Comunicacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Con el trmino medio de comunicacin (del latn med us), se hace referencia al instrumento o forma de contenido por el cual

se realiza el proceso comunicacional o comunicacin. Usualmente se utiliza el trmino para hacer referencia a los medios de comunicacin masivos (MCM, medios de comunicacin de masas o mass media); sin embargo, otros medios de comunicacin, como el telfono, no son masivos sino interpersonales. Los medios de comunicacin son instrumentos en constante evolucin. Muy probablemente la primera forma de comunicarse entre humanos fue la de los signos y seales empleados en la prehistoria,1 cuyo reflejo en la cultura material son las distintas manifestaciones del arte prehistrico. La aparicin de la escritura se toma como hito de inicio de la historia. A partir de ese momento, los cambios econmicos y sociales fueron impulsando el nacimiento y desarrollo de distintos medios de comunicacin, desde los vinculados a la escritura y su mecanizacin (imprenta -siglo XV-) hasta los medios audiovisuales ligados a la era de la electricidad (primera mitad del siglo XX) y a la revolucin de la informtica y las telecomunicaciones (revolucin cientfico-tcnica o tercera revolucin industrial -desde la segunda mitad del siglo XX-), cada uno de ellos esenciales para las distintas fases del denominado proceso de globalizacin. Contenido [ocultar] 1 Historia 1.1 Fechas importantes 2 Propsitos 2.1 Caractersticas 3 Clasificacin 4 Distintos medios de comunicacin 4.1 Historieta 4.2 Telfono 4.3 Radio 4.4 Cine 4.5 Televisin 4.6 Internet 5 Intereses privados de los medios de comunicacin 6 Referencias 7 Enlaces externos

[editar]Historia

[editar]Fechas importantes Siglo XIV: invencin de la imprenta (probablemete por Johannes Gutenberg). 1605: Johann Carolus publica en Alemania el primer peridico Relation aller Frnemmen und gedenckwrdigen Historien. 1833: Rodolphe Tpffer publica su lbum de historietas Histoire de M. Jabot, al que seguiran otros seis. Su Ensayo sobre fisionoma de 1845 es considerado como el primer texto terico del medio. 1877: Telfono; El telfono fue creado conjuntamente por Alexander Graham Bell y Antonio Meucci. 1895: comedia; los hermanos Lumire pblicaron su salida de obreros de una fbrica francesa en Pars. 1896: Guillermo Marconi obtuvo la primera patente del mundo sobre la radio. 1896: Alexander Stepnovich Popov con un sistema completo de recepcin-emisin de mensajes telegrficos, transmiti el primer mensaje telegrfico entre dos edificios de la Universidad de San Petersburgo situados a una distancia de 2 m. [editar]Propsitos

El propsito principal de los medios de comunicacin es, precisamente, comunicar, pero segn su tipo de ideologa pueden especializarse en; informar, educar, transmitir, entretener, formar opinin, ensear, controlar, etc. [editar]Caractersticas Positivas. Las caractersticas positivas de los medios de comunicacin residen en que posibilitan que amplios contenidos de informacin lleguen a extendidos lugares del planeta en forma inmediata. Los medios de comunicacin, de igual manera, hacen posible que muchas relaciones personales se mantengan unidas o, por lo menos, no desaparezcan por completo. Otro factor positivo se da en el mbito econmico: quien posea el uso de los medios puede generar un determinado tipo de consciencia sobre una especie de producto, es decir, puede generar su propia demanda, ya que los medios muchas veces cumplen la funcin de formadores de opinin. Entonces, visto desde el mbito empresarial, es un aspecto ampliamente positivo al hacer posible el marketing y anuncios para el mundo.

