Proyecto de Peña Espinoza

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR

LUIS ALBERTO COSTALES

TEMA:
“MEDIO AMBIENTE”

Proyecto de Investigación De Estudio De Caso

AUTOR
PEÑA ESPINOZA JHON JAVIER
CURSO: TERCERO DE BACHILLERATO TÉCNICO

Sección. Vespertina Paralelo “A”

DOCENTE GUÍA
MSC.MARY SINCHI NAVARRETE
GUAYAQUIL-ECUADOR
2024 - 2025

1
Contenido
CAPÍTULO I............................................................................................................................4
1.-Introducción.....................................................................................................................4
2.- Antecedentes..................................................................................................................5
3- Justificación del Tema...................................................................................................6
4- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.....................................................................................7
5.-Objetivos...........................................................................................................................7
Objetivo General:.............................................................................................................7
6-Objetivos Específicos:................................................................................................7
7 Marco Conceptual............................................................................................................7
Medio ambiente: qué es, definición, características, cuidado y carteles..............7
¿Qué es el medio ambiente?............................................................................................8
Características del medio ambiente...............................................................................8
Entes vivientes, animados o inanimados..................................................................9
Cuidado del medio ambiente..........................................................................................10
Carteles del cuidado del medio ambiente...................................................................11
Tipos de contaminación ambiental......................................................................................13
Contaminación acústica...................................................................................................13
Contaminación lumínica..................................................................................................13
Contaminación del agua...................................................................................................13
Contaminación del aire....................................................................................................14
Contaminación del suelo..................................................................................................14
Cómo evitar la contaminación ambiental y cómo reducirla - medidas............................14
Usar el transporte público...............................................................................................15
Consumo de productos ecológicos...................................................................................15
Consumo de productos locales.........................................................................................15
Dieta basada en vegetales.................................................................................................16
Reducir, reutilizar y reciclar...........................................................................................16
Reducir el consumo..........................................................................................................16
Evita los fuegos.................................................................................................................17
11.-CAPÍTULO III...............................................................................................................19
1.- Conclusiones...........................................................................................................19
12.- Recomendaciones.............................................................................................20
13.-CAPÍTULO IV...............................................................................................................21
REFERENCIAS.................................................................................................................21
ANEXOS.............................................................................................................................22
2
1. Autoevaluación.............................................................................................................26
2. Definición de objetivos.................................................................................................26
3. Establecer valores y principios....................................................................................26
4. Planificación de acciones..............................................................................................26
5. Desarrollo personal y continuo....................................................................................27
6. Visualización.................................................................................................................27

3
CAPÍTULO I

1.-Introducción
Sobre la base del proceso de combinación de la transformación de la
educación superior, es necesario mantener la validez y relevancia de sus
funciones en las que la necesidad de respetar las recomendaciones de la
UNESCO, así como a estos cambios de conocimiento profundo. En los que se
producen nuevos modos caracterizados por reflexiones, interdociplinidad y
heterogeneidad. La educación debe asumir la enmienda, producida por la
tercera revolución industrial (IT). Y las condiciones para aparecer sociedades
de conocimiento y las características esenciales creadas son: producción,
manejo, transformación, difusión y uso de la información para crear y aplicar el
conocimiento para el desarrollo humano. En este contexto, UJED está
transmitiendo la calidad de la calidad de la educación, incluido un proyecto
universitario en el siglo XXI. Por lo tanto, UJED ha estado preocupado por la
implementación de un modelo educativo para hacer un punto de partida para
una conversión ideal es relevante y de alta calidad, con elementos positivos de
la flexibilidad de la escuela, con orientación y enfoque en los estudiantes. En
este modelo, los arroyos de entrenamiento de las personas y el medio
ambiente están tratando de convertirse en una marca de marca de un contexto
específico se ha mostrado.

