Qué es el matrimonio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

¿Qué es el matrimonio?

El matrimonio o unión conyugal es una institución social fundamental, que


involucra a dos personas físicas y naturales. Es la forma de oficializar un
vínculo de pareja y someterlo a las normativas legales, sociales, morales e
incluso religiosas dictaminadas por la sociedad.

El matrimonio es al mismo tiempo una figura legal, una ceremonia social y


religiosa, y una entidad cultural tradicional. Es decir que por matrimonio
podemos entender distintos tipos de conceptos sociales, culturales y legales,
dependiendo de la tradición específica de una sociedad y su imaginario.

Así, el matrimonio es comúnmente regulado por la ley (sobre todo para prohibir
las uniones que culturalmente se consideran inadecuadas, como
las incestuosas), pero tiene una existencia milenaria, con presencia en
sociedades que comprendían la justicia y el Estado de un modo muy distinto al
contemporáneo.

De hecho, la palabra matrimonio proviene del latín matrimonium, derivada de la


unión de los vocablos mater (“madre”) y monia, un término que se usaba para
referirse a situaciones ceremoniales o legales, como
en patrimonium (“patrimonio”, o sea, la herencia que el padre deja al morir).

Este término se empleaba en la Antigua Roma para referirse al derecho de una


mujer de ser la madre legítima y reconocible de los hijos de un varón, lo cual le
confería el estado de casada (no disponible) y el derecho a heredar los bienes
que dejara su marido al fallecer.

Además, suele considerarse que el matrimonio es la base de la sociedad. Esto


se basa en la idea de que cualquier sociedad humana tiene como fin la
perpetuación de la especie y la protección de las generaciones venideras. Para
lograrlo se propone la unión matrimonial.

En suma, el matrimonio es la unión exclusiva de dos individuos que desean


compartir todos sus bienes y derechos. En principio se trata de hombre y
mujer, dado que se le atribuye al matrimonio el fin de la reproducción humana,
pero este sentido ha cambiado en tiempos modernos.

Historia del matrimonio


La historia del matrimonio comenzó con los modos en que
las culturas antiguas celebraban y formalizaban la unión de sus reyes y
nobles. A menudo se traducía en cambios dinásticos, uniones estratégicas o
cambios en la sucesión del poder político, según fuera el caso.

En ese entonces los plebeyos no celebraban ningún matrimonio, pues no era


necesario para tener relaciones sexuales o para concebir hijos. En todo caso,
podían hacerlo según ceremonias muy simples.

Era frecuente de la uniones de los plebeyos involucraran el intercambio


económico: quien recibía la esposa también recibía el control de una dote,
perteneciente a la mujer, que podían ser animales, propiedades o un terreno
para iniciar una familia productiva y sostenerla.

Dependiendo de la cultura y la religión, el matrimonio podía ser monogámico


(una sola mujer y un solo hombre) o poligámico (varias mujeres para un solo
hombre), como en la tradición oriental. Pero tal y como lo entendemos hoy en
Occidente, el matrimonio nació en la Antigua Roma.

Su nombre era matrimonium y estaba sujeto a ciertas leyes y normas. Luego


fue asimilado por la naciente cultura cristiana, en la cual se convirtió en un
vínculo sagrado, celebrado ante Dios y conforme a ciertos ritos provenientes del
Antiguo Testamento, es decir, de la religión judía.

Gracias a la separación de Estado y religión ocurrida en Occidente desde


finales del Medioevo, el matrimonio se fue convirtiendo más en una figura
legal que en un nexo religioso indisoluble.

Así surgió el matrimonio civil, que permitía casarse a personas de religiones


distintas o impedidas por ley eclesiástica. También fue posible el divorcio, que
permitía la interrupción del matrimonio, aunque la Iglesia tardó en reconocerlo,
pues sus votos matrimoniales son “hasta que la muerte los separe”.