Negativas. Las caractersticas negativas recaen en la manipulacin de la informacin y el uso de la misma para intereses propios de un grupo especfico. En muchos casos, tiende a formar estereotipos, seguidos por muchas personas gracias al alcance que adquiere el mensaje en su difusin (como sucede al generalizar personas o grupos). [editar]Clasificacin

Debido a la complejidad de los medios de comunicacin, Harry Pross (1972) ha separado estos en tres categoras, a partir de su grado tcnico. En 1997 Manfred Faler contribuy con una nueva categora, quedando as la siguiente clasificacin: Medios primarios (medios propios): estn ligados al cuerpo humano. No necesitan el empleo de tcnica alguna para la comunicacin, que a su vez es sincrnica. Ejemplos: Narrador, Cura, Teatro. Medios secundarios (mquinas): Necesitan el empleo de tcnicas (tecnologas) del lado del productor de contenidos. El receptor de la informacin no necesita ningn dispositivo para decodificar la informacin. Ejemplos: Peridico, revistas, etc. Medios terciarios (medios electrnicos): Necesitan el empleo de tcnicas (tecnologas) del lado del productor de contenidos y del receptor. Ejemplos: Telegrafa, televisin, discos de msica, etc. Medios cuaternarios (medios digitales): Permiten tanto la comunicacin sincrnica como asincrnica (interaccin). Necesitan el empleo de tcnicas (tecnologas) del lado del productor de contenidos y del receptor. La divisin de estos ltimos (productor y receptor) tiende a desaparecer, as como el tiempo y la distancia. Los medios cuaternarios o medios digitales son parte de los Nuevos Medios de Comunicacin. [editar]Distintos medios de comunicacin

Brockhaus Konversations-Lexikon, 1902. Con el avance de la tecnologa, han ido desarrollndose diferentes medios de comunicacin, que pasamos a citar por orden cronolgico: [editar]Historieta Artculo principal: Historieta

La historieta, convertida en medio de comunicacin de masas gracias a la evolucin de la prensa decimonnica, vivi su poca dorada en cuanto a nmero de lectores tras la Segunda Guerra Mundial. Con la proliferacin de nuevas formas de ocio en la segunda mitad del siglo XX, va dejando de ser un medio masivo en la mayora de los pases, crendose formatos ms caros, tales como lbumes o revistas de lujo, y buscando nuevos tipos de lectores. [editar]Telfono Artculo principal: Telfono El telfono es un dispositivo diseado para transmitir por medio de seales elctricas la conversacin entre 2 personas a la vez. El telfono fue creado conjuntamente por Alexander Graham Bell y Antonio Meucci en 1877.2 3 [editar]Radio Artculo principal: Radio La radio es una tecnologa que posibilita la transmisin de seales mediante la modulacin de ondas electromagnticas. Por su alcance electromagntico le era mucho ms fcil el poder llegar a lugares lejanos. Corresponden al tipo sonoro. Es un medio "solo-audio" que en la actualidad est recobrando su popularidad.Segn Lamb, Hair y McDaniel, escuchar la radio ha tenido un crecimiento paralelo a la poblacin sobre todo por su naturaleza inmediata, porttil, que engrana tan bien con un estilo de vida rpido. Adems, segn los mencionados autores, los radioescuchadores tienden a prender la radio de manera habitual y en horarios predecibles. Los horarios ms populares son los de "las horas de conducir", cuando los que van en su vehculo constituyen un vasto auditorio cautivo. Sus principales ventajas son: Buena aceptacin local; selectividad geogrfica elevada y demogrfica; . Adems, es bastante econmico en comparacin con otros medios y es un medio adaptable, es decir, puede cambiarse el mensaje con rapidez. Sus principales limitaciones son: Solo audio; exposicin efmera; baja atencin (es el medio escuchado a medias); audiencias fragmentadas. [editar]Cine Artculo principal: Cine El Cine fue un paso ms en la creacin de medios de comunicacin masivos. Corresponden al tipo audiovisual. Es un medio audiovisual masivo que permite llegar a un amplio grupo de personas "cautivas" pero con baja selectividad.Sus ventajas son: Audiencia cautiva y mayor nitidez de los anuncios de color. Entre sus desventajas se encuentran: Poco selectivo en cuanto a sexo, edad y nivel socioeconmico. [editar]Televisin

