Cuál Es El Origen de Los Medios de Comunicación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

¿Cuál es el origen de los medios de comunicación?

Los medios de comunicación ocupan en la sociedad industrializada un rol


indispensable, como formas de circulación de la información, formadores
de opinión y plataformas para el debate y la visibilización de los
asuntos públicos. Pero no siempre existieron como los entendemos hoy
en día.
El ser humano ha sentido la necesidad de comunicarse con otros desde los
albores de la civilización, de hecho en ello radica la invención del lenguaje
verbal y, posteriormente, de las pinturas rupestres y otros medios de
representación primitiva del pensamiento.
Pero no sería sino hasta la época de los grandes imperios cuando,
inventada ya la escritura, esa comunicación podría hacerse masiva y
constante. Los jeroglíficos en las tumbas faraónicas, las reflexiones de los
filósofos griegos helénicos y sobre todo los edictos imperiales
publicados en las calles de la antigua Roma son buenos ejemplos de
ello. Claro que no existían aún medios de comunicación independientes,
sino que se trataba por lo general de anuncios provenientes de la clase
política dominante.
La invención de la imprenta por Johannes Gutenberg en 1440
revolucionó el campo del libro y de la comunicación, ya que su
máquina hacía posible no sólo sustituir mecánicamente a los escribanos de
la Edad media que copiaban y copiaban a mano un texto, sino que permitió
imprimir en poco tiempo muchas veces un mismo texto, para distribuirlo
entre el público.
En junio de 1605 esto dio pie a la impresión del primer periódico, a
cargo del joven John Carolus, y se llamó “Colección de todas las noticias
distinguidas”. Allí resumía las noticias que su red de informantes le
transmitía y que hasta entonces copiaba manualmente.
A este primer periódico lo sucedió el “WeekleyNews of London” en 1622 y
en 1704 el “Boston News-Letter”, el primer periódico de tiraje
continuo. Desde entonces la proliferación de diarios impresos fue mundial.
Otros inventos aportarían tecnologías clave para la evolución de los medios
de comunicación masiva. El cine, por ejemplo, surgiría a finales del
siglo XIX en Francia, con los experimentos para capturar la imagen
derivados de la fotografía, otra tecnología en ciernes.
La invención de la electricidad, algunos años después, permitiría masificar
el cine y al mismo tiempo daría pie a la invención de la radio en 1896,
siendo en 1901 la primera transmisión de la voz humana. Ambas
invenciones revolucionarían la idea de la comunicación, pues el hombre
podría transmitir mensajes visuales o sonoros a lo largo del tiempo y
el espacio, sin estar obligados a la escritura.
De allí a la invención de la televisión pasaría menos de medio siglo. Las
primeras emisiones televisivas serían de la BBC de Londres y en 1936
se arrojarían las primeras con programación.
La masificación de este aparato fue otro gran peldaño en la historia de
los medios de comunicación, ya que al haber un televisor en cada casa,
nació la oportunidad de informar y entretener constantemente a las
personas en la comodidad de su hogar, ya sea transmitiendo información
grabada previamente o información ocurriendo en vivo en otro lugar del
planeta.
Finalmente, la aparición de Internet en los años 80 y de
las tecnologías digitales computarizadas en los 90 potenció hasta el infinito
la capacidad comunicativa del ser humano. La posibilidad de compartir
información mediante redes sociales, envíos de correo electrónico y otros
formatos de comunidad cibernética son grandes aportes de finales del siglo
XX y principios del XXI.
Con Internet las comunicaciones masivas se hicieron además
interactivas, personalizables y viralizables, dado que el consumo
informativo se ha hecho cada vez más frenético. Es por ello que cada vez
se le brinda más atención y cuidado a las empresas y tecnologías de
información y telecomunicaciones, así como a los medios masivos de
comunicación; se les considera a menudo un poder político importante que
compite con los Estados y tal vez posee menos regulaciones de las
debidas.

