
representación de la respectiva Comunidad y la ordinaria del Estado en aquella. El
Presidente y los miembros del Consejo de Gobierno serán políticamente
responsables ante la Asamblea Legislativa.-
4) Un Tribunal Superior de Justicia, sin perjuicio de la jurisdicción que corresponda
al Tribunal Supremo, culminará la organización judicial en el ámbito territorial de la
Comunidad Autónoma. En los Estatutos de las Comunidades Autónomas podrán
establecerse los supuestos y las formas de participación de aquellas en la
organización de las demarcaciones judiciales del territorio. Todo ello de
conformidad con lo previsto en la Ley Orgánica del Poder Judicial y dentro de la
unidad e independencia de este.-

LAS COMPETENCIAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.-

En una primera aproximación parece que la Constitución sigue el sistema de la


doble lista, puesto que:

1- El art. 148 enumera las materias sobre las que podrán asumir competencias las
Comunidades Autónomas.
2.- El art. 149.1, por su parte, relaciona las materias en las que el Estado tiene
competencias exclusivas.-

Sin embargo, la aparente claridad del sistema se complica. Pues existen una serie
de MATERIAS RESIDUALES , no atribuidas expresamente al Estado por la
Constitución y que podrían corresponder a las Comunidades Autónomas en virtud de
sus respectivos Estatutos. ( art. 149.3º) : ya INICIALMENTE- cuando se trate de las
Comunidades Autónomas de RÉGIMEN ESPECIAL- ya TRANSCURRIDOS 5
AÑOS a partir de su creación y mediante la REFORMA de su Estatutos- en el caso
de las Comunidades Autónomas de RÉGIMEN NORMAL- podrán ampliar
sucesivamente sus competencias dentro del marco establecido en el art. 149. ( art.
148.2º) Finalmente, “La competencia sobre las materias que No se hayan ASUMIDO
POR LOS Estatutos de Autonomía CORRESPONDERÁ AL ESTADO , cuyas normas
PREVALECERÁN, en caso de CONFLICTO, sobre las de las Comunidades
Autónomas EN TODO LO QUE NO ESTE ATRIBUIDO A LA EXCLUSIVA

CENTRO ANDALUZ DE ESTUDIOS Y ENTRENAMIENTO Tema 3


BOMBEROS

COMPETENCIA DE ÉSTAS. El derecho estatal será, en todo caso, SUPLETORIO


al derecho de las Comunidades Autónomas ( art. 149.3º).-

De lo expuesto se deduce que lo verdaderamente decisivo para la distribución


de competencias es el art. 149, cuyo apartado Primero enumera en 32 subapartados las
materias correspondientes a la competencia exclusiva del Estado. Pues el art. 148 tiene
un valor puramente transitorio, consistente en fijar el techo máximo inicial a alcanzar
por las Comunidades Autónomas de régimen Normal. Pero a la larga, estás podrán
asumir la totalidad de las funciones que no estén reservadas al Estado por el señalado
precepto.-

Todavía más, en virtud del art. 150. 1º y 2º. El Estado podrá delegar o transferir
a las Comunidades Autónomas, con las reservas que el mismo precepto establece las
Funciones legislativas ( 150.1º) o Ejecutivas ( 150.2ª) que el art. 149.1º le atribuye
como propias.-

- En virtud del apartado 1º del art. 150. “ Las Cortes Generales, en MATERIAS DE
COMPETENCIA ESTATAL, podrán ATRIBUIR a todas o a algunas de las
Comunidades Autónomas LA FACULTAD DE DICTAR, PARA SI MISMAS,
NORMAS LEGISLATIVAS en el MARCO de los principios, bases y directrices
fijados por una LEY ESTATAL. Sin perjuicio de la competencia de los
TRIBUNALES, en cada LEY MARCO se establecerá la modalidad de CONTROL
de las Cortes Generales sobre estas normas legislativas de las Comunidades
Autónomas”.-
- En virtud del apartado 2º del art. 150 “ El Estado podrá TRANSFERIR O
DELEGAR en las Comunidades Autónomas, MEDIANTE LEY ORGÁNICA,
FACULTADES CORRESPONDIENTES A MATERIA DE TITULARIDAD
ESTATAL que por su propia naturaleza sean susceptibles de transferencia o
delegación. La Ley preverá en cada caso la correspondiente transferencia DE
MEDIOS FINANCIEROS, sí como las formas de CONTROL que se reserve el
ESTADO”.-

En cualquier caso, debemos subrayar que en el desarrollo de este grupo de funciones


las Comunidades Autónomas NO ACTUARÁN EN EL EJERCICIO DE SU
AUTOGOBIERNO. Pues, como decimos, se trata de funciones que constitucionalmente
tienen atribuida naturaleza estatal.-

Finalmente, debe invocarse aquí, asimismo, el art. 150.3º que faculta al “ESTADO
para dictar LEYES que establezcan los PRINCIPIOS necesarios para ARMONIZAR
las disposiciones normativas de las Comunidades Autónomas, AÚN en el caso de
MATERIAS ATRIBUIDAS A LA COMPETENCIA DE ÉSTAS, cuando así lo exija
el INTERES GENERAL. Corresponde a las Cortes Generales, por mayoría absoluta
de cada Cámara, la apreciación de esta necesidad”.-

- Este apartado 3º del art. 150, no sólo sirve de fundamento expreso o implícito para
la atribución de competencias al Estado, sino que constituye, además, un arma en
reserva que le habilitará para erosionar las competencias de las Comunidades
Autónomas. Si bien, para ello, será necesario la aprobación por mayoría absoluta de
cada Cámara.-

CENTRO ANDALUZ DE ESTUDIOS Y ENTRENAMIENTO Tema 3


BOMBEROS

- Referencia especial a las Competencias Compartidas.-

El sistema de atribución de competencias que regula la Constitución española,


podemos decir que es DEFICIENTE en el orden técnico y POCO CLARO en las
intencionalidades políticas que persigue. Las deficiencias indicadas cobran particular
realce en lo relativo a las competencias compartidas, por lo que resulta aconsejable que
las estudiemos con algún detenimiento:

Examinando con detalle el art. 149.1º, se aprecia que las materias que se reserva
a la competencia exclusiva del Estado son de diversa índole: unas veces de trata de
aquellas íntimamente conexas con los atributos tradicionales de la SOBERANIA –
Relaciones Internacionales, Defensa y Fuerzas Armadas, Administración de Justicia,
Hacienda General y Deuda del Estado, y Seguridad Pública- y otras, la atribución se
efectúa en consideración a diversas EXIGENCIAS- como la incidencia en las
Relaciones Internacionales, la necesidad de asegurar el cumplimiento de los
principios de igualdad y solidaridad, la presencia del interés nacional, la
conveniencia de una ordenación unitaria, etc.

En los primeros supuestos, la competencia del Estado es TOTAL Y


EXCLUSIVA. En cambio, en los contemplados en segundo lugar, se realiza una suerte
de DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES relativas a las materias de que se trata
entre el Estado y las Comunidades Autónomas. A tal fin se han seguido diversas
TÉCNICAS:

1.- En ocasiones se distingue netamente entre las funciones del Estado y de las
Comunidades Autónomas que, por ende, tendrán respectivamente, un carácter
absolutamente exclusivo. Al efecto, es frecuente, por ejemplo, que se reserven diversos
tipos de Potestades a los dos sujetos en juego: LA LEGISLATIVA AL ESTADO, Y LA
EJECUTIVA A LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ( ART. 149.1º, 7.
“Legislación LABORAL, sin prejuicio de su EJECUCIÓN por los órganos de las
Comunidades Autónomas” ) . ( art. 149.1º, 9. “Legislación sobre propiedad intelectual
e industrial “ ).-

En otros supuestos, la línea divisoria viene marcada por razones de Carácter


TERRITORIAL:

Así, los Párrafos 21º, del art. 149.1º, “Ferrocarriles y transportes terrestres que
transcurran por el territorio de más de una Comunidad Autónoma, régimen
GENERAL de comunicaciones, tráfico y circulación de vehículos a motor, correos y
telecomunicaciones, cables aéreos, submarinos y radiocomunicación”.

Art. 149.1º, 22º La Legislación , ordenación y concesión de recursos y


aprovechamientos hidráulicos cuando las aguas discurran por más de una
Comunidad Autónoma y, la autorización de las instalaciones eléctricas cuando su
aprovechamiento afecte a otra Comunidad o el transporte de energía salga de su
ámbito territorial”.- y art. 149.1º, 24º, “Obras públicas de INTERÉS GENERAL o
cuya realización afecte a más de una Comunidad Autónoma”.

En todos estos casos y otros que podríamos enumerar y que se deducen por
exclusión de la propia relación que figura en el art. 149.1º, NO se producirá o no deberá

CENTRO ANDALUZ DE ESTUDIOS Y ENTRENAMIENTO Tema 3


BOMBEROS

producirse NINGUNA INTERFERENCIA EN EL JERCICIO POR EL ESTADO Y DE


LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE SUS RESPECTIVAS ATRIBUCIONES.-

2.- Otras veces, El Estado se reserva la competencia para LEGISLAR en


determinadas materias, pero, en atención a las SINGULARIDADES
CONCURRENTES en diversas Comunidades Autónomas, la Constitución atribuye a
éstas LA COMPETENCIA EXCLUSIVA PARA LEGISLAR EN CUNATO AFECTE
A TALES SINGULARIDADES ( Es el caso, de los párrafos 6º. Del art. 149.1º,
“Legislación MERCANTIL, PENAL Y PENITENCIARIA, legislación PROCESAL,
sin perjuicio de las necesarias especialidades que en este orden se deriven de las
PARTICULARIDADES DEL DERECHO SUSTANTIVO de las Comunidades
Autónomas” ) y Párrafo 8º, del art. 149.1º, “Legislación CIVIL, sin perjuicio de la
conservación, modificación y desarrollo por las Comunidades Autónomas de los
derechos civiles, forales o especiales, allí donde existan. EN TODO CASO, las reglas
relativas a la aplicación y eficacia de las normas jurídicas, relaciones jurídico-civiles
relativas a las FORMAS DE MATRIMONIO, ordenación de los REGISTROS e
instrumentos públicos, BASES de las obligaciones contractuales, normas para
resolver los conflictos de Leyes y determinación de las FUENTES DEL DERECHO,
con respeto, en este último caso, a las normas de derecho foral o especial”

3.- Finalmente, en otros supuestos la convergencia del Estado y las Comunidades


Autónomas en una materia se establece por la vía, extraordinariamente imprecisa, de
Reservar a la competencia estatal las BASES ( Párrafos 8º, “Bases de las obligaciones
contractuales, y 25º, del art. 149.1º, “ Bases del régimen minero y energético” ), Las
Bases de la Ordenación ( ´Párrafo 11º, “Sistema monetario: divisas, cambio y
convertibilidad, Bases de la ordenación del crédito, banca y seguros” ), Las Bases y
Coordinación ( Párrafos 13º, “ Bases y Coordinación de la Planificación General de
la actividad económica”, y 16ª, “ Sanidad exterior. Bases y Coordinación General de
la sanidad, Legislación sobre productos farmacéuticos” ), La Coordinación ( Párrafo
15º, “Fomento y Coordinación General de la investigación científica y técnica” ), La
Legislación Básica ( Párrafos 17º, “Legislación Básica y régimen económico de la
Seguridad Social, sin perjuicio de la ejecución de sus servicios por las Comunidades
Autónomas”, 18º, “ Las Bases del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas
y del régimen estatutario de sus funcionarios, que en todo caso, garantizarán a los
administrados un tratamiento común ante ellas, el procedimiento administrativo
común, sin perjuicio de las ESPECIALIDADES derivadas de la ORGANIZACIÓN
PROPIA de las Comunidades Autónomas, Legislación sobre Expropiación forzosa,
Legislación Básica sobre Contratos y Concesiones Administrativas y el sistema de
Responsabilidad de TODAS las Administraciones Públicas” y 23º, “Legislación
Básica sobre protección del MEDIO AMBIENTE, sin perjuicio de las facultades de
las Comunidades Autónomas de establecer normas ADICIONALES de
PROECCIÓN. La Legislación Básica sobre MONTES, aprovechamientos forestales y
vías pecuarias” ) , Las Bases del Régimen Jurídico ( Párrafo 18, antes mencionado), o,
en fin, Las Normas Básicas, ( Párrafos 27º, “Normas Básicas del Régimen de
PRENSA, radio y televisión y, en general, de todos los medios de comunicación
social, sin perjuicio de las facultades que en su desarrollo y ejecución correspondan a
las Comunidades Autónomas” y 30º, “ Regulación de las condiciones de obtención,
expedición y homologación de títulos académicos y profesionales y normas básicas
para el desarrollo del art. 27 de la Constitución, a fin de garantizar el cumplimiento

CENTRO ANDALUZ DE ESTUDIOS Y ENTRENAMIENTO Tema 3


BOMBEROS

de las obligaciones de los Poderes Públicos en esta materia”, sobre determinadas


materias.-

.- CONTROLES DE LOS ÓRGANOS CENTRALES DEL ESTADO SOBRE LA


ACTIVIDAD DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.-

A la vista del art. 153 de la CE, y demás concordantes podemos señalar entre dichos
controles los siguientes:

El artículo 153, de la CE. señala “ El Control de la actividad de los órganos de las


Comunidades Autónomas se EJERCERA:

1) Por el Tribunal Constitucional que controlará la constitucionalidad de las


disposiciones normativas con fuerza de Ley de los órganos de las Comunidades
Autónomas (art. 153.a) ) y resuelve los conflictos de competencias entre éstas y el
Estado o entre ellas mismas. ( art. 161.1 c).

2) Las Cortes Generales controlan las normas legislativas que las Comunidades
Autónomas produzcan en desarrollo de Leyes- Marco que fijen principios, bases y
directrices (art. 150.1º).-

3) Las Cortes Generales controlan las facultades correspondientes a materia de


titularidad estatal que hayan transferido o delegado en las Comunidades
Autónomas. (art. 150.2º).-

4) Las Cortes Generales, ostentan la competencia para autorizar los acuerdos de


cooperación. (art. 145.2)
5) El Gobierno controla, previo dictamen del Consejo de Estado, la actividad de los
órganos de las C.A, en el ejercicio de funciones delegadas a que se refiere el artículo
anterior, (150.2º), ( art. 153 b).-

6) El Gobierno puede impugnar ante el Tribunal Constitucional las disposiciones y


resoluciones adoptadas por los órganos de las C.A. La impugnación producirá la
suspensión de la disposición o resolución recurrida, pero el Tribunal Constitucional,
en su caso, deberá ratificarla o levantarla en un plazo no superior a 5 meses.(art. 161,
2).

