Apuntes teoría

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

TEORÍA

 I  

18/9/2017  

I. Antigüedad  

Del  mito  al  logos  

El  origen  (Grecia)  surge  de  un  inicio  mítico,  y  donde  se  plasma  es  en  la  Ilíada.  Para  los  griegos,  
el  mundo  tiene  subyacente  unos  elementos,  unos  hitos  eternos.    

En  la  parte  arcaica  del  mundo  antiguo  !  dioses  y  diosas  

Trayectoria  de  Grecia  !  del  mito  al  logos  !  convertir  esas  figuras  divinas  en  conceptos  más  
abstractos.  Tienen  su  principio  en  ríos,  montañas…  paisajes  sagrados.  

La  Ilíada  de  Homero  

Siglo  VIII  a.C.  !  el  primero  europeo  

Narra  la  guerra  contra  los  Troyanos,  que  han  secuestrado  a  Helena  (griega)  

La  Odisea  narra  la  segunda  parte  

“El  poema  de  la  Ilíada”  o  el  “poema  de  la  fuerza”  !  poema  épico  

Se  explica  la  fuerza.  Poema  bélico,  narra  una  guerra.  

Violencia,  horror,  batalla.  La  fuerza  es  como  la  violencia  que  ejerce  uno  sobre  otro.  

La  fuerza  convierte  en  Ilíada  al  que  pierde,  en  piedra.  Incluso  sin  morir  te  conviertes  en  Ilíada,  
sometido   a   la   violencia,   ser   dominado,   esclavo,   sin   capacidad   de   decidir.   (Considera   a   los  
esclavos   como   si   no   fueran   humanos,   diferente   mentalidad.   Igual   que   las   mujeres,   que   no  
podían  votar,  por  ejemplo).  

La  fuerza  convierte  en  piedra  al  que  la  recibe,  pero  también  al  que  la  usa.  

La  fuerza  es  aquello  que  dan  los  dioses  a  algunos.  La  fuerza  se  reparte  entre  unos  y  otros.  Los  
dioses  intervienen  siempre  en  las  acciones  humanas.  

A   veces   el   humano   queda   cegado   por   tanta   fuerza,   su   alma   se   convierte   en   piedra.   Por   esa  
ceguera  se  convierte  en  piedra   !su  poder  decide  por  él.  No  alcanzan  el  equilibrio,  ninguno  de  
los  dos.  

Este   reparto   es   justo.   Pero   el   que   tiene   la   fuerza   piensa   que   ese   trozo   limitado   de   fuerza   es  
ilimitado,  piensa  que  lo  tiene  todo.  Ese  acto  se  llama  “hybris”  (acto  de  desmesura).  Provoca  la  
ira  divina  y  el  castigo  del  que  ha  cometido.  

Los  griegos  al  final  no  quisieron  solo  a  Helena,  sino  que  querían  hacerse  con  todo  el  pueblo,  
comenten  una  hybris.  

Siendo  Homero  griego,  en  la  Ilíada  trata  igual  a  griegos  y  troyanos,  no  se  posiciona  (Grandeza  
de  Homero).  No  hay  que  despreciar  a  los  débiles  ni  a  los  fuertes,  porque  el  que  fue  débil  será  
fuerte  y  el  que  fue  fuerte  será  débil.  
Hay  momentos  en  los  que  el  personaje  no  sucumbe  a  la  fuerza,  eso  ocurre  cuando  hay  amor.  
Personas  que  vencen  a  la  fuerza  por  un  corto  lapso  de  tiempo.  Esos  trozos  están  escritos  con  
nostalgia,  porque  saben  que  volverán  a  caer.  

En  la  Ilíada,  Patroco  es  el  que  vence  a  la  fuerza,  al  hybris,  y  es  generoso.  

Los  pasajes  donde  impera  el  amor,  son  los  más  poéticos,  los  demás  son  más  prosaicos  (aunque  
esté  todo  en  verso).  

Homero  se  resiste  a  descalificar  a  nadie.  Aunque  Aquiles  sea  muy  cruel,  sabe  que  luego  no  lo  
será  !  equilibrio.  Neutralidad,  pura  descripción  de  los  hechos.  

Siempre  son  los  dioses  los  que  deciden  los  actos.  

Con  los  romanos  no  hay  equilibrio,  ellos  tienen  un  vencedor  y  un  vencido.  

Los  hebreos  lo  mismo,  ya  que  es  el  pueblo  elegido  de  Dios.  

El  que  es  desgraciado/fuerte,  no  lo  es  porque  se  lo  merezca  !  mentalidad  griega  

Ilíada  S.  VIII,  tragedia  S.  XV  !  Paso  parecido  a  lo  que  es  la  filosofía.  Del  mito  al  logos.  

En  el  siglo  XVII  hubo  autores  que  continuaron  lo  que  fue  la  Ilíada.  

Las  explicaciones  mitológicas  no  se  abandonan  del  todo.    

Hoy  en  día  no  hay  tragedias,  hay  drama  !  los  dioses  no  intervienen  

Tragedias  

Se  escenifican  en  los  teatros  griegos,  durante  las  festividades,  se  presentaban  a  concurso.  Las  
ganadoras  son  algunas  de  las  que  conocemos.  

Diferencias   con   la   Ilíada:   es   la   época   de   los   héroes   (épica).   Explica   hechos,   hay   acción.   Los  
guerreros  son  héroes  (hijo  de  dios  y  mortal).  En  la  tragedia  no  son  héroes,  son  humanos.  No  
tienen  un  patrón.  La  tragedia  divina  tiene  un  destino,  ha  sido  castigado  por  una  hybris,  es  el  
destino  de  la  persona  castigada.  