Más recientemente aún, surgió la necesidad del matrimonio igualitario o unión


civil igualitaria, dependiendo de la legislación de cada país, que permite a las
parejas homosexuales formalizar su amor y acceder a los mismos derechos que
las heterosexuales.
El derecho de las personas homosexuales al matrimonio recibió enormes
resistencias de parte de los sectores conservadores, que aún prefieren pensar
el matrimonio en términos religiosos y no en términos legales.

Características del matrimonio


La ley de muchos países permite el matrimonio entre personas del mismo sexo.
El matrimonio, tal y como lo entendemos hoy en Occidente, se caracteriza por:

 Ser un vínculo legal voluntario y duradero. Las personas se pueden casar


únicamente por su propia voluntad, y deben hacerlo mediante una serie de
ritos y ceremonias legales (y religiosas, si así lo desea) que atestiguan la
validez y legitimidad del hecho.
 Puede ser civil y/o religioso. Todo depende de las creencias de los
cónyuges, aunque el único valedero ante el Estado es el civil, y el único
valedero ante la Iglesia es el religioso.
 Ser monógamo. Involucra a dos personas únicamente, quienes se
comprometen a tener un vínculo amoroso y sexual exclusivo (fidelidad).
 Es tradicional y convencional. Se rige por las convenciones y tradiciones
sociales, morales y religiosas de la comunidad y la nación, por lo que puede
tener marcadas diferencias de una región del mundo a otra.
 Crear una comunidad de bienes. Llamada “comunidad conyugal”, implica
que todas las propiedades y capitales obtenidas desde el inicio del
matrimonio son de ambos cónyuges por igual, lo que implica un reparto
común y la necesidad de arreglos en caso de divorcio.

Tipos de matrimonio
Existen los siguientes tipos de matrimonio:

 Matrimonio religioso. Involucra un conjunto de ritos y ceremonias con un


fuerte componente simbólico, determinados por el tipo de religión de la cual
se trate: judía, católica, islámica, etc. Generalmente exige que ambos
cónyuges practiquen la misma fe y suele ser mucho más rígida con sus
mandatos y exigencias.
 Matrimonio civil. Se trata de la contrapartida legal, laica y jurídica del
matrimonio religioso, la cual se rige por las leyes del Estado y no por los
mandatos de la religión o la moral. Por ende, es mucho más permisivo en
ciertas ocasiones y es el único valedero ante la justicia.
 Matrimonio igualitario u homosexual. Se trata de la unión entre dos
personas del mismo sexo, bajo los mismos términos del matrimonio civil
heterosexual. En algunas latitudes es más aceptado que en otras, y en
algunas lo es bajo un nombre distinto al de “matrimonio”, como “unión civil”.
 Matrimonio por conveniencia. Se llama así a los matrimonios que, en
principio, no nacen del amor sino del interés, o sea, de un intercambio como
cualquier otro. El matrimonio por interés no es bien visto socialmente, a pesar
de que en la antigüedad todas las formas de matrimonio eran, en principio,
por interés: un príncipe y una princesa solían casarse para unificar sus reinos,
no porque se amaran, por ejemplo.

Importancia del matrimonio


El matrimonio es una figura central en la constitución de las sociedades. De
forma más o menos explícito, todas las sociedades tienen como principio
fundamental la reproducción de la especie y la conformación de nuevas
familias. Por eso, el vínculo matrimonial desde un principio se ha visto protegido
legalmente y amparado por costumbres sociales, morales y culturales.

Justamente por esa razón, la introducción de nuevas formas de matrimonio


son siempre polémicas: se trata de un pequeño pero significativo cambio en la
idea matriz de la sociedad.

Para algunos implica hacerla más amplia, democrática y abarcadora de los


estilos de vida que ya existen, mientras que para otros significa la pérdida o
alteración de valores antiguos creados en una sociedad muy anterior y muy
distinta a la contemporánea.

También podría gustarte