7) El Gobierno nombra un Delegado que dirige la Administración Estatal en el


territorio de la Comunidad Autónoma y que la coordina, cuando proceda, con la
administración autónoma. (art. 154).

8) El Gobierno puede adoptar las medidas necesarias – dando instrucciones a todas las
autoridades de las CA- para obligarlas al cumplimiento forzoso de las obligaciones
constitucionales y legales o ante actuaciones que atenten gravemente al interés
general de España, todo ello previo requerimiento al Presidente de la Comunidad
Autónoma y, en caso de no ser atendido, con la aprobación del Senado por mayoría
absoluta. (art. 155).

9) La jurisdicción contencioso-Administrativa controla al actividad de la


Administración autónoma y sus normas reglamentarias. (art. 153, c).-

CENTRO ANDALUZ DE ESTUDIOS Y ENTRENAMIENTO Tema 3


BOMBEROS

10) El Tribunal de Cuentas, controla la actividad económica y presupuestaria.- (art.


153, d)

FINANCIACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.-

La financiación de las CA.A es condición sine qua non para que estas puedan
desarrollar legislativa y ejecutivamente sus propias competencias y ser realidad el
autogobierno de las mismas. Los artículos de la CE que reflejan estos medios
financieros son entre otros los siguientes:

Las C.A. gozan de autonomía financiera para el desarrollo y ejecución de sus


competencias con arreglo a los principios de coordinación con la Hacienda estatal y de
solidaridad entre todos los españoles.(art. 156.1)

Las C.A pueden actuar como delegados o colaboradores del Estado para la recaudación,
la gestión y la liquidación de los recursos tributarios de aquel (art. 156.2 )

Los RECURSOS de las C.A. están constituidos por: (art. 157.1º)


1) Impuestos cedidos total o parcialmente por el Estado, recargos sobre impuestos
estatales y otras participaciones en los ingresos del Estado.
2) Sus propios impuestos, tasas y contribuciones especiales.
3) Transferencias del Fondo de Compensación Interterritorial (art. 158) y otras
asignaciones con cargo a los Presupuestos Generales del Estado.
4) Rendimientos procedentes de su patrimonio e ingresos de derecho.
5) El producto de las operaciones de crédito.-

- Fondo de Compensación Interterritorial: (art. 158).

“1º En los Presupuestos Generales del Estado podrá establecerse una asignación a las
Comunidades Autónomas en función del volumen de los servicios y actividades
estatales que hayan asumido y de la garantía de un nivel mínimo en la prestación de los
servicios públicos fundamentales en todo el territorio español.
2º- Con el fin de corregir desequilibrios económicos interterritoriales y hacer efectivo el
principio de solidaridad, se constituirá un Fondo de Compensación con destino a gastos
de inversión, cuyos recursos serán distribuidos por las Cortes Generales entre las
Comunidades Autónomas y provincias, en su caso.-

III.- EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE ANDALUCÍA ESTRUCTURA Y


DISPOSICIONES GENERALES.

INTRODUCCIÓN.

CENTRO ANDALUZ DE ESTUDIOS Y ENTRENAMIENTO Tema 3


BOMBEROS

Los antecedentes históricos del Estatuto de Andalucía se remontan a la


proclamación de Antequera de 1883, en la que se propugnaba la creación de una
constitución federalista para Andalucía. El movimiento andalucista de Blas Infante
culmina en el Congreso Andaluz de Ronda de 1918 y en el que se recogen las
formulaciones autonomistas del Congreso de Antequera en el que se adoptan el himno y
la bandera de Andalucía. La Asamblea Regional Andaluza, reunida en Córdoba, aprueba
el 31 de enero de 1933 un Anteproyecto de Bases para el Estatuto de Andalucía,
acogiéndose a la Constitución Republicana y con el apoyo de las Diputaciones
Andaluzas. El 2 de abril de 1936 la mayoría de los Ayuntamientos se habían adherido al
documento, sin embargo la Guerra Civil truncó este movimiento autonomista, siendo
fusilado el 11 de Agosto Blas Infante.

El actual Estatuto de Ley Orgánica, de 19 de marzo, 2/2007 de Reforma del


Estatuto de Autonomía para Andalucía tiene como precedente más inmediato la Ley
Orgánica 6/1981, de 30 de diciembre.
El proceso autonómico moderno en Andalucía se inicia tras la reinstauración
democrática y la aprobación de la Constitución. En un primer momento y en virtud del
Real Decreto Ley 11/1978, de 27 de Abril, se inicia el régimen preautonómico, que se
desarrolla con escasas transferencias administrativas. En diciembre de 1978 la
Presidencia de la Junta de Andalucía logra que los principales partidos andaluces
suscriban el llamado Pacto de Antequera que tiene como fin la consecución de la máxima
autonomía posible constitucionalmente y encargaría la formación de una ponencia
redactora del anteproyecto estatutario, llamado de “Carmona”.
Tras la celebración de elecciones en 1979, con la consiguiente renovación de la
Junta preautonómica, ésta acuerda promover la iniciativa de acceso a la autonomía
prevista en el art. 151.1º de la Constitución. Una vez cumplidos los primeros requisitos
que marca el citado artículo, se propone como fecha para la celebración del referéndum
preceptivo el 28 de febrero de 1980, referéndum que, en virtud de problemas políticos y
sociales del momento, no fue aprobado por la totalidad de las provincias andaluzas,
obteniendo el voto negativo de los electores de Almería. Esta situación fue desbloqueada
mediante Leyes orgánicas que reformaron la Ley sobre modalidades de Referéndum. Una
vez cumplido este trámite se procede a la redacción del anteproyecto estatutario por la
Comisión redactora, cuyos trabajos concluyen el 12 de febrero de 1981. Tras los
preceptivos pasos en las Cortes Generales el 20 de octubre de 1981 se celebra el
Referéndum de ratificación popular del Estatuto de Autonomía que fue aprobado con casi
el 90 % de los votos favorables. El Rey lo promulga como Ley Orgánica nº 6 de 1981, el
30 de diciembre, entrando en vigor el mismo día de su publicación en el B.O.E., el 11 de
enero de 1982.

Siguiendo el procedimiento establecido en el artículo 74 del anterior estatuto, se


inicia proceso de reforma por el Parlamento Andaluz, siendo aprobado por el Pleno en
sesión celebrada el día 2 de mayo de 2006 con 67 votos a favor y 42 en contra. Aprobado
por el Congreso de los Diputados en sesión plenaria celebrada el día 2 de noviembre de
2006 de forma casi unánime, con 306 votos a favor. En sesión plenaria celebrada el día
20 de diciembre de 2006 es aprobado por el Senado y ratificado en Referéndum por el
pueblo andaluz el 18 de febrero de 2007 con los siguientes resultados:

Censo: 6.045.560
Total votantes: 2.193.497 36’28 %
Abstención: 3.852.063 63’72%

CENTRO ANDALUZ DE ESTUDIOS Y ENTRENAMIENTO Tema 3


BOMBEROS

Votos nulos: 20.966 0’96 %


Votos válidos: 2.172.531 99’04 %

Votos afirmativos: 1.899.860 87’45 %


Votos negativos: 206.001 9’48 %
Votos en blanco: 66.670 3’07 %

Fue sancionado por el Rey y publicado en el B.O.E. Nº 68 de 20 de marzo de


2007 y en el B.O.J.A. Nº 56 de 20 de Marzo de 2007, entrando en vigor según lo
establecido en su disposición Final el mismo día de su publicación.

El vigente Estatuto de Andalucía, ostensiblemente más amplio que el anterior,


cuenta con 250 artículos y se estructura en Preámbulo, Título Preliminar y Diez Títulos
más, cinco Disposiciones Adicionales, dos Disposiciones Transitorias, una Disposición
Derogatoria y tres Disposiciones Finales.
Como novedad, y siguiendo el esquema del Estatuto Catalán, de clara tendencia
federalista, introduce en su Preámbulo el término realidad nacional, aunque, a
diferencia de aquél, lo supedita en su artículo 1º a la unidad de España.
Introduce asimismo un catálogo de Derechos y Deberes (Arts. 15 al 35),
esquematizados en los derechos relativos a la igualdad de género (arts. 15 y 16),
protección a la familia, menores y personas mayores (arts. 17, 18 y 19), testamento vital
(art. 20), derecho a la Educación (art. 21), derecho a la salud (art. 22), derecho de acceso
a prestaciones sociales (art. 23), derechos de las personas con discapacidad (art. 24),
derecho a la vivienda (art. 25), derecho al trabajo (art. 26), derechos de los consumidores
y usuarios (art. 27), derecho al medio ambiente sano (art. 28), garantías de acceso a la
Justicia (art. 29), derechos de participación política (art. 30), derecho a una buena
Administración (art. 31), derecho a la protección de datos personales (art. 32), derecho a
la cultura (art. 33), derecho de acceso a las tecnologías de la información (art. 34),
derecho a la orientación sexual (art. 35).

Por su parte, los deberes están contenidos en el art. 36, entre los que destacan:

a) Contribuir al sostenimiento del gasto público en función de sus ingresos.


b) Conservar el medio ambiente.
c) Colaborar en las situaciones de emergencia.
d) Cumplir las obligaciones derivadas de la participación de los ciudadanos
en la Administración electoral, respetando lo establecido en el régimen
electoral general.
e) Hacer un uso responsable y solidario de las prestaciones y servicios
públicos y colaborar en su buen funcionamiento, manteniendo el debido
respeto a las normas establecidas en cada caso, así como a los demás usuarios
y al personal encargado de prestarlos.
f) Cuidar y proteger el patrimonio público, especialmente el de carácter
histórico-artístico y natural.
g) Contribuir a la educación de los hijos, especialmente en la enseñanza
obligatoria.

PREÁMBULO

CENTRO ANDALUZ DE ESTUDIOS Y ENTRENAMIENTO Tema 3


BOMBEROS

TÍTULO PRELIMINAR (Arts. 1 al 11)

TÍTULO I. DERECHOS SOCIALES, DEBERES Y POLÍTICAS PÚBLICAS


Capítulo I. Disposiciones Generales (Arts. 12 al 14)
Capítulo II. Derechos y Deberes (Arts. 15 al 36)
Capítulo III. Principios Rectores de las Políticas Públicas (art. 37)
Capítulo IV. Garantías (Arts. 38 al 41)

TÍTULO II. COMPETENCIAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA


Capítulo I. Clasificación y Principios (Arts. 42 al 45)
Capítulo II. Competencias (Arts. 46 al 87)

TÍTULO III. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE LA COMUNIDAD


AUTÓNOMA (Arts. 88 al 98)

TÍTULO IV. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DE LA COMUNIDAD


AUTÓNOMA
Capítulo I. El Parlamento de Andalucía (Arts. 100 al 107)
Capítulo II. Elaboración de las Normas (Arts. 108 al 116)
Capítulo III. El Presidente de la Junta (Arts. 117 al 118)
Capítulo IV. El Consejo de Gobierno (Arts. 119 al 123)
Capítulo V. De las Relaciones entre el Parlamento y el Consejo de Gobierno (Arts. 124 al
127)
Capítulo VI. Otras Instituciones de Autogobierno (Arts. 128 al 132)
Capítulo VII. La Administración de la Junta de Andalucía (Arts. 129 al 139)

TÍTULO V. EL PODER JUDICIAL EN ANDALUCÍA


Capítulo I. El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (Arts. 140 al 143)
Capítulo II. El Consejo de Justicia de Andalucía (Art. 144)
Capítulo III. Competencias de la Junta de Andalucía en materia
de Administración de Justicia (Arts. 145 al 155)

TÍTULO VI. ECONOMÍA, EMPLEO Y HACIENDA


Capítulo I. Economía (Arts. 156 al 165)
Capítulo II. Empleo y Relaciones Laborales (Arts. 166 al 174)
Capítulo III. Hacienda de la Comunidad Autónoma (Arts. 174 al 194)
Sección Primera. Recursos (Arts. 176 al 188)
Sección Segunda. Gasto Público y Presupuesto (Arts. 189 al 190)
Sección Tercera. Haciendas Locales (Arts. 191 al 193)
Sección Cuarta. Fiscalización Externa del Sector Público Andaluz (Art. 194)

TÍTULO VII. MEDIO AMBIENTE (Arts. 195 al 206)

TÍTULO VIII. MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

TÍTULO IX. RELACIONES INSTITUCIONALES DE LA COMUNIDAD


AUTÓNOMA
Capítulo I. Relaciones con el Estado (Arts. 218 al 225)

CENTRO ANDALUZ DE ESTUDIOS Y ENTRENAMIENTO Tema 3


BOMBEROS

Capítulo II. Relaciones con otras Comunidades Autónomas (Arts. 226 al 229)
Capítulo III. Relaciones con las Instituciones de la Comunidad Europea (Arts. 230 al
239)
Capítulo IV. Relaciones con el Exterior (Arts. 240 al 244)
Capítulo V. Cooperación al Desarrollo (Arts. 245 al 247)

TÍTULO X. REFORMA DEL ESTATUTO (Arts. 248 al 250).


Disposiciones Adicionales (5)
Disposiciones Transitorias (2)
Disposición Derogatoria (1)
Disposición Final (3)

TÍTULO PRELIMINAR.

En éste se recogen los grandes postulados a los que aspira el Estatuto y la Junta de
Andalucía. (arts. 1 al 11)
En su artículo 1º se establece que “Andalucía, como nacionalidad histórica y en el
ejercicio del derecho de autogobierno que reconoce la Constitución, se constituye en
Comunidad Autónoma en el marco de la unidad de la nación española y conforme al
artículo 2 de la Constitución.” Redacción esta algo distinta de la anterior, pues en ella se
afirma con claridad la realidad de Andalucía como nacionalidad histórica, manteniendo
la referencia a la unidad de España.
Siguiendo el modelo de la Constitución, propugna como valores superiores del
Ordenamiento Jurídico andaluz la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo
político debiendo darse estos valores en un marco de igualdad y solidaridad con las
demás Comunidades de España.
Establece igualmente que los poderes de la Comunidad emanan de la
Constitución y del pueblo andaluz, terminando, en su punto 4º, por establecer que la
Unión Europea es ámbito de referencia de la Comunidad Autónoma, asumiendo sus
valores y velando por el cumplimiento de sus objetivos.

El artículo 2º establece que el territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía


comprende el de los municipios de las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba,
Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla.

