Tema 3 B Juridico
Tema 3 B Juridico
Tema 3 B Juridico
BOMBEROS
JURÍDICO
TEMA 3
ORGANIZACIÓN
TERRITORIAL DEL ESTADO
TEMA III
INTRODUCCIÓN.-
- PRINCIPIOS GENERALES:
A tenor del art. 137 de la CE, “El Estado se organiza territorialmente en Municipios,
en Provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. Todas estas
entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses”.- La
organización territorial del Estado se basa, por tanto, en el principio general de
autonomía.-
Por su parte, el art. 138.1. señala que “El Estado garantiza la realización efectiva del
principio de solidaridad consagrado en el artículo 2 de la Constitución, velando por el
establecimiento de un equilibrio económico, adecuado y justo entre las diversas partes
del territorio español y, atendiendo en particular a las circunstancias del hecho insular.
“.
2º.- Las diferencias entre los Estatutos de las distintas Comunidades Autónomas no
podrán implicar, en ningún caso, privilegios económicos o sociales.-
Finalmente, el art. 139 dispone que, 1º “Todos los españoles tienen los mismos derechos
y obligaciones en cualquier parte del territorio del Estado.-
2º.- “Ninguna autoridad podrá adoptar medidas que directa o indirectamente
obstaculicen la libertad de circulación y establecimiento de las personas y la libre
circulación de bienes en todo el territorio español”.
.- LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.-
-Concepto.-
1.- El Municipio.
2.- La Provincia.
3. La Isla en los archipiélagos balear y canario.
El art. 3.2 LRL, establece que “Gozan, asimismo, de la condición de Entidades Locales:
1.- La Entidades de ámbito territorial inferior al municipal , instituidas o reconocidas
por las Comunidades Autónomas y los correspondientes Estatutos de Autonomía..-
2.- Las Comarcas u otras Entidades que agrupen varios Municipios instituidas por las
Comunidades Autónomas de conformidad con esta Ley y los correspondientes
Estatutos de Autonomía.
3.- Las Áreas Metropolitanas.
4.- Las Mancomunidades de Municipios.-
Por su parte el art 4 LRL, modificado por la Ley 57/2.003, de 16 de diciembre, señala:
Artículo 141: 1º.-La Provincia es una Entidad local con personalidad jurídica
propia, determinada por la agrupación de municipios y división territorial para el
cumplimiento de las actividades de Estado. Cualquier alteración de los límites
provinciales habrá de ser aprobada por las Cortes Generales mediante Ley Orgánica.
4º.- En los archipiélagos, las Islas tendrán además su administración propia en forma de
Cabildos o Consejos.-
-INTRODUCCIÓN.-
4º.- Los órganos generales del Estado están legitimados constitucionalmente para
ejercer diversa clases de controles jurídicos y de actos políticos en relación a las C.A.
que, sin menoscabo de las competencias autonómicas de éstas, colaboren a la
coordinación necesaria para el funcionamiento regular del Estado.-
mucho menos, llegar a formar parte de la del país Vasco, sino que fue la de pactar con el
Gobierno de Madrid unas Bases de reintegración Foral y amejoramiento del régimen
foral de Navarra, ( en la línea de la Ley paccionada de 16 de agosto de 1841 y
disposiciones complementarias) Así Navarra en base a la cláusula de respeto a los
derechos históricos de los territorios forales, establecida en la Disposición
ADICIONAL Primera de la Constitución, ha promovido su Conversión en Comunidad
Foral , cuyo régimen viene establecido por la Ley Orgánica 13/1982, de 10 de Agosto,
denominada de “Reintegración y Mejoramiento del Régimen Foral”. “ ( “Navarra
constituye una Comunidad Foral, autónoma, indivisible, con régimen e instituciones
propias” y “los derechos originarios e históricos de la Comunidad Foral de Navarra
serán respetados y amparados por los poderes Públicos de conformidad con lo
establecido en la Disposición Adicional 1ª de la Constitución”)
2.- Acordarla asimismo las TRES CUARTAS PARTES de los municipios de cada una
de las provincias afectadas que representen, al menos, la mayoría del censo electoral
de cada una de ellas.-
3.- Cumplimiento de los dos requisitos anteriores en un plazo máximo de 6 meses a
partir del primer acuerdo adoptado al respecto por alguna de las Corporaciones
locales interesadas (art. 143.2) y
Esta Ley dificultaba aún más el acceso a la autonomía política, pues no sólo
mantenía la exigencia de 6 MESES para el término en el cual debían acordar las
Corporaciones Locales la iniciativa autonómica, sino que Penalizaba doblemente a los
territorios cuyas Provincias en su totalidad no alcanzasen en el referéndum de
iniciativa el voto afirmativo de la mayoría absoluta. Era suficiente que tal mayoría no
se alcanzase en una provincia para que la Iniciativa NO PROSPERASE y, además, no
pudiera REITERARSE HASTA TRASNCURRIDOS 5 AÑOS (Art. 143.3).
