MODULO III ESPECIALIDAD ESCUELA DE MATRIMONIO (2)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

FUNDACION CROF

CENTRO DE RESTAURACION Y ORIENTACIONFAMILIAR

TALLERES
DE
ORIENTACIÒN FAMILIAR, INSTITUCIONAL Y COMUNAL
(Especialidad Escuela de Matrimonios)

ESCUELA PARA MATRIMONIO

Rev. Dr. Alex Bethermy

1
FUNDACION CROF
CENTRO DE RESTAURACION Y ORIENTACIONFAMILIAR

El Ciclo de Violencia Doméstica

La violencia doméstica puede parecer inesperada, simplemente una explosión relacionada a


ese momento y a las circunstancias en la vida de las gentes a quienes concierne. De hecho, sin
embargo, la violencia doméstica sigue un modelo típico no importa cuando ocurre o quien está
envuelto. El modelo/ciclo se repite; cada vez el nivel de violencia aumenta. En cada etapa del
ciclo, el abusador está en pleno control de sí mismo y está trabajando para controlar y debilitar
aún más a la víctima.

El entender el ciclo de violencia y como piensa el abusador ayuda a los sobrevivientes a


reconocer que ellos no tienen la culpa por la violencia que sufren y que el abusador es el
responsable. Seis etapas distintas forman el ciclo de violencia: la trampa, el abuso, los
sentimientos de "culpabilidad" del abusador y su temor a la venganza., su razonamiento, su
cambio a comportamiento no abusivo o hasta muy bueno, y sus fantasías y planes para el
próximo episodio de abuso. El abuso puede ser emocional, físico sexual y social Culpabilidad
Una persona que no es abusiva experimenta culpabilidad de una manera muy diferente a una
persona abusiva. Una persona que no es abusiva experimenta culpabilidad hacia la víctima
(culpabilidad dirigida a la víctima).

Un abusador experimenta culpabilidad dirigida a sí mismo. No se siente culpable o se lamenta


por lastimar a la víctima. Quizás se disculpe por su comportamiento, pero su disculpa está
diseñada para que él no tenga que enfrentarse a las consecuencias o se le halle responsable.
La meta de la etapa de culpabilidad es asegurarse que no lo van a agarrar y no tener que
encararse a las consecuencias.

Razonamiento El abusador se excusa y culpa a la víctima por su comportamiento. Las excusas


comunes normalmente son que el abusador está borracho o que abusaron de él cuando era
niño. Esto tiene sentido para la mayoría de la gente. Sin embargo, el uso de alcohol y el ser
abusado de niño no causa que el abusador sea violento.

Declaraciones comunes de culpabilidad contra la víctima normalmente se enfocan al


comportamiento de la víctima. Por ejemplo, "Si tuvieras la casa limpia no tendría que haberte
pegado," o "Si hubieras hecho la comida a tiempo no tendría que haberte pegado." La meta de
esta etapa es abandonar la responsabilidad por su comportamiento.

Comportamiento "Normal" Esta es una etapa complicada. Después de que el abusador se


violenta, puede convertirse en la persona considerada, encantadora, leal y bondadosa de la
quien se enamoró la víctima. Quizás la saque a comer fuera, le compre flores y la convenza
que va a cambiar. Si la víctima tiene lastimaduras visibles, ella tendrá que explicar como se las
hizo. Esto está diseñado para mantener la "normalidad" de las relaciones. La meta de esta
etapa es mantener a la víctima en estas relaciones y aparentar que las relaciones son
normales. Fantasía y Planeación. Las golpizas son planeadas. En las etapas iníciales, un
golpeador tiene fantasías/imágenes mentales de la próxima vez que va a abusar. Durante la
etapa de fantasía y planeación, el golpeador es el actor, productor, director y la estrella.
Experimenta poder cuando pone la fantasía en acción. La fase de planeación detalla mejor lo
que él necesita para abusar a su pareja.

La trampa. Esto es cuando el golpeador pone su plan en acción. Le pone una trampa a la
víctima. Después de pegarle experimenta culpa. Dice, "Siento haberte lastimado." Lo que no
dice es, "Porque me pueden descubrir." Entonces el razona su comportamiento diciendo que su
pareja tiene un amante. Le dice, "Si no fueras una meretriz inútil no tendría que pegarte."
Luego tiene fantasías y piensa en abuso pasado y como la volverá a lastimar. Le dice que vaya
a comprar el mandado. No le dice que tiene cierto límite de tiempo para hacerlo. Cuando
debido al tráfico llega minutos tarde, se siente completamente justificado para asaltarla porque
"el empleado de la tienda es tu amante." Le ha puesto una trampa.

2
FUNDACION CROF
CENTRO DE RESTAURACION Y ORIENTACIONFAMILIAR

MALTRATO DEL MIEDO A LA DENUNCIA

A pesar de las dificultades y del miedo hay que romper con el silencio. denunciar es el
primer paso para salir del círculo de la violencia
La violencia no es un instinto, no es necesaria para vivir; se aprende observando los
comportamientos agresivos de los adultos
Los malos tratos son un problema que permanece oculto. Se calcula que al menos el 95%
de las agresiones no se denuncia
Los modelos familiares y los roles sexuales transmitidos en la educación primaria son los
más importantes en la formación

Caen ideologías, caen sistemas, caen estructuras, pero en cambio se mantienen principios de
desigualdad sobre los que se articulan incluso las sociedades más avanzadas. El trato
discriminatorio a la mujer persiste en ámbitos como el laboral o el económico y parece que
fuera desapareciendo de otros, como el educativo. Cuando una mujer es golpeada física o
psicológicamente en su círculo más cercano, aparece, como en un espejo, la imagen misma de
lo que nuestra sociedad sigue siendo. El rol social que se atribuye a la mujer la convierte en
víctima de una violencia específica que, aunque la conocemos por doméstica, es el más
evidente ejemplo de violencia de género.

El poder y el dominio se consideran valores positivos, aún más en nuestras sociedades


competitivas, y esos atributos continúan siendo intrínsecos a la virilidad. Estos “valores”
fundamentan estructuras de desigualdad, y un medio para alcanzarlos, demostrarlos o
defenderlos es la agresión.

Los médicos forenses, Miguel y José Antonio Llorens Acosta, sostienen que a lo largo de la
Historia las agresiones masculinas han sido una demostración de autoridad y superioridad que
las mujeres aguantaban como “pago” a la protección que el hombre les ofrecía. Todavía hoy en
muchos casos, el hombre representa esa protección y esa seguridad, sobre todo económica,
pero debería haberse superado la primitiva moneda del maltrato.

La violencia doméstica no se da únicamente entre mujeres dependientes, con poca formación o


bajo nivel cultural; jóvenes universitarias o mujeres de clase media y alta son también objeto de
este tipo de agresiones, aunque sus posibilidades personales y económicas hacen que no se
prolongue en el tiempo. Un estudio del profesor José Antonio Carrobles entre estudiantes
universitarias revelaba que el 7% había sido víctima de alguna agresión de carácter sexual... lo
preocupante es que el 17% de sus compañeros encontraba alguna justificación a la agresión.
Datos como éste son una prueba de que queda mucha tarea educativa y de sensibilización
para acabar con la violencia de género.

Síndrome de Estocolmo doméstico Este viene determinado por una serie de cambios y
adaptaciones que se dan a través de un proceso en el que se reconocen cuatro fases. En la
fase desencadenante, los primeros malos tratos rompen el espacio de seguridad que debería
ser la pareja, donde la mujer ha depositado su confianza y expectativas. Esto desencadenaría
desorientación, pérdida de referentes, llegando incluso a la depresión. En la denominada fase
de reorientación, la mujer busca nuevos referentes pero sus redes sociales están ya muy
mermadas, se encuentra sola, generalmente posee exclusivamente el apoyo de la familia. Con
su percepción de la realidad ya desvirtuada, se auto inculpa de la situación y entra en un
estado de indefensión y resistencia pasiva, llegando así a una fase de afrontamiento, donde
asume el modelo mental de su compañero, tratando de manejar la situación traumática. En la
última fase, de adaptación, la mujer proyecta la culpa hacia otros, hacia el exterior, y el
Síndrome de Estocolmo doméstico se consolida a través de un proceso de identificación.

Esta explicación teórica intenta describir un proceso e identificar sus causas para lograr el
objetivo último de trabajar con mujeres maltratadas y conseguir que escapen del entorno
violento en el que viven, pero también de esa cárcel en que se ha convertido su mente.

Etapas de la violencia

3
FUNDACION CROF
CENTRO DE RESTAURACION Y ORIENTACIONFAMILIAR

La violencia es un círculo: cuanto más se consiente, más difícil es repudiarla. La violencia hacia
las mujeres es un proceso que, aunque depende de los factores biológicos, sociales o
culturales de cada persona y de cada pareja, presenta etapas comunes.
Al principio la tensión es la característica del hombre maltratado, se muestra irritable y no
reconoce su enfado por lo que su compañera no logra comunicarse con él, lo que provoca en
ella un sentimiento de frustración. Todo comienza con sutiles menosprecios, ira contenida, fría
indiferencia, sarcasmos, largos silencios. A la mujer se le repite el mensaje de que su
percepción de la realidad es incorrecta por lo que ella empieza a preguntarse qué es lo que
hace mal y comienza a culpabilizarse de lo que sucede.

A este primer estadio de acumulación de tensión le sucede la fase de explosión violenta


marcada por la pérdida total del control y el comienzo de las agresiones mediante insultos,
frases hirientes, golpes y/o abusos sexuales. La mujer es incapaz de reaccionar, está
paralizada por el dolor o por la dificultad de encontrar una respuesta a estas actitudes. Está
viviendo una indefensión aprendida.

Durante la mal llamada etapa de “luna de miel”, el agresor se arrepiente de su actitud, promete
no volver a hacerlo, cambia para contentarla y durante un tiempo se comporta como ella
espera. La mujer entonces se siente reforzada, cree, erróneamente, que ha logrado que su
compañero comprenda, siente que cuenta en la relación. A esta falsa ilusión sigue un nuevo
ciclo de tensiones en el momento en que el hombre considera que está perdiendo el control
sobre ella.

Del abuso verbal en un 90% de los casos se pasa a la violencia física... pero el abuso verbal
también es maltrato. Tan traumática puede ser una agresión física como un continuo maltrato
psicológico. La violencia psíquica es cualquier acto o conducta intencionada que produce des
valoraciones, sufrimientos o agresión psicológica y puede ser a través de insultos, vejaciones,
crueldad mental, gritos, desprecio, intolerancia, humillación en público, castigo, muestras de
desafecto, amenazas, subestimación... Según sostiene el informe del Defensor del Pueblo, “es
frecuente que se den comportamientos de maltrato psicológico y que socialmente sean
aceptados y entren dentro de los límites de la “normalidad”.