La pregunta ambiental representa una necesidad necesaria para la adición


fundamental a la formación humana y formará parte de la capacitación integral
del estudiante, equilibrando el desarrollo de todos los potenciales humanos y
se puede traducir de acuerdo con el respeto del medio ambiente. En el sentido,
el modelo educativo estará estrechamente vinculado a la emisión de crisis
ambiental y la complejidad del desarrollo sostenible en el que están vinculadas
las cuestiones ecológicas, culturales, económicas y sociales. Por lo tanto, el
tema de la crisis ambiental no tiene exclusiva de acuerdo con los profesionales,
estos temas han cruzado espacios públicos y privados y forman parte de una
declaración común entre las personas. Acerca de los estudios ambientales 3
personas que buscan estudiantes de su proceso de capacitación integrado
están comprometidas con la conservación del medio ambiente, por este motivo,
4
consideradas necesarias para introducirlas en un concepto de diferentes
componentes de eso. Esta capacitación es la inclusión de temas de educación
ambiental para todos los planes y programas universitarios que formarán parte
del eje de capacitación básica, el tamaño del medio ambiente también será
parte de la horizontal. Los problemas de educación ambiental serán mucho
más que transmitir una serie de prácticas de contenido y ambientales, que
serán una actividad indispensable para promover el desarrollo sostenible y
mejorar la calidad de vida y las mercancías. -La sociedad de la población
general. La educación ambiental no tiene la intención de ser un tema más
grande del plan de estudios, se espera que forme parte del curso de
capacitación completo de los estudiantes en función de cuatro pilares
educativos (aprendizaje, aprendizaje, pregunte, aprenda cómo hacer e
implementar, aprenda cómo vivir y aprender a vivir y Aprenda cómo) 1 y los
valores positivos se transmitirán, la capacidad de observar y alentar las
habilidades y las habilidades en las que el papel de los maestros debe ser
conversación y constructivo, así como la investigación, la reflexión y la acción.
El programa espera los temas más relevantes de la crisis ambiental, que los
estudiantes mejoran los estudiantes saben lo que se ve afectado en el medio
ambiente y las diferentes maneras que lo causan y cómo actuar la solución de
estos problemas desde la vista del punto real desde la perspectiva real. . En
esta colección llamada investigación ambiental, los objetivos del programa de
la agenda ambiental y la educación ambiental, así como los documentos
básicos de los estudiantes y maestros, ya que contiene lo esencial necesario
para comenzar a comprender el medio ambiente.

2.- Antecedentes
Por este motivo, el lunes, el lunes 7 de abril de 2008, el trabajo social para las
actividades de enseñanza (OSPAD), el Consejo Local de Córdoba, presentó su
programa ambiental, incluidas las etapas de logrando diferentes en los campos
de la educación y la gestión ambiental. Osplad se ha involucrado en esta
actividad, considerando que, se explota para cuidar a sus miembros durante
más de 30 años y tener más subsidiarias para los maestros, que es un
proyecto más alto. Amplíe su trabajo a la sociedad y participe en la protección
5
del medio ambiente. , Una necesidad urgente para el mundo de hoy. En este
sentido, además de programas específicos, es necesario mencionar que el 31
de mayo de 2006, los OSPLADS se deben a la implementación de un
programa saludable, participando en el Ministerio Nacional de Salud y Medio
Ambiente propuesto sin humo. Entorno de trabajo de tabaco. Estamos
orgullosos de decir que en 2007, nuestro trabajo social es un espacio libre de
humo.

3- Justificación del Tema

Actualmente, la atención ambiental es importante, Porque los recursos que nos


dan la naturaleza, se han deteriorado.

Por lo tanto, por las personas manuales, existen organizaciones responsables


de proteger. Entorno de cuidado especial en especies encontradas en tener
capacidad para extinguirse.

En 1991 la UNESCO convocó al estado ecuatoriano y a las organizaciones no


gubernamentales a contribuir en la definición de políticas generales frente a la
problemática ambiental, y más concretamente a la formulación de políticas
educativas que guiaran la EA en los ámbitos formal y no formal. (PROBONA,
1997). Considerando que la EA estaba dando sus primeros pasos, la UNESCO
expuso al país la necesidad de que fuera tipificada como parte de una acción
más amplia que la sociedad humana debía realizar en diversos ámbitos.

Por otro lado, tratar la evolución de la Educación Ambiental EA en el Ecuador,


en primera instancia, es reconocer el esfuerzo que distintas organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales han realizado para construir
programas y proyectos de diversa índole, mismos que beneficiaron a la
población de áreas rurales, en su mayoría, mediante el desarrollo de iniciativas
que vinculaban la agricultura, la educación, Infundir la conciencia nacional, el
amor por la naturaleza despertando los sentimientos de protección y
conservación de los recursos naturales.

6
4- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.
¿Cómo afecta la falta de educación ambiental en estudiante de la unidad
educativa LUIS ALBERTO COSTALES? 2022.

5.-Objetivos
Objetivo General:
Conservar el medio ambiente y la biodiversidad, controlando y restringiendo
los nuevos asentamientos en la unidad educativa particular “Luis Alberto
Costales” de la ciudad de guayaquil.