Un modelo de Televisin Artculo principal: Televisin La palabra "televisin" es un hbrido de la voz griega "Tele" (distancia) y la latina "visio" (visin). El trmino televisin se refiere a todos los aspectos de transmisin y programacin, que busca entretener e informar al televidente con una gran diversidad de programas.La televisin enlaza diversos anuncios que la poblacin utiliza para mantenerse informado de todo el acontecer. [editar]Internet Artculo principal: Internet Internet es un mtodo de interconexin de redes de computadoras implementado en un conjunto de protocolos llamados TCP/IP y garantiza que redes fsicas heterogneas funcionen como una red (lgica) nica. Hace su aparicin por primera vez en 1969, cuando ARPAnet establece su primera conexin entre tres universidades en California y una en Utah. Ha tenido la mayor expansin en relacin a su corta edad comparada por la extensin de este medio. Su presencia en todo el mundo, hace de Internet un medio masivo, donde cada uno puede informarse de diversos temas en las ediciones digitales de los peridicos, o escribir segn sus ideas en blogs y fotologs o subir material audiovisual como en el popular sitio YouTube.4 Algunos dicen que esto convierte en los principales actores de la internet a los propios usuarios.5 6 [editar]Intereses privados de los medios de comunicacin

Una de las crticas a los grandes medios de comunicacin es su subordinacin a poderosos grupos empresarios. En algunos pases grupos econmicos son dueos de extensos medios informativos, como es el caso del Grupo Clarn en Argentina, Televisa en Mxico, televisora nacional (tvn) en Panam y Grupo Prisa en (Espaa). De esta forma, segn intereses econmicos, polticos y sociales, los multimedios son utilizados para la consecucin de objetivos que trascienden la comunicacin objetiva. Como forma de contrarrestar esta subordinacin a intereses privados, han surgido redes de informacin autodenominados "independientes", colectivos sin fines de lucro y basados en voluntarios. Entre los ms conocidos se encuentra Indymedia.

La aparicin de un verdadero sistema global de medios de comunicacin es algo muy reciente y refleja la globalizacin de la economa de mercado. Los medios globales representan un papel econmico de protagonistas que contribuye a la infraestructura global de las sociedades. Adems, suministran el vehculo principal para la publicidad de los productos comerciales en venta. Por otro lado, las noticias y el entretenimiento de los medios globales facilitan un entorno informativo e ideolgico que ayuda al mantenimiento de las bases polticas, econmicas y morales.

Orgenes de los medios globales

El poder social y poltico asociado al control de los medios es algo que se dio por sabido desde el nacimiento de la prensa. Aunque los medios eran fenmenos locales y nacionales hasta el siglo XX, la tendencia hacia el exterior del capitalismo comercial no decay nunca entre los siglos XV y XVIII. As, comerciantes europeos, piratas, propietarios de barcos,... adquirieron gran parte de los beneficios que pusieron los cimientos de la revolucin industrial del XIX. Esta explotacin lleg a los pueblos de la India, frica, Per, Mxico... que se convirtieron en el hoy famoso Tercer Mundo .

Conforme se desarrollaba el capitalismo y se haca evidente la capacidad lucrativa de las publicaciones, los peridicos empezaron a ser dirigidos por hombres de negocios y a ser gestionados de acuerdo a principios comerciales. La mayora de medios comerciales se desarrollaron como pequeas empresas en mercados competitivos que se convirtieron, poco a poco, en grandes empresas que trabajaban en mercados de monopolio u oligopolio. Las presiones competitivas empujaron a estas compaas hacia nuevos medios e industrias relacionadas, a veces a industrias no relacionadas y, de vez en cuando, a la expansin internacional. Fueron los gobiernos occidentales y las compaas mediticas los que se convirtieron en arquitectos de los medios globales.

