Proyecto de Peña Espinoza
Proyecto de Peña Espinoza
Proyecto de Peña Espinoza
TEMA:
“MEDIO AMBIENTE”
AUTOR
PEÑA ESPINOZA JHON JAVIER
CURSO: TERCERO DE BACHILLERATO TÉCNICO
DOCENTE GUÍA
MSC.MARY SINCHI NAVARRETE
GUAYAQUIL-ECUADOR
2024 - 2025
1
Contenido
CAPÍTULO I............................................................................................................................4
1.-Introducción.....................................................................................................................4
2.- Antecedentes..................................................................................................................5
3- Justificación del Tema...................................................................................................6
4- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.....................................................................................7
5.-Objetivos...........................................................................................................................7
Objetivo General:.............................................................................................................7
6-Objetivos Específicos:................................................................................................7
7 Marco Conceptual............................................................................................................7
Medio ambiente: qué es, definición, características, cuidado y carteles..............7
¿Qué es el medio ambiente?............................................................................................8
Características del medio ambiente...............................................................................8
Entes vivientes, animados o inanimados..................................................................9
Cuidado del medio ambiente..........................................................................................10
Carteles del cuidado del medio ambiente...................................................................11
Tipos de contaminación ambiental......................................................................................13
Contaminación acústica...................................................................................................13
Contaminación lumínica..................................................................................................13
Contaminación del agua...................................................................................................13
Contaminación del aire....................................................................................................14
Contaminación del suelo..................................................................................................14
Cómo evitar la contaminación ambiental y cómo reducirla - medidas............................14
Usar el transporte público...............................................................................................15
Consumo de productos ecológicos...................................................................................15
Consumo de productos locales.........................................................................................15
Dieta basada en vegetales.................................................................................................16
Reducir, reutilizar y reciclar...........................................................................................16
Reducir el consumo..........................................................................................................16
Evita los fuegos.................................................................................................................17
11.-CAPÍTULO III...............................................................................................................19
1.- Conclusiones...........................................................................................................19
12.- Recomendaciones.............................................................................................20
13.-CAPÍTULO IV...............................................................................................................21
REFERENCIAS.................................................................................................................21
ANEXOS.............................................................................................................................22
2
1. Autoevaluación.............................................................................................................26
2. Definición de objetivos.................................................................................................26
3. Establecer valores y principios....................................................................................26
4. Planificación de acciones..............................................................................................26
5. Desarrollo personal y continuo....................................................................................27
6. Visualización.................................................................................................................27
3
CAPÍTULO I
1.-Introducción
Sobre la base del proceso de combinación de la transformación de la
educación superior, es necesario mantener la validez y relevancia de sus
funciones en las que la necesidad de respetar las recomendaciones de la
UNESCO, así como a estos cambios de conocimiento profundo. En los que se
producen nuevos modos caracterizados por reflexiones, interdociplinidad y
heterogeneidad. La educación debe asumir la enmienda, producida por la
tercera revolución industrial (IT). Y las condiciones para aparecer sociedades
de conocimiento y las características esenciales creadas son: producción,
manejo, transformación, difusión y uso de la información para crear y aplicar el
conocimiento para el desarrollo humano. En este contexto, UJED está
transmitiendo la calidad de la calidad de la educación, incluido un proyecto
universitario en el siglo XXI. Por lo tanto, UJED ha estado preocupado por la
implementación de un modelo educativo para hacer un punto de partida para
una conversión ideal es relevante y de alta calidad, con elementos positivos de
la flexibilidad de la escuela, con orientación y enfoque en los estudiantes. En
este modelo, los arroyos de entrenamiento de las personas y el medio
ambiente están tratando de convertirse en una marca de marca de un contexto
específico se ha mostrado.
2.- Antecedentes
Por este motivo, el lunes, el lunes 7 de abril de 2008, el trabajo social para las
actividades de enseñanza (OSPAD), el Consejo Local de Córdoba, presentó su
programa ambiental, incluidas las etapas de logrando diferentes en los campos
de la educación y la gestión ambiental. Osplad se ha involucrado en esta
actividad, considerando que, se explota para cuidar a sus miembros durante
más de 30 años y tener más subsidiarias para los maestros, que es un
proyecto más alto. Amplíe su trabajo a la sociedad y participe en la protección
5
del medio ambiente. , Una necesidad urgente para el mundo de hoy. En este
sentido, además de programas específicos, es necesario mencionar que el 31
de mayo de 2006, los OSPLADS se deben a la implementación de un
programa saludable, participando en el Ministerio Nacional de Salud y Medio
Ambiente propuesto sin humo. Entorno de trabajo de tabaco. Estamos
orgullosos de decir que en 2007, nuestro trabajo social es un espacio libre de
humo.
6
4- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.
¿Cómo afecta la falta de educación ambiental en estudiante de la unidad
educativa LUIS ALBERTO COSTALES? 2022.
5.-Objetivos
Objetivo General:
Conservar el medio ambiente y la biodiversidad, controlando y restringiendo
los nuevos asentamientos en la unidad educativa particular “Luis Alberto
Costales” de la ciudad de guayaquil.
