evolucion tercero 3Per.docx

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Escuela Secundaria Municipal “Miguel Cané”

Cartilla Pedagógica

3er Año

BIOLOGÍA
Docentes: Prof. Santillán Enzo

A los alumnos y tutores:

Ya culminando prácticamente el ciclo lectivo creemos que sigue siendo nuestra mejor arma la
educación, reconocemos lo que nos ha costado llegar hasta aquí y que todos hemos tenido que
aprender a sortear todo tipo de dificultades. Es por ello que debe tomarse este cuadernillo
como una herramienta de acompañamiento, y un alisiente hasta volvernos a encontrar.

Una vez más esta guía es para realizarla a través de todo el mes, lean con cuidado y paciencia, y
mucha fuerza.

Área Ciencias naturales

Biología.
Objetivos:

Conocer los principios evolutivos.

Comparar los diferentes mecanismos de la evolución. .

Comprender la importancia de los procesos evolutivos en la industria y para la salud .

Temas: Evolución, Microevolución, Taxón lázaro, Macroevolución, Selección sexual, La carrera


de armamentos, La radiación adaptativa .

Teorías de la evolución

Agregaremos también la teoría de Wallace;

Rudolf Wallace

.Toma la selección del ambiente como base

. Destaca el rol del ambiente y las barreras biogeográficas como fuente de variación (teoría
de la isla)

En resumidas cuentas mientras el lamarckismo se resume en que mientras más se utiliza un


órgano esté más se desarrolla y mientras menos se utiliza este se atrofia hasta desaparecer, el
neodarwinismo, en cambio, propone que las diferentes características son de origen genético y
que se heredan aquellas que les permite una supervivencia más próspera a los individuos.

Por supuesto en ciencia una teoría es es un conjunto de conceptos, incluyendo abstracciones de


fenómenos observables y propiedades cuantificables, junto con reglas (leyes científicas) que
expresan las relaciones entre las observaciones de dichos conceptos. Una teoría científica se
construye para ajustarse a los datos empíricos disponibles sobre dichas observaciones, y se
propone como un principio o conjunto de principios para explicar una clase de fenómenos.
Entonces ¿cuáles son las pruebas que sostienen la teoría evolutiva?

Restos fósiles: son los restos o señales de la actividad de organismos pretéritos.​Dichos restos,
conservados en las rocas sedimentarias, pueden haber sufrido transformaciones en su composición
o deformaciones más o menos intensas. La ciencia que se ocupa del estudio de los fósiles es la
paleontología

Anatomía comparada: Tanto morfológica como funcional se puede comparar a distintos


organismos para deducir su grado de parentesco aunque ya no es tan común su uso
(Homologías y analogías).

Embriología: se puede comparar las estructuras que se desarrollan durante los estadios
embrionarios, se aprecia así las similitudes que existen en diferentes organismos (filogenia-
ontogenia/ evo-devo).

Biología molecular: las relaciones de parentesco genético hoy en dia son las mayores
evidencia del parentesco entre diferente especies de modo que se puede saber hasta qué
punto comparten ancestros en común, además de nuevas técnicas que permiten descifrar los
genes a través de los microfósiles de ciertas proteínas que permiten comparar especies
modernas con ya extintas para entender mejor los procesos evolutivos.

Biogeografía: la forma en que distribuyen las diferentes especies alrededor del mundo y
también la distribución de los fósiles nos ayuda a comprender cómo se pudieron haber dado los
cambios que dan origen a la evolución.

Por supuesto en las próximas unidades retomaremos estos conceptos para profundizar en ellas
y ver también quienes inspiraron a estos teóricos.