El artículo 3º trata de los símbolos de la Comunidad, prescribiendo que la


bandera de Andalucía es la tradicional formada por tres franjas horizontales -
verde, blanca y verde-, de igual anchura todas ellas y siguiendo los acuerdos
adoptados en la Asamblea de Ronda de 1918.
De igual forma establece que Andalucía tiene escudo propio aprobado por Ley del
Parlamento y en el que figura la leyenda “Andalucía por sí, para España y la
Humanidad”, siguiendo también en este caso el esquema de los acuerdos de la Asamblea
de Ronda de 1918.
Establece este artículo que el himno de Andalucía es el aprobado por Ley del
Parlamento de acuerdo con lo publicado por la Junta Liberalista de Andalucía en
1933.
En su punto 4 fija como día de la Comunidad el 28 de febrero y en el último
determina la protección de que gozarán todos estos símbolos.

CENTRO ANDALUZ DE ESTUDIOS Y ENTRENAMIENTO Tema 3


BOMBEROS

El artículo 4º señala la sede de las instituciones básicas de la Comunidad


Autónoma, correspondiéndole la capitalidad a la Ciudad de Sevilla, que además será
sede del Parlamento y del Consejo de Gobierno, pudiendo celebrar estas Instituciones
sesiones en otros lugares de Andalucía de acuerdo con las Leyes.
La Sede del Tribunal Superior de Justicia se fija en la ciudad de Granada, sin
perjuicio de la descentralización de alguna de sus salas en otras provincias de la
Comunidad. Es de hacer notar que se podrán establecer sedes de instituciones en otras
ciudades, salvo las expuestas en los puntos primeros del artículo (Capitalidad, Órganos de
Gobierno y Tribunal Superior de Justicia).

El artículo 5º otorga la condición de andaluces a quienes tengan vecindad


administrativa en algunos de los municipios de Andalucía.
En su punto segundo otorga los mismos derechos que los residentes en la
comunidad a aquellos ciudadanos residentes en el extranjero si han tenido su última
vecindad en Andalucía, extendiendo estos derechos a sus descendientes inscritos como
españoles.
Dentro de lo establecido por la Constitución se habrán de establecer aquellos
mecanismos adecuados para favorecer la participación de los extranjeros residentes en la
Comunidad.

El artículo 6º , y siguiendo lo establecido en el anterior garantiza el derecho de los


ciudadanos residentes fuera de Andalucía a participar en la vida del pueblo andaluz,
fomentando y fortaleciendo los vínculos con estas comunidades a fin de favorecer la
defensa de sus derechos e intereses, para lo cual la Comunidad podrá formalizar acuerdos
con instituciones de los territorios donde estos ciudadanos se hallen o instar del Estado la
suscripción de Tratados internacionales sobre la materia.

El artículo 7º establece el ámbito de aplicación de las normas emanadas de los


Organismos de la comunidad, siendo éste el del territorio de Andalucía, pudiendo tener
eficacia fuera de éste en ciertos casos y dentro siempre del ordenamiento constitucional.

El artículo 8º trata del Derecho propio de Andalucía, estando constituido éste por
las leyes y normas reguladoras de las materias en las que la Comunidad ostente
competencias.

Por su parte el Artículo 9º establece los derechos de que gozarán los ciudadanos
andaluces en los siguientes términos:
1. Todas las personas en Andalucía gozan como mínimo de los derechos
reconocidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos y demás instrumentos
europeos e internacionales de protección de los mismos ratificados por España, en
particular en los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales; en el Convenio Europeo para la Protección de los
Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales y en la Carta Social Europea.
2. La Comunidad Autónoma garantiza el pleno respeto a las minorías que residan
en su territorio.

El Artículo 10º señala los objetivos y fines de la comunidad autónoma


estableciendo:

CENTRO ANDALUZ DE ESTUDIOS Y ENTRENAMIENTO Tema 3


BOMBEROS

1. La Comunidad Autónoma de Andalucía promoverá las condiciones para que la libertad


y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas;
removerá los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y fomentará la calidad de la
democracia facilitando la participación de todos los andaluces en la vida política,
económica, cultural y social. A tales efectos, adoptará todas las medidas de acción
positiva que resulten necesarias.

2. La Comunidad Autónoma propiciará la efectiva igualdad del hombre y de la mujer


andaluces, promoviendo la democracia paritaria y la plena incorporación de aquélla en la
vida social, superando cualquier discriminación laboral, cultural, económica, política o
social.

3. Para todo ello, la Comunidad Autónoma, en defensa del interés general, ejercerá sus
poderes con los siguientes objetivos básicos:

1.º La consecución del pleno empleo estable y de calidad en todos los sectores de la
producción, con singular incidencia en la salvaguarda de la seguridad y salud laboral, la
conciliación de la vida familiar y laboral y la especial garantía de puestos de trabajo para
las mujeres y las jóvenes generaciones de andaluces.

2.º El acceso de todos los andaluces a una educación permanente y de calidad que les
permita su realización personal y social.

3.º El afianzamiento de la conciencia de identidad y de la cultura andaluza a través del


conocimiento, investigación y difusión del patrimonio histórico, antropológico y
lingüístico.

4.º La defensa, promoción, estudio y prestigio de la modalidad lingüística andaluza en


todas sus variedades.

5.º El aprovechamiento y la potenciación de los recursos naturales y económicos de


Andalucía bajo el principio de sostenibilidad, el impulso del conocimiento y del capital
humano, la promoción de la inversión pública y privada, así como la justa redistribución
de la riqueza y la renta.

6.º La creación de las condiciones indispensables para hacer posible el retorno de los
andaluces en el exterior que lo deseen y para que contribuyan con su trabajo al bienestar
colectivo del pueblo andaluz.

7.º La mejora de la calidad de vida de los andaluces y andaluzas, mediante la protección


de la naturaleza y del medio ambiente, la adecuada gestión del agua y la solidaridad
interterritorial en su uso y distribución, junto con el desarrollo de los equipamientos
sociales, educativos, culturales y sanitarios, así como la dotación de infraestructuras
modernas.

8.º La consecución de la cohesión territorial, la solidaridad y la convergencia entre los


diversos territorios de Andalucía, como forma de superación de los desequilibrios
económicos, sociales y culturales y de equiparación de la riqueza y el bienestar entre
todos los ciudadanos, especialmente los que habitan en el medio rural.

CENTRO ANDALUZ DE ESTUDIOS Y ENTRENAMIENTO Tema 3


BOMBEROS

9.º La convergencia con el resto del Estado y de la Unión Europea, promoviendo y


manteniendo las necesarias relaciones de colaboración con el Estado y las demás
Comunidades y Ciudades Autónomas, y propiciando la defensa de los intereses andaluces
ante la Unión Europea.

10.º La realización de un eficaz sistema de comunicaciones que potencie los intercambios


humanos, culturales y económicos, en especial mediante un sistema de vías de alta
capacidad y a través de una red ferroviaria de alta velocidad.

11.º El desarrollo industrial y tecnológico basado en la innovación, la investigación


científica, las iniciativas emprendedoras públicas y privadas, la suficiencia energética y la
evaluación de la calidad, como fundamento del crecimiento armónico de Andalucía.

12.º La incorporación del pueblo andaluz a la sociedad del conocimiento.

13.º La modernización, la planificación y el desarrollo integral del medio rural en el


marco de una política de reforma agraria, favorecedora del crecimiento, el pleno empleo,
el desarrollo de las estructuras agrarias y la corrección de los desequilibrios territoriales,
en el marco de la política agraria comunitaria y que impulse la competitividad de nuestra
agricultura en el ámbito europeo e internacional.

14.º La cohesión social, mediante un eficaz sistema de bienestar público, con especial
atención a los colectivos y zonas más desfavorecidos social y económicamente, para
facilitar su integración plena en la sociedad andaluza, propiciando así la superación de la
exclusión social.

15.º La especial atención a las personas en situación de dependencia.

16.º La integración social, económica y laboral de las personas con discapacidad.

17.º La integración social, económica, laboral y cultural de los inmigrantes en Andalucía.

18.º La expresión del pluralismo político, social y cultural de Andalucía a través de todos
los medios de comunicación.

19.º La participación ciudadana en la elaboración, prestación y evaluación de las políticas


públicas, así como la participación individual y asociada en los ámbitos cívico, social,
cultural, económico y político, en aras de una democracia social avanzada y participativa.

20.º El diálogo y la concertación social, reconociendo la función relevante que para ello
cumplen las organizaciones sindicales y empresariales más representativas de Andalucía.

21.º La promoción de las condiciones necesarias para la plena integración de las minorías
y, en especial, de la comunidad gitana para su plena incorporación social.

22.º El fomento de la cultura de la paz y el diálogo entre los pueblos.

23.º La cooperación internacional con el objetivo de contribuir al desarrollo solidario de


los pueblos.

CENTRO ANDALUZ DE ESTUDIOS Y ENTRENAMIENTO Tema 3


BOMBEROS

24.º Los poderes públicos velarán por la salvaguarda, conocimiento y difusión de la


historia de la lucha del pueblo andaluz por sus derechos y libertades.

4. Los poderes públicos de la Comunidad Autónoma de Andalucía adoptarán las medidas


adecuadas para alcanzar los objetivos señalados, especialmente mediante el impulso de la
legislación pertinente, la garantía de una financiación suficiente y la eficacia y eficiencia
de las actuaciones administrativas.

Finaliza el Título Preliminar con el Artículo 11º, el cual establece que los poderes
públicos de Andalucía promoverán el desarrollo de una conciencia ciudadana y
democrática plena, fundamentada en los valores constitucionales y en los principios y
objetivos establecidos en este Estatuto como señas de identidad propias de la Comunidad
Autónoma. Con esta finalidad se adoptarán las medidas precisas para la enseñanza y el
conocimiento de la Constitución y el Estatuto de Autonomía.

IV.- INSTITUCIONES: PARLAMENTO, PRESIDENTE Y CONSEJO DE


GOBIERNO.

EL PARLAMENTO DE ANDALUCÍA.

INTRODUCCIÓN.

El Parlamento de Andalucía ha seguido el sistema organizativo previsto en la


Constitución, en su artículo 152, el cual establece que las Comunidades Autónomas
constituidas con arreglo a tal esquema, habrán de organizarse institucionalmente en una
ASAMBLEA LEGISLATIVA (denominada Parlamento Andaluz), EL PRESIDENTE,
EL CONSEJO DE GOBIERNO y un TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA.

Esta organización se refleja en el Art. 99 del Estatuto de Autonomía, aprobado por


Ley Orgánica 2/2007 de 19 de marzo, diciendo que:

1. La Junta de Andalucía es la institución en que se organiza políticamente el


autogobierno de la Comunidad Autónoma. La Junta de Andalucía está integrada por el
Parlamento de Andalucía, la Presidencia de la Junta y el Consejo de Gobierno.
2. Forman parte también de la organización de la Junta de Andalucía las instituciones y
órganos regulados en el Capítulo VI.

En este último inciso se ha de incluir el Tribunal Superior de Justicia de


Andalucía, órgano jurisdiccional en el que, sin perjuicio de la jurisdicción que
corresponde al Tribunal Supremo, culmina la organización judicial de la Comunidad.
Además deja la puerta abierta a aquellos órganos que cree la Comunidad y cuyas sedes
habrán de establecerse mediante ley.

CONCEPTO Y CARACTÉRES BÁSICOS.

El Parlamento es la Institución representativa de la Comunidad Autónoma, sus


miembros se eligen por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto de los electores
de Andalucía. Este Parlamento representa al pueblo Andaluz y goza de inviolabilidad
conforme a lo dispuesto en su artículo 100.2º.

CENTRO ANDALUZ DE ESTUDIOS Y ENTRENAMIENTO Tema 3


BOMBEROS

COMPOSICIÓN Y ESTATUTO DE SUS MIEMBROS.

Según lo establecido en el artículo 101, el número de miembros del Parlamento


será como mínimo de 109, elegidos de acuerdo a los criterios básicos del sufragio activo
por un período de cuatro años. Representan a toda Andalucía y no están sujetos a
mandato imperativo.
Dispone el citado artículo:

1. El Parlamento estará compuesto por un mínimo de 109 Diputados y Diputadas,


elegidos por sufragio universal, igual, libre, directo y secreto.
Los miembros del Parlamento representan a toda Andalucía y no están sujetos a
mandato imperativo.

2. El Parlamento es elegido por cuatro años. El mandato de los Diputados


termina cuatro años después de su elección o el día de disolución de la Cámara. En
ambos casos, el mandato de los Diputados titulares y suplentes que integren la
Diputación Permanente se prorrogará hasta la constitución de la nueva Cámara.
3. Los Diputados gozarán, aun después de haber cesado en su mandato, de
inviolabilidad por las opiniones manifestadas en actos parlamentarios y por los votos
emitidos en el ejercicio de su cargo.
Durante su mandato no podrán ser detenidos por los actos delictivos cometidos en el
territorio de Andalucía, sino en caso de flagrante delito, correspondiendo decidir, en
todo caso, sobre su inculpación, prisión, procesamiento y juicio al Tribunal Superior de
Justicia de Andalucía. Fuera de dicho territorio, la responsabilidad penal será exigible,
en los mismos términos, ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.

La circunscripción electoral es la provincia, disponiendo el Estatuto en su artículo


104.1 que ninguna provincia tendrá más del Doble de diputados que otra.

Mediante Ley aprobada por el Parlamento Andaluz, la Ley 1/1986, de 2 de enero,


Electoral de Andalucía (L.E.A.), que ha sido modificada por las Leyes de 3 y 18 de mayo
de 1994, y 18/2013, 5/2005, y 9/2011, y que atribuye a cada provincia un mínimo inicial
de 8 Diputados, distribuyéndose los restantes entre las provincias en proporción a su
población.

Dispone el citado artículo que la elección se verificará atendiendo a los criterios


de representación proporcional, utilizando para ello el sistema D’Hont, el mismo que rige
para las elecciones a Cortes Generales.

En su punto 3 señala que Las elecciones tendrán lugar entre los treinta y sesenta
días posteriores a la expiración del mandato. Los Diputados electos deberán ser
convocados para la sesión constitutiva del Parlamento dentro de los veinticinco días
siguientes a la celebración de las elecciones.

Por último, recoge en el punto 4 las condiciones de acceso al sufragio activo y


pasivo por parte de los ciudadanos y ciudadanas de la Comunidad Autónoma,
estableciendo al respecto que Serán electores y elegibles todos los andaluces y
andaluzas mayores de dieciocho años que estén en pleno goce de sus derechos
políticos.

CENTRO ANDALUZ DE ESTUDIOS Y ENTRENAMIENTO Tema 3


BOMBEROS

La Comunidad Autónoma facilitará el ejercicio del derecho de voto a los andaluces


que se encuentren fuera de Andalucía.