Los medios de comunicación se clasifican, por su estructura física, en:


 Medios impresos: Aquí se ubican los periódicos, las revistas,
folletos, trípticos, volantes y, en general, todas las publicaciones
impresas en papel que tengan como objetivo informar. Requieren de
un sistema complejo de distribución, que hace que no todo el mundo
pueda acceder a ellos. Sin embargo, su  efecto es más duradero, pues
se puede volver a la publicación una y otra vez para analizarla, para
citarla, para compararla. Hay medios impresos para todo tipo de
público, no sólo para el que se quiere informar acerca de la realidad,
sino que también los hay para los jóvenes, para los aficionados a la
moda, a la música, a los deportes, etc.; es decir, hay tantos medios
impresos como grupos en la sociedad.
 Medios audiovisuales: son los que se oyen y/o se ven; es decir, son
los medios que se basan en imágenes y/o sonidos para expresar la
información. Forman parte de ese grupo la radio, la televisión y el cine,
aunque  a éste último   se le considera más como un medio de
entretenimiento cultural. La televisión, es  el medio más masivo por su
rapidez, por la cantidad de recursos que utiliza (imágenes, sonido,
personas) y, sobre todo, por la posibilidad que le ofrece al público de
ver los hechos y a sus protagonistas sin necesidad de estar presente.
En cuanto a la radio, su importancia radica en que quizás es el medio
que con más prontitud consigue la información, pues, además de los
pocos requerimientos que implica su producción, no necesita de
imágenes para comunicar, tan sólo estar en el lugar de los hechos, o
en una cabina de sonido, y emitir.
 Medios exteriores: a este tipo de medios pertenecen las vallas y
carteles.
En ellos, para la difusión del mensaje se aprovecha la       circunstancia de 
que  serán      vistos repetidamente por los receptores, cosa que no ocurre
por ejemplo con los medios impresos en los que cada exposición exige un
precio diferente.
Esta facilidad también tiene sus inconvenientes ya que como consecuencia
de esa repetición, el mensaje se desgasta e, incluso, pasa a formar parte
del paisaje, disminuyendo su eficacia.
 Medios digitales: también llamados “nuevos medios” o “nuevas
tecnologías”. Son los medios más usados  por las personas amantes
de la tecnología. Habitualmente se accede a ellos a través de Internet,
lo que hace que todavía no sean un medio extremadamente masivo,
pues todavía es mayor el número de personas que posee un televisor
o un radio que el que posee un computador. Pese a ello, la rapidez y
la creatividad que utilizan para comunicar, convierten a estos medios
en una herramienta muy atractiva y llena de recursos.
¿Qué son los medios de comunicación?
Un medio de comunicación es un sistema técnico utilizado para poder
llevar a cabo cualquier tipo de comunicación. Este término refiere
normalmente a aquellos medios que son de carácter masivo, es decir,
aquellos que brindan información o contenidos a las masas, como la
televisión o la radio.
Sin embargo, existen medios de comunicación que no son masivos sino
interpersonales. Los medios interpersonales son aquellos que facilitan
la comunicación entre las personas, por ejemplo: el teléfono.
Los individuos y las comunidades acceden a los diferentes medios masivos
de comunicación para tener material informativo que describa, explique y
analice datos y acontecimientos de diversos tipos (políticos,
económicos, sociales o culturales) a nivel local o mundial. A su vez, los
individuos acceden a los medios interpersonales para comunicarse entre
individuos o grupos.
Puede servirte: Medios masivos de comunicación
¿Cómo surgieron los medios de comunicación?
Los medios de comunicación nacen ante la necesidad del ser humano de
relacionarse.
Durante muchos siglos, el discurso oral fue la fuente de transmisión
de mitos y fábulas que se utilizaban como un modo de afirmar
ciertos valores sociales e ideas que se trasmitían de generación en
generación. En muchas sociedades, fue importante la figura del
“pregonero”, que se dedicaba a anunciar oralmente las
principales noticias de un pueblo o ciudad.
La comunicación oral y la trasmisión escrita mediante manuscritos,
símbolos o pinturas fueron preponderantes en la sociedad hasta la
aparición de la imprenta en el siglo XV. Inventada por el orfebre alemán
Johannes Gutenberg, la imprenta se considera el inicio masivo de los
medios de comunicación. Esta invención es el hecho histórico que dio
origen a la circulación de los primeros panfletos y periódicos.