Sin embargo, la Ley sobre modalidades del referéndum sirvió para impedir la VÍA
del art. 151 a tres regiones que habían demostrado inicialmente capacidad de acceder a
ella: Canarias, Aragón y País Valenciano. Una de sus disposiciones obligaba a los Entes
Locales promotores de la iniciativa autonómica a comunicar al Gobierno
“fehacientemente” que vía pretendían seguir. Con dudoso carácter retroactivo, la
disposición citada permitió ratificar acuerdos ya adoptados por los entes locales y
romper el consenso existente entre los dos grandes partidos, UCD y PSOE, sobre la vía
del art. 151. Al no contar con mayoría suficiente ninguna de las vías, el proceso quedó
colapsado, con el consiguiente agotamiento del término de 6 meses.
3) El Procedimiento Común de los Restantes Estatutos ( Las Vías ORDINARIAS art.
143 y Disposición TRANSITORIA PRIMERA).-
Por otra parte, en este procedimiento haya que tener en cuenta lo previsto en la
Disposición Transitoria Tercera de la CE. “ “ La iniciativa del proceso autonómico por
parte de las Corporaciones Locales o de sus miembros prevista, prevista en el apartado
2º del art. 143, se entiende diferida, con todos sus efectos, hasta la celebración de las
primeras elecciones locales una vez vigente la Constitución.-
( Territorios con régimen provisional de autonomía) . ( Disposición Transitoria
Primera).
Estos territorios, no son otros que Cataluña, País Vasco y Galicia, pero, que no
obstante, como ya hemos dicho más arriba, accedieron a la autonomía por la vía
especial privilegiada de la Disposición Transitoria Segunda.-
- LOS ESTATUTOS DE AUTONOMIA.-
a) Naturaleza Jurídica.-
Los Estatutos, una vez promulgados, sólo pueden ser modificados, como acabamos
de decir, mediante la cláusula de reforma del art. 147.3, que se refiere al procedimiento
establecido en los propios Estatutos y que requerirá, en todo caso, la aprobación por
las Cortes Generales, mediante Ley Orgánica.- En tal procedimiento puede incluirse el
referéndum popular, pese a que dicho trámite extraordinario parece quedar reservado
por el art. 152.2 a los Estatutos aprobados por la vía del art. 151.1, pues ninguna razón
concluyente lo impide.-
Los territorios que hayan procedido a la iniciativa por el procedimiento Común ( las
vías ordinarias del art. 143 y Disposición Transitoria Primera) Elaboran el Proyecto
de Estatuto mediante una ASAMBLEA compuesta por la Diputación u órgano
interinsular de las provincias afectadas y por los miembros de las Cortes Generales
elegidos en ellas. El proyecto es elevado a las primeras para su tramitación como Ley
Orgánica. ( art. 146 en relación con el art. 81.1, que exige el rango de Ley Orgánica a la
Ley que aprueba los Estatutos de Autonomía).
- En los territorios que han seguido la vía Especial del art. 151, y el de las
nacionalidades “históricas” de la Disposición Transitoria Segunda. El procedimiento
para la elaboración de los Estatutos será el previsto en el art. 151.2 CE.
Por último, el apartado 3º del art. 151, determina que la no aprobación del proyecto
de Estatuto por una o varias provincias no impedirá la constitución entre las restantes de
la Comunidad Autónoma proyectada.-
Conforme ya hemos dicho más arriba el art. 147. 1 de la CE, configura a los
Estatutos como la norma institucional básica de cada C.A., señalando también que el
Estado los reconocerá y amparará como parte integrante de su ordenamiento Jurídico.
Así pues al ser la norma institucional básica de la Comunidad ocuparan el la
Jerarquía normantiva el primer lugar, y a los respectivos Estatutos estarán
subordinados todas las Leyes y Reglamentos que se dicten por las Comunidades
Autónomas.-
2.- Los Estatutos son normas subordinadas a la Constitución.- Esta matización – dice
García de Enterria – tiene importancia y es la que permite decir que el Estatuto no es
orbe cerrado en su mismo, que última toda la organización y competencias de la
respectiva Comunidad Autónoma esto es, un Constitución propia de esta, con rango
equiparable a la Constitución general propiamente dicha. El Estatuto – dice este autor –
ni puede ser del mismo rango que la Constitución, a cuya primacía absoluta está
subordinado ( pues puede ser objeto de declaración de inconstitucionalidad, ni esta
exento del principio básico de “interpretación conforme a la Constitución” , que es un
derivado del primero.) ( tal idea se recoge en las Sentencias de l Tribunal Supremo de 4
de mayo, 27 de julio y 30 de noviembre de 1.982).-
3.- Los Estatutos son norma superiores a las demás Leyes del Estado y de las
Comunidades Autónomas.- Los Estatutos, en opinión de algún sector doctrinal, no son
simples Leyes orgánicas , pues de ser así, podrían ser modificadas por otras Leyes
orgánicas posteriores, lo que supondría tanto como poder modificar la estructura del
Estado. Y en cambio su modificación implica los quórum reforzados de 2/3 a 3/5 que
prevén los propios estatutos en aplicación de lo dispuesto en los arts. 147.3 y 152.2 de la
Constitución, además de que cuando se trate de los estatutos de las Comunidades de
Autonomía superior, es necesario un referéndum aprobatorio del cuerpo electoral de la
respectiva Comunidad ( art. 152.2 de la Constitución que señala “ Una vez sancionados
y promulgados los respectivos Estatutos, solamente podrán ser modificados mediante
los procedimientos en ellos establecidos y con referéndum entre los electores inscritos
en los censos correspondientes”).
respectivos Estatutos. De hecho, la única vía para modificar los Estatutos, fuera de los
específicos procedimientos de alteración previstos en cada uno de ellos será el de
reforma constitucional prevista en los arts. 166 y siguientes de la Constitución.-
1) Una Asamblea legislativa, elegida por sufragio universal, con arreglo a un sistema
de representación proporcional que asegure, además, la representación de las diversa
zonas del territorio.