6-Objetivos Específicos:
Mejorar el mantenimiento de cultura, en los niveles de vida de los estudiantes.

Priorizar las necesidades de los grupos más vulnerables, como las niñas con
discapacidad creando nuevas actividades de huertos en la institución para
hacer conciencia de ambiente.

Fortalecer los huertos en casa y forma de reciclar para el cuidado del medio
ambiente.

7 Marco Conceptual

Medio ambiente: qué es, definición, características, cuidado y carteles

El medio ambiente es un sistema formado por elementos naturales y artificiales


que están interrelacionados y que son modificados por la acción humana.

Se trata del entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad y que


incluye valores naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y
momento determinado.

7
Como parte de la Responsabilidad Social, el medio ambiente, tiene otros
conceptos íntimamente ligados como la sustentabilidad y la sostenibilidad para
asegurar nuestro futuro. Adicionalmente, tiene a la economía circular y el valor
compartido para lograr impactar lo menos posible al medio ambiente.

¿Qué es el medio ambiente?

El medio ambiente es el conjunto de componentes físicos, químicos,


biológicos, de las personas o de la sociedad en su conjunto. Comprende el
conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en
un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las
generaciones futuras. Es decir, no se trata solo del espacio en el que se
desarrolla la vida, sino que también comprende a los seres vivos,
objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos.

Por lo tanto, el medio ambiente es el área condicionada para la vida de


diferentes seres vivos donde se incluyen elementos naturales, sociales, así
como también componentes naturales; como lo es el suelo, el agua y el aire
ubicados en un lugar y en un momento específico.

Características del medio ambiente

 Organismos: conjuntos de individuos de diferentes especies, tanto


animales como vegetales, hacen lo propio hasta encontrar su espacio
y establecer poblaciones.
 Agua: tanto la presencia como la ausencia de este líquido vital, es
algo que afecta de manera directa el equilibrio del medio ambiente,
asimismo, corresponde a una sustancia clave para la subsistencia de
los organismos.
 Aire: a partir de la composición química de este elemento, es que se
pueden identificar estados de contaminación. Por otra parte, este
puede llegar a influir en la calidad del oxígeno que participa en la
respiración.

8
 Temperatura: esta magnitud que hace referencia al calor que se
mide por medio de un termómetro, puede comprometer bastante el
ambiente, consiguiendo que el aire se pueda percibir frío o caliente.
Puesto que algunos organismos únicamente sobreviven dentro de
ciertos rangos de temperatura, esta muchas veces puede ser
sinónimo de deterioro.
 Accidentes geográficos: se trata de los elementos que constituyen
el relieve de una zona, por ejemplo, los valles y montañas.
 Organismos vivos: Estos son pieza fundamental del medio
ambiente, pues forman la acción directa en las alteraciones o
mantenimiento de los procesos ambientales.

Entes vivientes, animados o inanimados

En este campo se encuentran todos los entes vivientes, animados o


inanimados, como son:

o Bacterias
o Virus
o Mamíferos y vertebrados
o Anfibios
o Marinos (peces, crustáceos etc.)
o Aves
o Plantas
o Hongos etc.

 Geografía: La geografía o geología, se encarga de los movimientos


terrestres, sus fenómenos, pues los fenómenos como las erupciones,
temblores y tsunamis tienen grandes cambios en el medio ambiente.
 Deforestación: Esta afecta ampliamente, tanto por causas naturales
(incendios, plagas, sequías etc.).

9
 Sobre forestación: Este fenómeno, consiste en el exceso de un
cierto tipo de plantas o sobrepoblación, que en un momento
determinado producen grandes daños al ecosistema, como ahogar al
resto de plantas, destrucción de ecosistemas y muerte de algunas
especies.
 Contaminación: La contaminación es un elemento artificial producido
en forma consiente o tal vez inconsciente por el ser humano, aunque
también se puede llegar a producir por fenómenos naturales como
erupciones volcánicas y exhalación de gases químicos.
 Recursos naturales: Los recursos naturales son los elementos de
que dispone el ser humano para satisfacer sus necesidades
económicas, sociales y culturales. Se clasifican en:
o Recursos naturales no renovables: son aquellos que
tienen un tiempo de explotación limitado ya que no se
regeneran. Por ejemplo: los minerales, el carbón y el
petróleo.
o Recursos naturales renovables: son aquellos que vuelven
a surgir en la naturaleza a través de un ciclo, o por medio
de la reproducción. Por ejemplo: la flora, la fauna, el agua y
el suelo.