Los medios globales se desarrollan de forma vacilante durante el siglo XIX. El crecimiento y la expansin del capitalismo llevaron a la aparicin de nuevas tecnologas de transporte y de la comunicacin para acelerar la interaccin comercial. As, por ejemplo, la llegada del cable submarino y del telgrafo marc la llegada de la era de las telecomunicaciones. De ah que las agencias de noticias internacionales retransmitidas por cable fueran la primera forma de medios globales: Havas (Francia), Reuter (Gran Bretaa), Wolff (Alemania) y, posteriormente, Associated Press (EE.UU).

El cambio fundamental para el capitalismo global fue la aparicin y el auge de las compaas multinacionales. Por multinacional entendemos la compaa que tiene delegaciones en ms de un pas y planifica sus operaciones e inversiones desde una perspectiva multinacional. La moderna multinacional naci del crecimiento constante de las empresas corporativas a raz de la Revolucin Industrial del siglo XIX.

El dinero y los mercados de capital entre las potencias atlnticas ya estaban bien integrados hacia 1890, y las industrias financieras ya se extendan fuera de sus fronteras. La compaa multinacional se convirti en significativa en el siglo XX contribuyendo a la globalizacin y logrando una integracin cada vez ms profunda de las actividades a travs de las fronteras.

Cuando hablamos de globalizacin, se piensa en un conjunto de relaciones econmicas, polticas y sociales que han modificado sustancialmente a la estructura mundial.

Donde ms claramente se nota estos cambios son en los medios masivos de comunicacin, a partir de los avances tecnolgicos y de las modificaciones polticas y econmicas operadas en el nivel mundial.

La globalizacin en lo comunicacional se revela como una tendencia hacia el establecimiento de una cultura global.

Mensajes masivos, uniformes, estandarizados son recibidos en el mismo momento por personas diferentes, en distintos lugares del mundo. Esto provoca que la funcin originaria de la comunicacin social, la de transmitir los mensajes generados por miembros de una comunidad, se pervierta. Hoy los mensajes son generados y manipulados en un lugar ajeno, por personas ajenas y con intereses ajenos a la comunidad que los recibe. Esto se evidencia an ms en los pases perifricos, como es el caso de la Argentina.

En relacin con este tema se est produciendo un vertiginoso proceso de centralizacin y monopolizacin de los medios de comunicacin, han pasado de tener un rol estratgico, convirtindose en el rea al que apuntan las mayores inversiones econmicas.

Para resguardar nuestra identidad social y cultural dentro de un mundo globalizado, es necesario comprender y utilizar los avances tecnolgicos, de acuerdo a nuestros propios intereses.

Otro tema ligado a este es la creciente influencia de los medios en la sociedad, en la poltica y en las instituciones.

Los medios estn cumpliendo funciones que deberan ejercer las instituciones. Las crisis de las representaciones polticas y sociales, el repliegue del estado han llevado a que la gente encuentre en ellos un canal vlido para expresar sus inquietudes y necesidades. Esto se puede comprobar con la aparicin de numerosos programas que se encargan de "escuchar" y "ayudar" a las personas, como ser "Causa Comn", "Hablemos Claro", "De Amor y Moria", etc.

Muchas veces es a travs de los medios que se instalan los temas de la agenda poltica, pero estos surgen, a veces, desde el poder, otras de la comunidad que recurren a ellos para realizar sus reclamos y otras, incluso, surgen de los propios medios por motivos empresariales.

El circuito meditico est conformado por las empresas, los medios y el pblico. Las empresas generan mensajes, pero reciben presiones del poder econmico y del poder poltico; el pblico recibe esos mensajes ya manipulados, pero genera, al mismo tiempo, demandas a travs del consumo. Y, por ltimo, los medios a travs de los cuales se transmiten estos mensajes tampoco son neutros.

Es notorio que existe un proceso de monopolizacin, mediante el cual grandes empresas estn absorbiendo a los pequeos medios. Los medios masivos de comunicacin tienen cada vez mayor poder y tienen una influencia creciente en la vida poltica nacional.