2) Un Consejo de Gobierno con funciones ejecutivas y administrativas.
3) Un Presidente, elegido por la Asamblea de entre sus miembros y nombrado por el
Rey. Al Presidente corresponde la dirección del Consejo de Gobierno, la suprema
representación de la respectiva Comunidad y la ordinaria del Estado en aquella. El
Presidente y los miembros del Consejo de Gobierno serán políticamente
responsables ante la Asamblea Legislativa.-
4) Un Tribunal Superior de Justicia, sin perjuicio de la jurisdicción que corresponda
al Tribunal Supremo, culminará la organización judicial en el ámbito territorial de la
Comunidad Autónoma. En los Estatutos de las Comunidades Autónomas podrán
establecerse los supuestos y las formas de participación de aquellas en la
organización de las demarcaciones judiciales del territorio. Todo ello de
conformidad con lo previsto en la Ley Orgánica del Poder Judicial y dentro de la
unidad e independencia de este.-
1- El art. 148 enumera las materias sobre las que podrán asumir competencias las
Comunidades Autónomas.
2.- El art. 149.1, por su parte, relaciona las materias en las que el Estado tiene
competencias exclusivas.-
Sin embargo, la aparente claridad del sistema se complica. Pues existen una serie
de MATERIAS RESIDUALES , no atribuidas expresamente al Estado por la
Constitución y que podrían corresponder a las Comunidades Autónomas en virtud de
sus respectivos Estatutos. ( art. 149.3º) : ya INICIALMENTE- cuando se trate de las
Comunidades Autónomas de RÉGIMEN ESPECIAL- ya TRANSCURRIDOS 5
AÑOS a partir de su creación y mediante la REFORMA de su Estatutos- en el caso
de las Comunidades Autónomas de RÉGIMEN NORMAL- podrán ampliar
sucesivamente sus competencias dentro del marco establecido en el art. 149. ( art.
148.2º) Finalmente, “La competencia sobre las materias que No se hayan ASUMIDO
POR LOS Estatutos de Autonomía CORRESPONDERÁ AL ESTADO , cuyas normas
PREVALECERÁN, en caso de CONFLICTO, sobre las de las Comunidades
Autónomas EN TODO LO QUE NO ESTE ATRIBUIDO A LA EXCLUSIVA
Todavía más, en virtud del art. 150. 1º y 2º. El Estado podrá delegar o transferir
a las Comunidades Autónomas, con las reservas que el mismo precepto establece las
Funciones legislativas ( 150.1º) o Ejecutivas ( 150.2ª) que el art. 149.1º le atribuye
como propias.-
- En virtud del apartado 1º del art. 150. “ Las Cortes Generales, en MATERIAS DE
COMPETENCIA ESTATAL, podrán ATRIBUIR a todas o a algunas de las
Comunidades Autónomas LA FACULTAD DE DICTAR, PARA SI MISMAS,
NORMAS LEGISLATIVAS en el MARCO de los principios, bases y directrices
fijados por una LEY ESTATAL. Sin perjuicio de la competencia de los
TRIBUNALES, en cada LEY MARCO se establecerá la modalidad de CONTROL
de las Cortes Generales sobre estas normas legislativas de las Comunidades
Autónomas”.-
- En virtud del apartado 2º del art. 150 “ El Estado podrá TRANSFERIR O
DELEGAR en las Comunidades Autónomas, MEDIANTE LEY ORGÁNICA,
FACULTADES CORRESPONDIENTES A MATERIA DE TITULARIDAD
ESTATAL que por su propia naturaleza sean susceptibles de transferencia o
delegación. La Ley preverá en cada caso la correspondiente transferencia DE
MEDIOS FINANCIEROS, sí como las formas de CONTROL que se reserve el
ESTADO”.-
Finalmente, debe invocarse aquí, asimismo, el art. 150.3º que faculta al “ESTADO
para dictar LEYES que establezcan los PRINCIPIOS necesarios para ARMONIZAR
las disposiciones normativas de las Comunidades Autónomas, AÚN en el caso de
MATERIAS ATRIBUIDAS A LA COMPETENCIA DE ÉSTAS, cuando así lo exija
el INTERES GENERAL. Corresponde a las Cortes Generales, por mayoría absoluta
de cada Cámara, la apreciación de esta necesidad”.-
- Este apartado 3º del art. 150, no sólo sirve de fundamento expreso o implícito para
la atribución de competencias al Estado, sino que constituye, además, un arma en
reserva que le habilitará para erosionar las competencias de las Comunidades
Autónomas. Si bien, para ello, será necesario la aprobación por mayoría absoluta de
cada Cámara.-
Examinando con detalle el art. 149.1º, se aprecia que las materias que se reserva
a la competencia exclusiva del Estado son de diversa índole: unas veces de trata de
aquellas íntimamente conexas con los atributos tradicionales de la SOBERANIA –
Relaciones Internacionales, Defensa y Fuerzas Armadas, Administración de Justicia,
Hacienda General y Deuda del Estado, y Seguridad Pública- y otras, la atribución se
efectúa en consideración a diversas EXIGENCIAS- como la incidencia en las
Relaciones Internacionales, la necesidad de asegurar el cumplimiento de los
principios de igualdad y solidaridad, la presencia del interés nacional, la
conveniencia de una ordenación unitaria, etc.