Actividad:

Preguntas engañosas:
a- ¿Quien postula la teoría de evolución por selección Natural?
b- Un ejemplo de evolución en la antigüedad decía que las jirafas poseen el cuello largo de
tanto estirarlo para alcanzar las hojas de los árboles ¿A quién pertenecería esta teoría?
c- ¿En qué evidencia crees que se basaron para emparentar al tigre de bengala con el
smilodon (dientes de sable)?
d-Los renacuajos nos recuerdan a algunos peces , ¿bajo qué disciplina se podría emparentar a
estas especies tan diferentes?

Evolución

La definición:

La evolución biológica, dicho simplemente, es descendencia con modificación. Esta definición


abarca la evolución a pequeña escala (los cambios en la frecuencia génica de una población
entre una generación y la siguiente) y la evolución a gran escala (la descendencia de especies
diferentes a partir de un antepasado común después de muchas generaciones). La evolución
nos ayuda a entender la historia de la vida.

La explicación:

La evolución biológica no es simplemente una cuestión de cambio con el paso del tiempo.
Muchas cosas cambian con el tiempo: los árboles pierden las hojas, las cordilleras se elevan y se
erosionan..., pero no son ejemplos de evolución biológica porque no implican descendencia
mediante herencia genética.

La relevancia de la evolución:

La resolución de problemas biológicos

Los sistemas biológicos evolucionan, lo que quiere decir que las variables siempre cambian y
que la historia siempre importa. Esto forma parte de la definición de la evolución: cambió con el
tiempo mediante la descendencia con modificación. Si no tenemos en cuenta la evolución, es
probable que nuestras soluciones a los problemas biológicos fallen.

En esta sección exploraremos estudios de casos que muestran que comprender la evolución es
decisivo a la hora de resolver un problema biológico.

Comprender la evolución ayuda a resolver cuestiones biológicas que tienen repercusión en


nuestras vidas como, por ejemplo, las vacunas para prevenir enfermedades o los métodos para
combatir las plagas de insectos para la gestión de los cultivos.
La comprensión de cómo evolucionan las enfermedades nos ayuda a administrar vacunas más
eficazmente.

La comprensión de la evolución de los insectos nos ayuda a idear métodos más eficaces para el
control de plagas.

Conceptos necesarios:

Taxón lázaro

En ecología y biología de la conservación, puede referirse a especies o poblaciones que se creía


que estaban extintas, y que se redescubrieron. A esta circunstancia se le denomina efecto lázaro
y también da origen al término "especie lázaro", utilizado con cierta frecuencia en neontología.

Microevolución

Es la ocurrencia de cambios a pequeña escala en las frecuencias alélicas de una población, a lo


largo de unas pocas generaciones. También se conoce como cambio a nivel o debajo del nivel
de especie. Estos cambios pueden deberse a varios procesos: mutación, selección natural, flujo
genético y deriva genética.

La genética de poblaciones es la rama de la biología que proporciona la estructura matemática


para el estudio de los procesos de la microevolución. La genética ecológica se dedica a observar
la microevolución en la naturaleza. Normalmente, los ejemplos de evolución observables son
ejemplos de microevolución; por ejemplo, las cepas de bacterias con resistencia a antibióticos.

Macroevolución

La macroevolución es la ocurrencia de grandes cambios evolutivos, frente a los pequeños y


progresivos cambios de la microevolución

Selección sexual

En síntesis, la selección sexual es un producto más de la limitación de recursos en la naturaleza,


de la necesidad de los organismos de reproducirse, y por tanto una forma más de la selección
natural, proceso que Darwin definió como el motor de la evolución sobre el planeta. Este se
hace evidente en las especies en las que hay dimorfismo (diferente forma) sexual y cuyas
caracteristicas no tienen otra finalidad que la de atraer al individuos del sexo opuesto.

La carrera de armamentos

La coevolución depredador-presa puede conducir a una carrera de armamentos evolutiva.