En el siglo XIX una serie de inventos (el telégrafo por cable, el telégrafo sin
hilos y el teléfono) marcaron el desarrollo en los sistemas de comunicación
interpersonales.
Con los años, se fueron desarrollando diferentes tipos de medios de
comunicación, tanto masivos como interpersonales:
Surgimiento de la televisión
 Los medios gráficos fueron durante muchos siglos el principal medio de
comunicación masiva, hasta la aparición de la televisión a principios del
siglo XX. Este aparato ha ido evolucionando hasta lograr las
características que posee hoy en día.
La primera emisión pública de televisión la efectuó la BBC en el Reino
Unido en 1927 a través de sistemas mecánicos. En 1937 comenzaron las
transmisiones electrónicas en Francia y en el Reino Unido. Estas
emisiones fueron posibles gracias al desarrollo de tubos de rayos
catódicos y el iconoscopio (captador electrónico). En 1952 se realizó la
primera transmisión de televisión a color.
Surgimiento de la radio
El físico alemán, Heinrich Rudolf Hertz, sentó las bases de las señales de
radio al descubrir que las ondas electromagnéticas se propagan a una
velocidad similar a la de la luz. A partir de 1894, Guglielmo Marconi
construyó el primer sistema completo de telegrafía inalámbrica basado en
ondas hertzianas, que fue primeramente aplicado en comunicaciones
militares.
En 1901 Marconi logró la primera comunicación radial trasatlántica y
en 1906 Reginald Aubrey Fessenden transmitió desde Massachusetts,
Estados Unidos la primera radiodifusión de audio de la historia mundial.
Surgimiento de Internet y la era digital
Originariamente, Internet surgió ante la necesidad de interconectar
computadoras. ARPANET fue la primera red de computadoras y fue
creada por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Su fin era
poder establecer comunicación entre las diferentes instituciones que lo
conformaban.
Esta idea se fue replicando por el mundo hasta la creación de la gran red
mundial que hoy conocemos como Internet. El desarrollo de Internet se dio
por los aportes de diversos científicos e ingenieros que fueron
desarrollando diferentes tecnologías y sistemas.
En la década del 90 la aparición de la web (WWW) inventada por el
científico Tim Berners-Lee fue un hito en el acceso a la información
disponible en la red. Este invento fue el que permitió la popularización de
internet, ya que garantizó y facilitó el acceso a ella por parte del gran
público.
La web creó un acceso mundial a la información y a la comunicación. Su
auge se dio a partir de 1993 con la aparición del primer buscador dentro de
la web.
Sigue en: Origen de los medios de comunicación
Importancia de los medios de comunicación
Los medios de comunicación han tenido un rol preponderante dentro
del desarrollo humano y de las sociedades. Su principal objetivo ha sido
ofrecerse como canal a través del cual las personas se comunican u
obtienen información.
Por un lado, los medios de comunicación interpersonales han permitido
que las personas puedan comunicarse entre sí sorteando distancias. Con
el correr de los años y gracias a los desarrollos tecnológicos, los
medios lograron poner en contacto a personas de diferentes partes del
mundo, no solo a través de la voz sino también con imagen. Los medios
de comunicación modernos permiten comunicarse a través del planeta en
tiempo récord.
Por su parte, los medios masivos de comunicación tienen una gran
variedad de funciones: informar, entretener, formar opinión, educar. Son
canales a través de los cuales se transmite una determinada información
que se busca que el público conozca.
En el último tiempo, la inmediatez se ha erigido como la principal
cualidad de los medios de comunicación. Esto permite a
los consumidores conocer de manera inmediata las noticias y
acontecimientos relevantes de muchas partes del mundo. La tecnología
permitió a los medios ganar masividad e instantaneidad.
Los medios masivos de comunicación forman una opinión general en un
momento dado acerca de los conocimientos y los juicios sobre
la realidad que rodea. Además, los medios masivos sirven como una
fuente de publicidad o promoción para organizaciones,
fundaciones, emprendimientos y empresas; generan contenidos educativos
y de interés general y permiten la compra y venta de bienes y servicios.
¿Cómo se clasifican los medios de comunicación?
La radio se basa exclusivamente en información trasmitida bajo formato
sonoro.
Los medios de comunicación se pueden clasificar según su alcance en:
 Medios de comunicación interpersonal. Son aquellos medios o