Cuidado del medio ambiente

Medio ambiente: qué es, definición, características, cuidado y carteles

El cuidado del medio ambiente no ha de ser únicamente una preocupación de


las empresas, también son los hogares los que han de poner su granito de
arena y ponerse cuanto antes manos a la obra para colaborar en el cuidado de
nuestro entorno.

Las siguientes son acciones que recomendamos evitar para ayudar con el
cuidado del medio ambiente:

 Consumir agua embotellada


10
 Usar menos el aire acondicionado
 Eliminar basura incorrectamente
 Usar el automóvil para todo
 Dejar conectados los aparatos eléctricos

Por el contrario, las siguientes son acciones que recomendamos seguir para
ayudar con el cuidado del medio ambiente:

 Crear un espacio verde en casa


 Separar la basura
 Consumir agua de garrafón
 Considerar energías renovables en casa
 Separar y reciclar la basura
 Usar el transporte público

 Contaminación del agua dulce y de los mares: provocada por la


actividad industrial y las ciudades.
 Contaminación del aire: procedente de la industria y los
automóviles. La generación de gases de efecto invernadero
representa un peligro de calentamiento global que podría cambiar el
clima a nivel planetario.
 Destrucción de la capa de ozono: resultado de la emisión de ciertos
gases industriales, la pérdida de esta capa atmosférica dejaría a la
Tierra sin protección contra las radiaciones solares.
 Destrucción de los bosques: la pérdida de la vegetación natural,
unida al calentamiento global, permite un rápido avance del desierto.
 Residuos urbanos: la acumulación de basura es un grave problema
de las ciudades modernas.
 Eliminación de la biodiversidad: la pérdida de variedad biológica
empobrece el ecosistema global y priva a la humanidad de
importantes recursos.

Carteles del cuidado del medio ambiente

11
A continuación presentamos algunas ilustraciones encontradas
en Pinterest alusivas al cuidado del medio ambiente y sus diversas
problemáticas.

El término medio ambiente engloba a todo aquello que


rodea a los seres vivos, sin importar su especie o si se trata
de plantas o animales

12
Tipos de contaminación ambiental
Según el origen y el lugar en el que se da la contaminación, podemos
encontrar diferentes tipos de contaminación ambiental. En todos los casos, debemos
tener en cuenta que la contaminación ambiental estará causada por la introducción de
elementos o sustancias ajenas al medio ambiente y que alteran la naturaleza del entorno,
que de hecho es la definición básica de la contaminación ambiental. De este modo, a
grandes rasgos, podemos distinguir hasta cinco tipos de contaminación ambiental:

Contaminación acústica
Se trata de un tipo de contaminación que no se ve y que no deja residuos químicos en el
ambiente, pero sí físicos. Este tipo de contaminación está causada por el ruido excesivo
originado por las actividades del ser humano (entre los más habituales caben mencionar
los medios de transporte, pero también ciertas actividades industriales o las obras
producen este tipo de contaminación). La contaminación acústica o sonora afecta
especialmente a los seres vivos, tanto a las personas como a los animales, alterando sus
ritmos de vida normales y causando importantes enfermedades, como el estrés crónico.

13
Contaminación lumínica
En este caso, se trata de un tipo de contaminación ambiental que está causada por la
introducción de elementos de iluminación artificial en el entorno. Este tipo de
contaminación afecta especialmente a los animales más que a los seres humanos,
aunque también hay ejemplos de casos en los que la contaminación lumínica afecta a la
salud humana, especialmente en los casos de insomnio y en el correcto ciclo de sueño-
vigila. La contaminación lumínica afecta a los ciclos naturales de muchas aves y
animales terrestres, por lo que es una contaminación que daña de forma seria los
ecosistemas en los que está presente.

Contaminación del agua


En este caso, estamos hablando de un tipo de contaminación ambiental que afecta a los
recursos hídricos en todas sus formas. La contaminación del agua se puede manifestar
como contaminación física o química, dependiendo del tamaño de la contaminación y
de lo diluida que esté en el agua. Esta contaminación afecta a la salud de humanos,
animales y plantas, y es capaz de destruir ecosistemas enteros además de causar
enfermedades de tipos muy diversos.
Te proponemos consultar este Mapa mundial de basura en los océanos, para que puedas
tener una idea más aproximada del gran problema que supone esta contaminación.