El artículo 105 E.A. establece que mediante Ley Electoral se habrán de regular las
causas de inelegibilidad e incompatibilidad de los Diputados al Parlamento Andaluz, y
como novedad introduce, en su punto segundo, la obligatoriedad del establecimiento por
la citada Ley Electoral de introducir criterios de igualdad de género en cuanto a la
elaboración de las listas electorales, así como la obligatoriedad de facilitar, por los
medios de comunicación pública, debates electorales entre formaciones políticas con
representación parlamentaria.

La L.E.A. recoge las causas de inelegibilidad e incompatibilidad de los


Diputados al Parlamento de Andalucía, que vienen a ser las mismas que para los
Diputados al Congreso y que están determinadas en el art 70 de la Constitución, siendo
ampliados en los casos previstos en el art. 6 de la Ley Electoral Andaluza 1/86.

En cuanto al ESTATUTO PERSONAL de los Diputados andaluces, gozarán de


inviolabilidad parlamentaria en los mismos términos que el fijado para los miembros de
las Cortes Generales que establece el art. 71 CE, al disponer el artículo 101.3 del E.A
Los Diputados gozarán, aún después de haber cesado en su mandato, de
INVIOLABILIDAD por las opiniones manifestadas en actos parlamentarios y por los
votos emitidos en el ejercicio de su cargo”
En cuanto a la INMUNIDAD del mismo modo que la CE garantiza en su artículo
71 para los miembros de las Cortes, el Estatuto de Andalucía lo reconoce para los
Parlamentarios Autonómicos, así en su art. 101.3, párrafo segundo establece que:
Durante su mandato no podrán ser detenidos por los actos delictivos cometidos en
territorio de Andalucía, sino en caso de flagrante delito, correspondiendo decidir, en
todo caso, sobre su inculpación, prisión, procesamiento y juicio al Tribunal Superior
de Justicia de Andalucía. Fuera de dicho territorio, la responsabilidad penal será
exigible, en los mismos términos ante la Sala de lo penal del Tribunal Supremo.

A la vista del citado precepto, los PARLAMENTARIOS ANDALUCES, podrán


ser inculpados y procesados sin la previa autorización de la Cámara (suplicatorio) y que
corresponderá, según el lugar de la comisión del delito, en todo caso al Tribunal Superior
de Justicia de Andalucía, cuando el hecho se haya realizado dentro del territorio de la
Comunidad, y al Tribunal Supremo, en su Sala Segunda, cuando el hecho se hubiera
ejecutado fuera de la misma.

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO.

Se encuentra regulada en el art. 103 del EA.

1. El Parlamento elegirá de entre sus miembros al Presidente o Presidenta, la


Mesa y la Diputación Permanente.

CENTRO ANDALUZ DE ESTUDIOS Y ENTRENAMIENTO Tema 3


BOMBEROS

2. El Parlamento funcionará en Pleno y Comisiones. El Pleno podrá delegar en las


Comisiones legislativas la aprobación de proyectos y proposiciones de ley,
estableciendo en su caso los criterios pertinentes. El Pleno podrá recabar en cualquier
momento el debate y votación de los proyectos o proposiciones de ley que hayan sido
objeto de esta delegación. Corresponde en todo caso al Pleno la aprobación de las leyes
de contenido presupuestario y tributario y de todas las que requieran una mayoría
cualificada de acuerdo con el presente Estatuto.

3. El Parlamento se reunirá en sesiones ordinarias y extraordinarias. Los períodos


ordinarios serán dos por año y durarán un total de ocho meses como mínimo. El
primero se iniciará en septiembre y el segundo en febrero. Las sesiones extraordinarias
habrán de ser convocadas por su Presidente, previa aprobación por la Diputación
Permanente, a petición de ésta, de una cuarta parte de los Diputados o del número de
grupos parlamentarios que el Reglamento determine, así como a petición del
Presidente de la Junta o del Consejo de Gobierno.

4. El Reglamento del Parlamento determinará el procedimiento de elección de su


Presidente y de la Mesa; la composición y funciones de la Diputación Permanente; las
relaciones entre Parlamento y Consejo de Gobierno; el número mínimo de Diputados
para la formación de los grupos parlamentarios; el procedimiento legislativo; las
funciones de la Junta de Portavoces y el procedimiento, en su caso, de elección de los
Senadores representantes de la Comunidad Autónoma.
Los grupos parlamentarios participarán en la Diputación Permanente y en todas las
Comisiones en proporción a sus miembros.

La DIPUTACIÓN PERMANENTE será presidida por el Presidente del


Parlamento y estará compuesta, además de por la Mesa de la Cámara, (integrada por el
Presidente de la Cámara, 3 Vicepresidentes y 3 Secretarios, según el art. 27 RPA) por
tantos miembros más como número complete el de composición de las Comisiones
acordado en virtud de lo dispuesto en el Art. 40 RPA. A efectos de que la representación
de los Grupos parlamentarios sea proporcional a su importancia numérica, cada miembro
de la Mesa se imputará al Grupo del que forme parte. Se elegirán, además, por cada
Grupo parlamentario tantos Diputados suplentes como titulares le correspondan, que
tendrán carácter permanente.

La Mesa de la Diputación Permanente será la Mesa del Parlamento de Andalucía.

La Diputación Permanente será convocada por su Presidente, a iniciativa propia o


a petición de dos Grupos parlamentarios. A las sesiones de la Diputación Permanente
podrán asistir los medios de comunicación debidamente acreditados, salvo que se declare
el carácter secreto de la sesión.

De acuerdo a lo dispuesto en el Art. 58 RPA, cuando el Parlamento no esté reunido


por vacaciones parlamentarias, cuando haya sido disuelto o haya expirado el mandato
parlamentario y hasta tanto se constituya el nuevo Parlamento, la Diputación Permanente
velará por los poderes de la Cámara. Especialmente:

1. Convocará, en su caso, al Parlamento, sea al Pleno o cualquiera de las


Comisiones, por acuerdo de la mayoría absoluta.

CENTRO ANDALUZ DE ESTUDIOS Y ENTRENAMIENTO Tema 3


BOMBEROS

2. Conocerá de la delegación temporal de las funciones ejecutivas propias del


Presidente de la Junta en uno de los Consejeros.

Por lo que se refiere a las Comisiones Permanentes Legislativas, deberán constituirse


dentro de los veinte días siguientes a la sesión constitutiva del Parlamento. En los
primeros seis meses de cada legislatura, el Pleno de la Cámara podrá variar las
Comisiones Permanentes a propuesta de la Mesa, y previo parecer favorable de la Junta
de Portavoces, sin que dicha modificación se entienda como reforma de este Reglamento
en los términos de su disposición adicional primera. La propuesta de la Mesa se realizará
por iniciativa propia o a instancia de dos Grupos parlamentarios o de la décima parte de
los miembros de la Cámara, y habrá de contener el criterio de distribución de
competencias entre las nuevas Comisiones y las que, en su caso, puedan resultar
afectadas.

Según lo dispuesto en el art 46.1º del RPA (tras reforma de 03-12-2014) son:
1.ª Presidencia.
2.ª Administración Local y Relaciones Institucionales.
3.ª Hacienda y Administración Pública.
4.ª Economía, Innovación, Ciencia y Empleo.
5.ª Igualdad, Salud y Políticas Sociales.
6.ª Educación, Cultura y Deporte.
7.ª Justicia e Interior.
8.ª Fomento y Vivienda.
9.ª Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.
10.ª Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
11.ª Turismo y Comercio.

Además son también Comisiones Permanentes aquellas que deban constituirse


por disposición legal y que son, conforme al art. 46.2 RPA (tras reforma de 03-12-
2014):

1.ª Reglamento.
2.ª Estatuto de los Diputados.
3.ª Consultiva de Nombramientos, Relaciones con el Defensor del Pueblo Andaluz y
Peticiones.
4.ª Discapacidad.
5.ª Seguimiento y Control de la Empresa Pública de la Radio y Televisión de Andalucía
y de sus Sociedades Filiales.
6.ª Seguimiento y Control de la Financiación de los Partidos Políticos con
representación en el Parlamento de Andalucía
7.ª Asuntos Europeos. Reglamento.

ATRIBUCIONES.

Las atribuciones del Parlamento Andaluz coinciden con las funciones del
Congreso de los Diputados. A este respecto el art. 106 del EA señala que le
corresponderán:

CENTRO ANDALUZ DE ESTUDIOS Y ENTRENAMIENTO Tema 3


BOMBEROS

1.º El ejercicio de la potestad legislativa propia de la Comunidad Autónoma, así como la


que le corresponda de acuerdo con el artículo 150.1 y 2 de la Constitución.

2.º La orientación y el impulso de la acción del Consejo de Gobierno.

3.º El control sobre la acción del Consejo de Gobierno y sobre la acción de la


Administración situada bajo su autoridad. Con esta finalidad se podrán crear, en su caso,
comisiones de investigación, o atribuir esta facultad a las comisiones permanentes.

4.º El examen, la enmienda y la aprobación de los presupuestos.

5.º La potestad de establecer y exigir tributos, así como la autorización de emisión de


deuda pública y del recurso al crédito, en los términos que establezca la Ley Orgánica a
que se refiere el artículo 157.3 de la Constitución Española.

6.º La elección del Presidente de la Junta.

7.º La exigencia de responsabilidad política al Consejo de Gobierno.


8.º La apreciación, en su caso, de la incapacidad del Presidente de la Junta.

9.º La presentación de proposiciones de ley al Congreso de los Diputados en los términos


del artículo 87.2 de la Constitución.

10.º La autorización al Consejo de Gobierno para obligarse en los convenios y acuerdos


de colaboración con otras Comunidades Autónomas, de acuerdo con la Constitución y el
presente Estatuto.

11.º La aprobación de los planes económicos.

12.º El examen y aprobación de la Cuenta General de la Comunidad Autónoma, sin


perjuicio del control atribuido a la Cámara de Cuentas.

13.º La ordenación básica de los órganos y servicios de la Comunidad Autónoma.

14.º El control de las empresas públicas andaluzas.

15.º El control de los medios de comunicación social dependientes de la Comunidad


Autónoma.

16.º La interposición de recursos de inconstitucionalidad y la personación en los procesos


constitucionales de acuerdo con lo que establezca la Ley Orgánica del Tribunal
Constitucional.

17.º La designación, en su caso, de los Senadores y Senadoras que correspondan a la


Comunidad Autónoma, de acuerdo con lo establecido en la Constitución. La designación
podrá recaer en cualquier ciudadano que ostente la condición política de andaluz.

18.º La solicitud al Estado de la atribución, transferencia o delegación de facultades en el


marco de lo dispuesto en el artículo 150. 1 y 2 de la Constitución.

CENTRO ANDALUZ DE ESTUDIOS Y ENTRENAMIENTO Tema 3


BOMBEROS

19.º Las demás atribuciones que se deriven de la Constitución, de este Estatuto y del resto
del ordenamiento jurídico.

EL DEFENSOR DEL PUEBLO ANDALUZ.

Introducción.

Se encuentra prevista esta Institución en el art. 128 del EA, en el que se establece:
El Defensor del Pueblo Andaluz es el comisionado del Parlamento, designado por éste
para la defensa de los derechos y libertades comprendidos en el Título I de la
Constitución y en el Título I del presente Estatuto, a cuyo efecto podrá supervisar la
actividad de las Administraciones públicas de Andalucía, dando cuenta al Parlamento.
El Defensor del Pueblo Andaluz será elegido por el Parlamento por mayoría
cualificada. Su organización, funciones y duración del mandato se regularán mediante
Ley
El Defensor del Pueblo Andaluz y el Defensor del Pueblo designado por las
Cortes Generales colaborarán en el ejercicio de sus funciones.

Tiene por tanto las atribuciones del Defensor del Pueblo Estatal, estando obligado
a colaborar con éste en el ejercicio de sus funciones, para ello cuenta con una serie de
prerrogativas, fundamentalmente supervisión de la actividad de la Administración
Andaluza, de lo cual deberá dar cuenta al Parlamento a través de su informe Anual.
La Ley que regula esta figura es la 9/1983, de 1 de diciembre, del Defensor
del Pueblo Andaluz, modificada parcialmente por le Ley del Parlamento Andaluz
3/1996, de 17 de julio, por la Ley, 3/2001, de 22 de Mayo, y por Ley 3/2012, de 21 de
septiembre.

ELECCIÓN.-

Según el art. 2 Ley 9/83, de 1 de diciembre, será elegido por el Parlamento para un
período de 5 años y se dirigirá al mismo a través de su Presidente.-

La Comisión de Gobierno Interior y Derechos Humanos del Parlamento será la


encargada de Proponer al Pleno del mismo el candidato o candidatos a Defensor del
Pueblo Andaluz, así como de relacionarse con éste cuantas veces sea necesario.

Para ser elegido se requerirá el voto favorable de las 3/5 partes de los miembros del
Parlamento, pudiendo serlo cualquier ciudadano que se encuentre en pleno disfrute de
sus derechos civiles y políticos y que goce de la condición política de andaluz ( De
conformidad con el art. 8 EA, antes estudiado).
- Su Nombramiento se publicará en el BOJA, acreditándose con la firma del
Presidente del Parlamento Andaluz, tras lo cual el Defensor del Pueblo Andaluz
tomará Posesión de su cargo ante la MESA del Parlamento, prestando juramento o
promesa de desempeñar fielmente sus funciones.-
CESE Y SUSTITUCIÓN.-

El Defensor del Pueblo Andaluz CESARÁ por alguna de las siguientes causas, del
art. 5, modificado por la Ley 3/2.001.-

1.- Por Renuncia.-

CENTRO ANDALUZ DE ESTUDIOS Y ENTRENAMIENTO Tema 3


BOMBEROS

2.- Por Expiración del plazo de su nombramiento, sin perjuicio de que se le prorrogue
en el ejercicio de sus funciones en los términos previstos en el apartado 3º de este
artículo.-
3.- Por muerte o incapacidad sobrevenida.-
4.- Por actuar con notoria negligencia en el cumplimiento de las obligaciones y deberes
del cargo.
5.- Por haber sido condenado a pena de inhabilitación absoluta o especial para cargo
Público, establecida por sentencia judicial firme
6.- Por haber sido condenado, por delito doloso, a penas que no conlleven aparejada
inhabilitación absoluta o especial, mediante sentencia judicial firme.-

- La VACANTE en el cargo se declarará por el Presidente del Parlamento, en los


casos de Renuncia, expiración del plazo de mandato, de muerte, de incapacidad
sobrevenida e inhabilitación absoluta o especial .
- En los demás casos, se decidirá por mayoría de 3/5 de los Diputados mediante
debate y previa audiencia del interesado.

- Una vez declarado vacante el cargo, se iniciará el procedimiento para nombrar nuevo
Defensor del Pueblo andaluz , en el plazo no superior a un mes.-
- En el caso de Expiración del plazo de su nombramiento, el Defensor del Pueblo
Andaluz se mantendrá en el ejercicio de sus funciones hasta la toma de posesión del
titular designado para el siguiente mandato.- ( apartado 3º del art. 5).