canales a través de los cuales se da un intercambio de información
dentro de la esfera privada. Por ejemplo: el teléfono, el fax.
 Medios de comunicación social o medios masivos de
comunicación. Son aquellos medios que alcanzan a un gran número
de la población y transmiten información de carácter público. A su
vez, se clasifican según el medio o soporte que utilizan para la
transmisión de la información.
Los medios masivos de comunicación se clasifican en:
 Medios audiovisuales. Son aquellos medios cuyos mensajes
pueden ser simultáneamente vistos y escuchados. Se basan en
dispositivos tecnológicos que emiten imágenes y sonidos con el fin de
transmitir la información, como por ejemplo: la televisión y el cine. La
televisión tuvo su aparición en los años 30 y es el medio con mayor
índice de público a nivel mundial. Los telespectadores de todo el
mundo reciben la señal de esta herramienta informativa en tiempo
real, en vivo o diferido. Casi cualquier acontecimiento mundial puede
ser transmitido con imagen y sonido a todas partes del mundo.
 Medios radiofónicos. Es un medio que se basa exclusivamente en
información trasmitida bajo formato sonoro. Requiere un proceso de
producción mucho más sencillo que la televisión. La principal
limitación tiene que ver con el alcance de la onda, ya que la distancia
geográfica imposibilita la transmisión o afecta la calidad de sonido.
En las últimas décadas, ha habido un desarrollo de radios online y
contenidos auditivos como podcasts cuyo proceso de producción es
radiofónico y luego se distribuye de manera digital.
 Medios impresos. Está formado por todas aquellas publicaciones
que contienen una información a ser transmitida como las
revistas, periódicos, magazines, folletos y panfletos. En la actualidad,
por el elevado costo de producción y la intromisión de Internet, estos
medios se encuentran en declive. Hoy el público obtiene medios más
inmediatos a la hora de informarse y muchas publicaciones se
adaptan a la nueva era digital ofreciendo sus contenidos en la web.
 Medios digitales. Surgidos en la década de 1980, estas “nuevas
tecnologías” han logrado expandirse con masividad. A través de
Internet, la información llega de manera simple e inmediata a un gran
porcentaje de la población mundial. Los medios digitales utilizan
como soporte computadoras personales, celulares, tablets y otro tipo
de dispositivos móviles, a través de los cuales se transmite
información con una rapidez que aventaja a cualquier otro medio
masivo de comunicación. La información llega en segundos a miles
de personas. Los medios digitales cumplen la función de informar y
entretener. Algunos medios tradicionales se han ido adaptando a la
realidad digital de este siglo, por lo que es posible encontrar
contenidos televisivos y radiofónicos de manera online.
Medios de comunicación antiguos
Desde que el hombre habita el mundo ha encontrado distintas formas de
comunicarse y para ello utilizó diferentes medios y canales para el
intercambio de información.
Las pinturas en las cavernas y toda forma de comunicación artística y
oral suelen ser entendidas como los primeros medios o sistemas de
comunicación entre los miembros de una comunidad. Las civilizaciones
utilizaron la piedra como soporte para transmitir mensajes escritos. Sobre
ella se plasmaban dibujos, signos y símbolos.
Luego, el desarrollo de la escritura y la aparición del papiro dieron paso
a los manuscritos. El papiro fue el soporte utilizado para transmitir
mensajes escritos. Uno de los medios escritos más extendidos fueron las
cartas, estas funcionaron como base de la comunicación de
muchas civilizaciones antiguas.
Además, las sociedades se valieron de algunos métodos y medios o
canales para transmitir mensajes:
 El sonar de las campanas. Funcionaba como una forma de dar
aviso y transmitir un mensaje.
 Corneta o cuerno. Este instrumento fue utilizado para llamar la
atención, dar aviso de algún peligro o llamar a alguien.
 Mensajeros. Se denominaba así a aquellas personas que recibían
un mensaje y debían comunicárselo personalmente a otra u otras
personas.
 Paloma mensajera. Este tipo de palomas atraviesan largas
distancias y llevan consigo un mensaje. Vuelan hasta entregarlo al
receptor.
El desarrollo tecnológico trajo consigo otros medios de comunicación,
muchos de ellos ya se encuentran caducos y fueron reemplazados por
otros más eficientes o de mayor alcance. Algunos como el telégrafo, la
televisión en blanco y negro y el fax fueron reemplazados por sistemas
más modernos y eficientes.