Considera un grupo de insectos herbívoros. Cualquier planta que desarrolle por casualidad una
sustancia química que sea repelente o dañina para los insectos resultará favorecida. Pero la
extensión de ese gen presionará a la población de insectos y cualquier insecto que, por
casualidad, tenga la habilidad de superar esta defensa será favorecido. Esto, a su vez, presiona a
la población de plantas y se favorecerá cualquier planta que desarrolle una defensa química más
fuerte. Esto, a su vez, presiona a la población de insectos, y así sucesivamente. Los niveles de
defensa y contra defensa continuarán escalando sin que «gane» ninguno de los bandos y por
eso se lo llama una carrera de armamentos. Es probable que este tipo de carrera de
armamentos evolutiva sea relativamente común en muchos sistemas planta-herbívoro.

Mimetismo

El mimetismo es una habilidad que ciertos seres vivos poseen para asemejarse a otros
organismos (con los que no guarda relación) y a su propio entorno para obtener alguna ventaja
funcional.

El objetivo del mimetismo es engañar a los sentidos de los otros animales que conviven en el
mismo hábitat, induciendo en ellos una determinada conducta. Los casos más conocidos
afectan a la percepción visual, pero también hay ejemplos de mimetismo auditivo, olfativo,
eléctrico o táctil o una combinación de estos.

Fósil viviente

Es una expresión utilizada para calificar especies no extintas que son parecidas a especies
identificadas solo a través de fósiles.

Los fósiles vivientes exhiben equilibrio en escalas de tiempo geológicamente largas. La literatura
popular puede afirmar que el "fósil viviente" no ha experimentado evolución desde tiempo
distante, prácticamente sin evolución molecular ni cambios morfológicos. Las investigaciones
han desacreditado repetidamente tales afirmaciones.

La radiación adaptativa

Es un proceso que describe la rápida especiación de una o varias especies para llenar muchos
nichos ecológicos.

Este es un proceso de la evolución (evolución divergente en el caso de dos o más especies con
origen común), cuyas herramientas son la mutación y la selección natural.

Consigna:

Identificar que representa cada imagen en relación con los conceptos.


La evolución humana u hominización

La evolución humana u hominización es el nombre que recibe el proceso gradual e histórico de


cambio biológico de los ancestros más primitivos (Australopitecus sp.) del ser humano hasta la
aparición de nuestra especie tal y como hoy la conocemos (Homo sapiens).

Este proceso tuvo inicio hace 5 a 7 millones de años en el continente africano, con el
surgimiento del ancestro común entre el ser humano (las especies del linaje hominino) y los
chimpancés (Pan troglodytes).

Estrictamente hablando, cuando se habla de seres humanos nos referimos exclusivamente a los
Homo sapiens, aunque no seamos los únicos integrantes del género Homo.

Antes de nosotros (y algunas durante nuestra prehistoria) existieron numerosas especies que
hoy se encuentran extintas pero que presentaban numerosas similitudes físicas, biológicas y
comportamentales.

La evolución humana tuvo su punto inicial cuando una población de primates del noroeste de
África se dividió en dos linajes que evolucionaron de modo independiente: uno de ellos
permaneció en los árboles, mientras el otro migró a la llanura.
Debido a presiones ambientales, las generaciones siguientes de este último linaje aprendió a
erguirse sobre sus patas anteriores, liberando así las posteriores que vendrían a ser luego
manos, capaces de sostener herramientas.

El estudio de este proceso se dio gracias a la arqueología, paleontología, geología y otras


ciencias semejantes, pero sobre todo gracias al surgimiento de los estudios de Charles Darwin y
de la Teoría del origen de las especies, que vino a suplantar al creacionismo o a la generación
espontánea como la mayor explicación humana respecto a sus orígenes.

La evolución humana comprende el surgimiento de las siguientes especies principales


(existieron otras menores que no formaron parte vital del árbol evolutivo):

Australopithecus. Primeros primates en caminar erguidos, fueron un grupo variado y exitoso de


especies, que se enfrentaron a un cambio climático intenso en la sabana de su época, viéndose
obligados a abandonar la dieta vegetariana y empezar a cazar, dando así origen al género Homo.
De esta especie se conservan esqueletos bastante completos, como la famosa Lucy
(Australopithecus afarensis).