Hay además otra forma de maltrato, el abuso sexual, que según la Asociación de Mujeres
contra la Violación padecen una de cada siete mujeres casadas. La violación dentro del
matrimonio ha sido un asunto muy controvertido y aún hoy alguna sentencia considera
atenuante la relación de matrimonio entre la víctima y el agresor. El abuso sexual es cualquier
contacto realizado contra la voluntad de la mujer, no tiene por qué ir asociado a agresiones
físicas, basta con que se produzca sin el consentimiento de ella. Muchas de las mujeres que
denuncian malos tratos omiten el hecho de que durante años han soportado relaciones
sexuales sin desearlas. En ello influye el hecho de que se tiende a minimizar este tipo de
violencia dentro de la pareja y de que entre mujeres que han recibido una educación más
tradicional está extendido la falsa idea de que los hombres tienen mayores “necesidades”, y
que han de satisfacerlas a su manera. Se parte entonces de prejuicios culturales según los
cuales la violación es un acto que sólo se produce entre personas desconocidas, nunca entre
marido y mujer.

Educación y prevención

La violencia no es un instinto, no es un reflejo ni tampoco una conducta necesaria para la


supervivencia. Como afirma el informe del Defensor del Pueblo “La violencia se aprende. Se
aprende observando cómo los padres, los hermanos mayores o los vecinos se relacionan”. Lo
cierto es que los estudios sobre violencia doméstica establecen la característica común de que
tanto víctimas como agresores asumen con mayor permisividad la violencia porque crecieron
en un entorno en el que ésta era una forma común de expresarse. La mayor parte de las
mujeres maltratadas tuvieron experiencias negativas en su familia: sufrieron la violencia de sus
padres o fueron testigo del sufrimiento de una madre maltratada, así, adquirieron un rol pasivo
de sumisión y sometimiento. Están pues habituadas a este tipo de conducta por lo que han
desarrollado una desvalorización de su persona y se han adaptado a un continuo maltrato. En

4
FUNDACION CROF
CENTRO DE RESTAURACION Y ORIENTACIONFAMILIAR

cuanto a los mal tratadores, igualmente proceden, en su mayoría, de familias donde existían los
malos tratos y han interiorizado la violencia como un instrumento de poder.

Los psicólogos consideran que los modelos se repiten, perpetuándose el denominado “ciclo de
violencia” por el que niñas maltratadas y niños maltratados o testigo del maltrato, acaban
convirtiéndose en mal tratadores. De esta manera, los modelos familiares y los roles sexuales
transmitidos en la educación más primaria del individuo, tienen mucha más influencia que la
educación recibida posteriormente.

Para lograr la erradicación de los malos tratos es fundamental acabar con los estereotipos del
dominio del hombre, que se siente con el derecho de que su compañera y sus hijos le rindan
obediencia, lealtad y respeto incondicional. Lograr que se asuman plenamente las relaciones
de igualdad, con el respeto a la persona, independientemente de su sexo, es fundamental para
trabajar en prevención.

La prevención a través de la educación es una de las reivindicaciones del colectivo de mujeres


que trabajan con las víctimas del maltrato doméstico. El ya mencionado Plan de Acción destinó
a educación y formación (donde también se incluyen cursos a profesionales de todos los
ámbitos, educadores pero también policías) un total de 213 millones de pesetas mientras que
en el área de sensibilización, que incluye medidas para que la sociedad se conciencie, se han
invertido 394 millones. Inculcar valores de igualdad, de respeto, de tolerancia, educar en la no
violencia, transmitir modelos donde la comunicación sea la palabra y no la agresión... son los
pasos necesarios para erradicar esta flagrante violación de los Derechos Humanos más
básicos.

Mitos y mentiras sobre la violencia

La sección de Mujeres de la Confederación de Asociaciones de Vecinos de España (CAVE)


trabaja con mucho ahínco para acabar con la violencia doméstica desde un ámbito más
cercano. Por ello ha editado material sencillo que distribuye entre los grupos vecinales instando
a la denuncia, e incluso han formado un cuerpo de mediadoras sociales, que cuenta con el
apoyo del Ministerio de Asuntos Sociales.

Para CAVE, la sociedad sigue manteniendo una serie de mitos y mentiras con los que hay que
acabar para afrontar el problema de los malos tratos en el hogar.

EL MALTRATO ES UN HECHO AISLADO. Nada más lejos de la realidad, al creciente número


de denuncias hay que sumar la espeluznante cifra de muertes. Las organizaciones denuncian
que cada semana una mujer es asesinada por su pareja.

A LAS MUJERES NO LES IMPORTA, SI NO SE MARCHARÍAN. La falta de recursos


económicos y de apoyos, el miedo a las amenazas o a la pérdida de los hijos son sólo algunos
de los factores que fuerzan a las mujeres a soportar durante años el maltrato.

OCURRE EN FAMILIAS DE BAJOS INGRESOS Y BAJO NIVEL CULTURAL. Afecta a mujeres


de toda condición independientemente del estatus económico o social. Lo que es cierto es que
las de mayores posibilidades aguantan durante menos tiempo una situación de maltrato.

LAS AGRESIONES FÍSICAS SON MÁS PELIGROSAS QUE LAS PSÍQUICAS. Las agresiones
psíquicas pueden tener mayor riesgo ya que la mujer pierde su autoestima y capacidad para
decidir por sí misma.

SON INCIDENTES DERIVADOS DE UNA PÉRDIDA DE CONTROL Momentánea. La violencia


no es producto de un problema ocasional, ya que una vez solventados los obstáculos no
desaparece.

5
FUNDACION CROF
CENTRO DE RESTAURACION Y ORIENTACIONFAMILIAR

ES MEJOR QUE AGUANTEN SI TIENEN HIJOS. Por el contrario, si la pareja tiene hijos han
de alejarse del mal tratador ya que probablemente acabe abusando también de ellos. Una
educación en un ambiente violento conduce a interiorizar la violencia como instrumento de la
vida cotidiana.

EL AGRESOR ES UN ENFERMO Y NO ES RESPONSABLE DE LO QUE HACE. El alcohol y


otras sustancias actúan como des inhibidores, como excusa del agresor y como elemento para
justificar su violencia, pero en ningún caso es una causa.

LA MUJER ES LA QUE PROVOCA LA AGRESIÓN. La mujer no provoca ninguna de las


agresiones; de cualquier manera nunca está justificado el uso de la violencia.

Seguridad personal con una persona abusiva

Estas sugerencias son una recopilación de los distintos planes de seguridad creados por
colisiones estatales de violencia familiar en el país. El seguimiento de estas sugerencias no
garantiza la seguridad, pero puede mejorar su situación de seguridad.

Identifique el nivel de fuerza que tiene y utiliza su pareja para poder anticipar cualquier
situación de violencia contra usted o sus hijos.
Trate de evitar situaciones de abuso dejando a su pareja o yéndose de su casa.
Identifique áreas de su casa que son seguras, en las que no hay armas y con acceso a
rutas de escape. Si comienza un argumento con su pareja, diríjase a esta área de la casa.
No corra hacia donde están sus hijos ya que su pareja los puede lastimar a ellos también.
Si no hay forma de evitar la situación de violencia, asegúrese de convertirse en un objetivo
pequeño: diríjase a un rincón, agáchese en el suelo y haga con su cuerpo una bola
protegiéndose la cara y la cabeza son sus brazos y entrelazando los dedos de las manos
para asegurar su posición.
De ser posible, tenga a la mano un teléfono en todo momento y apréndase los números
para llamar por ayuda. Familiarizase con la ubicación del teléfono público más cercano a su
domicilio. Aprenda el número telefónico de los albergues para mujeres maltratadas. No
tenga miedo de llamar a la policía.
Haga conocer su situación a sus amigos o vecinos de confianza y desarrolle un plan y
señales específicas que pueda usar para llamar su atención cuando usted necesite ayuda.
Enséñeles a sus hijos como obtener ayuda. Indíqueles que no deben involucrarse en las
situaciones de violencia entre usted y su pareja. Planifique una palabra que usted usará
como señal para indicarles que deben salir de la casa o ir por ayuda...
Enséñeles a sus hijos que la violencia nunca está bien, incluso en el caso en que la persona
que aman sea violenta. Dígales que ni usted ni ellos son culpables o motivo de la situación
de violencia y que en este caso lo más importante es estar protegido.
Practique como escapar de la casa a salvo. Practique con sus hijos.
Planifique que haría si sus hijos le cuentan a su pareja de su plan o si su pareja se entera
de algún otro modo.
Mantenga armas, como pistolas o cuchillos, fuera del alcance y bajo llave en lo posible.
Habitúese a estacionar su carro de cola en el garaje y a mantenerlo con el tanque de
gasolina lleno. Mantenga la puerta del conductor sin llave y todas las demás cerradas con
llave. Este procedimiento le facilitará un escape rápido.
Trate de no usar bufandas o joyas largas que puedan ser usadas para estrangularla.
Cree escusas y razones creíbles para salir de la casa a distintas horas del día y la noche...
Comuníquese con un grupo de ayuda en casos de violencia familiar periódicamente para
entender mejor sus alternativas. Ellos también le servirán de oído receptivo y comprensible.

Preparándose para dejar la casa

6
FUNDACION CROF
CENTRO DE RESTAURACION Y ORIENTACIONFAMILIAR

Lleve consigo cualquier evidencia de abuso físico que tenga disponible, como ser
fotografías, etc.
Conozca donde ir por ayuda, dígale a alguien lo que le está sucediendo.
Si está lastimada, vaya a un médico o a una sala de emergencia y reporte lo que le ha
sucedido. Pídales que documenten la visita.
Planifique con sus hijos e identifique un lugar seguro para ellos (por ejemplo: una habitación
con llave o la casa de un amigo a donde puedan ir por ayuda). Asegúreles que su
responsabilidad es manterse a salvo y no protegerla a usted.
Contáctese con el albergue local para mujeres maltratadas y averigüe de las leyes y
recursos disponibles para ayudarla antes de tener que usarlos en una situación de
emergencia.
Mantenga un diario personal de todos los incidentes de violencia y de ser posible anote los
días, eventos y amenazas hechas contra usted.
Trate de esconder algún dinero o pídales a amigos o familiares que guarden dinero por
usted.