6-Objetivos Específicos:
Mejorar el mantenimiento de cultura, en los niveles de vida de los estudiantes.
Priorizar las necesidades de los grupos más vulnerables, como las niñas con
discapacidad creando nuevas actividades de huertos en la institución para
hacer conciencia de ambiente.
Fortalecer los huertos en casa y forma de reciclar para el cuidado del medio
ambiente.
7 Marco Conceptual
7
Como parte de la Responsabilidad Social, el medio ambiente, tiene otros
conceptos íntimamente ligados como la sustentabilidad y la sostenibilidad para
asegurar nuestro futuro. Adicionalmente, tiene a la economía circular y el valor
compartido para lograr impactar lo menos posible al medio ambiente.
8
Temperatura: esta magnitud que hace referencia al calor que se
mide por medio de un termómetro, puede comprometer bastante el
ambiente, consiguiendo que el aire se pueda percibir frío o caliente.
Puesto que algunos organismos únicamente sobreviven dentro de
ciertos rangos de temperatura, esta muchas veces puede ser
sinónimo de deterioro.
Accidentes geográficos: se trata de los elementos que constituyen
el relieve de una zona, por ejemplo, los valles y montañas.
Organismos vivos: Estos son pieza fundamental del medio
ambiente, pues forman la acción directa en las alteraciones o
mantenimiento de los procesos ambientales.
o Bacterias
o Virus
o Mamíferos y vertebrados
o Anfibios
o Marinos (peces, crustáceos etc.)
o Aves
o Plantas
o Hongos etc.
9
Sobre forestación: Este fenómeno, consiste en el exceso de un
cierto tipo de plantas o sobrepoblación, que en un momento
determinado producen grandes daños al ecosistema, como ahogar al
resto de plantas, destrucción de ecosistemas y muerte de algunas
especies.
Contaminación: La contaminación es un elemento artificial producido
en forma consiente o tal vez inconsciente por el ser humano, aunque
también se puede llegar a producir por fenómenos naturales como
erupciones volcánicas y exhalación de gases químicos.
Recursos naturales: Los recursos naturales son los elementos de
que dispone el ser humano para satisfacer sus necesidades
económicas, sociales y culturales. Se clasifican en:
o Recursos naturales no renovables: son aquellos que
tienen un tiempo de explotación limitado ya que no se
regeneran. Por ejemplo: los minerales, el carbón y el
petróleo.
o Recursos naturales renovables: son aquellos que vuelven
a surgir en la naturaleza a través de un ciclo, o por medio
de la reproducción. Por ejemplo: la flora, la fauna, el agua y
el suelo.
Las siguientes son acciones que recomendamos evitar para ayudar con el
cuidado del medio ambiente:
Por el contrario, las siguientes son acciones que recomendamos seguir para
ayudar con el cuidado del medio ambiente:
11
A continuación presentamos algunas ilustraciones encontradas
en Pinterest alusivas al cuidado del medio ambiente y sus diversas
problemáticas.
12
Tipos de contaminación ambiental
Según el origen y el lugar en el que se da la contaminación, podemos
encontrar diferentes tipos de contaminación ambiental. En todos los casos, debemos
tener en cuenta que la contaminación ambiental estará causada por la introducción de
elementos o sustancias ajenas al medio ambiente y que alteran la naturaleza del entorno,
que de hecho es la definición básica de la contaminación ambiental. De este modo, a
grandes rasgos, podemos distinguir hasta cinco tipos de contaminación ambiental:
Contaminación acústica
Se trata de un tipo de contaminación que no se ve y que no deja residuos químicos en el
ambiente, pero sí físicos. Este tipo de contaminación está causada por el ruido excesivo
originado por las actividades del ser humano (entre los más habituales caben mencionar
los medios de transporte, pero también ciertas actividades industriales o las obras
producen este tipo de contaminación). La contaminación acústica o sonora afecta
especialmente a los seres vivos, tanto a las personas como a los animales, alterando sus
ritmos de vida normales y causando importantes enfermedades, como el estrés crónico.
13
Contaminación lumínica
En este caso, se trata de un tipo de contaminación ambiental que está causada por la
introducción de elementos de iluminación artificial en el entorno. Este tipo de
contaminación afecta especialmente a los animales más que a los seres humanos,
aunque también hay ejemplos de casos en los que la contaminación lumínica afecta a la
salud humana, especialmente en los casos de insomnio y en el correcto ciclo de sueño-
vigila. La contaminación lumínica afecta a los ciclos naturales de muchas aves y
animales terrestres, por lo que es una contaminación que daña de forma seria los
ecosistemas en los que está presente.
presencia en el aire de partículas en suspensión que son respiradas por los seres vivos,
el lugar en el que nos encontremos. Hay que tener en cuenta que, aunque los gobiernos
acciones individuales. Estos son algunas ideas sobre cómo evitar y reducir la
16
gobiernos como en las escuelas, los lugares de trabajo y cada uno en su hogar. Los tres
aspectos son pilares para lograr controlar y reducir el problema de la contaminación en
el mundo. Pero, como reciclar es uno de los pilares a tener en cuenta para lograr reducir
y evitar la contaminación del planeta, en Ecología Verde queremos informarte a
fondo sobre ello. Por ello, aquí abajo puedes consultar una infografía muy visual,
sencilla y esclarecedora y en este otro artículo conocer más información y datos de
esta Infografía sobre el reciclaje.