4  interpretaciones  de  una  tragedia:  

1. La   tragedia   escenifica   una   crisis   social   (abandono   de   la   visión   mítica)   o   psicológica.   Los  
dioses   guían   nuestra   vida.   El   poeta   trágico   se   pregunta   por   qué   el   hecho   de   poner  
nombres   a   los   dioses,   es   una   manera   de   explicar   el   porqué.   Escenificación   de   un  
intento  de  comprender  el  misterio  de  nuestra  vida  que  está  sometida  a  ellos.  
2. Explicación  Freudiana.  Freud  interpreta  la  tragedia  de  Edipo.  Mata  a  su  padre  y  tiene  
una   relación   incestuosa   con   su   madre.   Se   escenifica   un   personaje   que   es   un   chivo  
expiatorio,  ha  cometido  algo  que  la  sociedad  no  permite.  Catarsis:  el  público  ve  como  
todas   las   desgracias   caen   sobre   un   personaje   por   haber   hecho   lo   que   no   debía,   los  
espectadores   se   sienten   mejor.   Lo   que   el   espectador   quiere   hacer,   ya   no   lo   hace  
porque   lo   hace   el   actor   por   él.   Deseos   irrefrenables   que   deben   ser   reprimidos.  
Aquellos  que  sucumben  son  castigados.  
3. Nietzsche.   Escenifica   el   conflicto   entre   dos   conflictos   (etenos)   !   Apolo   y   Dionisio.  
Dionisio   es   el   dios   del   vino,   del   desfase,   las   bacanales.   El   dios   de   la   fuerza.   Conlleva  
dolor  y  sufrimiento,  no  solo  placer.  Como  un  parto:  vida  y  dolor  van  juntos.  Fuerza  vital  
que   crea   y   destruye.   Apolo   es   lo   apuesto,   aquello   delimitado,   racional   y   estable.   Lo  
apolíneo   y   lo   dionisíaco   están   enfrentados.   Cuando   algo   se   crea   (Dionisio)   viene   lo  
apolíneo   a   destruirlo!   crear-­‐destruir.   Forma   cristalizada   que   llega   a   congelarse   y   es  
incapaz  de  evolucionar,  eso  es  Apolo  solo.  Cuando  eso  ocurre  Dionisio  ataca  con  más  
fuerza.   La   forma   se   destruye   y   entra   el   dolor   y   la   destrucción.   La   actuación   de   Dionisio  
lo   lleva   a   la   tragedia.   Una   conclusión:   todo   documento   de   cultura   es   un   documento   de  
barbarie.  No  hay  una  forma  que  no  surja  del  sufrimiento.  Dionisio  es  la  condición  de  
Apolo.  No  hay  una  cultura  que  se  forme  sin  sangre.    
4. Carácter   y   destino.   (Logos   y   mito).   Oposición   entre   el   destino   de   los   dioses   a   los  
hombres   y   las   decisiones   que   tomamos   nosotros   (carácter),   nadie   impone   nada.   Hasta  
qué  punto  las  decisiones  humanas  son  relevantes  si  el  destino  ya  está  escrito  !  eso  se  
representa  en  la  tragedia.  La  filosofía  da  un  paso  más,  importa  más  el  carácter  que  el  
destino.  
Mito  !logos  =  destino  !carácter  

Escenificando  la  muerte  (arte)  !  recuerdo  de  un  personaje.  ARTE  GEOMÉTRICO.  

Todos  están  pintados  en  el  mismo  patrón,  son  iguales,  nadie  se  individualiza  =  destino  

Un   libro   está   compuesto   por   capítulos   que   explican   una   historia,   destino.   Pero   si   nos  
quedamos  con  el  capítulo  únicamente,  carácter.  

Si  cada  parte  tiene  sentido  por  sí  sola  !  carácter  

La  parte  por  el  todo  !destino  

El   arte   griego   va   después   del   egipcio.   El   egipcio   representa   cada   figura   desde   la   perspectiva  
desde   donde   mejor   la   conocemos.   Las   personas   se   representan:   cuerpo   de   frente,   cara   de  
perfil,  ojo  de  frente,  dos  pies  izquierdos  (si  dibujaban  el  derecho  tenían  que  hacerlo  en  escorzo  
y   no   dominaban   la   técnica).   Se   representa   de   la   manera   que   más   se   esconde.   Caras  
inexpresivas.  Cada  parte  del  cuerpo  se  marca,  dónde  empieza  y  dónde  acaba.  Cada  parte  por  
separado.  

Revolución   artística.   S.   V   a.C.   !   ya   hay   escorzo,   la   conciencia   del   ojo,   conciencia   de   cómo   uno  
mira.  Los  egipcios  pintan  lo  que  saben  y  los  griegos  pintan  lo  que  ven.  

Evolución   del   templo:   Cada   vez   hay   más   puntos   de   vista,   hay   que   moverse   para   verlo   todo.  
Separación  del  plano  de  fondo  de  las  columnas,  arroja  sombras.  

Sobre  el  concepto  de  Arte  en  la  Antigüedad  

La   expresión   “arte”   se   deriva   del   latín   “ars”,   que   a   su   vez   es   una   traducción   del   griego  
“techne”.  Pero  “ars”  o  “techne”  no  significan  lo  mismo  que  para  nosotros  arte.  