Guías generales para abandonar una relación abusiva

Después de abandonar una relación abusiva

Si usted obtiene una orden de restricción y es el agresor el que está dejando su casa:

Cambie las cerraduras y el número telefónico;


Cambie las horas de trabajo y la ruta que toma para ir a trabajar;
Cambie la ruta que toma para llevar a sus niños a la escuela;
Mantenga consigo una copia autenticada de su orden de restricción todo el tiempo;
Informe a sus amigos, vecinos y jefe que usted tiene una orden de restricción en vigencia;
Distribuya copias de la orden de restricción junto a una foto del agresor a su jefe, vecinos y
autoridades escolares; y
Contacte a la policía para esforzar la orden de restricción. Si es usted la que deja la casa:
Considere la opción de arrendar una casilla de correo para su correo postal o la opción de
usar la dirección de un amigo para ello;
Note que las direcciones están documentadas en las ordenes de restricción y en los
reportes policiales;
Fíjese bien a quien le da su nueva dirección y número de teléfono;
Si es posible, cambie su horario de trabajo;
Alerte a las autoridades escolares de la situación;
Considere la opción de cambiar a sus hijos de escuela;
Cambie o cancele aquellas reuniones o citas de las cuales el agresor esté enterado;
Use diferentes negocios para hacer sus compras y frecuente círculos sociales diferentes;
Alerte a sus vecinos y pídales que llamen a la policía en cuanto sientan que usted puede
estar en peligro;
Hable con gente de confianza sobre la situación de violencia;
Reemplace puertas de madera con puertas de acero o de metal. Si es posible, instale un
sistema de seguridad;
Instale un sistema de iluminación que encienda las luces del exterior de la casa cuando
alguien se está acercando (sistema de iluminación por movimiento);
Dígale a la gente con la que usted trabaja de su situación y si es posible, solicite que sus
llamadas sean monitoreadas por una recepcionista;
Indique a aquellos que cuidan de sus niños cuales son las personas autorizadas para
recoger a sus niños. Explíqueles su situación y hágales llegar una copia de la orden de
restricción;
Solicite a la compañía de teléfonos la habilitación del servicio de "calle ID" y el bloqueo de
su línea telefónica. El servicio de bloqueo le asegurará que cuando usted haga una llamada
telefónica, ni el agresor ni otra persona a la que usted está llamando, podrá tener acceso a
su nuevo número de teléfono. Este servicio también le asegura que su número de teléfono

7
FUNDACION CROF
CENTRO DE RESTAURACION Y ORIENTACIONFAMILIAR

no sea publicado en las guías o listas telefónicas.

TALLERES
DE
ORIENTACIÒN FAMILIAR, INSTITUCIONAL Y COMUNAL
(Especialidad Escuela de Matrimonios)

ESCUELA PARA MATRIMONIO

Rev. Dr. Alex Bethermy

8
FUNDACION CROF
CENTRO DE RESTAURACION Y ORIENTACIONFAMILIAR

LA COMUNICACIÓN.
Es el arte de enviar y recibir un mensaje claro. Éste consta de tres elementos básicos: el remitente, el
receptor y el mensaje. Comunicar es dar, intercambiar ideas, sentimiento, información o cosa semejante
ya sea por escritos, palabras o símbolos.
Comúnmente las parejas final mente se comunicaran en la forma como lo hicieron sus padres y
familiares, en la mayoría de los casos cada cónyuge tienen modelos diferentes, por lo tanto, deben hacer
todo lo posible por transmitir un mensaje claro y entendible estructurando y diseñando un nuevo modelo
de comunicación que derriben los antiguos paradigmas y modelos comunicacional. Disfuncionales
heredados de las familias de origen o mantenerlo cuando este modelo ha sido funcional o a sus efecto
hacer un modelo ecléctico.
LOS TRES COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN.
Los expertos en comunicación dicen: que sólo el 7% de nuestro mensaje es transmitido por las palabras
que decidimos, el 35% provienen de nuestro tono de voz, el 58% restante por el cuerpo, a través de los
ojos y expresiones faciales o el simple encogimiento de los hombros. Todo mensaje debe tener estos tres
elementos, un correcto tono de voz, con un mensaje entendible a tono con las expresiones corporales y
faciales.

Juan.4:1-43.En este pasaje narra uno de los pocos diálogos que nuestro señor Jesucristo mantuvo con
una mujer. Notemos que los prejuicios étnicos, raciales y culturales son un factor que coarta la
comunicación
Jesucristo no solo indujo a la mujer expresar sus pensamientos la condujo ala parte mas difícil del
dialogo a expresar sus sentimiento de la mujer samaritana, en una comunicación asertiva es donde se
logra la expresión reciproca de los pensamientos y sentimiento y dar respuestas liberadora y soluciones
alas inquietudes y necesidades personales del interlocutor.
Jesús le ofreció la solución a su causa raíz de sus males.

ÉL le dijo: Ve, llama a tu marido, y ven acá. Respondió la mujer y dijo: No tengo marido. Jesús le dijo:
Bien has dicho: No tengo marido;
porque cinco maridos has tenido, y el que ahora tienes no es tu marido; esto has dicho con verdad.
En una comunicación debe haber empatía y aceptación esto permite un mejor fluir del hombre
interior con todas sus riquezas e imperfecciones.

PASOS PARA UNA BUENA COMUNICACIÓN.


Dedicarse tiempo recíprocamente.
Entonces quitaron la piedra de donde había sido puesto el muerto. Y Jesús, alzando
los ojos a lo alto, dijo: Padre, gracias te doy por haberme oído. Yo sabía que
siempre me oyes; pero lo dije por causa de la multitud que está alrededor, para que
crean que tú me has enviado Juan. 11:42
.
Jesucristo tenia una excelente comunicación con su padres, en un hogar existe una buena comunicación,
cuando hay tiempo para escucharse unos a los otros recíprocamente para expresar la demanda y
requerimiento que las circunstancias o el momento amerite sin coacción, mucho menos cronometrando el
tiempo diciendo habla rápido tienes tantos minutos o decirle vamos al grano habla corto preciso y
conciso. Este método Plus no puede ser aplicado en el seno de una familia funcional. Cuando algún
miembro de la familia desee comunicar un sentir o pensar, vuélvase póngase cómodo mírelo a los ojos y
dígale puedes disponer del tiempo que quieras siempre habrá tiempo para ti. Jesús dijo:

“Padre, gracias te doy por haberme oído. Yo sabía que siempre me oyes”

Jesús expreso su agradecimiento al padre y afirmó yo sabia que siempre me oyes, cada hijo debe hacer
suyas las palabras de Jesús y decir tengo un padre que siempre me oye. Que la gente pueda ver la
respuesta de los padres, ante la demanda de los hijos el tiempo avanza inexorablemente y cada miembro
de las familias establecen el orden de prioridad en su agenda, pero el tiempo para la familia es como la
zapatilla de la cenicienta que calza en pies de cualquiera persona menos en los pies de los miembro de la
familias
1. Comprender los diferentes puntos de vista y percepciones.

9
FUNDACION CROF
CENTRO DE RESTAURACION Y ORIENTACIONFAMILIAR

Y a los demás yo digo, no el Señor: Si algún hermano tiene mujer que no sea creyente, y ella consiente
en vivir con él, no la abandone 1. Cor.7:12. normalmente siempre existe discrepancias ideológica entre
los esposos que profesan fe diferentes, la tolerancia en cuanto a los punto de vista marcaras la diferencia
, no olvide la persona creyente que la obra la hace Dios y se debe actuar con sabiduría. El no entender
esta cosmovisión antagónica creara barreras de incomunicación y aislamientos entre las parejas o
personas y caminaran ambos por caminos diferentes

2. Escuchar con atención.


Al que responde palabra antes de oír,
Le es fatuidad y oprobio. Proverbio. 18:13.La clave para una buena comunicación es el silencio,
es decir se debe guardar silencio mientras la otra persona expresa sus pensamientos y sentimientos, sin
afanarse a dar respuesta rápida, ni interrumpir intermitentemente a quien habla

3. Compruebe que el mensaje fue entendido recíprocamente.


Muchas veces surgen inconvenientes al no entender correctamente el mensaje recibido, por no haber
sido explicado con claridad en este sentido el receptor debe pedir repetir de nuevo la información, y
ratificar que el mensaje fue entendido.
Marcos. 8:13-21
4. Use los tres componentes de la comunicación

 El verbo (la palabra),


 El tono de la voz
 Los Gestos
EL ARTE DE ESCUCHAR.
Escuchar, es un acto de amor y cuidado hacia la persona urgida de expresar lo que siente. Prestar la mayor
atención y empatía, hacerse cargo de aquello que nos están comunicando, el deseo de cada persona
urgida es ser escuchada y recibir los consejos u orientaciones que den respuesta a su necesidad.
DIFERENCIA ENTRE OÍR Y ESCUCHAR.
Oír. Es aumentar el conocimiento.
Escuchar es interesarse en lo que la otra persona esta hablando. Salmo 34:15-18, Prov. 18:13, Santiago
1:19.
Oír. Significa estar preocupado por lo que está sucediendo dentro de usted en la conversación
Escuchar. Es tratar de entender los sentimientos de la otra persona salmo 34:15-18 proverbio 18:13.
Actitud correcta para escuchar

No esté pensando en lo que vas a decir cuando ella o el pare de hablar.


 Escuché lo que se está diciendo, sin juzgar lo que oyes o como se está diciendo en otras palabras:
concentrarse en el fondo no en la forma en otros momentos se discutirá las formas.
 Ser empático, la verdadera forma de escuchar implica interés obvio en los sentimientos de quien
trasmite el mensaje, y sus opiniones es decir prestar atención.
Dijo: joyce landorf. “Si su esposa siente que no es escuchada, ella tiene dos opciones: hablar más alto y
más fuerte o hablar menos y retraerse. Ambas opciones son negativas en una relación interpersonal.”
Ser escuchada es una necesidad, es una forma de desahogarse, es la única manera positiva de expresar
los sentimientos y pensamientos, ya sea en forma verbal, escrita o gestual.

QUE HAY DETRÁS DEL MENSAJE


Usted. Puede entender lo que se dice y descubrir el sentimiento que alberga los corazones al escuchar
con atención, permitiendo que sus oídos escuchen y vean, y que sus ojos vean y escuchen. Detrás de cada
palabra encontraremos: gozo, sufrimientos, fe, dolor, temor, confianza, rechazo , aceptación, odio,
rencor, amor, deleite frustración o pérdida.
Pero Ana hablaba en su corazón, y solamente se movían sus labios, y su voz no se oía; y Elí la tuvo por
ebria.
Entonces le dijo Elí: ¿Hasta cuándo estarás ebria? Digiere tu vino.
Y Ana le respondió diciendo: No, señor mío; yo soy una mujer atribulada de espíritu; no he bebido vino ni
sidra, sino que he derramado mi alma delante de Jehová.
No tengas a tu sierva por una mujer impía; porque por la magnitud de mis congojas y de mi aflicción he
hablado hasta ahora. 1 Samuel 1: 8-16.
¿POR QUE ESCUCHA USTED'?