1.- En ocasiones se distingue netamente entre las funciones del Estado y de las
Comunidades Autónomas que, por ende, tendrán respectivamente, un carácter
absolutamente exclusivo. Al efecto, es frecuente, por ejemplo, que se reserven diversos
tipos de Potestades a los dos sujetos en juego: LA LEGISLATIVA AL ESTADO, Y LA
EJECUTIVA A LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ( ART. 149.1º, 7.
“Legislación LABORAL, sin prejuicio de su EJECUCIÓN por los órganos de las
Comunidades Autónomas” ) . ( art. 149.1º, 9. “Legislación sobre propiedad intelectual
e industrial “ ).-
Así, los Párrafos 21º, del art. 149.1º, “Ferrocarriles y transportes terrestres que
transcurran por el territorio de más de una Comunidad Autónoma, régimen
GENERAL de comunicaciones, tráfico y circulación de vehículos a motor, correos y
telecomunicaciones, cables aéreos, submarinos y radiocomunicación”.
En todos estos casos y otros que podríamos enumerar y que se deducen por
exclusión de la propia relación que figura en el art. 149.1º, NO se producirá o no deberá
A la vista del art. 153 de la CE, y demás concordantes podemos señalar entre dichos
controles los siguientes:
2) Las Cortes Generales controlan las normas legislativas que las Comunidades
Autónomas produzcan en desarrollo de Leyes- Marco que fijen principios, bases y
directrices (art. 150.1º).-
8) El Gobierno puede adoptar las medidas necesarias – dando instrucciones a todas las
autoridades de las CA- para obligarlas al cumplimiento forzoso de las obligaciones
constitucionales y legales o ante actuaciones que atenten gravemente al interés
general de España, todo ello previo requerimiento al Presidente de la Comunidad
Autónoma y, en caso de no ser atendido, con la aprobación del Senado por mayoría
absoluta. (art. 155).
La financiación de las CA.A es condición sine qua non para que estas puedan
desarrollar legislativa y ejecutivamente sus propias competencias y ser realidad el
autogobierno de las mismas. Los artículos de la CE que reflejan estos medios
financieros son entre otros los siguientes:
Las C.A pueden actuar como delegados o colaboradores del Estado para la recaudación,
la gestión y la liquidación de los recursos tributarios de aquel (art. 156.2 )
“1º En los Presupuestos Generales del Estado podrá establecerse una asignación a las
Comunidades Autónomas en función del volumen de los servicios y actividades
estatales que hayan asumido y de la garantía de un nivel mínimo en la prestación de los
servicios públicos fundamentales en todo el territorio español.
2º- Con el fin de corregir desequilibrios económicos interterritoriales y hacer efectivo el
principio de solidaridad, se constituirá un Fondo de Compensación con destino a gastos
de inversión, cuyos recursos serán distribuidos por las Cortes Generales entre las
Comunidades Autónomas y provincias, en su caso.-
INTRODUCCIÓN.
Censo: 6.045.560
Total votantes: 2.193.497 36’28 %
Abstención: 3.852.063 63’72%
Por su parte, los deberes están contenidos en el art. 36, entre los que destacan:
PREÁMBULO
Capítulo II. Relaciones con otras Comunidades Autónomas (Arts. 226 al 229)
Capítulo III. Relaciones con las Instituciones de la Comunidad Europea (Arts. 230 al
239)
Capítulo IV. Relaciones con el Exterior (Arts. 240 al 244)
Capítulo V. Cooperación al Desarrollo (Arts. 245 al 247)
TÍTULO PRELIMINAR.
En éste se recogen los grandes postulados a los que aspira el Estatuto y la Junta de
Andalucía. (arts. 1 al 11)
En su artículo 1º se establece que “Andalucía, como nacionalidad histórica y en el
ejercicio del derecho de autogobierno que reconoce la Constitución, se constituye en
Comunidad Autónoma en el marco de la unidad de la nación española y conforme al
artículo 2 de la Constitución.” Redacción esta algo distinta de la anterior, pues en ella se
afirma con claridad la realidad de Andalucía como nacionalidad histórica, manteniendo
la referencia a la unidad de España.
Siguiendo el modelo de la Constitución, propugna como valores superiores del
Ordenamiento Jurídico andaluz la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo
político debiendo darse estos valores en un marco de igualdad y solidaridad con las
demás Comunidades de España.