Contaminación del aire


La contaminación ambiental del aire afecta de forma especialmente importante a los

seres humanos y animales, ya que causa enfermedades de tipo respiratorio debido a la

presencia en el aire de partículas en suspensión que son respiradas por los seres vivos,

afectando a su salud. Además, esta contaminación también está relacionada de forma

directa con el calentamiento global, ya que la presencia de este tipo de partículas en el

aire aumenta el efecto invernadero en la atmósfera y, con él, la temperatura media

global. Su principal causa la encontramos en la quema de combustibles fósiles como el

carbón, los derivados del petróleo y el gas natural. (cardona, 2020)

Contaminación del suelo


14
Finalmente, cabe destacar otro tipo de contaminación ambiental que es la contaminación
del suelo. En este caso, se trata de un tipo de contaminación que puede ser tanto química
como física. Afecta a la calidad de los suelos, destruyendo ecosistemas enteros y
fomentando la desertización del terreno al hacerlo inservible para que crezca en él flora.
El origen de esta contaminación es muy diverso. Cabe destacar la presencia de químicos
como pesticidas y plaguicidas utilizados en agricultura, así como la presencia de
metales pesados y plásticos que no han sido correctamente gestionados.
En este otro artículo te explicamos con más detalle Qué es la contaminación ambiental y
sus tipos.

Cómo evitar la contaminación ambiental y cómo reducirla - medidas


Existen diferentes formas de evitar la contaminación ambiental según el momento y

el lugar en el que nos encontremos. Hay que tener en cuenta que, aunque los gobiernos

y las grandes empresas e instituciones cumplen un papel fundamental en esta tarea, el

ciudadano de a pie también puede influir en la contaminación ambiental con sus

acciones individuales. Estos son algunas ideas sobre cómo evitar y reducir la

contaminación ambiental: (ING., 2020).

Usar el transporte público


Una de las principales medidas para evitar la contaminación ambiental es tener en
cuenta que el sector del transporte es uno de los sectores más contaminantes de todos.
Sus efectos se perciben especialmente en la contaminación ambiental del aire, ya que es
el responsable de la emisión de cantidades ingentes de gases de efecto invernadero y
gases dañinos para la salud (por ejemplo los óxidos de nitrógeno). La mejor opción que
podemos elegir a la hora de minimizar el impacto de esta contaminación es optar por el
transporte público. El transporte público permite el transporte de grandes cantidades
de personas al mismo tiempo, lo que consigue amortizar el impacto de la contaminación
aérea al mínimo. Por ello, prescindir de un vehículo propio y decantarse por el
transporte público es una de las mejores opciones a la hora de minimizar el impacto de
la contaminación producida por el transporte.
15
Esta es una de las principales medidas para hacer funcionar las soluciones para la
contaminación del aire y también es una de las recomendaciones sobre Cómo evitar la
contaminación acústica.

Consumo de productos ecológicos


¿Qué más podemos hacer para evitar la contaminación del medio ambiente? Pues,
pasarnos a los productos ecológicos. Los productos ecológicos son todos aquellos
que se producen respetando el medio ambiente. Es decir, sin introducir elementos
químicos en los mismos productos ni en el entorno en donde se producen. Podemos
encontrar desde productos de alimentación a cosmética, productos de limpieza para el
hogar, moda o calzado. Escogiendo este tipo de productos conseguimos reducir el
impacto que nuestro consumo tiene en el medio ambiente.

Consumo de productos locales


Por otro lado, es muy importante decantarse por productos locales o de cercanía. El
transporte de los productos conlleva grandes emisiones de gases de efecto invernadero.
De esta manera, decantándonos por productos locales o de cercanía, evitamos que
dichos productos hayan tenido que recorrer grandes distancias hasta el momento en el
que llegan al consumidor.

Dieta basada en vegetales


Otro de los sectores que más contaminación ambiental puede llegar a producir es la
ganadería, a la que es necesario destinar grandes territorios de cultivo para alimentar al
ganado. Si nuestra dieta sustituye productos de origen animal por otros como las
legumbres o los frutos secos (ricos en proteínas), reduciremos considerablemente la
contaminación ambiental causada por la ganadería. No es necesario optar por una dieta
íntegramente vegana. Aunque el impacto sería todavía mayor, si
simplemente reducimos el consumo de carne a dos días a la semana ya estaremos
consiguiendo un impacto muy importante para el medio ambiente. (miranda,
2020)