10
FUNDACION CROF
CENTRO DE RESTAURACION Y ORIENTACIONFAMILIAR

 Siente compasión por la persona


 Buscar datos e información
 Para divulgar lo escuchado
 Por obligación, necesidad o educación
¿Cuáles son sus motivos? Escuchar con interés construyen cercanía, refleja amor un acto de gracia, el
escuchar en forma sensitiva son una mina profundas que va hacia la intimidad.
BARRERAS QUE IMPIDEN ESCUCHAR.
Con muchas frecuencias, el potencial para escuchar reposa almacenado como una veta de oro sin
explotar, hay obstáculos que impiden su desarrollo y fluir natural, entre ellos tenemos:
Estar a la ofensiva.
 49 Entonces respondiendo Juan, dijo: Maestro, hemos visto a uno que echaba fuera demonios
en tu nombre; y se lo prohibimos, porque no sigue con nosotros.
9:50 Jesús le dijo: No se lo prohibáis; porque el que no es contra nosotros, por nosotros es Lc. 9
:49
Sacar conclusiones prematuras. Marcos. 8:13-21
Discutían entre sí, diciendo: Es porque no trajimos pan.
8:17 Y entendiéndolo Jesús, les dijo: ¿Qué discutís, porque no tenéis pan? ¿No entendéis ni comprendéis?
¿Aún tenéis endurecido vuestro corazón?
8:18 ¿Teniendo ojos no veis, y teniendo oídos no oís? ¿Y no recordáis?
8:19 Cuando partí los cinco panes entre cinco mil, ¿cuántas cestas llenas de los pedazos recogisteis? Y
ellos dijeron: Doce.
8:20 Y cuando los siete panes entre cuatro mil, ¿cuántas canastas llenas de los pedazos recogisteis? Y
ellos dijeron: Siete.
8:21 Y les dijo: ¿Cómo aún no entendéis?

Proyectar hacia las otras personas lo que haríamos en la misma situación .


Responder con agresividad y violencia.
Oyendo estas cosas, se enfurecían en sus corazones, y crujían los dientes contra
él. Hec.7:54
Prejuicios: personales, raciales, políticos, sexo opuesto, tono de voz o defectos físico.
La mujer samaritana le dijo: ¿Cómo tú, siendo judío, me pides a mí de beber, que soy mujer
samaritana? Porque judíos y samaritanos no se tratan entre sí. Jn.4:9
Los problemas no resueltos.
Enlace sentimental y emocional. Y en la ley nos mandó Moisés apedrear a tales mujeres.
Tú, pues, ¿qué dices? Jn. 8:5
Las interrupciones.
La sobrecarga.
Entablar la conversación en momento no propicio.
Agotamiento físico.
Atención selectiva.
PASOS PARA ESCUCHAR MEJOR.
Como usted vea a su cónyuge y demás personas afectará la forma como escuche, sus puntos de vista, su
conocimiento del pasado pueden afectar sus observaciones. Escuche con sus oídos, vista y el cuerpo
como receptores de un mensaje debemos:
1. Clarificar el verdadero significado y la intención de los que se ha dicho. ( yo Pensé, yo entendí que
tú quisiste decir )
2. El observar se enfoca en las cualidades no habladas, o tonalidades,
3. El escuchar reflexionando el comentario de lo escuchado que intenta recoger Sentimiento
4. Ser paciente muy especialmente si su cónyuge es de hablar lento.

LOS DIEZ MANDAMIENTOS DE LA COMUNICACIÓN


1 No sobre pasar juicio.
2 No sobra añadir detalles.
3 No dar como infalible lo que usted escuchó o entendió.
4 No perder la atención.
5 No cerrar la mente.
6 No sólo escuchar lo que deseas.
7 No dar otra interpretación a las palabras.
8 No hable, haga silencio.

11
FUNDACION CROF
CENTRO DE RESTAURACION Y ORIENTACIONFAMILIAR

9 No temer a las correcciones


10 No competir.
Las personas cuando está resentida o herida la tendencia mas común es aislarse y pensar que nadie
la quiere ni la entiende su reacción pude ser exteriorizar o internalizar el malestar: de una forma
Inteligente y asertiva. O de una manera Insensatas y destructiva. Algunas veces se presentan
circunstancias donde se hace casi imposible usar las palabras o el término mas adecuadas para dirigirse a
los miembros de su familia y el contexto social donde se relaciona. Es importante Elabore un glosario con
un nuevo vocabulario que sustituyan las palabras hirientes. Pero también es importante dirigirnos a la
persona que hemos lastimado y disculparnos si la ofensa fue en publico se debe pedir disculpa
públicamente si fuere posible

Las palabras son inmortales, una vez que salen de la boca se hace imposible retomarlas aunque
rectifiquemos. En ese sentido, Usemos nuestra inteligencia para mejorar nuestro estilo de comunicar.
Aclaremos la mente antes de hablar conectándolas coherentemente en significado y sentimiento
Asumamos la responsabilidad de la intención que llevan nuestras palabras Porque Nuestras palabras
llevan la potencialidad de sembrar amor y aceptación o discordia y separación. Tienen el poder de
acercarnos o distanciarnos de los demás.
Ordenando la prioridad de lo quiero comunicar

Una alternativa poderosa para mejorar nuestras relaciones. Antes de


hablar, vamos a relajarnos y a reflexionar. Aclara la mente. ¿Qué es lo
que queremos comunicar; qué es lo relevante e importante? Es positivo
hablar con autenticidad, en primera persona, con vocabulario sencillo y
directo, que no busca convencer sino comunicar. Encuentra el propósito
ulterior de la comunicación. Usa la intuición para captar cuándo es el
mejor momento. Si estamos relajadas, confiadas y con buenos propósitos
vamos a tener mejores opciones para escucharnos. Hay estímulos
sensoriales que ayudan a crear sintonías de armonía, como lo son el tono
de voz, la música, la intensidad de la luz, las velas, la textura de la ropa y
el perfume. Cuando en vez de hablar gritamos, lloramos, manipulamos,
controlamos o faltamos a la autenticidad, no nos damos a entender.
Cuando hablamos con rodeos, con abstractos, con reacción sentimental
excesiva, con ofensas y atacando con nuestra \"verdad", vamos a tener
polémicas estériles. Todo el mundo pierde. Podemos escoger patrones
más inteligentes.

. Conclusión.
Para lograr niveles de comunicaciones de excelencia debemos usar: las palabras, las expresiones y una
buena tonalidad, tomando como premisa que toda palabra sea para edificar las relaciones personales
intrafamiliares. No debemos usar el lenguaje y el don de la comunicación para herir, lastimar,
rechazar .Deben ser usadas para mejorar las relaciones. Interpersonal e intrafamiliar.

Tarea:
Que el estudiante visualice cuáles son las barreras que obstaculizan la comunicación familiar.

Aplicación
¿Dónde estará la falla en la comunicación? ¿Estaremos a destiempo, usando las palabras equivocadas?
¿Será que el estrés y la prisa cierran los canales de comunicación para no recibir más cargas? La
energía de las palabras reprimidas comienza a resentirse en el cuerpo físico, en una
irritabilidad constante, en nuestra autoestima y en la intimidad relacional con las
personas que más queremos. Nos alejamos cuando no conocemos el arte de la
comunicación asertiva.

Cuestionario.

12
FUNDACION CROF
CENTRO DE RESTAURACION Y ORIENTACIONFAMILIAR

1..- Defina la palabra


comunicación--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2..-¿Cuáles son el elemento básico de la
comunicación?-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3..- Escriba los tres componentes de la


comunicación--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------

4.- Escriba los pasos para una buena


comunicación?-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
5..-¿Cuáles son las barreras que impiden
escuchar?-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6.- ¿Escriba los pasos para escuchar mejor?


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
7.- .Escriba los mandamientos de la
comunicación.-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----

13
FUNDACION CROF
CENTRO DE RESTAURACION Y ORIENTACIONFAMILIAR

DIPLOMADO
DE
ORIENTACIÒN FAMILIAR, INSTITUCIONAL Y COMUNAL
(Especialidad Escuela de Matrimonios)

Rev. Dr. Alex Bethermy

ORIGEN DEL MATRIMONIO


GENESIS 2:7, 2:21-22
D

H M

14
FUNDACION CROF
CENTRO DE RESTAURACION Y ORIENTACIONFAMILIAR

Lo que Dios unió no lo separe el hombre. Marcos 10:6-9

REQUERIMIENTOS PARA UN BUEN MATRIMONIO


 DEJAR, CORTAR EL CORDON UMBILICAL CON LA FAMILIA DE ORIGEN.
GENESIS 2:24 A
“CORTAR LAZO PSICOLOGICO, AFECTIVO Y FISICO QUE CAUSE DEPENDENCIA.”
UNIR: ligar su vida con la otra persona. “Por lo tanto el matrimonio es una nueva vida existente en dos
personas.” GENESIS 2:24
 El matrimonio es un regalo.
 El matrimonio es un llamado a servir.
 El matrimonio envuelve intimidad.
 El matrimonio es un proceso de refinamiento.

PROPOSITOS DEL MATRIMONIO


 Compañerismo. Génesis 2:18
Complementación. Génesis 2:18
Procreación. Génesis 1:28
-cuidado (1 Timoteo 5:8)
-Orientación (prov. 22:6)
CARACTERISTICAS DEL MATRIMONIO
 EL matrimonio es total.
 EL matrimonio es para la persona total.
 EL matrimonio es para la vida total.

¡ROL DEL HOMBRE FRENTE A SU MUJER!


 Cargo: Cabeza de la mujer. Ef.5:23
Características. Efesios 5:25-32.
Principios. 1 Pedro 3:7.

¡ROL DE LA MUJER HACIA EL MARIDO!


Cargo: Ayuda idónea. Gen 2:18.
Requisito: Sujeción. Ef. 5:22,24.
Características. 1 Pedro 3:1-4.

NECESIDADES EMOCIONALES
Que los hombres experimentan frente a sus esposa.”
NECESIDAD DE VALORACION Y CONFIANZA
 Sentir que es digno de confianza y además valioso.
 Sentirse animado, pero sin darla lecciones.
 No quiere que su esposa le haga competencia en ninguna esfera.

NECESIDAD SEXUAL
 Una esposa que no le domine y que sin embargo le sirva en sus necesidades.
 Una esposa que pueda seducir tanto si tiene ganas como si no.
 Una esposa que se presente atractiva.

NECESIDAD FISICO SOCIAL


 Desarrollar sus aficiones y pasatiempos favoritos sin sentirse culpable.
 Sacar tiempo para cuidar de su cuerpo a través del ejercicio diario o semanal.
 Descansar cuando esta cansado o preocupado, sin que se le acose con charlas que pueden
posponerse para después.

NECESIDAD DE SER ESCUCHADO


Se le preste atención a sus problemas e intereses aunque no entienda la complejidad del contenido de los
mismos.

15
FUNDACION CROF
CENTRO DE RESTAURACION Y ORIENTACIONFAMILIAR

NECESIDAD ESPIRITUAL
 Se le apoye y respalde en oración.
 Se le anime a buscar la presencia de Dios en todos los instantes de su vida.
 A ejercer el sacerdocio que como líder del hogar debe cumplir.
 Permitirle el desarrollo de los dones y ministerios que Dios le ha dado para el crecimiento de él y
edificación de la iglesia.

NECESIDAD DE AMOR Y PERDON Gálatas 6:1.


 Requiere que su esposa le perdone, lo ame y lo comprenda.
 Requiere que su esposa le ayude a calmar el dolor producido por el pecado cometido.