¿Qué son los medios de comunicación antiguos?


Los medios de comunicación son aquellos instrumentos, dispositivos o
herramientas que permiten que un emisor envíe su mensaje para
que sea recibido por un receptor.
Los medios de comunicación antiguos, como el humo, la corneta o las
palomas mensajeras, significaron el primer paso para emitir un mensaje
que pueda ser captado por varias personas al mismo tiempo yendo más
allá de la comunicación cara a cara y dejando atrás los límites de la
distancia y el tiempo.
Puede servirte: Medios masivos de comunicación
¿Cuáles son los medios de comunicación antiguos más importantes?
La distancia fue un obstáculo que los mensajes en piedra no lograron
vencer.
A continuación, se enumeran algunos de los medios de comunicación más
antiguos. Muchos de ellos se siguen usando en la actualidad.
 Humo. Las señales de humo fueron un
medio muy antiguo utilizado para contactar a alguien
que estaba lejos o para avisar la ubicación del emisor.
 Corneta. Este instrumento sonoro también permitió sortear las
distancias. En general, el sonido se utilizaba para llamar a alguien
o avisar que se estaba registrando algún problema o peligro.
Antiguamente, en vez de este instrumento musical se utilizaba un
cuerno con el mismo fin.
 Piedra. Antes de la invención del papel, el soporte que se utilizaba
para vencer el paso del tiempo a la hora de formular un mensaje era
la piedra. Sobre ella, y con otras piedras, se podían plasmar signos y
símbolos. Por su peso, las distancias fueron un obstáculo que no
lograron vencer y su contenido solo podía ser interpretado por
aquellos que conocían los signos utilizados.
 Mensajero. En este caso no se utilizaba ningún tipo de soporte sino
que una persona era la encargada de llevar un mensaje de un punto
a otro y comunicaba el mensaje en forma oral.
 Papel Papiro. Este soporte se utilizaba para la escritura de
mensajes, se elabora a partir de una planta acuática del mismo
nombre y se escribía con tinta sobre ella.
 Palomas. En este caso, el emisor se valía de una o varias palomas a
las que le coloca un tubo en una pata, con una carta en su
interior. Las palomas lograban atravesar largas distancias y enviar el
mensaje a destino.
 Carta. En este caso, se escribía un mensaje en un papel, se lo
colocaba en un sobre y el correo se encargaba de organizar y hacer
el envío de las cartas.
 Botella. Los marinos se valían de esta opción para pedir
ayuda: colocaban un mensaje en el interior de una botella y la
arrojaban al mar, con la esperanza de que alguien en la orilla la
encontrara y avisara a las autoridades.
Ventajas y desventajas de los medios de comunicación antiguos
El papiro permanece a lo largo del tiempo, es liviano y fácil de transportar.
Si se comparan estos medios con los de la actualidad, está claro que son
más las desventajas que las ventajas pero en aquel momento fueron una
solución para obstáculos como la distancia y el tiempo. A continuación, se
enumeran algunas ventajas y desventajas.
 Humo. Como ventaja se puede mencionar que permite comunicar un
mensaje sorteando las distancias, es económico y fácil de hacer y de
entender. La desventaja es que no permite formular muchas
variantes de mensajes y en días de lluvia y por la noche, no es una
opción.
 Corneta. Sortea la distancia, es fácil de usar y de entender y se
puede usar de día y de noche. La desventaja es que, como el humo,
las distancias tienen un límite y funciona hasta donde llegue el
sonido.
 Piedra. Entre sus ventajas podemos mencionar que el contenido
permanece a lo largo del tiempo. Las desventajas son que requiere
del conocimiento de los símbolos plasmados, por lo que solo puede
ser leído por aquellos que los conozcan. Además, ocupan mucho
espacio y son muy pesadas, por lo que la distancia sigue siendo un
obstáculo.
 Mensajero. Se puede enviar una enorme variedad de
mensajes porque el contenido lo comunica una persona y logra
vencer los límites de la distancia. La desventaja es que el mensaje no
permanece en el tiempo, queda supeditado a la memoria de la
persona y puede tardar ya que depende del tiempo que le lleve al
mensajero trasladarse de un punto a otro. Además, en épocas
de guerra, si el mensajero perdía su vida, el mensaje no llegaba.
 Papiro. Permanece a lo largo del tiempo, es liviano y fácil de
transportar. De todas maneras, es costoso y solo podía utilizarse
entre aquellos que conocían los símbolos plasmados.
 Palomas. Sortean distancias y son veloces. Entre sus desventajas se
puede mencionar que son costosas y requieren de adiestramiento.
 Carta. Sortea el tiempo y el espacio, y resguarda la privacidad.
Desventajas: su envío puede ser muy lento.
 Botella. Permiten traspasar las barreras del tiempo y la distancia.
Pero, entre sus contras está el riesgo de que nunca lleguen a manos
de nadie.
Comparativo de los medios de comunicación antiguos con los actuales
El periódico requiere de ciertas técnicas por parte del emisor.
Como se mencionaba antes, la tecnología tuvo un enorme impacto en
los medios. Les permitió la masividad, así como también la instantaneidad
y la posibilidad de comunicar mensajes más completos y sofisticados que
van desde texto y sonidos hasta fotografías, gráficos y videos.
De esta manera, teniendo en cuenta la complejidad de los medios a lo
largo de la historia, el científico alemán Harry Pross estableció tres
categorías:
 Medios Primarios. Son aquellos que no requieren de máquinas. Por
ejemplo, la voz o el uso de señas.
 Medios Secundarios. Se valen de técnicas, por parte de quien emite
el mensaje, para su emisión. Por ejemplo, el periódico o un folleto.
 Medios Terciarios. Ambos (emisor y receptor) requieren de
máquinas o dispositivos para la emisión y recepción del mensaje. Por
ejemplo, la televisión, la radio o Internet.