Reducir, reutilizar y reciclar


Por supuesto, otra forma de reducir y evitar la contaminación ambiental es poner en
marcha las 3R de la ecología: Reducir, Reutilizar y Reciclar, tanto por parte de los

16
gobiernos como en las escuelas, los lugares de trabajo y cada uno en su hogar. Los tres
aspectos son pilares para lograr controlar y reducir el problema de la contaminación en
el mundo. Pero, como reciclar es uno de los pilares a tener en cuenta para lograr reducir
y evitar la contaminación del planeta, en Ecología Verde queremos informarte a
fondo sobre ello. Por ello, aquí abajo puedes consultar una infografía muy visual,
sencilla y esclarecedora y en este otro artículo conocer más información y datos de
esta Infografía sobre el reciclaje.
No obstante, en Ecología Verde, queremos introducirte a las 7R de la ecología, para ir
más allá y cuidar mejor el medio ambiente.

Reducir el consumo
Finalmente, otro de los aspectos que tenemos que tener en cuenta es que gran parte de la
contaminación ambiental que sufrimos se deriva de un estilo de vida consumista. Si,
por el contrario, optamos por un estilo de vida más sostenible y autosuficiente,
reduciremos parte de la contaminación ambiental derivada del consumismo actual. En
este sentido, pensar dos veces las cosas antes de realizar una compra, alargar la vida útil
de los productos como la ropa o la tecnología, comprar en tiendas y mercados de
segunda mano, o simplemente comprender que no necesitamos muchas de las cosas que
compramos por inercia, nos ayudarán a reducir la contaminación ambiental del planeta
y, además, también nos permitirán ahorrar mucho dinero. Aprende más sobre Qué es el
consumo responsable en este otro post.

Evita los fuegos


Nos referimos tanto a evitar fuegos artificiales (que producen contaminación de varios
tipos), como a los fuegos para barbacoas o fogatas sin cumplir con las leyes de la
región, entre otros. Los fuegos aunque estén bien controlados siempre provocan
contaminación ambiental y, además, si se descontrolan son un gran peligro. En este otro
artículo aprenderás más sobre Cómo evitar los incendios forestales.

9,.Marco teórico

El marco teórico sobre la falta de educación ambiental en los estudiantes puede basarse

en varias teorías y conceptos que abordan la importancia de la educación en la

preservación del medio ambiente y el papel que juegan los estudiantes en la

transformación de su entorno. Educación ambiental: La Educación ambiental se


17
entiende Como un proceso de enseñanza-aprendizaje que busco el desarrollo una

conciencia crítica sobre los problemas ambientales y formar ciudadanos capaces de

Tomar decisiones responsables y sostenibles. Su ausencia en los programas educativos

puede generar una falta de conciencia y acción frente a la crisis ambiental.

1. Teoría del aprendizaje significativo (David Ausubel): Según esta teoría, el

aprendizaje es más efectivo cuando el nuevo conocimiento se relaciona de

manera significativa con lo que el estudiante ya sabe. En el contexto ambiental,

la falta de educación en este tema puede llevar a que los estudiante no puedan

conectar su vida cotidiana con los problemas ecológicos y no desarrollen una

conciencia crítica sobre el impacto de sus acciones en el medio ambiente.

2. Enfoque sistémico: La educación ambiental, desde una perspectiva sistémica,

tiene en cuenta las interrelaciones entre los diferentes aspectos del medio

ambiente (biológicos, sociales, económicos, etc.). La falta de educación

ambiental puede llevar a una visión fragmentada de la naturaleza y el entorno,

impidiendo que los estudiantes comprendan la complejidad de los problemas

ambientales y la necesidad de abordarlos de manera integral.

3. Modelo de competencias ambientales: Según este modelo, la educación

ambiental debe incluir el desarrollo de competencias específicas para que los

estudiantes puedan tomar decisiones informadas sobre el cuidado del medio

ambiente. Esto incluye conocimientos, habilidades, actitudes y valores. La falta

de educación ambiental en los estudiantes puede llevar a que no adquieran estas

competencias necesarias para actuar de manera sostenible.

4. Teoría crítica (Paulo Freire): Freire propone que la educación debe ser un

proceso transformador y liberador. En el contexto ambiental, la falta de

educación sobre los problemas ecológicos puede contribuir a la perpetuación de


18
un modelo de desarrollo insostenible, sin que los estudiantes sean conscientes de

su capacidad para generar cambios en su entorno.