NECESIDADES EMOCIONALES
“Las necesidades emocionales que experimentamos las mujeres frente a nuestros maridos son:
NECESIDAD DE AMOR
 Necesita un marido tierno, considerado, fuerte e inteligente.
 Necesita ser protegida, acariciada y amada.
 Le agrada que se le recuerde.
 Que se le sea indulgente con sus caprichos.

NECESIDAD DE VALORACION Y SEGURIDAD


 Necesita que se tenga cuidado de ella.
 Necesita que le haga sentir que es persona y no un objeto de uso o la esclava.
 Necesita la seguridad del varón, para ello regaña e incluso provoca con celos.
 Necesita que se le haga sentir su femineidad por medio de la protección, el cuidado y muestras
de amor.

NECESIDAD DE CONFIANZA
 Desea ser fundamentalmente una ayudadora.
 Desea completa libertad y autonomía en el hogar.
 Le agrada que se le elogie, le hagan cumplidos y se le escuche.

NECESIDAD DE SER ESCUCHADA Y COMPRENDIDA


 Necesidad de un esposo-amante que sea comprensivo cuando ella necesita expresar su
hostilidad.
 Requiere que su esposo sea tierno y que la venza cuando ella este agresiva.

NECESIDAD SEXUAL
 Requiere de un esposo que sea lo bastante fuerte, inteligente y competente para satisfacer sus
necesidades de seguridad emocional y sexual.
 Necesita que se le haga sentir su femineidad a través de demostraciones de afecto cuando se ve
inaceptable a sus propios ojos.
 Necesita de un esposo que se preocupe del nido tanto si le gusta como si no.

NECESIDAD ESPIRITUAL
 Requiere que se ejerza sacerdocio sobre ella.
 Reconocer que ella es coheredera de la gracia de la vida.
 Facilitarle y permitirle el ejercicio de los dones y ministerios espirituales para crecimiento de
ella y edificación de la iglesia.

NECESIDAD FISICO – SOCIAL


 Requiere que su esposo, no solo permita sino que provea para sus cuidados personales.
 Como vaso más frágil, requiere de tiempos de descanso.
 Requiere sentirse rodeada de sus seres queridos y que sean colaboradores en las actividades
hogareñas.

16
FUNDACION CROF
CENTRO DE RESTAURACION Y ORIENTACIONFAMILIAR

 Requiere al igual que el hombre, se le permita desarrollar sus pasatiempos y AFICIONES


FAVORITOS.

MARCO BIBLICO – TEOLOGICO DE LA VIDA SEXUAL


Dios creo el sexo y le dio sexualidad para expresarlo en la unión matrimonial. Génesis 2:23-25. s. marcos
10:6-9.
-la vida sexual de pareja debe disfrutarse en toda su expresión… gen. 2:25; cantares; 1 corintios 7.
- el disfrute de nuestra sexualidad en la relación sexual debe tener en cuenta las limitaciones bíblicas y
médicas.
 la sexualidad aplicada a la relación sexual, debe cumplir con dos propósitos:
 como fuente de profundo placer espiritual y físico en dos personas que se aman. Eclesiastés 9:9
 como medio de procreación. gen. 1:28; salmos 127:5-7.
 la vida sexual en el matrimonio fortalece y protege la estabilidad conyugal. 1 corintios 7:3-5
 en la relación sexual la pareja es santificada. 1 corintios 7:14
 la relación sexual es un medio para conocernos. gen: 4:1; s. Luc. 1:34; s. mat 1:25
 dios diseño nuestro cuerpo para responder a una adecuada relación sexual:
 diseño el cerebro como órgano sexual.
 coloco glándulas especializadas.
 diseño y ubico los órganos genitales.
 diseño y coloco yacimientos de placer.
 nos proveyó de órganos de los sentidos.

DIFICULTADES PARA MANEJAR ADECUADAMENTE NUESTRA SEXUALIDAD


 DE LA CULTURA:
- El impacto del machismo y sus valores.
- El desborde de la liberación femenina.
- El influjo de culturas foráneas.
- Mitos y costumbres culturales regionales.

 Interpretación distorsionada de las sagradas escrituras.


- El concepto del pecado original vinculado al sexo.
- Las directrices dadas por los lideres eclesiásticos en cuanto al comportamiento sexual y que no
estaban plasmadas en la biblia.
- La filosofía humanista, oriental y prácticas agoreras infiltradas a los principios bíblicos.
- GOZANDO ADECUADAMENTE DE NUESTRA VIDA SEXUAL
 Aceptar y dar gracias a Dios por la manera tan especial como nos creo.
 Entregar nuestra sexualidad y vida sexual a Dios y solicitar su bendición.
 Entrega mutua sin reservas.
 Exploración y elaboración de inventario.
 Conocimiento mutuo de necesidades y gustos; prejuicios y enfermedades.
 Creatividad en la relación.
 Practica de hábitos higiénicos.
 Revisión medica periódica.
 Consulta a profesionales.

17
FUNDACION CROF
CENTRO DE RESTAURACION Y ORIENTACIONFAMILIAR

DIPLOMADO
DE
ORIENTACIÒN FAMILIAR, INSTITUCIONAL Y COMUNAL
(Especialidad Escuela de Matrimonios)

ESCUELA PARA MATRIMONIO

Rev. Dr. Alex Bethermy

18
FUNDACION CROF
CENTRO DE RESTAURACION Y ORIENTACIONFAMILIAR

DEFINIENDO EL TÉRMINO

Celos, del griego zélus del latín zélosus, es definido por el diccionario como la "sospecha, inquietud, y
recelo, de que el ser amado haya puesto o ponga su cariño en otro". También, es definido como:
sentimiento doloroso. Cuyo principio organizador es el resentimiento provocado por el temor, a hacer
desposeído del afecto del ser amado por una tercera persona. Otros lo definen como: una actitud de
envidia. Por sentimiento respecto a un rival que logra mayor éxito.

DELIRIO CELO TÍPICO.


. Este subtipo se aplica cuando el tema central de la idea delirante es que el
Cónyuge es infiel. Esta creencia aparece sin ningún motivo y se basa en inferencias
Erróneas que se apoyan en pequeñas «pruebas» (ejemplo., ropas desarregladas o manchas en las
Sábanas), que son guardadas y utilizadas para justificar la idea delirante. El sujeto con esta idea Delirante
suele discutir con el cónyuge o amante e intenta intervenir en la infidelidad imaginada (p. ej., coartando la
libertad de movimientos del cónyuge, siguiéndole en secreto, investigando a l supuesto amante o
agrediendo al cónyuge

Es un Convencimiento de la persona, de ser víctima de una infidelidad conyugal, envase a errores de


juicio o a interpretaciones tendenciosas de supuestos indicios. Las personas celosas; muestran numerosas
formas de conducta que revelan su verdadero sentimiento.

CELOS PATOLÓGICOS Y CELOS NO PATOLÓGICOS

¿En qué radica la diferencia? Los celos consisten habitualmente en una preocupación por la posible
pérdida de una persona amada o malestar por la relación real o imaginada que esa persona tiene con
alguien más. Quienes sienten este tipo de celos prefieren que sus parejas permanezcan con ellos y no
desean que tengan una relación demasiado íntima con nadie más

Cuando esos celos están acompañados de intensos sentimientos de inseguridad, auto-compasión,


hostilidad y depresión y producen una baja sensible en la calidad de vida de los integrantes del vínculo,
pueden ser destructivos para la relación. Allí podríamos estar hablando de celos patológicos.

Las personas con celos patológicos, exigen a su pareja que no se implique emocionalmente con otras
personas. Ven como rival o enemigo potencial a cualquier ser del sexo opuesto que se acerque a su pareja
(en el caso de heterosexuales) o del propio sexo (homosexuales). En ese caso suena la alarma: ¡peligro, a
mi pareja se le derrite el cerebro y se enamora del otro!

Su pensamiento es rígido y dogmático, porque siente que si pierde a su pareja esto será terrible e
insoportable. De allí su característica controladora, vigilante, asfixiante, insegura, deprimida en ciertos
momentos, agresiva en otros y siempre dependiente. Su pacto secreto es: te doy todo pero dame todo, si
no serás una mala persona y temes ser castigado/a.

De allí a un acto de violencia hay un paso. El o la que sufre celos patógenos no se imagina la vida sin la
otra persona, pues piensa que si se separa no conocerá a nadie más.

Su contacto con el otro, como el del bebé recién nacido con la madre, es un vínculo de supervivencia, y
cuando se suspende la provisión de suministros narcisísticos, a través del cariño o la sola alarma de que
puede perderse al ser amado, genera una defensa desesperada de esa persona. Cuando el problema es un
padre o familiar muy desaprobador, el celoso va a sufrir en su etapa adulta una inseguridad hacia todas las
cosas que le suceden, él se creerá poco merecedor de las cosas buenas que le ocurren, con lo cual, siempre
sospechará de su pareja, así se va creando un caldo de cultivo para el trastorno por celos que hace que la
convivencia sea insostenible, ya que la pareja se verá encerrada en su propia casa y siempre con miedos a
que su marido descubra algo que no existe.

19
FUNDACION CROF
CENTRO DE RESTAURACION Y ORIENTACIONFAMILIAR

Tengamos en cuenta que el celoso siempre va a reinterpretar las cosas hacia su patología, y cualquier cosa
le resultará sospechosa. Cada vez que el celoso interprete que le están engañando reaccionará de manera
agresiva ya sea verbal o físicamente con críticas a su pareja, recriminaciones, obligaciones, etc., que solo
él será capaz de entender debido a su incoherencia y que los demás verán como un abuso de poder y una
falta de respeto, con lo cuál las discusiones se sucederán una y otra vez.
QUIENES PADECEN DE ESTA REACCIÓN SE CARACTERIZAN POR:

exagerada sospechas y disoluciones fijándose en cualquier actitud o conducta para


atribuirlo a infidelidad por parte del cónyuge Algunas de ellas pueden pasar
desapercibidas para un espectador externo, pero serán la causa de su comportamiento
agresivo e inseguro:
Baja autoestima, aunque pueda parecer lo contrario.
Dificultad para valorarse a sí mismos.
Pérdidas afectivas en la infancia ocasionadas por padres muy exigentes poco valorativos
de las virtudes de sus hijos y muy críticos.
Patrones afectivos mal aprendidos o modelos poco útiles para seguir.
Dificultades de comunicación y de empatía, ponerse en el lugar del otro.
Problemas emocionales (obsesiones, estrés, depresión.)
Inseguridad y miedo a perder

OTRAS CAUSAS DE LOS CELOS


La investigación etimológica arroja que esta conducta se estructura en el primero año de la infancia, y que
luego se fortalece en la relación intrafamiliar y el ambiente sociocultural y experiencias en la i-relación
familiar estableciendo las bases de un supuesto básico que estimularía a la satisfacción de sus necesidades
.El doctor clyde. M.narromone en su libro enciclopedia de problema psicológico señala las siguientes
causas:
 la forma como los padres manejan las primeras relaciones de la niñez.
 El nacimiento de un nuevo hermanito el nuevo niño se convierte en el centro atención .El
primogénito se siente desplazado tomando una actitud de celos
La amenaza desplazamiento por nacimiento del nuevo hermanito lo acondiciona
psicológicamente para esperar un contrincante que le arrebatara el trono
 los niños que han recibido demasiada atención son especialmente vulnerable a los sentimientos
de celo cuando nace un hermano en la familia.
 el exceso de emulación.
 el favoritismo paterno.
 Inseguridad incompetencia.
 el desarrollo espiritual insuficiente.
 vulnerabilidad de la confianza
 infidelidad
 Rechazo.
Otro factor que influye en la conducta celo pata es el concepto distorsionado de la figura del hombre y la
mujer, ya sea por problemas culturales o de experiencia, sirviendo como estereotipo los padres, hermanos
y entorno social. Cuando no esta presente causas justificable que provoquen los celos la persona celosa
puede estar padeciendo, trastornos de personalidad, basando sus sospechas en elemento no objetivo.