- En los demás supuestos, en tanto no se proceda por el Parlamento a una nueva


designación, desempeñará sus funciones, interinamente, el Adjunto al defensor del
Pueblo Andaluz, que determine la Comisión de Gobierno Interior y Derechos
Humanos.-

PRERROGATIVAS E INCOMPATIBILIDADES.

El Defensor del Pueblo, no estará sometido a mandato imperativo alguno. No


recibirá instrucciones de ninguna autoridad y desempeñara sus funciones con autonomía
y según su criterio. Su condición como tal será INCOMPATIBLE con todo mandato
representativo, con todo cargo político o actividad de propaganda política, con la
permanencia en el servicio activo de cualquier Administración Pública, con la afiliación a
un partido político o a un Sindicato, asociación o fundación y con el empleo al servicio
de los mismos, con el ejercicio de las Carreras Judicial y Fiscal, y con cualquier otra
actividad profesional, liberal, mercantil o laboral.-

A los efectos anteriores, el Defensor del Pueblo Andaluz cesará dentro de los 10
días siguientes a su nombramiento y, en todo caso, antes de tomar posesión, en toda
situación de incompatibilidad que pudiera afectarle, entendiéndose en caso contrario
que no acepta el nombramiento. Si la incompatibilidad fuera sobrevenida, una vez
posesionado del cargo, se entenderá que renuncia al mismo en la fecha en que aquella se
hubiera producido.-

ADJUNTOS DEL DEFENSOR DEL PUEBLO ANDALUZ.-

Conforme determina ahora el apartado 1º del artículo 8 de la Ley 9/1.983, de 1 de


diciembre, del Defensor del Pueblo Andaluz, modificado por la Ley 11/2.001, de 11 de

CENTRO ANDALUZ DE ESTUDIOS Y ENTRENAMIENTO Tema 3


BOMBEROS

diciembre: El Defensor del Pueblo Andaluz estará auxiliado por TRES (3) 4 Adjuntías
(reformado por Ley Autonómica 3/2012), en los que, podrá delegar sus funciones y
entre los que designará al que le auxilie en el ejercicio de las funciones que le
corresponde como Defensor DEL MENOR de Andalucía.-

A los Adjuntos, cuyo nombramiento será publicado en el BOJA, les será de


aplicación lo dispuesto respecto del Defensor del Pueblo en cuanto a requisitos
personales para poder serlo, Prerrogativas e Incompatibilidades. Y Cesarán así como
los Asesores y Colaboradores adscritos a la oficina del Defensor del Pueblo (
designados libremente por él, dentro de los límites presupuestarios). Automáticamente,
en el momento de la toma de posesión de un nuevo Defensor del Pueblo nombrado por
el Parlamento.

PROCEDIMIENTO ANTE EL DEFENSOR DEL PUEBLO.-

El Defensor del Pueblo Andaluz podrá iniciar y proseguir, de Oficio o a petición


de parte cualquier investigación conducente al esclarecimiento de los actos y
resoluciones de la ADMINISTRACIÓN AUTÓNOMICA Y DE LOS AGENTES DE
ESTA, en relación con los ciudadanos, a la luz de lo dispuesto en el art. 103,1º CE, y el
respecto debido a los derechos y libertades proclamados en su Título I.-

Sus ATRIBUCIONES se extienden a la actividad administrativa de los


Miembros del Consejo de Gobierno, Autoridades Administrativas, Funcionarios y
cualquier persona que actúe al servicio de la Administración Autonómica de
Andalucía, así como de la actividad de los Entes Locales, cuando actúen en ejercicio de
Competencias Delegadas por la anterior, Cooperando con el Defensor del Pueblo
Estatal ( art. 2 de la Ley 36/1985, de 6 de noviembre, por la que se regulan las relaciones
entre la Institución del Defensor del Pueblo y las figuras similares en las distintas
Comunidades Autónomas). Asimismo Colaborará con el Defensor del Pueblo Estatal en
la supervisión de la actividad de los órganos de la Administración Pública Estatal que
radiquen en el territorio de la Comunidad Autónoma, enviándole las quejas que, al
efecto reciba.-

Podrá dirigirse al Defensor del Pueblo Andaluz, toda persona natural o jurídica,
que invoque in interés legitimo, sin restricción alguna, sin que sea impedimento para ello
la nacionalidad, residencia, o vecindad administrativa, sexo, minoría de edad,
incapacidad legal del sujeto, internamiento en un Centro Penitenciario o de reclusión o,
en general, cualquier relación especial de sujeción o dependencia de una Administración
o Poder Público.-

Los DIPUTADOS, individualmente, Las Comisiones de Investigación o la de


Gobierno Interior y Derechos Humanos podrán solicitar, mediante escrito motivado, la
intervención del Defensor del Pueblo para la investigación o esclarecimiento de actos,
resoluciones y conductas concretas producidas en la Administración Autonómica de
Andalucía, que afecten a un ciudadano o grupo de ciudadanos, en el ámbito de sus
competencias.-
No podrá presentar QUEJA ante el Defensor del Pueblo Andaluz Ninguna
AUTORIDAD administrativa en asuntos de su competencia.-

CENTRO ANDALUZ DE ESTUDIOS Y ENTRENAMIENTO Tema 3


BOMBEROS

- La actividad del Defensor del Pueblo Andaluz, No se INTERRUMPIRÁ e los casos


en que el Parlamento de Andalucía no esté reunido o hubiera expirado su mandato,
en los cuales se dirigirá a la Diputación Permanente del mismo. Tampoco
interrumpirá su actividad, ni el derecho de los ciudadanos de acceder al mismo, la
declaración de los Estados de Excepción o de Sitio.

En el ejercicio de sus funciones, podrá dirigirse al Defensor del Pueblo Estatal o a los
Defensores de Pueblo o instituciones análogas de otras Comunidades Autónomas, para
coordinar actuaciones que excedan del ámbito territorial de Andalucía.-

- Finalmente, cuando reciba QUEJAS relativas al funcionamiento de la


Administración de Justicia en Andalucía, las dirigirá al Ministerio Fiscal o al
Consejo General del Poder Judicial, sin perjuicio de hacer referencia expresa en el
INFORME GENERAL que deberá elevar al Parlamento de Andalucía.-

En cuanto a las QUEJAS : , se presentarán firmadas por el interesado, con indicación


de su nombre, apellidos y domicilio, en escrito razonado, en papel común y en el Plazo
máximo de un año contando a partir del momento en que tuviera conocimiento de los
HECHOS objeto de la misma, sin que, dado que todas las actuaciones del Defensor del
Pueblo Andaluz son gratuitas para el mismo, sea preceptiva la asistencia de Letrado ni de
Procurador.

El Defensor del Pueblo Andaluz, acusará recibo de todas las quejas presentadas y las
registrará, pudiendo tramitarlas o rechazarlas. En este último caso, lo hará en escrito
motivado, pudiendo informar al interesado sobre las vías más oportunas para ejercitar su
acción, si a su entender hubiese alguna, y sin perjuicio de que el interesado pueda utilizar
las que considere más pertinentes.

El Defensor del Pueblo Andaluz no entrará en el examen individual de aquellas


quejas sobre las que este pendiente resolución judicial y lo suspenderá si, iniciada su
actuación, se interpusiere por persona interesada demanda o recurso ante los
Tribunales Ordinarios o el Tribunal Constitucional. Ello no impedirá, sin embargo, la
investigación sobre los problemas generales planteados en las quejas presentadas. En
cualquier caso, velará porque la Administración Autonómica resuelva expresamente, en
tiempo y forma, las peticiones y recursos que le hayan sido formulados.-

El Defensor del Pueblo Andaluz rechazará las quejas anónimas y podrá rechazar
aquellas en las que advierta mala fe, carencia de fundamento, inexistencia de pretensión,
así como aquellas otras cuya tramitación irrogue perjuicio al legitimo derecho de tercera
persona.-

- Sus Decisiones no serán susceptibles de recurso y, en todo caso, el nombre de la


persona que ejercite la queja se mantendrá en secreto.

Admitida la queja , el Defensor del Pueblo Andaluz promoverá la oportuna investigación


sumaria e informal para el esclarecimiento de los supuestos de la misma. En todo caso,
dará cuenta del contenido esencial de la solicitud al Organismo de la dependencia
administrativa procedente, con el fin de que por su Jefe, en el Plazo máximo de 15
días, ampliable cuando concurran circunstancias que lo aconsejen, a juicio del propio
Defensor del Pueblo, se remita informe escrito. La Negativa o negligencia del

CENTRO ANDALUZ DE ESTUDIOS Y ENTRENAMIENTO Tema 3


BOMBEROS

funcionario o de sus superiores responsables al envió de este informe podrá ser


considerada por el Defensor del Pueblo como hostil y entorpecedora de sus funciones,
haciéndola pública de inmediato y destacando tal calificación en su INFORME
ANUAL O ESPECIAL, en su caso, al Parlamento de Andalucía.

La Ley regula, detalladamente, la obligación de colaboración con el Defensor del


Pueblo, en sus investigaciones e inspecciones , por parte de todos los Poderes Públicos y
Organismos de la Comunidad Autónoma, así como la responsabilidad de las Autoridades
y Funcionarios, Las resoluciones y, en particular, los Informes, ordinario y
extraordinarios, que ha de presentar al Parlamento sobre la gestión realizada, que se
publicarán en el Boletín Oficial del Parlamento y que, resumidos, expondrá oralmente
ante el propio Parlamento.

OTRAS INSTITUCIONES DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA.

EL CONSEJO CONSULTIVO.

Creado por (Ley del parlamento Andaluz 8/1.993, de 19 de Octubre), ya hoy día
derogada por Ley 4/2005, de 8 de abril, del Consejo Consultivo de Andalucía, como
máximo órgano consultivo en la Comunidad, ejerce funciones parejas al Consejo de
Estado Estatal, debiendo velar por la observancia de la Constitución, el Estatuto de
Autonomía y el resto del Ordenamiento Jurídico. Tiene su sede en Granada (Art. 1 de la
citada Ley) y está integrado por el Presidente, Consejeros Permanentes, Electivos y
Natos, nombrados de conformidad con lo previsto en la Ley del Consejo. La condición de
miembros del Consejo es indelegable. Este Consejo estará asistido por el Secretario
General.

Se encuentra regulado en el art. 129 del EA, el cual dispone:


1. El Consejo Consultivo de Andalucía es el superior órgano consultivo del Consejo de
Gobierno y de la Administración de la Junta de Andalucía, incluidos sus organismos y
entes sujetos a derecho público. Asimismo, es el supremo órgano de asesoramiento de las
entidades locales y de los organismos y entes de derecho público de ellas dependientes,
así como de las universidades públicas andaluzas. También lo es de las demás entidades
y corporaciones de derecho público no integradas en la Administración de la Junta de
Andalucía, cuando las leyes sectoriales así lo prescriban.
2. El Consejo Consultivo ejercerá sus funciones con autonomía orgánica y funcional.
Una ley del Parlamento regulará su composición, competencia y funcionamiento.

LA CÁMARA DE CUENTAS.

Institución que se encuentra recogida en el Art. 130 EA, el cual dispone:

1. La Cámara de Cuentas es el órgano de control externo de la actividad económica y


presupuestaria de la Junta de Andalucía, de los entes locales y del resto del sector
público de Andalucía.
2. La Cámara de Cuentas depende orgánicamente del Parlamento de Andalucía. Su
composición, organización y funciones se regulará mediante ley.

Como ÓRGANO TÉCNICO dependiente del Parlamento de Andalucía, a través


del Parlamento se creó por Ley 1/1.988, de 17 de Marzo, modificada parcialmente por la

CENTRO ANDALUZ DE ESTUDIOS Y ENTRENAMIENTO Tema 3


BOMBEROS

Ley del Parlamento 2/1.996, de 17 de Julio la Cámara de Cuentas de Andalucía, y Leyes


Autonómicas 4/2001, de 24 de mayo y 3/2011 de 28 de abril, a la que, sin perjuicio de las
competencias que la Constitución atribuye al Tribunal de Cuentas, corresponde la
Fiscalización externa de la gestión económica, Financiera y contable de los fondos
públicos de la Comunidad Autónoma de Andalucía. ( entendiéndose por SECTOR
PÚBLICO de la Comunidad Autónoma, a estos efectos, la Junta de Andalucía, sus
Organismos Autónomos, sus Instituciones y sus Empresas, las Corporaciones Locales
que forman parte del territorio de la Comunidad Autónoma, así como los Organismos
Autónomos y Empresas Públicas de ellas dependientes, y cuantos Organismos y
Entidades sean incluidos por norma Legal).-

ORGANIZACIÓN.-

La Cámara de Cuentas estará integrada por los siguientes ÓRGANOS, tras reforma por
Ley 3/2011:

1.- El Pleno, Que, como órgano Colegiado de la Cámara, lo compondrán siete


Consejeros, de entre los cuales serán elegidas la persona titular de la Presidencia y la
persona titular de la Vicepresidencia.
2.- La Comisión de Gobierno, que estará formada, por el titular de la Presidencia de la
Cámara de Cuentas (desapareciendo la anterior denominación de Consejero Mayor, por
reforma de la Ley Autonómica 3/2011), por la persona titular de la Vicepresidencia y por
otros dos Consejeros, designados por el Pleno.
3.- El titular de la Presidencia de la Cámara de Cuentas, a quien compete representar
a la Cámara de Cuentas.

4.- El titular de la Vicepresidencia: sustituye a la persona titular de la Presidencia en


caso de vacante, ausencia o enfermedad.

4.- Los Consejeros, que en número de 7, serán designados por el Parlamento de


Andalucía mediante votación y por mayoría de las 3/5 partes de sus miembros, por un
período de 6 años, ( renovándose cada tres por tres y cuatro séptimas partes
sucesivamente), teniendo derecho todos los Grupos Parlamentarios, con excepción del
Grupo Mixto, a que, como mínimo, uno de los miembros elegidos proceda de su
propuesta.

5.- La Secretaria General, a la que compete las funciones propias de la organización y


dirección de los servicios, siendo nombrado su titular por el PLENO de la Cámara.-

CONSEJO AUDIOVISUAL DE ANDALUCÍA.