“Techne”   en   Grecia,   “ars”   en   Roma   y   en   la   Edad   Media,   e   incluso   en   época   tan   tardía   como   en  
el   Renacimiento,   significa   destreza   para   construir   un   objeto:   una   casa,   una   estatua,   un  
vestido…  y  también  la  destreza  requerida  para  diferir  un  ejército,  dominar  una  audiencia.    

División  de  las  artes:  la  división  entre  bellas  artes  y  artesanía  es  moderna,  no  antigua.  

Los   antiguos   dividieron   las   artes   según   requirieran   un   esfuerzo   mental:   artes   liberales   o  
intelectuales  (liberadas  del  cuerpo),  o  un  esfuerzo  físico:  artes  vulgares  o  comunes.  En  la  Edad  
Media   estas   últimas   fueron   llamadas   “mecánicas”.   Se   valoraban   las   artes   liberales   como   my  
superiores  a  las  comunes  o  mecánicas.  
 

2/10/2017  

Siglo  VI:  Nacimiento  de  la  filosofía.  Siglo  V:  tragedias.  

Siglo  VI  

El  nacimiento  de  la  filosofía  tiene  mucho  que  ver  con  la  épica.  En  la  escuela  de  Mileto  había  
personas  que  empezaron  a  escribir  (surge  la  filosofía),  es  el  origen  de  una  manera  de  pensar.    

El   mundo   épico   está   lleno   de   dioses,   seres   eternos   que   intervienen   en   el   mundo   de   los  
mortales.   Lo   que   hacen   estos   primeros   filósofos   es   deducir   qué   hay   de   permanente   en   lo  
eterno.  Manera  racional  de  pensar,  no  mítica  ni  a  base  de  cuentos  ni  leyendas.  Ese  comienzo  
es  una  mezcla  del  mundo  mítico  y  el  racional,  los  dioses  se  mezclan  con  los  mundos  racionales.  
Es  la  semilla  que  luego  florece  en  la  ilustración.    

Lo  que  permanece  constante  en  todo  cambio,  “principio”  (arkhé):  

Tales:  agua  

Anaximeres:  aire  

Anaximandro:  apeiron  (lo  informe)  

Cualquiera   de   estos   elementos   puede   adquirir   cualquier   forma.   La   tierra   no.   Se   amoldan   a  
todo,  la  tierra  tiene  unos  límites.    

Primera  manera  de  empezar  a  pensar  en  principios  que  son  más  abstractos,  pero  también  eran  
considerados  divinos.    

Despues  de  la  escuela  de  Mileto,  está  la  escuela  Jónica.  

  Hay   aquellos   que   siempre   quieren   tener   razón   y   los   que   cambian   de   opinión.   Los  
primeros  son  los  que  se  rigen  por  su  pensamiento,  para  explicar  la  realidad  cambiante  hay  que  
adaptarla   a   su   pensamiento.   Las   otras   personas   se   amoldan   a   lo   que   suceden,   se   amoldan   a   la  
realidad  y  el  razonamiento  se  puede  equivocar  y  cambiar.    

Estos   razonamientos   siguen   ciertos   principios:   principio   de   identidad   (una   cosa   es   igual   a   su  
misma  A=A)  principio  de  contradicción  (algo  no  puede  se  contrario  a  si  mismo  A  no  puede  ser  
diferente  de  A)  principios  de  la  lógica.  

  Heráclito   es   de     realidad   cambiante.   Se   somete   al   cambio,   todo   lo   que   hacemos  


consiste   en   una   tension   entre   contrarios   grande-­‐pequeño,   pero   no   existe   lo   grande   ni   lo  
pequeño  puro,  todo  es  por  comparación.  En  términos  míticos,  la  guerra  es  el  padre  de  todas  
las   cosas   (tensión   entre   contarios)   La   Iliada   guerra   que   se   reparte   la   fuerza,   Herácliro   lo  
reformula   y   dice   que   la   guerra   está   regida   por   le   logos   el   principio   de   arkhe.   Lo   contrario   se  
representa  equitativamente  nunca  ninguno  permanece  sobre  el  otro.    

Es  el  autor  de  muchos  fragmentos  dispersos,  difíciles  de  entender:  Heráclito  de  lo  oscuro.  

De  otro  modo,  la  realidad  puede  ser  cambiante,  A  puede  luego  ser  B.  

Escuela  eleática  

  Parménides  se  somete  a  los  principios  de  la  lógica.    


Autor  de  un  poema.  Una  diosa  le  visita  en  sueños  y  le  dice  que  le  acompañe  a  un  sitio  donde  se  
le  revelará  la  verdad.  Sube  a  un  carro  alado  y  le  leva  a  un  sitio  donde  la   diosa  le  dice  la  verdad:  
puedes  decir  que  el  ser  es,  no  puedes  decir  que  el  no  ser  no  es.  La  diosa  le  anuncia  el  principio  
de   identidad   y   de   no   contrariedad.   Este   autor   hace   una   distinción   que   consiste   en:   esto   que   le  
ha   comunicado   la   diosa,   y   por   otro   lado,   lo   que   no   es   eso,   es   la   opinión.   Dice   que   hay   dos  
mundos,  en  el  mundo  de  la  opinión  (doxa)  nos  equivocamos,  es  el  mundo  del  cambio,  estamos  
en  el  error,  aquí  nunca  encontraremos  la  verdad.  Para  encontrarla  hay  que  superar  la  opinión  y  
pensar  en  términos  racionales.  La  diosa  le  ayuda  a  superar  la  doxa  y  llega  al  mundo  en  el  que  
descubre  la  verdad.    