Establece igualmente que los poderes de la Comunidad emanan de la
Constitución y del pueblo andaluz, terminando, en su punto 4º, por establecer que la
Unión Europea es ámbito de referencia de la Comunidad Autónoma, asumiendo sus
valores y velando por el cumplimiento de sus objetivos.
El artículo 8º trata del Derecho propio de Andalucía, estando constituido éste por
las leyes y normas reguladoras de las materias en las que la Comunidad ostente
competencias.
Por su parte el Artículo 9º establece los derechos de que gozarán los ciudadanos
andaluces en los siguientes términos:
1. Todas las personas en Andalucía gozan como mínimo de los derechos
reconocidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos y demás instrumentos
europeos e internacionales de protección de los mismos ratificados por España, en
particular en los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales; en el Convenio Europeo para la Protección de los
Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales y en la Carta Social Europea.
2. La Comunidad Autónoma garantiza el pleno respeto a las minorías que residan
en su territorio.
3. Para todo ello, la Comunidad Autónoma, en defensa del interés general, ejercerá sus
poderes con los siguientes objetivos básicos:
1.º La consecución del pleno empleo estable y de calidad en todos los sectores de la
producción, con singular incidencia en la salvaguarda de la seguridad y salud laboral, la
conciliación de la vida familiar y laboral y la especial garantía de puestos de trabajo para
las mujeres y las jóvenes generaciones de andaluces.
2.º El acceso de todos los andaluces a una educación permanente y de calidad que les
permita su realización personal y social.
6.º La creación de las condiciones indispensables para hacer posible el retorno de los
andaluces en el exterior que lo deseen y para que contribuyan con su trabajo al bienestar
colectivo del pueblo andaluz.
14.º La cohesión social, mediante un eficaz sistema de bienestar público, con especial
atención a los colectivos y zonas más desfavorecidos social y económicamente, para
facilitar su integración plena en la sociedad andaluza, propiciando así la superación de la
exclusión social.
18.º La expresión del pluralismo político, social y cultural de Andalucía a través de todos
los medios de comunicación.
20.º El diálogo y la concertación social, reconociendo la función relevante que para ello
cumplen las organizaciones sindicales y empresariales más representativas de Andalucía.
21.º La promoción de las condiciones necesarias para la plena integración de las minorías
y, en especial, de la comunidad gitana para su plena incorporación social.
Finaliza el Título Preliminar con el Artículo 11º, el cual establece que los poderes
públicos de Andalucía promoverán el desarrollo de una conciencia ciudadana y
democrática plena, fundamentada en los valores constitucionales y en los principios y
objetivos establecidos en este Estatuto como señas de identidad propias de la Comunidad
Autónoma. Con esta finalidad se adoptarán las medidas precisas para la enseñanza y el
conocimiento de la Constitución y el Estatuto de Autonomía.
EL PARLAMENTO DE ANDALUCÍA.
INTRODUCCIÓN.
En su punto 3 señala que Las elecciones tendrán lugar entre los treinta y sesenta
días posteriores a la expiración del mandato. Los Diputados electos deberán ser
convocados para la sesión constitutiva del Parlamento dentro de los veinticinco días
siguientes a la celebración de las elecciones.
El artículo 105 E.A. establece que mediante Ley Electoral se habrán de regular las
causas de inelegibilidad e incompatibilidad de los Diputados al Parlamento Andaluz, y
como novedad introduce, en su punto segundo, la obligatoriedad del establecimiento por
la citada Ley Electoral de introducir criterios de igualdad de género en cuanto a la
elaboración de las listas electorales, así como la obligatoriedad de facilitar, por los
medios de comunicación pública, debates electorales entre formaciones políticas con
representación parlamentaria.
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO.
Según lo dispuesto en el art 46.1º del RPA (tras reforma de 03-12-2014) son:
1.ª Presidencia.
2.ª Administración Local y Relaciones Institucionales.
3.ª Hacienda y Administración Pública.
4.ª Economía, Innovación, Ciencia y Empleo.
5.ª Igualdad, Salud y Políticas Sociales.
6.ª Educación, Cultura y Deporte.
7.ª Justicia e Interior.
8.ª Fomento y Vivienda.
9.ª Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.
10.ª Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
11.ª Turismo y Comercio.
1.ª Reglamento.
2.ª Estatuto de los Diputados.
3.ª Consultiva de Nombramientos, Relaciones con el Defensor del Pueblo Andaluz y
Peticiones.
4.ª Discapacidad.
5.ª Seguimiento y Control de la Empresa Pública de la Radio y Televisión de Andalucía
y de sus Sociedades Filiales.
6.ª Seguimiento y Control de la Financiación de los Partidos Políticos con
representación en el Parlamento de Andalucía
7.ª Asuntos Europeos. Reglamento.
ATRIBUCIONES.
Las atribuciones del Parlamento Andaluz coinciden con las funciones del
Congreso de los Diputados. A este respecto el art. 106 del EA señala que le
corresponderán:
19.º Las demás atribuciones que se deriven de la Constitución, de este Estatuto y del resto
del ordenamiento jurídico.
Introducción.