Homo habilis. El género homo se caracteriza por su capacidad de desarrollo de herramientas de


piedra, y el primero de ellos existió en África hace 2,2 millones de años. Su capacidad craneal no
superaba los 800 cm3 y habría compartido época con el Homo rudolfensis, con el cual a
menudo se considera una misma especie.

Homo ergaster. Esta especie humana fue la primera en salir de África hace 1,8 millones de años
y colonizar otros territorios, gracias a lo cual sirvió a su vez de eslabón entre otras dos especies
venideras: el Homo erectus (en China y extremo oriente) y Homo cepranensis u Homo
antecessor (en Europa).

Homo erectus. Habitó en Asia hace 1,8 millones de años, hasta su extinción hace 300.000 años.
Se cubría con pieles de animales y fabricaba diversas herramientas de piedra, además de cocer
sus alimentos, pues habrían domesticado el fuego. Esto imprimiría cambios profundos en su
musculatura y su sistema digestivo, así como formas más complejas de socialización que
habrían requerido entonces un lenguaje articulado.

Homo antecessor. De mayor altura y cerebro todavía pequeño en comparación con el Homo
sapiens, fueron el primer eslabón humano europeo, que sirvió de peldaño entre el Homo
ergaster y el Homo heidelbergensis, y tal vez sea el único ancestro común entre los humanos
modernos y el Homo neardenthalensis.
Homo heidelbergensis. Surgida hace 600.000 años, poseían grandes cráneos de 1200 cm3 y
mandíbulas salientes, mayor apertura nasal y, posiblemente, un primer lenguaje simbólico. Sus
primeros fósiles se hallaron cerca de la ciudad alemana de Heidelberg, y de allí su nombre.

Homo rhodesiensis. Surgido hace 600.000 años en África, poseía una capacidad craneal más
elevada, entre 1280 y 1325 cm3, y rasgos comunes con el H. erectus, H. ergaster y H.
antecessor. Sin embargo, sus rasgos apuntan ya más al futuro H. sapiens que a las especies que
le fueron contemporáneas, por lo que se trataría de nuestro antecesor directo.

Homo neardenthaliensis. El famoso “hombre de Neardental” habitó Europa, Oriente próximo y


Asia central hace más o menos 230.000 y 28.000 años, y su extinción obedece a causas
desconocidas. Sin embargo, al haber compartido época con el H. sapiens, se piensa que la
selección natural y la competencia habría favorecido a este último. Aun así, muchos humanos
de hoy en día poseen índices genéticos de H. Neardenthaliensis, por lo que el cruce entre
especies no ha debido ser inusual.

Homo sapiens. El ser humano como lo conocemos surgió en dos tandas: la premoderna, cuyos
cráneos no eran todavía del todo esféricos, con frente vertical y bóveda alta, aparecidos en
África (Etiopía, Israel, Marruecos y Sudáfrica, principalmente) hace 315.000 a 100.000 años. Y
luego están los humanos modernos, dotados de comportamiento y fisionomía moderna, y
cuyos primeros restos datan de hace 195.000 a 140.000 años. Esta especie habría sido de tez
oscura y habría lentamente conquistado el mundo entero, extinguiendo activa o
accidentalmente al resto de las especies del género Homo y deviniendo en la humanidad que
conocemos hoy.
Consigna:

a-En un cuadro ordena y describe (sólo) a los antepasados directos de nuestra especie.
b- ¿Puedes mencionar otro antepasado del ser humano que no aparezca en el texto?

c- Investiga y comenta otra u otras teorías que explican la aparición del Homo sapiens.