Como   es   el   ser?   Es   algo   eterno,   no   tiene   principio   ni   fin   lo   que   siempre   es   y   nunca   puede   dejar  
de  ser,  eternamente  igual,  y  además  tiene  la  figura  de  una  esfera.    

Hay  otro  grupo  de  filósofos  (epica  moderna):  atomistas  o  materialistas.  En  tiempos  antiguos  no  
tuvieron  mucho  éxito,  pero  en  el  renacimiento  se  recuperará.  Tuvieron  una  gran  influencia  en  
la  transformación  del  mundo  para  dar  lugar  al  mundo  moderno.  

Lo   que   dicen   es   una   síntesis   de   parmenides   y   Heráclito,   para   los   atomists   no   hay   una   gran  
esfera  sino  muchos,  los  llaman  átomos  (quiere  decir  indivisibles)  son  eternos,  pero  incorpora  
cosas  de  Heráclito:  se  mueven  en  el  aire  y  chocan  entre  sí.  El  choque  da  lugar  a  las  diferentes  
formas.   El   mundo   se   compone   de   materiales   y   choque   de   atomos.   Choque   aleatorio   de  
materia.    

Ilustración  griega,  siglo  V:  

En  Atenas,  florecimiento  de  la  cultura  griega,  la  cúspide.  Es  cuando  se  construye  el  Partenon,  
cuando   florece   el   arte   clásico   de   escultura,   aparecen   grandes   obras   científicas   (historia,  
medicina…),  aparecen  las  tragedias,  y  es  cuando  aparece  un  tipo  de  personaje:  los  sofistas.    

Los   sofistas   son   las   personas   educadas,   cultas,   que   iban   por   la   ciudad   (Atenas),   que   iba   ya  
creciendo,   hablaban   con   los   ciudadanos,   les   educaban,   pero   a   cambio   de   dinero.   Como   un  
profesor.   Les   explicaba   coasas   de   lógica,   retorica,   gramatica,   geometría…   conocimientos   que  
se   tenían   en   ese   momento.   Esta   educación   que   ellos   daban,   era   para   que   esos   ciudadanos  
llevaran  una  vida  de  éxito  en  la  ciudad,  ganar  dinero,  etc.  En  el  siglo  anterior,  lo  que  enseñan  
son   diferentes   teorias   y   dicen   qué   es   lo   importante,   cada   teoría   es   distinta,   nadie   lo   puede  
saber,   se   vive   en   un   relativismo,   se   centran   en   lo   que   más   les   incumbe:   el   mundo   cotidiano   en  
el   que   se   vive.   Se   educan   los   unos   a   los   otros   para   llevar   una   vida   de   éxito.   Esto   es   el  
humanismo,   centrarse   en   lo   que   la   inteligencia   humana   es   capaz,   no   en   lo   divino.   Eso   vuelve   a  
surgir  en  el  siglo  XVIII.  Qué  es  lo  que  realmente  podemos  conocer.  ¿Cuál  es  el  inconveniente?  
Es   poco   ambiciosa,   la   capacidad   humana   tiene   sus   límites   y   se   quedan   en   ellos,   rebajar   la  
capacidad  humana.  Todo  esto  es  lo  que  Sócrates  indica.    

Sócrates  formalmente  era  uno  más  de  estos  sofistas.  Pero  no  lo  es  realmente,  es  el  antisofista.  
Él   es   una   figura   crucial.   Revolucionario.   No   dejó   nada   escrito,   habló   mucho.   Diálogo:   la  
apología  de  Sócrates.  La  condena  de  Sócrates  fue  por  corromper  a  los  jóvenes  y  por  no  creer  
en  los  dioses.  Estas  dos  razones  fueron  la  causa  de  su  juicio.  Inculca  ideas  a  los  jóvenes  que  van  
en  contra  de  las  ideas  establecidas.  Los  amigos  le  propusieron  salvarle  la  noche  antes,  pero  él  
no  quiso  y  aceptó  la  condena  y  fue  ejecutado.  En  la  apología  de  Sócrates  explica  como  Socrates  
empezó  a  ser  Socrates.  Un  amigo  suyo  fue  al  oráculo  de  Delfos,  el  oráculo  entra  en  trance,  el  
amigo   le   preguntó   quién   era   el   hombre   más   sabio   y   este   respondió   que   era   Sócrates.   Ese   es   el  
inicio  de  toda  la  transformación  que  sufre  Sócrates.  ¿Por  qué  soy  yo  el  hombre  más  sabio  si  yo  
no   sé   de   nada?   Entonces   se   dedica   a   ir   por   las   calles   preguntando   a   la   gente   (qué   es   la   belleza,  
la  virtud,  como  se  hace  un  zapato  bello…)  se  da  cuenta  de  que  a  todos  los  que  pregunta,  no  
saben  lo  que  dicen.  Él  no  cree  saber  lo  que  lo  sabe.  Ellos  saben  que  son  expertos  en  eso  y  en  
cambio  Sócrates  no  es  experto  en  nada,  ellos  creen  que  son  expertos  en  algo.  Creen  que  saben  
lo  que  saben,  pero  en  el  fondo  no  lo  saben.  La  sabiduría  es  no  creer  que  sabes  lo  que  sabes.  
Saber  ser  ignorante,  mientras  que  el  resto,  siendo  ignorantes,  creen  que  saben  algo.    Solo  sé  
que  no  sé  nada.  Este  es  el  primer  paso:  reconocer  la  propia  ignorancia.  Ahí  ya  ha  entrado  en  el  
camino  de  la  sabiduría.  Se  dedica  a  caminar  por  las  calles  a  preguntar  a  la  gente  y  se  dedica  a  
desmontar   los   conocimientos.   Dialogando   con   ellos   les   demuestra   que   eso   no   es   cierto   y  
desmonta  sus  argumentos.  Todos  los  conocimientos  de  la  gente  están  llenos  de  prejuicios,  los  
sofistas  se  lo  han  enseñado  así.  Lo  escuchan,  lo  creen  y  luego  lo  repiten.  Cuando  se  dedica  a  
desmontar  lo  que  los  sofistas  han  enseñado,  él  no  les  ofrece  otro  conocimiento,  porque  él  no  
sabe  nada.  No  consiste  en  decirles  otra  cosa,  cualquier  contenido  de  conocimiento  es  distinto  
de  la  sabiduría.  Es  la  diferencia  entre  información  y  conocimiento.  No  les  da  otra  información,  
lo   que   hace   es   hacerles   reconocer   que   todo   lo   que   saben   es   falso,   y   les   hace   ver   que   el   primer  
paso  es  reconocer  que  no  saben  nada.  Sin  ese  paso  no  pueden  construir  su  conocimiento.  No  
ofrece  un  conocimiento  alternativo  y  es  por  ello  por  lo  que  él  decía  que  su  profesión  es  dar  a  
luz  (partero),  que  ayuda  a  que  la  gente  diese  a  luz  a  la  verdad.  No  propone  una  verdad,  sino  
que  sin  decir  nada  ayuda  a  que  el  otro  descubriera  su  verdad.  El  hace  ver  que  no  sabe  nada  y  
hace   ver   que   aprende   pero   sabe   más   de   lo   que   dice   y   no   tiene   que   aprender   nada   del   otro,   es  
un  juego  irónico.    