Se encuentra prevista esta Institución en el art. 128 del EA, en el que se establece:
El Defensor del Pueblo Andaluz es el comisionado del Parlamento, designado por éste
para la defensa de los derechos y libertades comprendidos en el Título I de la
Constitución y en el Título I del presente Estatuto, a cuyo efecto podrá supervisar la
actividad de las Administraciones públicas de Andalucía, dando cuenta al Parlamento.
El Defensor del Pueblo Andaluz será elegido por el Parlamento por mayoría
cualificada. Su organización, funciones y duración del mandato se regularán mediante
Ley
El Defensor del Pueblo Andaluz y el Defensor del Pueblo designado por las
Cortes Generales colaborarán en el ejercicio de sus funciones.
Tiene por tanto las atribuciones del Defensor del Pueblo Estatal, estando obligado
a colaborar con éste en el ejercicio de sus funciones, para ello cuenta con una serie de
prerrogativas, fundamentalmente supervisión de la actividad de la Administración
Andaluza, de lo cual deberá dar cuenta al Parlamento a través de su informe Anual.
La Ley que regula esta figura es la 9/1983, de 1 de diciembre, del Defensor
del Pueblo Andaluz, modificada parcialmente por le Ley del Parlamento Andaluz
3/1996, de 17 de julio, por la Ley, 3/2001, de 22 de Mayo, y por Ley 3/2012, de 21 de
septiembre.
ELECCIÓN.-
Según el art. 2 Ley 9/83, de 1 de diciembre, será elegido por el Parlamento para un
período de 5 años y se dirigirá al mismo a través de su Presidente.-
Para ser elegido se requerirá el voto favorable de las 3/5 partes de los miembros del
Parlamento, pudiendo serlo cualquier ciudadano que se encuentre en pleno disfrute de
sus derechos civiles y políticos y que goce de la condición política de andaluz ( De
conformidad con el art. 8 EA, antes estudiado).
- Su Nombramiento se publicará en el BOJA, acreditándose con la firma del
Presidente del Parlamento Andaluz, tras lo cual el Defensor del Pueblo Andaluz
tomará Posesión de su cargo ante la MESA del Parlamento, prestando juramento o
promesa de desempeñar fielmente sus funciones.-
CESE Y SUSTITUCIÓN.-
El Defensor del Pueblo Andaluz CESARÁ por alguna de las siguientes causas, del
art. 5, modificado por la Ley 3/2.001.-
2.- Por Expiración del plazo de su nombramiento, sin perjuicio de que se le prorrogue
en el ejercicio de sus funciones en los términos previstos en el apartado 3º de este
artículo.-
3.- Por muerte o incapacidad sobrevenida.-
4.- Por actuar con notoria negligencia en el cumplimiento de las obligaciones y deberes
del cargo.
5.- Por haber sido condenado a pena de inhabilitación absoluta o especial para cargo
Público, establecida por sentencia judicial firme
6.- Por haber sido condenado, por delito doloso, a penas que no conlleven aparejada
inhabilitación absoluta o especial, mediante sentencia judicial firme.-
- Una vez declarado vacante el cargo, se iniciará el procedimiento para nombrar nuevo
Defensor del Pueblo andaluz , en el plazo no superior a un mes.-
- En el caso de Expiración del plazo de su nombramiento, el Defensor del Pueblo
Andaluz se mantendrá en el ejercicio de sus funciones hasta la toma de posesión del
titular designado para el siguiente mandato.- ( apartado 3º del art. 5).
PRERROGATIVAS E INCOMPATIBILIDADES.
A los efectos anteriores, el Defensor del Pueblo Andaluz cesará dentro de los 10
días siguientes a su nombramiento y, en todo caso, antes de tomar posesión, en toda
situación de incompatibilidad que pudiera afectarle, entendiéndose en caso contrario
que no acepta el nombramiento. Si la incompatibilidad fuera sobrevenida, una vez
posesionado del cargo, se entenderá que renuncia al mismo en la fecha en que aquella se
hubiera producido.-
diciembre: El Defensor del Pueblo Andaluz estará auxiliado por TRES (3) 4 Adjuntías
(reformado por Ley Autonómica 3/2012), en los que, podrá delegar sus funciones y
entre los que designará al que le auxilie en el ejercicio de las funciones que le
corresponde como Defensor DEL MENOR de Andalucía.-
Podrá dirigirse al Defensor del Pueblo Andaluz, toda persona natural o jurídica,
que invoque in interés legitimo, sin restricción alguna, sin que sea impedimento para ello
la nacionalidad, residencia, o vecindad administrativa, sexo, minoría de edad,
incapacidad legal del sujeto, internamiento en un Centro Penitenciario o de reclusión o,
en general, cualquier relación especial de sujeción o dependencia de una Administración
o Poder Público.-
En el ejercicio de sus funciones, podrá dirigirse al Defensor del Pueblo Estatal o a los
Defensores de Pueblo o instituciones análogas de otras Comunidades Autónomas, para
coordinar actuaciones que excedan del ámbito territorial de Andalucía.-
El Defensor del Pueblo Andaluz, acusará recibo de todas las quejas presentadas y las
registrará, pudiendo tramitarlas o rechazarlas. En este último caso, lo hará en escrito
motivado, pudiendo informar al interesado sobre las vías más oportunas para ejercitar su
acción, si a su entender hubiese alguna, y sin perjuicio de que el interesado pueda utilizar
las que considere más pertinentes.