Diferencias básicas entre los medios de comunicación


¡COMPÁRTELO!

Comunicólogos, publicistas y mercadólogos, se valen de los distintos


medios de comunicación para transmitir determinados mensajes, por ello,
¿qué importancia tienen en el mundo actual?
Las tecnologías de la comunicación y la información han ganado terreno en
los últimos años, los formatos para manejar las noticias y envían los
mensajes, se han modernizado con el objetivo de revalorar en qué lugar se
encuentran los distintos medios de comunicación en la sociedad.
Estos son algunos de los medios de comunicación que han modificado la
vida cotidiana de las personas:
1. Televisión. Desde la primera transmisión en 1927 por parte de la BBC
en Inglaterra, la TV es considerada el medio predilecto de los países
en vías de desarrollo, su bajo costo y dinamismo audiovisual la
coloca como favorita de una brecha generacional muy amplia, aquí
los portavoces son figuras públicas que adquieren la simpatía popular
que, junto con la programación, aseguran un rating que les reditúa en
publicidad y patrocinios, sus ganancias son por mucho, superiores a
las de los otros medios.
2. Radio. Su popularidad radica en que representa bajos costos en su
producción, su cobertura es amplia, así como su inmediatez, es
considerando el segundo medio más popular. Históricamente jugó un
papel importante en la difusión noticiosa; su lenguaje fluido y libre da
pie a que el análisis informativo reatroalimente la perspectiva del
radioescucha.
3. Prensa escrita. Es el medio más antiguo de difusión pública, su
cometido es: informar, persuadir, promover, formar opinión, educar y
entretener. La prensa involucra publicaciones como las revistas,
panfletos y boletines. Para darse una idea de la importancia de este
medio, según datos de la ONU el diario alemán, Die Bild Zeitung,
cuenta con un tiraje de 4.5 millones al día.
4. Internet. Es un medio selectivo de bajo costo, se dice selectivo
porque la oferta es variada y uno no debe forzosamente “consumir”
todo el contenido de la publicación, sino que puede extraer lo que
prefiera, su formato visual es atractivo y sus contenidos son breves,
lo cual facilita su lectura y consulta. Este medio es de ida y vuelta ya
que la retroalimentación de la noticia es inmediata, asimismo es un
medio idóneo para periodistas independientes o expertos, que a
través de sitios personales difunden contenido importante. Aquí las
escalas de medición son estadísticamente más exactas que otros
medios.
Es importante recalcar que ningún medio es mejor que otro, su diseño y
formato es particularmente distinto. Todos al ser medios masivos tienen la
capacidad de llegar a todas y cada una de las diferentes capas sociales,y
gracias a ello nuestro idioma evita sufrir una fragmentación ya que los
mensajes son homogéneos para toda la sociedad.
La publicidad es diferente, así como sus contenidos, cada uno es útil para
determinados propósitos. Cabe decir que cada medio recibe anualmente
grandes ingresos por la propaganda gubernamental, beneficios que por lo
general reciben las pequeñas y grandes empresas que se dan a conocer
por medio de la web.

También podría gustarte