Regulado en el Art. 131 EA, tiene como función velar por el respeto de los
derechos, libertades y valores constitucionales y estatutarios en los medios audiovisuales,
públicos y privados, en el territorio de Andalucía. Del mismo modo velará por el
cumplimiento de la normativa vigente en materia audiovisual y de publicidad.
Deberá velar especialmente pro la protección de la juventud y la infancia en
relación con el contenido de los programas de las televisiones de Andalucía. Tanto su
composición como su competencia y funcionamiento serán regulados por Ley del
Parlamento.
Se encuentra regulado por Ley 1/2004 y está compuesto por Presidente y diez
Consejeros/as.
CENTRO ANDALUZ DE ESTUDIOS Y ENTRENAMIENTO Tema 3
BOMBEROS

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL.

Dispone el Art. 132 del EA que el Consejo Económico y social de Andalucía es el


órgano colegiado de carácter consultivo del Gobierno de Andalucía en materia
Económica y social. Tiene como finalidad servir de cauce de participación y diálogo
permanente en los asuntos socioeconómicos. Del mismo modo que en las anteriores
instituciones, mediante Ley del Parlamento se habrá de regular su composición,
competencias y funcionamiento.

MENCIÓN AL CONSEJO DE JUSTICIA DE ANDALUCÍA

Previsto en el art. 144 E.A., se configura como el órgano de gobierno de la


Administración de Justicia en Andalucía. Estará integrado por el Presidente/a del
Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, quien lo presidirá y por los miembros
elegidos entre Jueces, Fiscales, Magistrados y Juristas de reconocido prestigio de acuerdo
con lo previsto en la Ley Orgánica del Poder Judicial, correspondiendo al Parlamento de
Andalucía la designación de los miembros que determine dicha Ley.
Cuenta con una serie de atribuciones respecto a los órganos jurisdiccionales de la
Comunidad Autónoma, estas atribuciones están contenidas en el art. 144 EA de acuerdo
con la LOPJ y que son:

a) Participar en la designación del Presidente o Presidenta del Tribunal Superior de


Justicia de Andalucía, así como en la de los Presidentes de Sala de dicho Tribunal
Superior y de los Presidentes de las Audiencias Provinciales.
b) Proponer al Consejo General del Poder Judicial y expedir los nombramientos y los
ceses de los Jueces y Magistrados incorporados a la carrera judicial temporalmente con
funciones de asistencia, apoyo o sustitución, así como determinar la adscripción de estos
Jueces y Magistrados a los órganos judiciales que requieran medidas de refuerzo.
c) Instruir expedientes y, en general, ejercer las funciones disciplinarias sobre Jueces y
Magistrados en los términos previstos por las leyes.
d) Participar en la planificación de la inspección de juzgados y tribunales, ordenar, en su
caso, su inspección y vigilancia y realizar propuestas en este ámbito, atender a las
órdenes de inspección de los juzgados y tribunales que inste el Gobierno y dar cuenta de
la resolución y de las medidas adoptadas.
e) Informar sobre los recursos de alzada interpuestos contra los acuerdos de los órganos
de gobierno de los tribunales y juzgados de Andalucía.
f) Precisar y aplicar, cuando proceda, en el ámbito de Andalucía, los reglamentos del
Consejo General del Poder Judicial.
g) Informar sobre las propuestas de revisión, delimitación y modificación de las
demarcaciones territoriales de los órganos jurisdiccionales y sobre las propuestas de
creación de secciones y juzgados.
h) Presentar una memoria anual al Parlamento sobre el estado y el funcionamiento de la
Administración de Justicia en Andalucía.
i) Todas las funciones que le atribuyan la Ley Orgánica del Poder Judicial y las leyes del
Parlamento, y las que le delegue el Consejo General del Poder Judicial.

EL PRESIDENTE DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA.

SITUACIÓN INSTITUCIONAL.

CENTRO ANDALUZ DE ESTUDIOS Y ENTRENAMIENTO Tema 3


BOMBEROS

Según la organización prevista en el art. 152,2º CE, en cada Comunidad Autónoma


habrá un Presidente, elegido por la respectiva Asamblea Legislativa de entre sus
miembros, y nombrado por el Rey, al que corresponde la dirección del Consejo de
Gobierno, la suprema representación de la respectiva Comunidad y la ordinaria del
Estado en aquella, respondiendo políticamente ante la Asamblea.

Por su parte, el art. 99 E.A, lo considera parte integrante de la Junta de Andalucía,


junto al Parlamento y el Consejo de Gobierno ( del que forma parte, a tenor del art. 119),
prescribiendo el art. 117 del EA, que: El Presidente de la Junta dirige y coordina la
actividad del Consejo de Gobierno, coordina la administración de la Comunidad
Autónoma, designa y separa a los Consejeros y ostenta la suprema representación de la
Comunidad Autónoma y la ordinaria del Estado en Andalucía. El Presidente podrá
delegar temporalmente funciones ejecutivas propias en uno de los Consejeros. El
presidente es responsable políticamente ante el Parlamento. El Presidente podrá
proponer por iniciativa propia o a solicitud de los ciudadanos, de conformidad con lo
establecido en el artículo 78 y en la legislación del Estado, la celebración de consultas
populares en el ámbito de la Comunidad Autónoma, sobre cuestiones de interés
general en materias autonómicas o locales.

En parecidos términos se expresa la nueva Ley 6/2006, de 24 de octubre, del


Gobierno de la Comunidad Autónoma (LGA en lo sucesivo) en su art. 2. Ley que deroga
lo establecido en la anterior Ley del Gobierno y Administración de Andalucía, en lo
referente al Presidente y Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma, estableciendo
la nueva Ley una regulación separada de las Instituciones de Gobierno de la de la
Administración. También se encuentran regulados algunos de los aspectos en la Ley
1/1.986, de 2 de enero, Electoral de Andalucía.

ESTATUTO PERSONAL-

Por razón de su cargo, el Presidente ostenta un peculiar estatuto personal, diferente al


del resto de los Consejeros y demás cargos de la Comunidad Autónoma, dentro del que,
por razones de sistemática, podemos señalar los siguientes apartados:

A) Elección y Nombramiento:.-

Conforme al artículo 118 del EA. 1º “El Presidente de la Junta será elegido de entre
sus miembros por el PARLAMENTO. A estos efectos:

El Presidente del Parlamento, previa consulta a los Portavoces designados por los
Partidos o Grupos Políticos con representación parlamentaria, propondrá un
Candidato a Presidente de la Junta.

b) El Candidato presentará su programa al Parlamento, debiendo obtener para ser elegido


Mayoría Absoluta, en primera votación. Si no la obtiene, se procederá a una nueva
votación 48 horas después de la anterior, y la confianza se entenderá otorgada si
obtuviere Mayoría Simple en la segunda o sucesivas votaciones. En caso de no
conseguirse dicha mayoría, se tramitarán sucesivas propuestas en la forma prevista
anteriormente. Y si, transcurrido el plazo de 2 meses a partir de la primera votación,
ningún candidato hubiera obtenido la Mayoría Simple. Caso de no conseguirse dicha

CENTRO ANDALUZ DE ESTUDIOS Y ENTRENAMIENTO Tema 3


BOMBEROS

mayoría, se tramitarán sucesivas propuestas en la forma prevista anteriormente. Si,


transcurrido el plazo de dos meses a partir de la primera votación, ningún candidato
hubiera obtenido la mayoría simple, el Parlamento quedará automáticamente disuelto
y el Presidente de la Junta en funciones convocará nuevas elecciones. Situación ésta
que difiere de lo preceptuado en el Estatuto derogado, en el que se estipulaba que sería
designado Presidente el candidato del partido que tuviere mayor número de escaños.

Una vez elegido, el Presidente, será nombrado por el Rey, debiendo ser publicado en el
B.O.E. y Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (B.O.J.A.) (art. 5 LGA). Deberá
tomar POSESIÓN de su cargo en el plazo de 5 días a partir de la publicación de su
nombramiento ( art. 6 LGA). Tras ello, procederá a designar los miembros del
Consejo de Gobierno y a distribuir entre ellos las correspondientes funciones
ejecutivas (art. 118,4º EA).

B) Derechos e Incompatibilidades:.-

Esta materia se regula en la Ley de Gobierno de la Comunidad Autónoma de


Andalucía su art. 15, tiene derecho a:

a) La precedencia sobre cualquier otra Autoridad de la Comunidad Autónoma de


Andalucía y la que le reserve la legislación del Estado.
b) Los Honores atribuidos en razón de su cargo.
d) Utilizar la bandera de Andalucía como distintivo.
e) Percibir las retribuciones que se fijen en las leyes de Presupuesto de la Comunidad
Autónoma.
f) Ocupar la residencia oficial que se establezca con el personal, servicios y dotación
correspondiente.

- Al margen de los anteriores derechos, por el hecho de ser Parlamentario, ostenta los
derechos propios de éstos, a que se refiere el art. 101 EA, matizados por su “Fuero
especial”:

INVIOLABILIDAD: Por las opiniones manifestadas en actos parlamentarios y por los


votos emitidos en el ejercicio de su cargo.
INMUNIDAD: que se traduce en el hecho de no poder ser detenido, ni retenido por los
actos delictivos cometidos, salvo en caso de flagrante delito, correspondiendo decidir, en
todo caso, sobre su inculpación, prisión, procesamiento y juicio, a la Sala de lo Penal del
Tribunal Supremo. Ante el mismo Tribunal será exigible la responsabilidad civil en que
hubiera incurrido el Presidente de la Junta con ocasión del ejercicio de su cargo. (art. 118,
5º E.A y 17 LGA).

- En cuanto a las INCOMPATIBILIDADES: , como regla general, se le prohíbe el


ejercicio de cualquier función, cargo y actividad – al margen de las Presidenciales – que
no sea la de miembro del Parlamento, disponiendo el art. 16 LGA, que: “El ejercicio de la
Presidencia de la Junta de Andalucía es incompatible con cualquier otra fución o
actividad pública que no derive de aquélla, salvo la de diputado o diputada en el
Parlamento de Andalucía. También es incompatible con el ejercicio de toda actividad
laboral, profesional o empresarial, siéndole igualmente de aplicación el régimen propio
de las incompatibilidades de las personas altos cargos de la Junta de Andalucía”. En
parecidos términos se pronuncia el artículo 121 E.A. que establece: “El régimen jurídico

CENTRO ANDALUZ DE ESTUDIOS Y ENTRENAMIENTO Tema 3


BOMBEROS

y administrativo del Consejo de Gobierno y el estatuto de sus miembros será regulado


por ley del Parlamento de Andalucía, que determinará las causas de incompatibilidad
de aquéllos. El Presidente y los Consejeros no podrán ejercer actividad laboral,
profesional o empresarial alguna”.
C) Cese:.-

El Presidente cesa por las siguientes causas, a tenor del art. 12, LGA:

1.- Renovación del Parlamento de Andalucía a consecuencia de unas elecciones al


mismo.-
2.- Aprobación de una MOCIÓN de CENSURA, que requiere acuerdo del Parlamento
por Mayoría Absoluta. Debiendo ser propuesta, al menos por una CUARTA parte de
los Parlamentarios, incluyendo un candidato a la Presidencia de la Junta. Esta moción no
podrá ser votada hasta que transcurran 5 días desde su presentación. Si prospera en la
forma señalada, el Presidente presentará su DIMISIÓN ante el Parlamento y el
candidato incluido en la moción se entenderá investido de la confianza de la Cámara,
nombrándole acto seguido, el Rey como Presidente de la Junta. Si no prosperase la
moción de censura, sus signatarios, no podrán presentar otra durante el mismo período
de sesiones. ( art. 126 EA)

3.- Denegación de una CUESTIÓN de CONFIANZA, A la que se refiere el art. 125 del
EA, estableciendo que el Presidente de la Junta, previa deliberación del Consejo de
Gobierno, puede plantear ante el Parlamento la cuestión de confianza sobre su programa
o sobre una declaración de política general. La confianza se entenderá otorgada cuando
vote a favor de la misma la Mayoría Simple de los Diputados. Si el Parlamento negara
su confianza, el Presidente de la Junta presentará su dimisión ante el Parlamento, cuyo
Presidente convocará, en el plazo máximo de 15 días, la sesión plenaria para la
elección de nuevo Presidente de la Junta , en la forma ya estudiada, al tratar del
nombramiento.

4.- Dimisión comunicada formalmente al Parlamento de Andalucía.

5.- Notoria Incapacidad Permanente, Física o Mental, que le imposibilite para el


ejercicio del cargo. A tenor del art. 12 LGA, la apreciación de esta incapacidad se
realizará – como en el caso de la incapacidad transitoria - a la que luego nos
referiremos, por acuerdo del Consejo de Gobierno, excluida la persona titular de la
Presidencia de la Junta de Andalucía, por unanimidad y propuesta al Parlamento de
Andalucía que, en el caso de que la estime, deberá declararla por mayoría absoluta.
El Consejo de Gobierno que examine la incapacidad física o mental del Presidente será
convocado y dirigido por quien corresponda según el orden de suplencia establecido en
el art. 13, por remisión del 14 de la LGA, el cual establece que la sustitución del
Presidente se realizará por los titulares de las Vicepresidencias, si las hubiere, por su
orden y, de no existir, por las de las Consejerías, según su orden.

El CONSEJO DE GOBIERNO.

.- Introducción.-

CENTRO ANDALUZ DE ESTUDIOS Y ENTRENAMIENTO Tema 3


BOMBEROS

A tenor del art. 119 EA, “El Consejo de Gobierno de Andalucía es el órgano
superior colegiado que ostenta y ejerce las funciones ejecutivas y administrativas de la
Junta de Andalucía”.

Su régimen jurídico y administrativo, sí como el estatuto de su miembros se


encuentra regulado por la LGA, por los Decretos de la Presidencia de la Junta de
Andalucía y del Consejo de Gobierno y por las disposiciones organizativas internas
dictadas al efecto (art. 28 LGA).

En su estudio, abordaremos el de las Comisiones Delegadas del mismo y el de la


Comisión General de Viceconsejeros, como órganos íntimamente relacionados con el
Consejo de Gobierno.

A) COMPOSICIÓN, NOMBRAMIENTO Y CESE.-

Según los arts. 119 EA y 18 LGA, El Consejo de Gobierno se integra por el


Presidente (que dirige y coordina su actividad, conforme al art. 117,1º EA), El
Vicepresidente o Vicepresidentes, si los hubiere, y los Consejeros. Pudiendo ser
miembros del Consejo de Gobierno los Consejeros y las Consejeras sin cartera, a
quienes se les atribuirá la responsabilidad de determinadas funciones, sin adscripción
de unidades administrativas. El Decreto de nombramiento de sus funcines y las
estructuras de apoyo para el ejercicio de las mismas, el cese de un Consejero sin
cartera llevará aparejada la supresión del órgano. (art. 18 y 20,2ºLGA).
Por su parte el apartado 3º del art. 18 LGA establece la obligación al Presidente o
Presidenta de la Junta de Andalucía, de que cada sexo esté representado en, al menos, un
cuarenta por ciento en el citado Consejo de Gobierno.