Sin duda podemos deducir que la que la raíz de los celos proviene de experiencias pasadas. La inmadurez
y los conflictos afectivos siempre están en
El pasado del celoso donde mayormente se esconde una infidelidad paterna.

CARACTERÍSTICA CONDUCTUALES DEL CELO


Inseguro y controlador
Ramón Gaja, director del Instituto Superior de Estudios Psicológicos de Barcelona, define el perfil de
celotípico como una persona "de pensamientos intrusivos, que monta su vida en función de la posible
infidelidad de su pareja y que, a pesar de enfadarse, a veces puede llegar a sentir incluso un cierto placer
pensando en esa infidelidad. Normalmente, son personas de pensamiento muy tradicional, inseguras, de
baja autoestima y, en muchos casos, con una infancia muy peculiar". Sanz los describe como
"controladores, irracionales, tremendistas y nula capacidad para objetivar la realidad".

20
FUNDACION CROF
CENTRO DE RESTAURACION Y ORIENTACIONFAMILIAR

La persona celotípicas magnifica, exagera. Con su actitud acaba condicionando todos los movimientos de
su pareja. Y hasta los pensamientos. "En casos de celotipia muy exagerada hace falta medicación.

En otros, lo más eficaz es la psicoterapia. La terapia debe tratar por separado al celo típico y a su víctima,
ya que el primero, con su actitud, provoca conflictos psicológicos en la segunda.

CARACTERÍSTICAS DEL CELÓPATA


 crítica permanente
 desconfiado y terco
 no calza en el ambiente(hipocondría)
 a menudo ataca la víctima de su envidia con observaciones difamatoria la agresión física
 rentable terco nervioso
 calumnia y de ridiculiza y de este acta a quienes de muestran más capacidad para elevar su
propia estima
 se siente incapaz de satisfacer la norma y expectativa de los demás
 sufre de insomnio..
 sufre de trastorno de la personalidad.
 es paranoico

Al mejor estilo policial el celoso emprenderá una búsqueda con todos los pormenores que hagan colmar
su angustia celos y que al igual que el médico armas historia clínica para dar su diagnóstico que ya de
antemano espeso: engaño y así comienza una tortura psicológica partiendo de la premisa de la infidelidad.
 interrogatorio
 intimar forzar
 interpreta
 buscador del pasado
 llantos y agresión
 reiteración
 controlador
 prohibido
 desconfiado
FASES DE LOS CELOS

FASE I
En un principio la manipulación provocada por los celos puede ser algo muy sutil, apenas perceptible y
además, nosotros caeremos en ella con agrado ya que no somos conscientes de lo que está ocurriendo
FASE II.
Cuando esta forma sutil no causa efecto, el celoso acude a un nivel superior en el que entra en juego el
chantaje emocional: aquí aparecen la crítica, la culpa, la vergüenza..., con tal de que el otro haga lo que él
quiere.
FASE III.
En un nivel más elevado aparecerá la agresión física, será la manipulación llevada al extremo y es
cuando pasamos a un problema de celos patológicos.
Los celos no tendrían mayor problema en la relación de pareja, si no pasarán de pequeños comentarios,
recriminaciones o conductas a evitar. El problema es que pocas veces están controlados y en muchos
casos el celoso pasa a la acción cuando las cosas no son como él desea. Las pequeñas recriminaciones
que no están seguros que puedan mantener por sí mismo exigencias, gritos, peleas.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL CELÓPATA.


rostro flaco (a veces gordo).
Tes. amarilla.
Ojos hundidos (mal funcionamiento del hígado.)
arrugas en la frente preocupación constante.
Las cejas se juntan en una sola línea( inestabilidad tiroidea)
refleja abatimiento.
Labios muy finos y temblorosos.
Boca hundida.
nervioso y bilioso.
suele estar con la mandíbula contraída.

21
FUNDACION CROF
CENTRO DE RESTAURACION Y ORIENTACIONFAMILIAR

MANIPULACIÓN DEL CELOSO.


La agresividad pasiva y agresividad activa
 me voy a matar si me dejas.
 te voy a matar si me abandonas.
 voy a matar a los niños si dejas de amarme.
 lo veré contigo.
 yo voy a buscar
 no te vista a si
 para qué vas a estudiar
 no necesitas trabajar
 no visites a nadie
 no me dedicas tiempo.

LOS TIPOS DE CELO


El famoso psicológico psicoanalista Sigmund Freud en 1922 propuso la siguiente clasificación:
 Normales se originan en el dolor que se siente al temer perder a quien ama. todo deseamos
tener en forma exclusiva el amor de nuestra madre. Se procede frente el padre como rival con
temor, hostilidad y culpa .de esta situación édipica reprimidas dependerá su reacción de celo
cuando sea adulto lo que se juega no es el amor del otros, si no; el amor propio.
 proyectados. proviene del propio deseo de ser infiel que no ha sido asumido “tú me engañas”. se
traducirá yo deseo engañarte. ser infiel aspecto reprimido y proyectado en otro.
 delirante. también provendrían de los sentimientos e infidelidad pero están relacionado con el
mismo sexo una homosexualidad reprimida dice la que está enamorada de ese hombre es mi
mujer así disfraza sus sentimiento más profundas.

CONSECUENCIA DE LOS CELOS


Los celos desatan el propio infierno consumiendo con sus llamas hogares sembrando el dolor, dejando
hijos huérfano matando la felicidad asfixiando el amor.
 Arruina matrimonial
 excitan al prisionero a huir
 asesina el corazón
 estimula la infidelidad
 suicidios y homicidio.
 Depresión.
 Enfermedades.
 Encierro y retraimientos.
 Irritabilidad.
 Separación divorcios.
QUE HACER CON UN CÓNYUGE QUE SUFRE CELOPATÍA
 Ser prudente en la confidencia del pasado
 Se prudente con la palabra amante que dirige a otra persona de sexo opuesto
 Ser comunicativo y natural
 Desbarata sus imaginaciones infundadas enérgicamente
 Confrontan severamente las primeras manifestaciones de celos.
 Exigir respeto a la intimidad
 Buscar ayuda de consejería profesional y pastoral
ENFOQUE BÍBLICOS DE LOS CELOS.
Dios es celoso Ex 20:5, pero este celó no debe confundirse, con los celos humanos, que son causados
por la desconfianza, la envidia el y el temor a perder al ser amado.
TEO TERAPIA PARA SANIDAD DE LOS CELOS.Num.5:11-31
Todo modelo conductual toma forma de hábito que actúan en el individuo como respuesta a
automatizadas. Los hábitos son erradicado de individuo a través tres paso importantes:

 reflexión. la persona tiene que realizar una profunda reflexión de su comportamiento y como
está afectando su salud física y emocional y deteriorando relación conyugal y socio familiar más
que un razonamiento socio reflexivo.
tiene que entender su condición a la luz de las sagradas escrituras y como su comportamiento y actitud
ofende a Dios y entender que los celos más que una reacción psicológica es un pecado tan terrible como
el homicidio, la idolatría, el adulterio y toda la lista de pecados, de GAL 5:19-21por lo tanto todo pecados

22
FUNDACION CROF
CENTRO DE RESTAURACION Y ORIENTACIONFAMILIAR

necesita ser reconocido y proceder a un profundo arrepentimiento pidiendo implorando el perdón del
creador y renunciar a los celos.

 Conocimiento. esto viene a hacer la herramienta el conocimiento es luz que no alumbra los
sentimientos oscuro y egoísta que alimentan la conducta celo pata conocer la verdad y la verdad
nos hará libres Juan 8:33
el conocimiento te da la claridad iluminando la mente, permitiendo ubicar la filogénesis de tu
comportamiento y explosiones y rabietas de celos y te indicara cómo librarse del pecado de los celos ese
monstruos que presiona con todos sus tentáculo tu vida y salud emocional.
 DETERMINACIÓN es la esencia de la voluntad del hombre también se le llama libre albedrío
capacidad del ser humano de elegir seleccionar decidir escoger. es también una estructura de
nuestra mente y emociones cada persona debe decidir profundamente convencido que necesita
un cambio
 Por lo tanto:
 reconocer que eres celosos
 admitir que los celos son pecado
 debe arrepentirte y pedir perdón a Dios
 pedir perdón a tu cónyuge
 renuncia a los celos y a su estructura
La voluntad: es el asiento de nuestra determinación y elección se tiene que optar por un cambio
de hábito y tomar la decisión de confiar en Dios, que Él guardará al ser que ama y lo mantendrás puro
íntegro para ti.
Tratamiento para el celó pata
1. Buscar las causas raíz que sustenta el sentimiento de celos y competencia.
2. En el caso de los niños hay que eliminar el favoritismo y la necesaria comparación.
3. Mostrarle amor incondicional.
4. Cuando las personas presentan trastornos por su cualidad hay que someterlas a un proceso
terapéutico para analizar su supuesto básico.
5. Las personas deben aceptar a sus limitaciones personales.
6. La persona debe recibir talleres de desarrollo personal y autoestima.
7. Realizar exámenes hormonales.
RECOMENDACIONES PARA EL CÓNYUGE DEL CELÓPATA.
 no debe mentirle.
 hable siempre la verdad.
 dame tu confianza.
 demostración de integridad.
 declaración de amor.
 presénteles .todas sus amistades
 trate a sus amigos con naturalidad y discreción.
 ya me lo por teléfono.
 clarifique las dudas.
 oren y lean la Biblia juntos.
 alcista que apoyan la escuela de matrimonio.
 restaure la figura de la mujer y del hombre.

TERAPIA PARA LA PERSONA VÍCTIMA CELOPATIAS.


 Técnicas de control de sus pensamientos.
 Destrucción de fortaleza.
 Derriba argumento.
 Derriba toda altivez.
 Llevando cautivo todo pensamiento.