El Defensor del Pueblo Andaluz rechazará las quejas anónimas y podrá rechazar
aquellas en las que advierta mala fe, carencia de fundamento, inexistencia de pretensión,
así como aquellas otras cuya tramitación irrogue perjuicio al legitimo derecho de tercera
persona.-
EL CONSEJO CONSULTIVO.
Creado por (Ley del parlamento Andaluz 8/1.993, de 19 de Octubre), ya hoy día
derogada por Ley 4/2005, de 8 de abril, del Consejo Consultivo de Andalucía, como
máximo órgano consultivo en la Comunidad, ejerce funciones parejas al Consejo de
Estado Estatal, debiendo velar por la observancia de la Constitución, el Estatuto de
Autonomía y el resto del Ordenamiento Jurídico. Tiene su sede en Granada (Art. 1 de la
citada Ley) y está integrado por el Presidente, Consejeros Permanentes, Electivos y
Natos, nombrados de conformidad con lo previsto en la Ley del Consejo. La condición de
miembros del Consejo es indelegable. Este Consejo estará asistido por el Secretario
General.
LA CÁMARA DE CUENTAS.
ORGANIZACIÓN.-
La Cámara de Cuentas estará integrada por los siguientes ÓRGANOS, tras reforma por
Ley 3/2011:
Regulado en el Art. 131 EA, tiene como función velar por el respeto de los
derechos, libertades y valores constitucionales y estatutarios en los medios audiovisuales,
públicos y privados, en el territorio de Andalucía. Del mismo modo velará por el
cumplimiento de la normativa vigente en materia audiovisual y de publicidad.
Deberá velar especialmente pro la protección de la juventud y la infancia en
relación con el contenido de los programas de las televisiones de Andalucía. Tanto su
composición como su competencia y funcionamiento serán regulados por Ley del
Parlamento.
Se encuentra regulado por Ley 1/2004 y está compuesto por Presidente y diez
Consejeros/as.
CENTRO ANDALUZ DE ESTUDIOS Y ENTRENAMIENTO Tema 3
BOMBEROS
SITUACIÓN INSTITUCIONAL.
ESTATUTO PERSONAL-
A) Elección y Nombramiento:.-
Conforme al artículo 118 del EA. 1º “El Presidente de la Junta será elegido de entre
sus miembros por el PARLAMENTO. A estos efectos:
El Presidente del Parlamento, previa consulta a los Portavoces designados por los
Partidos o Grupos Políticos con representación parlamentaria, propondrá un
Candidato a Presidente de la Junta.
Una vez elegido, el Presidente, será nombrado por el Rey, debiendo ser publicado en el
B.O.E. y Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (B.O.J.A.) (art. 5 LGA). Deberá
tomar POSESIÓN de su cargo en el plazo de 5 días a partir de la publicación de su
nombramiento ( art. 6 LGA). Tras ello, procederá a designar los miembros del
Consejo de Gobierno y a distribuir entre ellos las correspondientes funciones
ejecutivas (art. 118,4º EA).
B) Derechos e Incompatibilidades:.-
- Al margen de los anteriores derechos, por el hecho de ser Parlamentario, ostenta los
derechos propios de éstos, a que se refiere el art. 101 EA, matizados por su “Fuero
especial”:
El Presidente cesa por las siguientes causas, a tenor del art. 12, LGA:
3.- Denegación de una CUESTIÓN de CONFIANZA, A la que se refiere el art. 125 del
EA, estableciendo que el Presidente de la Junta, previa deliberación del Consejo de
Gobierno, puede plantear ante el Parlamento la cuestión de confianza sobre su programa
o sobre una declaración de política general. La confianza se entenderá otorgada cuando
vote a favor de la misma la Mayoría Simple de los Diputados. Si el Parlamento negara
su confianza, el Presidente de la Junta presentará su dimisión ante el Parlamento, cuyo
Presidente convocará, en el plazo máximo de 15 días, la sesión plenaria para la
elección de nuevo Presidente de la Junta , en la forma ya estudiada, al tratar del
nombramiento.
El CONSEJO DE GOBIERNO.
.- Introducción.-
A tenor del art. 119 EA, “El Consejo de Gobierno de Andalucía es el órgano
superior colegiado que ostenta y ejerce las funciones ejecutivas y administrativas de la
Junta de Andalucía”.
Los Consejeros son nombrados y separados por el Presidente (art. 22 LGA), estando
sometidos al mismo régimen de incompatibilidades que éste ( art. 25 LGA).-
En cuanto a su CESE , establece el art. 120 EA. Que “El Consejo de Gobierno cesa:
Por su parte el art. 24 LGA, regula las causas del cese individual de los titulares
de las Consejerías y Vicepresidencias, estableciendo al respecto que cesarán:
B) ATRIBUCIONES:
Con carácter general el art. 112 EA, sin perjuicio de la iniciativa legislativa del art.
111 E.A., le atribuye la Potestad Reglamentaria y la Función Ejecutiva . Esta última ha
de entenderse en su doble vertiente gubernamental (dirección política) y Administrativa
(dirección de la Administración), compartiéndola con el Presidente.