5. Educación para el desarrollo sostenible (ODS): La Agenda 2030 y los

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) proponen que la educación debe ser

una herramienta clave para promover la sostenibilidad. La falta de educación

ambiental en los estudiantes impide que se comprendan los desafíos globales,

como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, que

afectan a todos los seres humanos y al planeta.

10.-MARCO METODOLOGICO

La Metodología de la Investigación se utilizó por ser una herramienta en el campo de

la investigación, que por su estructura y contenidos abordan los elementos básicos

que guían un proyecto de manera metodológica y didáctica. Priorizando un Conjunto

de técnicas y procedimientos que se emplean para formular las hipótesis,

llevando los aportes de diferentes investigaciones a través de textos, blog y

vivencias de observación, Si los métodos tienen pasos, reglas y procedimientos para

llevar a cabo la manipulación inteligente de la realidad categorizada como problema, la

metodología se encamina a su análisis y comprensión, con el fin de verificar sus

fortalezas y debilidades.

19
11.-CAPÍTULO III

1.- Conclusiones
Abordar cómo la falta de educación ambiental en los estudiantes afecta la formación de
individuos conscientes de su papel en la preservación del medio ambiente y la necesidad de
integrar estos temas en los programas educativos para fomentar una cultura sostenible.

Cuidar el medio ambiente es una necesidad prioritaria e inmediata ante la cantidad de


problemas ambientales que amenazan con la calidad de vida, por eso es urgente
fomentar y promover acciones. Además, si tienes hijos, serás su referente, por lo que
aprenderán viendo lo que haces e imitándolo.

La falta de educación ambiental en los estudiantes representa un desafío importante para


el futuro del planeta y la sociedad, ya que limita el desarrollo de una conciencia
ecológica, impide la adopción de hábitos sostenibles, y retrasa la implementación de
soluciones efectivas ante los problemas ambientales globales. Por ello, es crucial
integrar la educación ambiental de manera transversal en los sistemas educativos para
garantizar una formación completa y responsable que favorezca la sostenibilidad y el
bienestar del planeta.

12.- Recomendaciones
 Integración de la educación ambiental en el curriculum escolar: Es fundamental
que la educación ambiental se incluya como parte integral de todas las asignaturas, no
solo en ciencias naturales. Los temas ambientales pueden ser abordados en asignaturas
de matemáticas (como estadísticas sobre el cambio climático), historia (para
comprender el impacto humano en el medio ambiente), Geografia (para estudiar
ecosistemas y recursos naturales), entre otras. Esto permite que los estudiantes vean los
problemas ambientales desde multiples perspectivas y comprendan su relevancia en
diferentes contextos.

 Promoción de actividades prácticas y proyectos ecológicos: Acompañar la


enseñanza teórica con experiencias prácticas es una excelente manera de sensibilizar a
los estudiantes. Se pueden organizar actividades como el reciclaje en la escuela, la
creación de huertos urbanos, campañas de limpieza, y visitas a centros de reciclaje o
áreas naturales protegidas. Los proyectos pueden fomentar la participación activa y

20
ayudar a los estudiantes a conectar lo aprendido en el aula con acciones concretas en su
comunidad.

 Capacitación y sensibilización de docentes: Los profesores deben estar preparados


para enseñar sobre los problemas ambientales y las soluciones sostenibles. Es crucial
que reciban formación continua en temas relacionados con la educación ambiental, tanto
en su desarrollo académico como en la aplicación de metodologías innovadoras. Esto
les permitirá transmitir de manera efectiva el conocimiento y generar en los estudiantes
una verdadera conciencia sobre la importancia del cuidado del medio ambiente.

13.-CAPÍTULO IV

REFERENCIAS

1. arenas Herdoíza, D, Fierro-Renoy, V. y Fierro-Renoy, C. (2017).


Minería a Gran Escala: Una Nueva Industria para Ecuador.
Polémika,12: 67–91.
2. Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2014). Informe nacional.
Evaluación de los recursos forestales mundiales. Quito, Ecuador.
3. Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2015). Quinto Informe
Nacional para el
4. Convenio sobre la Diversidad Biológica. Quito, Ecuador.
5. Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2008). GEO Ecuador 2008.
Informe sobre el estado del medio ambiente.Quito-Ecuador.FAO y
CAF. Ecuador: Nota de Análisis Sectorial. Agricultura y Desarrollo
Rural.
6. Puenteara Silva, W.P. (2015). La problemática ambiental y el
deterioro de los recursos naturales en el Ecuador. Una perspectiva
desde la Geografía. Quito, Ecuador.