De   la   teoría   pasa   a   la   ética   y   a   la   praxis,   tienes   que   saber   quién   eres   tú,   que   modo   de   vida  
llevas,  porque  te  interesa  aprender  la  virtud,  de  economía,  de  la  vida…  

¿Qué   modo   de   vida   hay   que   llevar?   Sócrates   tampoco   da   la   respuesta   porque   no   sabe   nada.   El  
modo  de  vida  que  tienes  que  llevar  es  llevar  una  vida  buena,  una  vida  de  bondad,  aquella  en  la  
que   hagas   lo   que   hagas   lo   tienes   que   hacer   bien,   una   vida   examinada.   No   para   tener   más  
dinero,   ni   prestigio,   ni   títulos,   etc   (eso   es   lo   que   hacen   los   sofistas),   sino   para   aprenderlo   bien,  
para  entenderlo  bien  por  sí  mismo.  No  engañarse  a  uno  mismo.  Sinceridad  sin  fisuras  consigo  
mismo.   Quien   llega   aquí,   llega   a   la   sabiduría,   verdad   que   pasa   por   un   examen   continuo   de   qué  
hace  uno,  porque  lo  hace…  Actitud  socrática:  el  cuidado  del  alma  (psyche).  

Hay   un   diálogo   de   Platon   (el   banquete),   socrático.   En   el   cual   se   intenta   descubrir   qué   es   el  
eros.  Eros  se  produce  por  deseo  o  amor.  Es  un  dios/a.  Cuenta  que  Sócrates  es  invitado  a  ir  a  un  
banquete,  ya  que  el  que  lo  da  ha  ganado  un  premio  (ha  ganado  un  concurso  de  tragedias).  El  
tema  es:  Qué  es  el  Eros.    Hay  mucha  bebida,  y  Sócrates  aun  siendo  el  que  más  ha  bebido,  es  el  
más   cuerdo.   Todo   el   mundo   le   pregunta   qué   es   el   Eros,   y   para   explicarlo   cuenta   lo   que   le  
explicó   una   sacerdotisa   Diotima   (¿),   le   explicó   un   mito.   Cuenta   que   estaban   los   dioses   del  
olimpo   celebrando   un   banquete   mítico   en   el   que   se   estaba   celebrando   el   nacimiento   de  
afrodita   (diosa   de   la   belleza).   Todos   bebían   y   entonces   apareció   Penia   (diosa   de   la   pobreza).  
Como   era   pobre   llega   mendigando   para   que   le   dieran   algo,   nadie   le   hace   caso   y   de   repente   ve  
a  otro  dios  (Poros,  dios  de  la  riqueza).  Ha  bebido  mucho  y  está  durmiendo  en  el  jardín.  Ella  se  
acuesta   con   él   para   salir   de   su   pobreza,   y   tiene   un   hijo   que   es   Eros,   fruto   de   la   riqueza   y   la  
pobreza,   y   nace   el   mismo   dia   que   se   celebra   el   dia   de   la   belleza.   Poros   es   el   dios   de   la   riqueza,  
pero  no  solo  de  posesiones  materiales,  sino  que  también  es  rico  porque  tiene  muchos  recursos  
para  lograr  lo  que  quiera,  y  para  poseer  lo  que  quiera,  muy  hábil,  por  eso  es  rico.  Eros  es  un  
dios   que   no   es   bello,   pero   ama   la   belleza   y   tiene   los   recursos   para   lograrla.   Se   hace   la  
comparación   de   Eros   con   Sócrates.   No   tiene   la   sabiduría,   pero   tiene   los   recursos   para   lograrlo.  
Eros  es  el  deseo  de  aquello  que  no  posee,  pero  sabe  cómo  lograrlo.  