Cuando hemos recibido el conocimiento de Dios y estableciendo en nuestra vida el principios de la


palabra de Dios bebemos destruir, de arribar, y llevar cautivo ala palabra todo pensamiento, ideas
conocimiento del pasado e imaginaciones que elevan los niveles de ansiedad y desconfianza hacia tu
pareja, tomando el control inmediata mente, confesando lo contrario de tus pensamientos 1.Cor.10:4-5
.
 escriba su comportamiento y analícelo.
 verbalice y ríase de sus estupideces de celos.

23
FUNDACION CROF
CENTRO DE RESTAURACION Y ORIENTACIONFAMILIAR

 emplear el tiempo en algo que lo satisfaga.


 sea tolerante.
 utilice la negociación no la imposición.
 comparta con otras parejas sus experiencias.
 añada valor agregado a su matrimonio.
 lean la Biblia y oren juntos.
 testifiquen a otras parejas

OTRAS TERAPIAS ALTERNA


Una estrategia que puede funcionar es establecer un “Horario para los celos” esto sobre todo es útil para
casos no muy graves. Se trata de establecer unos días y horas a la semana en los cuales el celoso podrá
expresar sus celos todo lo que quiera, una vez terminada esa hora no podrá volver a hablar del tema hasta
el siguiente horario establecido, tendrá que aguantar.

La clave es que se aburra de su propio razonamiento, no recibe ningún tipo de estímulo aunque su pareja
también habla, no se defiende y él llevará todo el peso de la conversación. Llegará un momento en que se
cansará de hablar de ellos. El día que no hay horario de celos la pareja se dedicará a hacer algo agradable
para los dos con el fin de fomentar la buena comunicación
ESPIRITU DE CELOS.
Los demonios son Ángeles caídos que acompañaron a Satanás en la rebelión contra la autoridad de Dios,
estos son espíritus incorpóreos que posesionan la mente y cuerpo de las personas que le abran puertas a
través de las obras de las obras de la carne.

Y manifiestas son las obras de la carne, que son: adulterio, fornicación, inmundicia, lascivia,
idolatría, hechicerías, enemistades, pleitos, celos, iras, contiendas, disensiones, herejías,
envidias, homicidios, borracheras, orgías, y cosas semejantes a estas; acerca de las cuales os
amonesto, como ya os lo he dicho antes, que los que practican tales cosas no heredarán el
reino de Dios Gálatas 5: 19-21 .

Cuando una persona vive en permanente conductas celotipia. Este pecado de celos crea niveles de
exacerbación y angustia manteniendo una efervescencia de los pensamientos el cual es alimentado por
su supuesto básico (Conocimiento, vivencias y experiencias del pasado).

Estos espíritus inmundos posesionan a las personas y se hace acompañar de otros espíritus tales como:
Engaños, desconfianza, egoísmo, sospechas, envidias, desesperos, insomnios, suicidios homicidios,
represalias , violencias,, odios entre otros que tienen que ser identificado en la terapia de liberación para
ser expulsados.
En las conductas celotipias Podemos encontrar tres elementos:

Mental. (Psíquicos)
Físico clínico. (Somatización)
Espiritual. (Posesión demoníaca).

Este espíritu de celos capitanea las emociones de las personas en cada arrancadas de celos la conducen
arrastrándola a la locura encegueciendo la mente y la razón, al igual que Otelo el famoso personaje de la
novela de Shakespeare, que la imaginaciones lo atormentaban hasta llevarlo al desequilibrio total de
atentar contra la vida de la persona amadas y a la tercera persona que presuntamente quiere quitarle al
Amor de su vida según su delirio celotípico.

De manera que una terapia con modelos tradicionales o alternativos no conduciría a erradicar el
comportamiento celotípico, En este caso se requiere una liberación o exorcismo.
¿COMO ECHAR FUERA UN ESPÍRITU DE CELOS?
Esta es una entidad espiritual un poco compleja el cual recomiendo que la personas que van a ministrar la
liberación tienen que conocerlas muy bien, porque este espíritu de celos es un principados que funciona
correlacionado con otros espíritus o entidades demoníacas, estos trabajan con principios y fundamentos
ideológicos y filosóficos creando una fortaleza mental, que se alimentan de las vivencias y traumas no
superadas por las personas desde su niñez hasta su vida adultas, entre ellos se encuentran:

24
FUNDACION CROF
CENTRO DE RESTAURACION Y ORIENTACIONFAMILIAR

LA DESCONFIANZA:
Es el primer factor que se deteriora en toda relación interpersonal o intrafamiliar, cuando esta es
fundamentada sobre hechos ciertos y comprobados y confesos naturalmente se pierde la credibilidad de la
persona que ha fallado, el cual es un proceso largo para ser restaurada, pero en caso de posesión
demoníaca no existe ningún motivo donde sustentar los celos y desconfianza, la persona que padece los
celos experimentara , altos niveles de ansiedad y angustia en que se harán evidente hasta el punto de hacer
insoportable la relación conyugal, en este modelo de3 conducta es evidente un espíritu de celos el cual
se debe expulsar el espíritu de desconfianza, y posteriormente a través de un proceso de post- liberación
dirigir una terapia de sanidad y cicatrización de las causas raíz que produjeron la desconfianza.

Antes de la terapia de sanidad la persona debe entender que la manifestación de celos en su fase inicial
es pecada delante de Dios y que estos le han dado cabida al espíritu de celos por lo cual debe arrepentirse
del pecado de los celos.

Egoísmo.
Es otra obra del espíritu de los celos es una actitud mezquina de no querer compartir social ni
familiarmente el ser amada con nadie, hay que echar fuera el espíritu de egoísmo de igual manera
después del proceso de post- liberación dirigir una terapia de sanidad y cicatrización de las causas raíz
que produjeron las actitudes egoístas.

Envidia.
Es un sentimiento que desea lo que la otra persona posee. En el caso de los celos quieren poseer todo el
espacio, tiempo y pensamientos de la otra persona.

Las personas con espíritu de celo están permanente mente al mejor estilo detectivesco tras la pista de
todo aquello que se acerque a la persona amada el cual se encuentra cautiva por los tentáculos del
monstruo de los ojos verde como lo llamo el poeta.

Hay que liberar ala persona poseída de este espíritu en el nombre de Jesús el objetivo de la terapia de
post- liberación es el cambio de una cosmo visión de la realidad objetiva y racional fundamentada en
los principios de respetos y convivencias socio afectiva, y disminuir los juicios y apreciaciones
subjetivas.

Las personas que han sido ministradas y liberadas y sanadas deben mantenerse vigilante en no darle
cabida a ese espíritu, que tratara de volver de nuevo a través de pensamientos perturbación el cual debes
rechazar categóricamente y llevarlos cautivos a la palabra de Dios y a los pensamientos de fe que Dios
cuidara de todo lo que el te a dado. Y de esta forma cerrar las puertas al espíritu de celos y caminar a una
vida de paz de crecimiento y superación personal.

Quiero dejar constancia de forma responsable mi rechazo a ciertas doctrinas extremista que enseñan que
toda manifestación de celos son productos de una posesión demoníaca. Sin tomar en cuenta los aspectos
mental, fisiológico y espiritual como factores detonantes de la conducta celotipia.

RECOMENDACIONES FINALES:
1. Confié en Dios que guardara el corazón de tu cónyuge del pecado.

2. Someterse a Dios y el espíritu huirá de vosotros.

3. Mantener las puertas cerradas al espíritu de celos o a cualquiera de sus entidades


4. En caso de detestar una posesión demoníaca sométase a una liberación por un equipo ministerial
ungido y conocedor de la materia.

5. Congregarse en una iglesia y busque ayuda en Dios junto con su familia.

6. Llénese del Espíritu santo.

25
FUNDACION CROF
CENTRO DE RESTAURACION Y ORIENTACIONFAMILIAR

DIPLOMADO DE

ORIENTACIÒN FAMILIAR, INSTITUCIONAL Y COMUNAL


(Especialidad mención Matrimonio y Escuela para Padre)

26
FUNDACION CROF
CENTRO DE RESTAURACION Y ORIENTACIONFAMILIAR

Rev. Dr. Alex Bethermy

¿QUE ES EL SUICIDIO?
Según la real academia española es la acción voluntaria de quitarse la vida.
ESTADISTICAS SOBRE SUICIDIOS
Según la Organización Mundial de la Salud, cada año se suicidan en el mundo más de 1.100.000
personas. Esto significa que cada hora quince personas se auto-eliminan en diferentes lugares del planeta.
Además, diez (10) millones de individuos cometen actos suicidas frustrados que ameritan atención
medica y 30 millones podrían estar en peligro de muerte por suicidios cada año.
El centro de control de enfermedades registra cada 15 minutos un suicidio en los estados unidos. Es la
novena causa de muerte en la población general y la tercera entre los jóvenes de edad comprendida entre
15 y 24 años de edad.
EL SUICIDIO: UN TABÚ
Resulta muy complejo establecer un fallecimiento en concreto es consecuencia de un acto suicida o un
simple accidente; ya que en muchas ocasiones los familiares ocultan la verdadera naturaleza de la muerte
de algún miembro de la familia. En cambio, en la cultura oriental el suicidio es considerado como un acto
elogiable y heroico.
EL SUICIDIO Y LA HISTORIA
En el siglo II antes de Cristo cuando fueron quemados los libros sagrados del filósofo Confucio por el
emperador Chikoang-ti, aconteció un suicidio masivo por parte de sus seguidores. En la Grecia clásica
Plutarco se intereso por el fenómeno hasta el extremo de recopilar todos los suicidios acontecidos desde
el siglo IV hasta el siglo III a. C.
El escritor Queronea documento la primera epidemia suicida de la historia ocurrida entre los jóvenes de
Mileto y fue atajada cuando las autoridades decidieron someter los cadáveres a la vergüenza pública.

Los filósofos cínicos, estoicos y epicúreos, resaltaban la felicidad de la muerte voluntaria como vía de
escape de la miseria y el dolor.
Muchos eruditos e ilustres inspirados por esa corriente filosófica optaron por el suicidio, entre ellos:
Anaxagorasd, Codro, Cleomenes I, Demóstenes, Safo, Empedocles, Casio Crasio, Marco Antonio,
Escipion. Tanto los griegos como los romanos tenían lugares públicos para consumarlo como Ceos y
Leucades y era un deber para los militares derrotados y políticos corruptos. En Roma, Chipre y Tebas se
confiscaban los bienes, se destruían los testamentos y se les negaba sepultura.
EL SUICIDIO Y LA IGLESIA
Con la llegada del cristianismo los comportamientos suicidas comenzaron a ser estigmatizados y
perseguidos. San Agustín opone alegando que ese comportamiento va en contra de la ley natural, ya que
el que se mata a si mismo es un homicida. En el XIII San Tomas de Aquino sentencio al suicidio como un
pecado mortal contra Dios y un crimen. Estas filosofías orientaron a la iglesia a una autentica cruzada
contra los suicidios privándose de sepultura en tierra santa y en ocasiones, sus cadáveres eran exhumados
para ser colgados públicamente. Estas medidas lograron bajar el índice de suicidio durante la Edad Media
y El Renacimiento, justificándose solo en caso de dolor o sufrimiento.