Los Consejeros son nombrados y separados por el Presidente (art. 22 LGA), estando
sometidos al mismo régimen de incompatibilidades que éste ( art. 25 LGA).-

En cuanto a su CESE , establece el art. 120 EA. Que “El Consejo de Gobierno cesa:

a) Tras la celebración de elecciones al Parlamento.


b) En los casos de perdida de cuestión de confianza y de moción de censura.
c) Por dimisión, incapacidad, condena penal firme que inhabilite para el desempaño
de cargo público o fallecimiento del Presidente.

El Consejo de Gobierno cesante continuará en funciones hasta la toma de posesión del


nuevo Consejo de Gobierno.

Por su parte el art. 24 LGA, regula las causas del cese individual de los titulares
de las Consejerías y Vicepresidencias, estableciendo al respecto que cesarán:

a) Cuando se produzca el cese de la persona titular de la Presidencia de la Junta


de Andalucía
b) Dimisión
c) Revocación de su mandato
d) Fallecimiento
e) Sentencia Judicial firme que lleve aparejada la inhabilitación para el
ejercicio del cargo

CENTRO ANDALUZ DE ESTUDIOS Y ENTRENAMIENTO Tema 3


BOMBEROS

f) Sentencia Judicial firme de incapacitación.

Finalmente, en cuanto a su Responsabilidad Política , y de acuerdo al art. 124 E.A.,


lo es ante el Parlamento de forma solidaria, sin perjuicio de la responsabilidad directa de
cada Consejero por su gestión, pudiendo exigirse por medio de moción de censura y de la
cuestión de confianza, que se sustanciaran conforme a lo previsto en el EA, y en el
Reglamento del Parlamento.

B) ATRIBUCIONES:

Con carácter general el art. 112 EA, sin perjuicio de la iniciativa legislativa del art.
111 E.A., le atribuye la Potestad Reglamentaria y la Función Ejecutiva . Esta última ha
de entenderse en su doble vertiente gubernamental (dirección política) y Administrativa
(dirección de la Administración), compartiéndola con el Presidente.

El art. 27 LGA (tras reforma por Ley 1/2008 de 27 de noviembre), establece que
corresponde al Consejo de Gobierno:

1. Desarrollar el programa de Gobierno, de acuerdo con las directrices fijadas por


el Presidente.

2. Aprobar los anteproyectos de Ley, autorizar su remisión al Parlamento y


acordar en su caso, su retirada.

3. Aprobar los Decretos-leyes y los Decretos legislativos.

4. Acordar, por razones de urgencia, los trámites que tendrán carácter preceptivo
en el procedimiento regulado en el artículo 43 de esta Ley.

5. Declarar la urgencia en los demás procedimientos administrativos de su


competencia, salvo el regulado en el artículo 45 de esta Ley, lo que conllevará,
además de los efectos inherentes a dicha declaración, que solo tendrá carácter
preceptivo, cuando proceda, el dictamen del Consejo Consultivo de Andalucía,
en lo que respecta a los informes de órganos colegiados consultivos de la
Comunidad Autónoma.

6. Manifestar la conformidad o disconformidad con la tramitación en el


Parlamento de Andalucía de proposiciones de ley o enmiendas que impliquen
aumento de los créditos o disminución de los ingresos presupuestarios, así como
manifestar su criterio respecto a la toma en consideración de cualesquiera otras
proposiciones de ley.

7. Deliberar sobre la cuestión de confianza que la persona titular de la


Presidencia de la Junta de Andalucía se proponga plantear ante el
Parlamentote Andalucía y sobre la solicitud de sesión extraordinaria de la
Cámara que vaya a formular .

8. Deliberar sobre la decisión de la persona titular de la Presidencia de la Junta de


Andalucía de acordar la disolución del Parlamento de Andalucía y convocar
nuevas elecciones.

CENTRO ANDALUZ DE ESTUDIOS Y ENTRENAMIENTO Tema 3


BOMBEROS

9. Aprobar los Reglamentos para el desarrollo y ejecución de las Leyes, así como
de las demás disposiciones reglamentarias que procedan.

10. Elaborar los Presupuestos de la Comunidad Autónoma, mediante la aprobación


de los correspondientes proyectos de Ley, remitirlos al Parlamento para su
aprobación y aplicarlos.

11. Adoptar las medidas necesarias para la ejecución de los tratados y convenios
internacionales que afecten a las materias atribuidas a la competencia de la
Comunidad Autónoma.

12. Aprobar y remitir al Parlamento de Andalucía los proyectos de convenios y de


acuerdos de cooperación con otras Comunidades Autónomas.

13. Aprobar programas, planes y directrices vinculantes para todos o varios


órganos de la Administración de la Junta de Andalucía y sus organismos
autónomos.

14. Acordar la interposición de recursos de inconstitucionalidad y el planteamiento


de conflictos de competencia ante el Tribunal Constitucional y personarse ante
éste cuando le corresponda.

15. Acordar el ejercicio de acciones judiciales.

16. Resolver los recursos que, con arreglo a la ley, se interpongan ante el mismo.

17. Disponer la realización de operaciones de crédito y emisión de deuda pública,


de conformidad con la normativa específica.

18. Autorizar los gastos de su competencia.

19. Aprobar la estructura orgánica de las Consejerías y de sus organismos


autónomos, así como la relación de puestos de trabajo de la Administración
General de la Comunidad Autónoma y de sus organismos autónomos.

20. Acordar la creación de Comisiones Delegadas del Gobierno.

21. Nombrar y separar, a propuesta de las personas titulares de las Consejerías


correspondientes, a las personas altos cargos de la Administración y a aquellas
otras que las leyes y las disposiciones reglamentarias estblezcan.

22. Designar la representación de la Comunidad Autónoma en los organismos


económicos, las instituciones financieras y las empresas públicas del Estado a
que se refiere el Estatuto de Autonomía para Andalucía, así como la
representación en los organismos institucionales y empresas dependientes de la
Comunidad Autónoma, salvo que por le se atribuya a otro órgano la
designación.

CENTRO ANDALUZ DE ESTUDIOS Y ENTRENAMIENTO Tema 3


BOMBEROS

23. Cualquier otra atribución que le venga conferida por las leyes y, en general,
entender de aquellos asuntos que por su importancia o naturaleza requieran el
conocimiento, deliberación o decisión del Consejo de Gobierno.

C) FUNCIONAMIENTO.

Conforme al art. 29 LGA, el Consejo de Gobierno se Reúne convocado por la


persona titular de la Presidencia de la Junta . La convocatoria irá acompañada del
orden del día de la reunión salvo que así lo decida la persona titular de la Presidencia de
la Junta de Andalucía y se hallen presentes todas las personas integrantes del órgano.
En cuanto a sus Acuerdos, se adoptarán por Mayoría, en caso de empate, el voto de
la Presidencia es dirimente.

Para la constitución del órgano y la validez de las deliberaciones y de los acuerdos


se requerirá la presencia del Presidente o Presidenta y de al menos, la mitad de sus
miembros , de no poder acudir el Presiente o Presidenta, será sustituido por la persona
miembro del Consejo de Gobierno que corresponda según el orden previsto. Todos los
acuerdos se deberán hacer constar en un ACTA que extenderá el Secretario del mismo y
en la que se hará constar exclusivamente las circunstancias relativas al tiempo y lugar de
su celebración, la relación de asistentes, los acuerdos adoptados y los informes
presentados. (art. 30 LGA.)
Los documentos que se presenten al Consejo de Gobierno tendrán carácter reservado
y secreto, salvo que el propio Consejo de Gobierno acuerde hacerlos públicos. Igual
carácter tendrán las deliberaciones del Consejo de Gobierno, así como las opiniones o
votos emitidos en el, estando obligados sus miembros a mantener dicho carácter
reservado y secreto, aún cuando hubieran dejado de pertenecer al Consejo de
Gobierno. ( art. 31 LGA, reformado por Ley 1/2014 de 24 de junio)

Por último, a las reuniones del Consejo de Gobierno podrán acudir personas que no
sean miembros del mismo, debidamente autorizadas por el Presidente para informar
sobre algún asunto objeto de consideración por aquel. Estas personas, así como las que
asistan a la reunión por razones de trabajo, deben guardar secreto de lo tratado en el
Consejo de Gobierno. (art. 32 LGA)

D) RELACIONES DEL PRESIDENTE Y DEL CONSEJO DE GOBIERNO CON EL


PARLAMENTO.

Estas relaciones están previstas en la LGA, en el art. 124 EA, y en el Reglamento del
Parlamento.

El impulso de la acción política y de gobierno puede ser ejercido por el Parlamento


mediante la aprobación de Resoluciones, mociones y proposiciones de Ley.

Con arreglo a la Ley, a tenor del art. 38 LGA:

1.- El Consejo de Gobierno y las personas que lo integran, sin perjuicio de los que
establecen las normas del Reglamento del Parlamento de Andalucía, deberán:

a) Acudir al Parlamento cuando éste reclame su presencia.

CENTRO ANDALUZ DE ESTUDIOS Y ENTRENAMIENTO Tema 3


BOMBEROS

b) Atender las preguntas, interpelaciones y mociones que el Parlamento de


Andalucía les formule.
c) Proporcionar al Parlamento de Andalucía la información y ayuda que
precise del Consejo de Gobierno, sus integrantes, o cualquier Autoridad o
personal al servicio de la Administración de la Junta de Andalucía,
organismo, servicio o dependencia de la Comunidad Autónoma

2.- Los miembros del Consejo de Gobierno tienen acceso a las sesiones del Parlamento
de Andalucía y la facultad de hacerse oír en ellas. Podrán solicitar que informen ante
las Comisiones Parlamentarias los Altos Cargos y Funcionarios de sus Consejerías.
E) RESPONSABILIDAD DEL CONSEJO DE GOBIERNO.

Ya hemos dicho, que el Consejo de Gobierno responde políticamente ante el


Parlamento de forma solidaria, sin perjuicio de la responsabilidad directa de cada
Consejero por su gestión, conforme al art. 39.2 LGA . Y que esta responsabilidad política
del Consejo de Gobierno es exigible a través de la moción de censura y de la cuestión de
confianza que se sustanciará conforme a lo previsto en los Arts. 125 y 126 EA, en el
Reglamento del Parlamento y en el art. 39, puntos 3º y 4 de la LGA.

Por su parte el art. 40 de la LGA, dispone que la delegación temporal de funciones


ejecutivas de la persona titular de la Presidencia de la Junta de Andalucía en un
Consejero no le eximirá de responsabilidad política ante el Parlamento . Igual criterio
es aplicable a los casos en que un Consejero tenga delegadas funciones de su
competencia.

Comisiones Delegadas del Consejo de Gobierno:

Según el art. 35 LGAA, el Consejo de Gobierno podrá crear en su seno


Comisiones Delegadas, para 1.-Coordinar la elaboración de directrices y disposiciones,
2.- Programar la política sectorial, 3.- Examinar asuntos de interés común a varias
Consejerías.
Estas Comisiones deberán ajustar su régimen general de funcionamiento a los
mismos criterios establecidos para el Consejo de Gobierno.

El DECRETO DE CREACIÓN de una Comisión Delegada será motivado y en el


figurarán las Funciones y Competencias asignadas, su Composición y el Consejero que
puede actuar como su Presidente, caso de no asistir la persona titular de la Presidencia
de la Junta de Andalucía ( art. 35.2 LGA)

Comisión General de Viceconsejeros:

El Consejo de Gobierno podrá decidir la Constitución de Comisiones de


Viceconsejeros y Viceconsejeros, para preparar los asuntos que vayan a ser debatidos
por el Consejo de Gobierno y para resolver las cuestiones de carácter administrativo
que afecten a varias Consejerías y que no sean de la competencia de aquél. La
Presidencia de estas Comisiones corresponderá a la persona titular de la Consejería
competente en materia de Presidencia.
Reglamentariamente se determinarán la composición, funciones y régimen de
funcionamiento de estas comisiones.

CENTRO ANDALUZ DE ESTUDIOS Y ENTRENAMIENTO Tema 3


BOMBEROS

Los acuerdos que se adopten se habrán de transcribir en un ACTA en la que


figurarán las circunstancias relativas al tiempo y lugar de su celebración, la relación
de los asistentes, los acuerdos adoptados y los informes planteados. ( art. 36 LGA)

Administración PERIFÉRICA de la JUNTA:

La Junta de Andalucía desarrolla sus cometidos en las distintas Provincias


andaluzas a través de una serie de servicios periféricos, de entre los cuales cabe destacar
las Delegaciones del Gobierno de la Junta de andalucía , creadas y reguladas por el
Decreto 512/1.996, de 10 de diciembre, y el resto de Delegaciones Provinciales de las
Consejerias, salvo de las Consejerías de Presidencia y de Relaciones con el
Parlamento.

En cuanto al Delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en cada


Provincia, es el máximo representante de éste en la Provincia, gozando en dicho ámbito
territorial de la condición de primera Autoridad de la Administración de la Comunidad
Autónoma, correspondiéndole, además de las competencias propias como Delegado de la
Consejería de Gobernación y Justicia en su respectiva Provincia y las que puedan
atribuirle cualquier otra disposición, competencias de representación, coordinación,
ordenación de los servicios y sancionadora, estando asistido en el ejercicio de estas
funciones por la Comisión Provincial de Coordinación, que Presidida por este, se integra
por los Delegados provinciales de las Consejerías actuando como Secretario el
Secretario General de la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía y
asistiendo con voz pero sin voto el Letrado jefe del Servicio Jurídico Provincial.

Además por Decreto 342/2012, de 31 de julio, se regula la organización


territorial provincial de la Administración de la Junta de Andalucía.

V.- MENCIÓN AL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA.-

Introducción.-

Como es bien sabido, el art. 152, 1º de la CE dispone que un Tribunal Superior de


Justicia, sin perjuicio de la Jurisdicción que corresponde al Tribunal Supremo, culminará
la organización judicial en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma. Asimismo
establece que las sucesivas instancias procesales se agotarán ante órganos judiciales
radicados en el mismo territorio de la Comunidad Autónoma en que este el órgano
competente en primera instancia.

- En similares términos se pronuncian los art. 140 EA y 70 de la Ley Orgánica del


poder Judicial ( Ley 6/1.985, de 1 de Julio).

COMPOSICIÓN:

Conforme al art. 72 L.O.P.J, se compondrá de un Presidente, que lo será también


de su Sala de lo Civil y Penal , y tendrá la consideración de Magistrado del Tribunal
Supremo mientras desempeñe el cargo, de los Presidentes de Sala y de los Magistrados
que determine la Ley para cada una de las Salas y, en su caso Secciones que puedan
dentro de ellas crearse.