Teoría   de   la   belleza   socrática.   Dividir   Eros   en   tres.   De   la   carencia   a   la   belleza.   El   primer   Eros   es  
el   deseo   sexual.   El   primer   paso   de   la   búsqueda   de   la   belleza.   Después,   está   el   amor   por   el  
deseo  erótico,  amor  por  un  cuerpo  bello.  Y  el  tercero  es  el  amor  a  la  belleza.  Pasar  del  deseo  
sexual   al   amor   a   la   belleza:   el   deseo   sexual   es   un   instinto   (tener   sed   y   querer   un   vaso   de   agua,  
da   igual   que   tipo   de   vaso),   cualquier   cuerpo   le   satisface;   en   cambio   el   amor   a   la   belleza   es  
tener   el   deseo   por   la   persona   de   la   que   te   has   enamorado.   No   es   intercambiable,   es   esta  
persona  y  no  puede  ser  otra.  Esta  persona  con  alma  es  de  la  que  te  enamoras  (te  enamoras  del  
alma),  pues  ese  cuerpo  es  bello.    

Diferencia   entre   un   cuerpo   con   alma   y   uno   de   carne   y   hueso   solo.   Un   cuerpo   de   carne   y   hueso  
es  aquel  en  el  que  elementos  que  son  importantes  en  una  obra  de  arte,  los  ojos,  boca,  etc,  son  
orificios.  Si  ese  cuerpo  no  es  solo  deseo  sexual,  sino  que  es  deseo  erótico,  los  ojos  ya  no  son  
orificios,  son  el  espejo  del  alma,  la  boca  es  lo  que  besa  porque  está  besando  el  alma.  Lograr  
eso   es   difícil,   igual   que   es   difícil   la   actitud   socrática.   Finalmente,   el   amor   a   la   belleza   es   amor   a  
la  belleza  en  si,  sin  cuerpo,  no  está  encarnado  en  ningún  sitio,  idea  de  belleza,  idea  divina.    

Pasar   del   deseo   sexual,   al   enamoramiento   concreto   de   una   persona,   y   luego   se   pasa   al   amor   a  
la  belleza,  cuando  se  ha  entendido  que  no  es  ese  cuerpo  el  que  te  gusta  sino  el  alma.    

A:  los  cuerpos  son  intercambiables.  B:  solo  un  cuerpo.  C:  solo  el  alma.  

Las   cosas   sagradas   no   se   pueden   tocar,   para   tocarla   hay   que   hacer   ciertos   rituales,  
vestimentas,   protocolos,   mediante   los   cuales   se   pueden   tocar   (Sacralización:   cuando   se   toca  
sin   esos   rituales).   Ocurre   lo   mismo   con   la   belleza,   en   términos   de   belleza   se   llama   obscenidad:  
respeto  por  la  belleza  de  la  persona  amada  convertida  en  deseo  sexual.  El  movimiento  de  eros  
a  la  belleza  seria  lo  contrario  de  obscenidad.  

Discóbolo   de   Miron:   representar   el   alma,   está   en   camino  


aunque   aun   no   llega.   Este   es   el   cuerpo   bello.   Se   intenta  
representar   aquello   esencial   del   cuerpo   y   no   lo   accidental.  
Todos   los   cuerpos   tienen   sus   accidentes   que   les   singularizan.  
El   arte   intenta   poner   al   acento   en   aquello   que   es   universal.  
Belleza   exterior   del   cuerpo,   lo   esencial   en   todo   cuerpo  
humano.  Esta  es  la  posición  que  tiene  un  tirador  de  disco,  pero  
lo   importante   de   la   escultura   (se   parece   a   una   escultura  
egipica)   representa   las   piernas   de   perfil,   el   cuerpo   de   frente,  
etc.   El   cambio   profundo:   se   representa   mediante   un  
movimiento.   Lo   importante   no   es   la   posición   del   tirador   de  
disco,  sino  que  la  posición  aparece  tal  y  como  el  artista  quiere,  
el   movimiento   real   se   supedita   a   como   debe   aparecer,   la  
realidad  cambiante  se  adapta  a  una  escultura.    

Friso   norte,   partenon.   Mas   detalle.   Sobresale   del   fonod,   carácter   de   la   figura   individual.   El  
siguiente  paso  sería  salir  del  fondo.  
 
 

09/10/2017  

Ágora   y   Acrópolis:   dos   centros   urbanos   más   importantes   de   Atenas.   Ágora:   centro   político,  
Acrópolis:  centro  religioso.    

Se  hacia  una  procesión  (representada  en  el  friso  del  Partenon).  Es  la  que  une  ambas  cosas,  lo  
mítico  con  lo  lógico.    

Evolución  del  Ágora:  se  va  llenando  del  siglo  V  al  II  a.C.  Mediante  las  stoas  y  los  templos  se  va  
configurando   este   espacio,   el   objetivo   es   crear   límites.   En   el   siglo   II,   es   la   época   Helenística,  
aparecen   los   ejes,   hasta   ese   momento   la   posición   de   los   edificios   la   define   la   geografía,   en  
cambio  ahí  se  arquitecturiza,  y  la  arquitectura  crea  los  propios  ejes.    