EL SUICIDIO Y LA CIENCIA
En el sigloXIX se fraguan las primeras teorías que explicaban el acto del suicidio. El sociólogo francés
Emile Durkheim (1858-1947) lo define como: “toda muerte que resulta, mediata o inmediata de un acto
positivo o negativo realizado por la victima misma sabiendo ella que debía producir resultado”. Durkheim
trato el suicidio como un hecho social, siendo el resultado de la influencia de diversos factores tales como
la religión, la economía, las guerras y la situación familiar y propone dos variables: a.-) El grado de
integración social de la persona y b.-) El grado de reglamentación social de los deseos individuales.
Sigmund Freud, facilito las primeras explicaciones psicológicas del suicidio en su libro “Duelo y
Melancolía”, ahondado en la relación existente entre el suicidio, la melancolía y la agresión introyectada.
La teoría de los modelos multidimensionales planteada por Edwin Sheidman explica la conducta del
suicida aglutinando dos elementos. A.-) los elementos sociales y B.-) los elementos individuales como
desencadenantes de una conducta suicida.
DIMENSIONES FUNDAMENTALES DEL SUICIDIO
 El dolor psicológico resultante de las necesidades psicológicas.
 La perturbación mental del suicida y la presión entendida como los aspectos interiores y
ambientales que afectan al individuo.

27
FUNDACION CROF
CENTRO DE RESTAURACION Y ORIENTACIONFAMILIAR

 La persona que ha desarrollado lo que conoce como lógica suicida, se encuentra bajo la urgente
necesidad de acabar con la insoportable vivencia del dolor psicológico que experimenta.

MODELO DE SOBREPOSICION
Según Blumenthal los riesgos del suicidio se aglutinan en cinco áreas de vulnerabilidad:
1. Trastornos psiquiátricos.
2. Alteraciones de la personalidad.
3. Factores psicosociales y ambientales.
4. Variables genéticas.
5. Factores biológicos.

PRINCIPALES SIGNOS DE ALARMA


 Intentos previos de suicidio.
 Mención de deseos de quitarse la vida.
 Dejar al dia asuntos judiciales pendientes.
 Consumo excesivo de alcohol y droga.
 Perdida de interés por su aspecto personal.
 Depresión por un mínimo de dos semanas.

Por lo general, las personas que piensan en el suicidio hablan de ello antes de intentarlo. Las
estadísticas demuestran que ocho de cada diez personas que han intentado suicidarse han dado
señales de antemano y el 90% de los que hablan, realmente lo intentan; así que no es tan difícil
darse cuenta cuando alguien corre el inminente peligro del suicidio, si conocemos los diferentes
signos de alarma. Veamos un poco el signo de la depresión, esta en un decaimiento de espíritu,
se hace evidente en un sentimiento de culpa, impotencia o indignidad. Ocurre cuando una
persona se rinde a las emociones negativas llevándola a pensamientos suicidas, la depresión
puede originarse por diversas situaciones conflictivas, tales como:
 Falta de perdón
 Rechazo
 Mala autoimagen
 Tensión
 Culpa
 Ira
 Resentimiento
 Fracaso
 Soledad
 Auto-lastima
 Temor
 Perdidas
 Conflictos familiares
 Problemas sexuales
 Necesidades económicas

¿QUIENES SE SUICIDAN Y POR QUE?

Si nos ubicamos en la historia y las estadísticas sobre el suicidio, podemos darnos cuenta que en los
últimos años, las mujeres se han inclinado más a la autoeliminación. Sin embargo los hombres tres veces
más hacen efectiva su decisión de quitarse la vida, porque utilizan métodos más violentos y mortíferos.
Si tomamos como referencia las clases sociales, nos damos cuenta que cualquier persona puede cometer
un suicidio, no importa la clase social, rango ni edad, sin embargo las estadísticas revelan que los
profesionales y personas mayores de 45 años están mas propensas al suicidio.
Con relación a los motivos que pueden inducir al suicidio son innumerables; pero en general las personas
que incurren en ello carecen de afecto y aprecio en su hogar, carecen de capacidad para visualizar con
claridad la situación circunstancial que atraviesa y de encausar sus energías de una manera positiva para

28
FUNDACION CROF
CENTRO DE RESTAURACION Y ORIENTACIONFAMILIAR

lograr la solución o salida deseada. Igualmente el aislamiento de las personas en estado depresivo y la
falta de metas para su futuro pueden ser otras razones que impulsan al suicidio.
Para un suicida la vida es ¡tan desalentadora! Que la única salida viable es auto eliminarse, pero en el
fondo no quiere morir. Lo que busca es una salida, una respuesta a sus conflictos internos y externos.

OTRAS CIRCUNSTANCIAS QUE PUEDEN INDUCIR AL SUICIDIO

De acuerdo a las estadísticas, los divorciados conforman el porcentaje mas alto en suicidio, luego los
viudos y seguidamente los solteros. Esto indudablemente es consecuencia del aislamiento social. Son
personas que sufren de soledad, se sienten inferiores y no queridos. También se habla de un 35% que lo
hacen durante un trastorno emocional, una prolongada enfermedad, el descenso en rango o valorización
personal, sentimiento de culpa. Así como por hostilidad y el deseo de venganza haciendo que otros se
sientan culpables.
Muchas veces, estas personas a través del suicidio expresan su enojo contra la sociedad y a la vez buscan
castigarse por su propio fracaso.
¿COMO EVITAR EL SUICIDIO?
Un suicida primeramente necesita la ayuda de las personas mas allegadas, el afecto y el aprecio en su
hogar. Hay que escuchar con empatía hasta que logre expresar con libertad todos sus sentimientos y
emociones (llanto, enojo, gritos). El consejero familiar debe mostrarle interés y comprensión
manteniéndose sereno, confiado y firme. En ningún momento debe mostrar preocupación, angustia, ni
condolencia; ya que estas actitudes pueden aumentar el estado depresivo del suicida.
Hay que hacerlo descubriendo la verdadera naturaleza de las circunstancias que lo induce a esa decisión y
que sus conflictos pueden tener múltiples soluciones, que el suicidio es un impulso pecaminoso y
contradice la voluntad de Dios. Es importante hacerlo reflexionar sobre el valor de la vida como un don
gratuito de Dios.
Podemos evitar el suicidio tratando de que la persona con este signo, internalice en lo mas profundo de su
ser, que cualquiera que sea el motivo que lo impulse a experimentar esa decisión: un fracaso, una derrota,
un desastre, quizás pueda significar el comienzo de una nueva vida.

También se sugieren en estos casos preguntar al suicida las razones que lo inducen a esa determinación,
para así poder atacar el problema de raíz, (la causa que lo origina). Hay que establecer un dialogo donde
el se sienta aceptado incondicionalmente. Debemos ayudarle a pensar positivo, demostrándole que juega
un papel importante como hijo, esposo, padre, que como ser humano es profundamente valioso, que juega
roles de vital importancia en la vida de otras personas. De esta manera se encamina a la persona a que
eleve su autoestima y le encuentre el verdadero sentido a la vida.

EN SIN5TESIS LAS RECOMENDACIONES MAS IMPORTANTES PARA EVITAR EL


SUICIDIO
 Hablar abiertamente con la persona que presenta signos suicidas.
 Preguntar a las personas ¿por que lo hacen?
 No discutir ni hacer juicio de valor acerca del acto suicida
 Tratar de convencerla que no esta sola en su crisis y que esta es temporal.
 Animarla a buscar ayuda profesional y a poner sus cargas a Dios.
 Compartir lecturas bíblicas (Mateo 11:28, 1 Juan 1:7, Salmos 13:.23-24, 9:13, 34:1-7, 42:11).

ALGUNAS SUGERENCIAS PARA LOS FAMILIARES


 No desestimar la tentativa previa al suicidio.
 No desafiar a la victima a que cometa el acto.
 No ridiculizar la tentativa suicida.
 No adoptar una actitud de crítica o desmoralizadora.
 No realizar promesas poco realistas.

Además, para ayudar a la persona en crisis, es importante hacer que visualice las múltiples soluciones que
puede tener a sus conflictos internos y externos. Podemos graficar la vida en comparación con una
montaña, un largo camino a recorrer, y que el esta en la parte mas elevada, quizás donde hay muchos
obstáculos, pero con un poco mas de esfuerzo lograra alcanzar la cima, que el esta en un momento crucial
de su vida, sin embargo, no esta solo, hay un cientos de manos extendidas para ayudarle a subir.

29
FUNDACION CROF
CENTRO DE RESTAURACION Y ORIENTACIONFAMILIAR

¡No al suicidio! Es una falsa vía de escape. Los obstáculos que se nos presentan en el camino de nuestra
vida no es para regresarse, menos para estrellarse, son para saltar por encima y lograr nuestra meta,
haciendo nuestras las palabras del Apóstol Pablo cuando dijo: “todo lo puedo en Cristo que me fortalece”.

¿COMO DIOS TRATO EL IMPULSO SUICIDA?


 CASO DEL PROFETA ELIAS: (1 Reyes 19:4-5)
 Dejo su criado v-3.
 Se fue al desierto v-4.
 Mala autoimagen v-4
 Se quedo dormido v-4-6
 Falta de apetito v-6
 Se encuevo v-9
 Raíz del problema v-10

 La terapia de Dios para el profeta Elías:


-¿que haces aquí Elías? V-9
- Levántate. Come v-5
- Largo camino te espera
- Sal fuera de la soledad v-11
-¿Qué haces aquí Elías? V-13
- Vuelve por tu camino v-15-16
 Caso del profeta Jonás (Jonás 4:3,4 y 8)
-No cumplir con su responsabilidad v-1-3
- Sueño v-1-5
- Culpa v-1-12
- Pesadumbre v-4-1
- Ira v-4-1
- Alegría v-4-6
- Raíz del problema v-4-2

 La terapia de Dios para el profeta Jonás:


- Haces tu bien en enojarte.
- ¿Tanto te enojas por la calabacera? V-4-9
- Dialogo de razonamiento v-4-10-11.

¿QUE PUEDEN HACER LAS PERSONAS CON PENSAMIENTOS SUICIDAS?


Una vez que la persona ha superado en parte la actitud suicida debe dar los siguientes pasos:
1. Reconocer que el suicidio es pecado delante de Dios ( 1 Cor 3:16-17, ex. 20:13 y gen 9:6-7)
2. Pedir perdón a Dios por su actitud ( 1 Juan 1:7-9)
3. Renunciar al pensamiento suicida ( salmos 4:4 y 37:8)
4. Presentar a Dios sus problemas ( Job 5:8-12, salmos 107:4,19-22, 37:1-6)
5. Buscar ayuda espiritual.

30

También podría gustarte