En la Argentina se advierte que grandes capitales transnacionales asociados a empresarios argentinos han comprado y siguen comprando canales de televisin, ondas de radio, diarios y revistas. La llamada "industria de la cultura", esto es, la explotacin comercial de los recursos de la comunicacin, se convirti en una de las ms atractivas inversiones de capital y, consecuentemente, grandes corporaciones multinacionales pasaron a ser propietarias de redes de comunicacin y de empresas que fabrican equipamiento para las mismas.

En 1997, se produce una verdadera avalancha de fusiones y compras de empresas del ms diverso tipo. Entre ellas, se destacan las empresas del rea de comunicacin: se realizaron unas ciento cuarenta adquisiciones y fusiones, que en la mayora de los casos corresponde a capitales extranjeros.

De este modo, grandes grupos econmicos como el Citicorp, Telefnica Internacional o el Grupo Clarn, han concentrado un gran nmero de canales abiertos y de cable, radios, diarios y sistemas de telefona.

Del total de compras y fusiones realizadas en 1997, se puede obtener la siguiente discriminacin en la concentracin de capital en millones de pesos:

El grupo CEI-Citicorp adquiri: 18,3% de Cointel (con lo que suma un 50% del total) 35% de TyC 64% de Cablevisin/TCI

100% de Mandeville 55% de VCC 40% del grupo Federal de Comunicaciones, comprende: Telef, Productora Federal, Editorial Atlntida y Radio Continental. El grupo Clarn compr: 22,5% de Multicanal 100% de UIA 45% de Fintelco/VCC Supercanal Holding se fusionaron con Grupo Uno y compraron: 100% de UIH

100% de Tescorp entre el 20% y el 100% del Diario La Repblica El grupo Prime Television -de Australia-: compr 100% de Canal 9 Adems, el Poder Ejecutivo, ha firmado dos decretos por los cuales autoriza la licitacin de la frecuencia del canal estatal ATC.

Con la movida que hizo el CEI se convirti en el competidor del Grupo Clarn, su circunstancial socio antes de que Citircorp vendiera el 22,5% que posea en Multicanal a Telefnica Internacional, partner del CEI en Cointel y de Clarn en Multicanal. Telefnica Internacional tiene el 47% de Multicanal.

La mayora accionaria de este MSO (Multi Systems Operator) est en manos del Grupo Clarn (52,2%). Actualmente Multicanal es el MSO ms poderoso del pas

Los monopolios tienden a sustituir el dilogo social, uniformizan, diluyen y lesionan la identidad al no respetar las diversidades. Sin duda el principal problema que plantea la globalizacin se relaciona directamente con los monopolios y los oligopolios informticos.

Por un lado la concentracin meditica provoca una merma en las programaciones locales, en detrimento de la difusin de la cultura y las tradiciones de cada comunidad. Por el otro, el avance de la centralizacin ha puesto en riesgo numerosas fuentes de trabajo de tcnicos, empleados y profesionales de los medios de esos poblaciones.

Los medios masivos de comunicacin son parte constitutiva de la vida poltica y su influencia crece junto a la vida democrtica; es por ello que se necesita una legislacin con normas claras para no dejar a los medios a los avatares de las reglas del mercado. El resultado del proceso de centralizacin y concentracin monoplica ha dejado reducido a dos corporaciones como nicos propietarios de la mayora de las empresas que operan los medios masivos de comunicacin. La opinin pblica, la vida democrtica, dependen de la mediacin que realizan estas corporaciones en el procesamiento de la reproduccin de la informacin y los valores culturales de la sociedad.

"La libertad y la igualdad de oportunidades a la difusin debe estar protegida de la voracidad del mercado, que en su lgica dineraria lleva a la crematstica como valor supremo y a la exclusin de aquellas opciones que no participen del mismo".

También podría gustarte