Escenificación  de  acercamiento  al  Acrópolis.  Se  llega  por  el  propileo.  Las  columnas  marcan  un  
eje,   una   dirección   hacia   el   Mar   Egeo.   Desde   el   Propileo   hay   visión   al   Partenón.   El   acceso  
empieza   desde   abajo,   en   una   zona   montañosa   oscura,   y   a   medida   que   se   acerca   uno   ve   las  
figuras  geométricas  iluminadas.  Se  sube  bajo  el  sol,  se  cruza  el  pórtico  en  penumbra,  y  al  salir  
el  sol  te  vuelve  a  cegar,  es  una  pura  escenificación.  Sol-­‐sobra-­‐sol.  Además  del  Partenón,  se  ve  
una   escultura   de   Atenea,   está   indicando   por   donde   hay   que   pasar,   no   está   centrada.   El  
Partenón   fue   destruido   cuando   los   griegos   ganaron   a   los   persas,   y   se   construyó   otro   mucho  
más   monumental   (siglo   V),   edad   de   Perícles,   es   quien   propone   que   se   construya   el   nuevo  
templo.   El   Erecteion   y   el   Partenón   forman   un   eje.   El   eje   se   dirige   al   monte   Licabeto,   monte  
sagrado.    

Se  estructura  a  través  de  unos  ejes,  no  solo  construidos  mediante  la  arquitectura  sino  también  
a  través  del  paisaje  (primer  paso),  luego  en  la  época  Helenística  se  arquitecturiza.  Se  establece  
lo  racional  en  un  mundo  mítico.    

Los  templos  griegos  se  orientan  según  un  compromiso  regido  por  una  montaña  y  la  dirección  
hacia  el  Este.  El  este  es  el  origen  de  la  luz,  la  celda  del  dios  estará  abierta  hacia  el  este,  se  entra  
por   ahí.   A   la   vez,   el   paisaje   griego   está   lleno   de   dioses,   cualquier   accidente   natural   esta  
habitado  por  un  dios.  El  templo  tiene  un  compromiso  entre  una  dirección  hacia  un  accidente  
geográfico  divino  y  el  Este.    
En  el  Partenón,  el  visitante  tenía  que  recorrer  todo  el  templo  para  llegar  a  la  fachada  principal,  
da   la   espalda   al   público,   la   procesión   estaba   obligada   a   seguir   ese   recorrido.   Delante   hay   un  
altar   donde   se   hacían   los   rituales.   Desde   el   Este   se   accede   a   la   celda,   dentro   está   la   estatua   de  
la  diosa  atenea  y  detrás  hay  un  almacén  donde  se  guardaba  lo  del  sacerdote,  aquello  para  los  
sacrificios,  etc.  Todo  el  ritual  se  hace  fuera,  en  el  altar.  Nadie  entra  dentro  del  templo  salvo  el  
sacerdote.    

Manipulaciones   ópticas:   para   parecer   lo   que   es,   se   tiene   que   manipular.   Manipular   la  
apariencia  externa  para  que  las  cosas  parezcan  lo  que  son.  Si  las  columnas  fueran  paralelas,  las  
veríamos  fugadas  hacia  arriba,  por  esto  están  ligeramente  abiertas.  La  columna  de  la  esquina  
se  ve  más  separada  y  mas  fina  por  un  efecto  óptico,  por  lo  tanto,  se  inclina  un  poco.  La  base  se  
abomba  un  poco  para  que  al  mirarla  parezca  recta.    

Decoración  del  templo:  hay  tres  áreas  decoradas  con  motivos:  los  frontones,  las  metopas  del  
arquitrabe  de  abajo  y  el  friso.    

(Dioses)   Los   frontones   cuentan   una   historia   mitológica,   el   nacimiento   de   Atenea   (historia  
mítica   de   cómo   nació,   de   la   cabeza   de   su   padre   Zeus.   Zeus   se   come   a   su   mujer   y   ella   está  
embarazada.  Por  eso  Atenea  nace  de  la  cabeza)  y  la  lucha  de  Poseidon  y  Atenea  (gana  Atenea).    

(Dioses   y   griegos)   Debajo   del   frontón   están   las   metopas:   viga   compuesta   por   trigilifos   y  
metopas.  Los  motivos  son  míticos,  todo  son  guerras,  en  cada  punto  cardinal  se  representa  una  
guerra.  

(Griegos)   El   friso   está   en   la   parte   superior   de   la   celda,   es   una   franja   que   la   rodea,   esculpida.   Se  
representa  la  procesión  que  cada  año  hacen  los  atenienses  para  llevar  las  ofrendas  al  templo.  
Ciudadanos  que  llevan  las  ofrendas  con  caballos.    

Dentro  de  la  celda  está  la  escultura  de  Atenea,  dorada.  Todo  el  templo  se  hizo  para  acoger  esta  
escultura,  fue  de  las  mas  admiradas,  toda  hecha  de  oro  y  marfil.    

Erecteion:  hace  el  eje  norte-­‐sur  con  respecto  al  Partenón  

El  Partenón  es  una  mole,  una  figura  geométrica  encima  de  una  montaña,  y  su  sola  presencia  
articula   todo   el   paisaje   de   alrededor.   En   este   caso,   el   Erecteion   hace   al   revés,   se   adapta   al  
paisaje.   Está   construido   a   dos   niveles   distintos.   En   cada   nivel   la   arquitectura   tiene   una  
respuesta   distinta.   Sala   grande   (nivel   inferior),   las   otras   salas   están   en   un   nivel   superior.   El  
Partenón   es   dórico   y   este   es   jónico.   El   jónico   es   posterior.   Para   entender   la   diferencia   entre  
ambos,  y  sus  estrategias  arquitectónicas,  es  la  diferencia  entre  la  posición  platónica  (Partenón)  
y  la  aristotélica  (Erecteion).  