21
7. Sierra, R. 2013. Patrones y factores de deforestación en el Ecuador
continental, 1990-2010. Y un acercamiento a los próximos 10
años. Conservación Internacional Ecuador y Forest Trends. Quito,
Ecuador.
8. Viteri, M.P y Tapia, M.C. (2018). Economía ecuatoriana: de la
producción agrícola al servicio. Revista Espacios, 39 (32): 30

ANEXOS

Cronogramas de actividades

Actividades L M M J V L M M J
INVESTIGAR
EL TEMA

ANALIZAR
PROBLEMA

BUSCAR
CAPITULO 1

BUSCAR
CAPITULO 2

REVISIÓN DEL
BORRADOR
DEL
PROYECTO

22
ACEPTACIÓN
DEL
PROYECTO

Presentación
del proyeto

ACEPTACION
DEL
PROYECTO

23
24
MAPA MENTAL

25
26
PROYECTO DE VIDA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

EDAD;

Elaborar un proyecto de vida implica reflexionar sobre quién eres, qué quieres lograr y
cómo lo vas a hacer. Aquí te doy una guía paso a paso para elaborar tu propio proyecto
de vida:

1. Autoevaluación

 Conócete a ti mismo: Reflexiona sobre tus fortalezas, debilidades, valores,


creencias y habilidades. Pregúntate qué te gusta hacer, qué te apasiona, cuáles
son tus capacidades y qué aspectos de ti necesitas mejorar.
 Identifica tus intereses y pasiones: Piensa en lo que disfrutas hacer y en lo que
realmente te motiva, ya sea en lo personal, profesional o social.
 Revisa tus logros pasados: Haz un balance de lo que has logrado hasta ahora.
Esto te ayudará a identificar patrones y a reconocer tus éxitos.

2. Definición de objetivos

 Metas a corto, mediano y largo plazo: Es importante dividir tus objetivos en


diferentes plazos. Los de corto plazo podrían ser acciones que puedes lograr en
los próximos meses; los de mediano plazo, dentro de los próximos 2-5 años; y
los de largo plazo, aquellos que deseas alcanzar en más de 5 años.
 Especificidad: Las metas deben ser claras y específicas. En lugar de "Quiero ser
exitoso", es mejor decir "Quiero obtener un título universitario en 4 años".
 Asegúrate de que sean alcanzables: Las metas deben ser realistas. Es
importante que tus objetivos sean desafiantes, pero alcanzables con el esfuerzo y
los recursos que tengas.

3. Establecer valores y principios

 Define tus valores: Los valores son principios fundamentales que guían tus
decisiones. Identifica lo que es más importante para ti (por ejemplo, honestidad,
respeto, responsabilidad, amor, justicia, etc.).
 Identifica tus creencias: Esto te ayudará a tomar decisiones que estén alineadas
con lo que crees y con lo que quieres en la vida.

4. Planificación de acciones

 Diseña un plan de acción: Para cada objetivo, crea un plan con pasos concretos.
Si tu meta es obtener un título universitario, por ejemplo, tu plan de acción
podría incluir investigar programas académicos, prepararte para los exámenes de
admisión, solicitar becas, etc.

27
 Establece un cronograma: Organiza tus metas en un tiempo determinado.
Tener fechas específicas para cada acción o etapa te ayudará a mantenerte
enfocado y a medir tu progreso.

5. Desarrollo personal y continuo

 Educación y capacitación continua: Asegúrate de que tu proyecto de vida esté


alineado con tu crecimiento personal. Si deseas avanzar en tu carrera, por
ejemplo, busca oportunidades de formación o nuevas habilidades que puedan
ayudarte a alcanzar tus metas.
 Superación de obstáculos: Reflexiona sobre los posibles obstáculos que podrías
enfrentar y cómo los vas a superar. Tener una mentalidad positiva y resiliente es
clave para continuar avanzando, incluso cuando surjan dificultades.

6. Visualización

 Imagina tu futuro: Visualizar cómo te gustaría que fuera tu vida en el futuro


puede ayudarte a mantener la motivación. Crea una imagen clara de tus sueños y
lo que deseas alcanzar.
 Actúa con confianza: Mantente enfocado en tus metas y avanza con
determinación, sabiendo que, con esfuerzo, puedes lograr lo que te propones.

El proyecto de vida es un proceso continuo, y a medida que cambian tus intereses, tus
metas también pueden evolucionar. Lo importante es tener una dirección clara y trabajar
con determinación para alcanzarla.

28

También podría gustarte