Deriva Continental

La Deriva Continental se refiere a la hipótesis, acreditada al meteorólogo alemán Alfred


Wegener, y publicada en 1915 en su obra “The Origin of Continents and Oceans” (el origen de
los continentes y océanos), donde plantea que durante el final del periodo Paleozoico y el
principio del periodo Mesozoico las masas de tierra estaban unidas originalmente en un sólo
supercontinente que llamó Pangea (del griego pan [todo] + gh o gaia [Tierra] “toda la tierra”);
Panthalassa ("todos los mares") fue el enorme océano global que rodeaba la Pangea.

La idea de que la geografía de la Tierra era diferente comenzó cuando aparecieron los primeros
mapas confiables de América. A partir de entonces, la propuesta de que los continentes
debieron estar unidos en el pasado fue mencionada por Sir Francis Bacon en 1620. Ya a fines del
siglo XIX, con las observaciones del geólogo sueco Edward Suess acerca de las semejanzas entre
fósiles de la India, África y Sudamérica, también halladas en la Antártida y Australia, y con
evidencias de glaciación en rocas de estos continentes, propuso en 1885 el nombre de
Gondwanalandia o Gondwana para un supercontinente compuesto de estas cinco grandes
masas meridionales (Gondwana- deriva de una provincia del oriente central de la India en la
que hay evidencia de una extensa glaciación así como abundantes fósiles). El geólogo
sudafricano Alexander du Toit publicó en 1937 su obra “Our Wandering Continents” (nuestros
continentes errantes), en donde llamó Laurasia a una masa de tierra que incluía a la actual
Norteamérica, Groenlandia, Europa y Asia.

Las evidencias para respaldar esta hipótesis se basaron en pruebas geográficas, geológicas,
climatológicas, paleontológicas y paleomagnéticas descritas brevemente a continuación:

Geográficas: ajuste de los litorales continentales. Existe una estrecha semejanza entre los
litorales de los continentes en lados opuestos del océano atlántico, en particular entre
Sudamérica y África, en donde se mostró que el mejor ajuste se da a una profundidad de unos
2000m. Reconstrucciones posteriores han confirmado el ajuste entre continentes cuando
estaban unidos formando la Pangea.

Geológicas y Tectónicas: semejanza de secuencias de rocas y cadenas montañosas así como la


cronología de las mismas. En los continentes que formaban Gondwana, las secuencias de roca
marina, no marina y glacial de la era Pensilvánica a la Jurásica, son casi idénticas, lo que indica
marcadamente que alguna vez estuvieron unidos; también, se ven orientaciones de varias
cadenas montañosas, que parecen terminar en la costa de un continente, sólo para continuar
aparentemente al otro lado del océano, por ejemplo: los Montes Apalaches de Norteamérica
que terminan abruptamente en la costa y las cadenas montañosas de la misma edad y estilo de
deformación que se presentan en Groenlandia, Irlanda, Gran Bretaña y Noruega. Así, aunque
separadas por el océano Atlántico, forman una cadena montañosa continua si los continentes se
colocan juntos.

Climáticas: evidencia glacial. Pruebas de glaciación (morrena y estrías) demuestran que en la


era Paleozoica Tardía grandes áreas continentales del Hemisferio Sur fueron cubiertos por
enormes glaciares. El hemisferio norte no da indicios de glaciación y, actualmente, todos los
continentes de Gondwana excepto la Antártida están ubicados en el ecuador en climas
tropicales y subtropicales. Las estrías glaciares en lechos de roca en Australia, la India y
Sudáfrica indican que los glaciares se movieron de las áreas de los océanos actuales sobre la
Tierra; si uno reensambla los continentes en una masa de tierra única, ubicando Sudáfrica en el
polo sur, la dirección del sentido de los glaciares cobra sentido.

Consigna:

a- En un tiempo geológico existio un unico continente PANGEA pero ¿sábes cómo se llamó el
único oceano existente?

b- ¿Qué otra evidencia de que los continentes estuvieron unidos podemos aportar desde la
biología? piensa que más esta presente a través del mundo.

También podría gustarte