El art. 27 LGA (tras reforma por Ley 1/2008 de 27 de noviembre), establece que
corresponde al Consejo de Gobierno:
4. Acordar, por razones de urgencia, los trámites que tendrán carácter preceptivo
en el procedimiento regulado en el artículo 43 de esta Ley.
9. Aprobar los Reglamentos para el desarrollo y ejecución de las Leyes, así como
de las demás disposiciones reglamentarias que procedan.
11. Adoptar las medidas necesarias para la ejecución de los tratados y convenios
internacionales que afecten a las materias atribuidas a la competencia de la
Comunidad Autónoma.
16. Resolver los recursos que, con arreglo a la ley, se interpongan ante el mismo.
23. Cualquier otra atribución que le venga conferida por las leyes y, en general,
entender de aquellos asuntos que por su importancia o naturaleza requieran el
conocimiento, deliberación o decisión del Consejo de Gobierno.
C) FUNCIONAMIENTO.
Por último, a las reuniones del Consejo de Gobierno podrán acudir personas que no
sean miembros del mismo, debidamente autorizadas por el Presidente para informar
sobre algún asunto objeto de consideración por aquel. Estas personas, así como las que
asistan a la reunión por razones de trabajo, deben guardar secreto de lo tratado en el
Consejo de Gobierno. (art. 32 LGA)
Estas relaciones están previstas en la LGA, en el art. 124 EA, y en el Reglamento del
Parlamento.
1.- El Consejo de Gobierno y las personas que lo integran, sin perjuicio de los que
establecen las normas del Reglamento del Parlamento de Andalucía, deberán:
2.- Los miembros del Consejo de Gobierno tienen acceso a las sesiones del Parlamento
de Andalucía y la facultad de hacerse oír en ellas. Podrán solicitar que informen ante
las Comisiones Parlamentarias los Altos Cargos y Funcionarios de sus Consejerías.
E) RESPONSABILIDAD DEL CONSEJO DE GOBIERNO.
Introducción.-
COMPOSICIÓN:
A estos efectos, el Tribunal Superior de Justicia estará integrado por las siguientes
SALAS:
COMPETENCIAS:
1º.- La SALA de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia conocerá como Sala
de lo CIVIL:
4º.- Para la Instrucción de las causas a que se refieren los párrafos a) y b) del apartado
anterior se designará de entre los miembros de la Sala, conforme a un turno
preestablecido, un instructor que no formará parte de la misma para enjuiciarlas.-
i) Los actos y resoluciones dictados por los órganos de la Administración General del
Estado cuya competencia de extienda a todo el territorio nacional y cuyo nivel
orgánico sea inferior a Ministro o Secretario de Estado, en materia de personal,
propiedades especiales y expropiación forzosa.
3º.- También les corresponde, con arreglo a lo establecido en esta Ley, el conocimiento
de los Recursos de Revisión contra las sentencias firmes de los Juzgados de lo
Contencioso-Administrativo.
5º.- Conocerán del Recurso de Casación para la unificación de doctrina en los casos
previstos en la Ley reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.
6º.- Conocerán del Recurso de Casación en interés de Ley en los casos previstos en la
Ley reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.
1º.- En ÚNICA INSTANCIA de los procesos que la Ley establezca sobre controversias
que afecten a intereses de los trabajadores y empresarios en ámbito superior a un
Juzgado de lo Social y no superior al de la Comunidad Autónoma.-
2º De los Recursos que establezca la Ley contra las resoluciones dictadas por los
Juzgados de lo Social de la Comunidad Autónoma, así como de los Recursos de
Suplicación y los demás que prevé la Ley contra las resoluciones de los Juzgados de lo
Mercantil de la Comunidad Autónoma en materia laboral, y las que resulevan los
incidentes concursales que versen sobre la misma materia ( párrafo 2º del art. 75, según
la nueva redacción dada por la Ley Orgánica 8/2.003, de 9 de Julio, para la reforma
Concursal)
3º.- De las Cuestiones de Competencia que se susciten entre los Juzgados de lo Social de
la Comunidad Autónoma.
Septiembre 2016:
Pág: 5. Art. 3 LBRL.
Pág 28: 18/2013, 5/2005, y 9/2011
Pág. 29: siendo ampliados en los casos previstos en el art. 6 de la Ley Electoral
Andaluza 1/86.
Pág. 33: Ley 3/2012, de 21 de septiembre.
Pág. 35: TRES (3) 4 Adjuntías (reformado por Ley Autonómica 3/2012)
Pág. 35: de 6 de noviembre, por la que se regulan las relaciones entre la Institución del
Defensor del Pueblo y las figuras similares en las distintas Comunidades Autónomas
Pág. 37: ya hoy día derogada por Ley 4/2005, de 8 de abril, del Consejo Consultivo
de Andalucía
Päg. 38: y Leyes Autonómicas 4/2001, de 24 de mayo y 3/2011 de 28 de abril
Pág. 38: tras reforma por Ley 3/2011
Pág: 44 y 45: (tras reforma por Ley 1/2008 de 27 de noviembre)
Pág. 46: art. 31 LGA, reformado por Ley 1/2014 de 24 de junio
Pág. 47: 35