CENTRO ANDALUZ DE ESTUDIOS Y ENTRENAMIENTO Tema 3


BOMBEROS

A estos efectos, el Tribunal Superior de Justicia estará integrado por las siguientes
SALAS:

1.- De lo Civil y Penal.-


2.-De lo Contencioso-Administrativo.
3.- De lo Social.

En cuanto a su Presidente: será nombrado por el Rey, a propuesta del consejo


General del Poder Judicial y con la participación del Consejo de Justicia de
Andalucía( art. 143 EA y 127.5 LOPJ(derogado por L.O. 4/2013), publicándose su
nombramiento en el BOJA, por orden del Presidente de la Junta. La Presidencia
tendrá un duración de 5 años.-

COMPETENCIAS:

El tribunal Superior de Justicia ha sido configurado por la LOPJ, en parte como


una instancia de la estructura general del Poder Judicial, integrando las funciones de las
anteriores Audiencias Territoriales, y en parte como el supremo Tribunal para el Derecho
especifico de la Comunidad Autónoma.-

De conformidad con la LOPJ, podemos desglosar las competencias atribuidas a


sus Salas, en los artículos 73,( que ha sido objeto de nueva redacción por la Ley
Orgánica 7/2015 y 13/2015 de modificación de la Ley Orgánica 6/1.985, de 1 de Julio),
74 y 75, así:

1º.- La SALA de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia conocerá como Sala
de lo CIVIL:

a) Del recurso de Casación que establezca la Ley contra resoluciones que


órganos jurisdiccionales del orden civil con sede en la Comunidad autónoma,
siempre que el recurso se funde en infracción de normas del derecho civil,
foral o especial, propio de la Comunidad, y cuando el correspondiente
Estatuto de autonomía haya previsto esta atribución.

b) Del recurso extraordinario de Revisión que establezca la Ley contra


sentencias dictadas por órganos jurisdiccionales del orden civil con sede en la
Comunidad Autónoma, en materia de derecho civil, foral o especial, propio de
la Comunidad Autónoma, si el correspondiente Estatuto de Autonomía ha
previsto esta atribución.-

c) De las funciones de apoyo y control del arbitraje que se establezcan en la ley,


así como de las peticiones de exequátur de laudos o resoluciones arbitrales
extranjeros, a no ser que, con arreglo a lo acordado en los tratados o las
normas de la Unión Europea, corresponda su conocimiento a otro Juzgado o
Tribunal. Se añade la letra c) al apartado 1 por el art. único.1 de la Ley Orgánica
5/2011, de 20 de mayo.

CENTRO ANDALUZ DE ESTUDIOS Y ENTRENAMIENTO Tema 3


BOMBEROS

2º.- Esta Sala conocerá igualmente:

a) En ÚNICA INSTANCIA, de las Demandas de responsabilidad civil, por


hechos cometidos en el ejercicio de sus respectivos cargos, dirigidas contra el
Presidente y miembros del Consejo de Gobierno de la Comunidad
Autónoma y contra los miembros de la Asamblea Legislativa, cuando tal
atribución no corresponda, según los Estatutos de Autonomía al Tribunal
Supremo.

b) En única instancia, de las demandas de responsabilidad civil, por hechos


cometidos en el ejercicio de su cargo, contra todos o la mayor parte de los
Magistrados de una Audiencia Provincial o de cualesquiera de sus
Secciones.-

c)De las Cuestiones de Competencia entre órganos jurisdiccionales del orden


civil con sede en la Comunidad Autónoma que no tengan otro superior común.

3º como SALA DE LO PENAL, corresponde a esta SALA:

a) El conocimiento de las causas penales que los Estatutos de Autonomía


reservan al conocimiento de los Tribunales Superiores de Justicia. ( al
respecto el art. 40.1º del EA, dispone: La responsabilidad Penal del
Presidente de la Junta y de los Consejeros será exigible ante la Sala de lo
Penal del Tribunal Supremo. No obstante la de los CONSEJEROS, para los
delitos cometidos en el ámbito territorial de su jurisdicción, será exigible
ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía ).-

b) La instrucción y el fallo de las causas penales contra Jueces, Magistrados y


miembros del Ministerio Fiscal por delitos o faltas cometidos en el ejercicio
de su cargo en la Comunidad Autónoma, siempre que esta atribución no
corresponda al Tribunal Supremo.-

c) El conocimiento de los Recursos de Apelación contra las resoluciones


dictadas en primera instancia por las Audiencias Provinciales, así como el de
todos aquellos previstos por las Leyes.-
d) La decisión de las cuestiones de competencia entre órganos jurisdiccionales
del orden penal con sede en la Comunidad Autónoma que no tengan otro
superior común.-
e) De los procedimientos de decomiso autónomo por los delitos para cuyo
conocimiento sean competentes. (Se añade la letra e) al apartado 3 por la
disposición final 1.3 de la Ley Orgánica 13/2015, de 5 de octubre)

4º.- Para la Instrucción de las causas a que se refieren los párrafos a) y b) del apartado
anterior se designará de entre los miembros de la Sala, conforme a un turno
preestablecido, un instructor que no formará parte de la misma para enjuiciarlas.-

5º.- Le corresponde igualmente, la decisión de las cuestiones de competencia entre


Juzgados de Menores de distintas Provincias de la Comunidad Autónoma.

CENTRO ANDALUZ DE ESTUDIOS Y ENTRENAMIENTO Tema 3


BOMBEROS

6. En el caso de que el número de asuntos lo aconseje, podrán crearse una o más


Secciones e incluso Sala de lo Penal con su propia circunscripción territorial en aquellas
capitales que ya sean sedes de otras Salas del Tribunal Superior, a los solos efectos de
conocer los recursos de apelación a los que se refiere la letra c) del apartado 3 de este
artículo y aquellas otras apelaciones atribuidas por las leyes al Tribunal Superior de
Justicia.
Los nombramientos para Magistrados de estas Secciones o Salas, a propuesta del Consejo
General del Poder Judicial, recaerán en aquellos Magistrados que, ostentando la
condición de especialista en el orden penal obtenida mediante la superación de las
pruebas selectivas que reglamentariamente determine el Consejo General del Poder
Judicial, tengan mejor puesto en su escalafón. A falta de éstos, recaerá en aquellos
Magistrados que habiendo prestado sus servicios en el orden jurisdiccional penal durante
diez años dentro de los quince años inmediatamente anteriores a la fecha de la
convocatoria, tengan mejor puesto en el escalafón. La antigüedad en órganos mixtos se
computará de igual manera a estos efectos. En su defecto, se nombrará a quien ostente
mejor puesto en el escalafón. (Se modifica el apartado 6 por el art. único.20 de la Ley
Orgánica 7/2015, de 21 de julio)

1º .- Las SALAS DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO de los Tribunales


Superiores de Justicia conocerán EN ÚNICA INSTANCIA , de los Recursos que se
deduzcan en relación con: ( art. 74.LOPJ).-

a) Los actos de las Entidades Locales y de las Administraciones de las Comunidades


Autónomas, cuyo conocimiento No este atribuido a los Juzgados de lo Contencioso-
Administrativo.

b) Las Disposiciones Generales emanadas de las Comunidades Autónomas y de las


Entidades Locales.

c) Los actos y disposiciones de los órganos de gobierno de las Asambleas Legislativas


de las Comunidades Autónomas y de las Instituciones autonómicas análogas al
Tribunal de Cuentas y al Defensor del Pueblo, en materia de personal, administración
y gestión patrimonial.

d ) Los actos y resoluciones dictados por los Tribunales Económico-Administrativos


Regionales y Locales que pongan fin a la vía económico-administrativa.

e) Las resoluciones dictadas en alzada por el Tribunal Económico-Administrativo


Central en materia de tributos cedidos.

f) Los actos y disposiciones de las Juntas Electores Provinciales y de Comunidades


Autónomas, así como los recursos contencioso-electorales contra acuerdos de las
Juntas Electorales sobre proclamación de electos y elección y proclamación de
Presidentes de Corporaciones Locales en los términos de la Legislación electoral.

g) Los Convenios entre Administraciones Públicas cuyas competencias se ejerzan en el


ámbito territorial de la correspondiente Comunidad Autónoma.

CENTRO ANDALUZ DE ESTUDIOS Y ENTRENAMIENTO Tema 3


BOMBEROS

h) La prohibición o la propuesta de modificación de reuniones previstas en la Ley


Orgánica del Derecho de reunión.

i) Los actos y resoluciones dictados por los órganos de la Administración General del
Estado cuya competencia de extienda a todo el territorio nacional y cuyo nivel
orgánico sea inferior a Ministro o Secretario de Estado, en materia de personal,
propiedades especiales y expropiación forzosa.

j) Cualesquiera otras actuaciones administrativas no atribuidas expresamente a la


competencia de otros órganos de este orden jurisdiccional.
2º Conocerán EN SEGUNDA INSTANCIA, de las Apelaciones promovidas contra
Sentencias y autos dictados por los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo y de los
correspondientes recursos de queja.

3º.- También les corresponde, con arreglo a lo establecido en esta Ley, el conocimiento
de los Recursos de Revisión contra las sentencias firmes de los Juzgados de lo
Contencioso-Administrativo.

4º.- Conocerán de las Cuestiones de Competencia entre los Juzgados de lo Contencioso-


Administrativo con sede en la Comunidad Autónoma.

5º.- Conocerán del Recurso de Casación para la unificación de doctrina en los casos
previstos en la Ley reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.

6º.- Conocerán del Recurso de Casación en interés de Ley en los casos previstos en la
Ley reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.

- La SALA DE LO SOCIAL del Tribunal Superior de Justicia conocerá: ( art.


75..LOPJ)

1º.- En ÚNICA INSTANCIA de los procesos que la Ley establezca sobre controversias
que afecten a intereses de los trabajadores y empresarios en ámbito superior a un
Juzgado de lo Social y no superior al de la Comunidad Autónoma.-

2º De los Recursos que establezca la Ley contra las resoluciones dictadas por los
Juzgados de lo Social de la Comunidad Autónoma, así como de los Recursos de
Suplicación y los demás que prevé la Ley contra las resoluciones de los Juzgados de lo
Mercantil de la Comunidad Autónoma en materia laboral, y las que resulevan los
incidentes concursales que versen sobre la misma materia ( párrafo 2º del art. 75, según
la nueva redacción dada por la Ley Orgánica 8/2.003, de 9 de Julio, para la reforma
Concursal)

3º.- De las Cuestiones de Competencia que se susciten entre los Juzgados de lo Social de
la Comunidad Autónoma.

.- Finalmente, conforme al art. 50 del Estatuto de Andalucía: “ En todo caso, corresponde


al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía:
1º.- Conocer de las Responsabilidades que se indican en los artículos 26 y 40 de este
Estatuto ( es decir de los Parlamentarios y Consejeros).

CENTRO ANDALUZ DE ESTUDIOS Y ENTRENAMIENTO Tema 3


BOMBEROS

2º.- Entender de los recursos relacionados con los Procesos Electorales de la


Comunidad Autónoma.

3º.- Resolver, en su caso, los conflictos de Jurisdicción entre órganos de la Comunidad.

4º.- Resolver las Cuestiones de Competencia entre órganos Judiciales de Andalucía.

5º.- Resolver los Conflictos de Atribuciones entre Corporaciones Locales.-


.- El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía tiene su SEDE en Granada, sin perjuicio
de que SALAS del mismo ( de lo Contencioso-Administrativo y de lo Social) se hayan
constituido en Málaga y Sevilla.-

No obstante, la reforma de la L.OPJ, llevada a cabo por la Ley Orgánica


19/2.003, de 23 de diciembre, prevé la posibilidad de constituir Secciones o incluso
SALAS de lo PENAL con su propia circunscripción territorial en aquellas capitales
que ya sean sedes de otras Salas del Tribunal Superior, ( es decir en Málaga y Sevilla)
así de conformidad con el apartado 6º del art. 73 LOPJ “ En el caso de que el número
de asuntos lo aconseje, podrán crearse una o más Secciones e incluso Sala de lo Penal
con su propia circunscripción territorial en aquellas capitales que ya sean sedes de
otras Salas del Tribunal Superior, a los solos efectos de CONOCER LOS RECURSOS
DE APELACIÓN a los que se refiere el párrafo c) del apartado 3º de este artículo (
“La Sala de lo Penal conocerá: el conocimiento de los recursos de apelación contra las
resoluciones dictadas en primera instancia por las Audiencias Provinciales, así como el
de todos aquellos previstos por las Leyes”) y aquellas otras Apelaciones atribuidas por
las Leyes al Tribunal Superior.

Los nombramientos para Magistrados de estas Secciones, a propuesta del Consejo


General del Poder Judicial, recaerán en aquellos Magistrados que, habiendo permanecido
durante los 10 años inmediatamente anteriores en el orden Penal, ostenten mayor
antigüedad escalafonal

Septiembre 2016:
Pág: 5. Art. 3 LBRL.
Pág 28: 18/2013, 5/2005, y 9/2011
Pág. 29: siendo ampliados en los casos previstos en el art. 6 de la Ley Electoral
Andaluza 1/86.
Pág. 33: Ley 3/2012, de 21 de septiembre.
Pág. 35: TRES (3) 4 Adjuntías (reformado por Ley Autonómica 3/2012)
Pág. 35: de 6 de noviembre, por la que se regulan las relaciones entre la Institución del
Defensor del Pueblo y las figuras similares en las distintas Comunidades Autónomas
Pág. 37: ya hoy día derogada por Ley 4/2005, de 8 de abril, del Consejo Consultivo
de Andalucía
Päg. 38: y Leyes Autonómicas 4/2001, de 24 de mayo y 3/2011 de 28 de abril
Pág. 38: tras reforma por Ley 3/2011
Pág: 44 y 45: (tras reforma por Ley 1/2008 de 27 de noviembre)
Pág. 46: art. 31 LGA, reformado por Ley 1/2014 de 24 de junio
Pág. 47: 35

CENTRO ANDALUZ DE ESTUDIOS Y ENTRENAMIENTO Tema 3


BOMBEROS

Pág. 48: Además por Decreto 342/2012, de 31 de julio, se regula la organización


territorial provincial de la Administración de la Junta de Andalucía.
Pág. 49: 127.5 LOPJ(derogado por L.O. 4/2013),
Pág. 49: 7/2015 y 13/2015
Pág. 49: L.O. 5/2011.
Pág. 51: Ley Orgánica 7/2015, de 21 de julio
Pág. 50 L.O. 13/2015.

CENTRO ANDALUZ DE ESTUDIOS Y ENTRENAMIENTO Tema 3

También podría gustarte