No obstante, en Ecología Verde, queremos introducirte a las 7R de la ecología, para ir
más allá y cuidar mejor el medio ambiente.
Reducir el consumo
Finalmente, otro de los aspectos que tenemos que tener en cuenta es que gran parte de la
contaminación ambiental que sufrimos se deriva de un estilo de vida consumista. Si,
por el contrario, optamos por un estilo de vida más sostenible y autosuficiente,
reduciremos parte de la contaminación ambiental derivada del consumismo actual. En
este sentido, pensar dos veces las cosas antes de realizar una compra, alargar la vida útil
de los productos como la ropa o la tecnología, comprar en tiendas y mercados de
segunda mano, o simplemente comprender que no necesitamos muchas de las cosas que
compramos por inercia, nos ayudarán a reducir la contaminación ambiental del planeta
y, además, también nos permitirán ahorrar mucho dinero. Aprende más sobre Qué es el
consumo responsable en este otro post.
9,.Marco teórico
El marco teórico sobre la falta de educación ambiental en los estudiantes puede basarse
la falta de educación en este tema puede llevar a que los estudiante no puedan
tiene en cuenta las interrelaciones entre los diferentes aspectos del medio
4. Teoría crítica (Paulo Freire): Freire propone que la educación debe ser un
10.-MARCO METODOLOGICO
fortalezas y debilidades.
19
11.-CAPÍTULO III
1.- Conclusiones
Abordar cómo la falta de educación ambiental en los estudiantes afecta la formación de
individuos conscientes de su papel en la preservación del medio ambiente y la necesidad de
integrar estos temas en los programas educativos para fomentar una cultura sostenible.
12.- Recomendaciones
Integración de la educación ambiental en el curriculum escolar: Es fundamental
que la educación ambiental se incluya como parte integral de todas las asignaturas, no
solo en ciencias naturales. Los temas ambientales pueden ser abordados en asignaturas
de matemáticas (como estadísticas sobre el cambio climático), historia (para
comprender el impacto humano en el medio ambiente), Geografia (para estudiar
ecosistemas y recursos naturales), entre otras. Esto permite que los estudiantes vean los
problemas ambientales desde multiples perspectivas y comprendan su relevancia en
diferentes contextos.
20
ayudar a los estudiantes a conectar lo aprendido en el aula con acciones concretas en su
comunidad.
13.-CAPÍTULO IV
REFERENCIAS
21
7. Sierra, R. 2013. Patrones y factores de deforestación en el Ecuador
continental, 1990-2010. Y un acercamiento a los próximos 10
años. Conservación Internacional Ecuador y Forest Trends. Quito,
Ecuador.
8. Viteri, M.P y Tapia, M.C. (2018). Economía ecuatoriana: de la
producción agrícola al servicio. Revista Espacios, 39 (32): 30
ANEXOS
Cronogramas de actividades
Actividades L M M J V L M M J
INVESTIGAR
EL TEMA
ANALIZAR
PROBLEMA
BUSCAR
CAPITULO 1
BUSCAR
CAPITULO 2
REVISIÓN DEL
BORRADOR
DEL
PROYECTO
22
ACEPTACIÓN
DEL
PROYECTO
Presentación
del proyeto
ACEPTACION
DEL
PROYECTO
23
24
MAPA MENTAL
25
26
PROYECTO DE VIDA
EDAD;
Elaborar un proyecto de vida implica reflexionar sobre quién eres, qué quieres lograr y
cómo lo vas a hacer. Aquí te doy una guía paso a paso para elaborar tu propio proyecto
de vida:
1. Autoevaluación
2. Definición de objetivos
Define tus valores: Los valores son principios fundamentales que guían tus
decisiones. Identifica lo que es más importante para ti (por ejemplo, honestidad,
respeto, responsabilidad, amor, justicia, etc.).
Identifica tus creencias: Esto te ayudará a tomar decisiones que estén alineadas
con lo que crees y con lo que quieres en la vida.
4. Planificación de acciones
Diseña un plan de acción: Para cada objetivo, crea un plan con pasos concretos.
Si tu meta es obtener un título universitario, por ejemplo, tu plan de acción
podría incluir investigar programas académicos, prepararte para los exámenes de
admisión, solicitar becas, etc.
27
Establece un cronograma: Organiza tus metas en un tiempo determinado.
Tener fechas específicas para cada acción o etapa te ayudará a mantenerte
enfocado y a medir tu progreso.
6. Visualización
El proyecto de vida es un proceso continuo, y a medida que cambian tus intereses, tus
metas también pueden evolucionar. Lo importante es tener una dirección clara y trabajar
con determinación para alcanzarla.
28