Templo  de  Atenea  Niké.  Este  es  de  época  más  Helenística.  Es  un  templo  más  grácil,  mas  ligero,  
no   se   impone   como   el   Partenón,   es   un   templo   sencillo   que   lo   convierte   en   un   templo   más  
sofisticado,  cultura  Helenística  (S  III-­‐II).    

Figura  de  Platón  respecto  al  arte:  

Lo  rechaza  y  lo  condena.  Platón  fue  el  discípulo  de  Sócrates,  que  enseñaba  el  modo  de  vida.  Es  
este   el   que   Platón   adopta.   Intenta   también   convertir   eso   en   una   especie   de   doctrina.   Platón  
siendo  fiel  a  Sócrates  intenta  darle  cierto  contenido.    

Una  cosa  que  recupera  Platón  de  Parménides,  antes  de  la  verdad  estamos  en  la  doxa  (opinión).  
Platón   acepta   esta   división.   Las   ideas   es   lo   que   permanece   sobre   todo   cambio,   ideas   o   formas,  
eidos.  (Eidos  se  tradujo  luego  como  forma).  Las  ideas  tienen  un  rango  de  realidad  superior  que  
el  de  aquí,  el  de  abajo.  Las  ideas  son  la  verdad,  y  el  mundo  de  la  doxa  es  secundario.  Es  inferior  
y  secundario,  y  a  la  vez  eso  es  una  copia  de  las  ideas,  un  reflejo.  Para  Platón  una  idea  tiene  una  
realidad  externa  en  sí  misma,  no  están  en  la  cabeza.  Para  Homero,  Zeus  no  está  en  su  cabeza,  
Zeus  existe.  Lo  mismo  con  las  ideas,  las  ideas  existen  fuera.  Para  belleza,  Platón  dice  idea  de  
belleza   o   Afrodita.   La   idea   de   belleza   existe   y   está   más   allá,   pero   a   la   vez   todas   las   cosas   bellas  
son  una  copia  o  reflejo  de  la  idea  de  belleza.  Una  cosa  es  bella  en  la  medida  en  que  participa  
en  esa  idea  de  belleza.    

Un  crítico  le  dijo  a  Platón  le  dijo  que  el  veía  las  cosas  bellas,  no  la  idea  de  belleza.  El  le  dijo  que  
es   porque   solo   miraba   con   los   ojos   del   cuerpo,   no   los   del   alma.   Uno   no   tiene   que   mirar   la  
apariencia   externa   de   las   cosas,   sino   mirar   hacia   dentro   para   alcanzar   la   idea   de   belleza.   Del  
cuerpo   hacia   fuera   nos   quedamos   solo   en   la   doxa.   Para   alcanzar   la   verdad   uno   tiene   que   mirar  
dentro,  hacia  sí.  Uno  llega  a  ese  mundo  de  las  ideas  que  está  más  allá  y  sube.    

Para  llegar  a  la  idea:  Todos  nosotros  antes  de  nacer,  nuestra  alma  estaba  en  el  mundo  de  las  
ideas  (con  los  dioses)  al  nacer  esta  se  encarna  en  un  cuerpo  opaco,  y  el  alma  olvida  el  mundo  
de  las  ideas.  La  misión  es  hacer  que  el  alma  recuerde  aquel  estadio  en  el  que  estuvo.  Platón  
propone   un   método   de   aprendizaje,   que   sirve   para   recordar   aquellas   ideas   que   una   vez   vieron  
nuestras   almas.   Recordar   quiere   decir   desprenderse   del   cuerpo.   El   cuerpo   es   el   culpable   de  
que  no  recordemos.  Este  es  el  motivo  por  el  cual  él  funda  la  academia,  es  un  lugar  en  el  que  se  
reúne  una  serie  de  gente  (son  un  tipo  de  sofistas,  pero  que  a  diferencia  de  enseñar  a  otros  a  
cambio   de   dinero,   es   una   comunidad   que   se   junta   para   enseñarse   unos   a   otros   con   el   único  
propósito   de   llegar   a   la   verdad).   Vivian   en   comunidad   y   seguían   unas   normas,   eran  
vegetarianos,   hacían   unos   ejercicios,   vivían   en   comunidad.   Platón   forma   una   comunidad  
siguiendo  a  su  maestro  Sócrates.  En  la  academia  para  llegar  a  la  vedad,  el  aprendizaje  consistía  
en   unos   años   de   estudio   de   geometría   y   matemáticas.   En   la   academia   había   un   rótulo   que  
decía  “que  no  entre  aquí  nadie  que  no  sepa  geometría”.  Aprender  geometría  o  matemáticas  es  
subir  un  peldaño,  entender  lo  que  las  cosas  parecen  para  entender  lo  que  las  cosas  son,  primer  
aprendizaje   necesario.   Espacio   racional,   que   está   por   encima   del   espacio   de   la   opinión.   No  
había   un   contenido   previo,   ese   contenido   lo   tenían   que   descubrir   ellos.   Luego   había   una  
segunda   etapa   de   5-­‐8   años   que   consistía   en   aprender   la   dialéctica.   Método   que   consiste   en  
que   dos   personas,   una   sostiene   una   tesis   y   la   otra   tiene   que   buscar   los   argumentos   para  
revertir   esa   tesis.   No   consiste   en   que   uno   gane   a   otro   sino   en   que   ambos   coincidan   en   la  
verdad.  No  es  una  lucha,  es  una  colaboración  en  búsqueda  de  la  verdad.  No  importa  quien  diga  
la  verdad,  importa  que  la  diga  uno  u  otro.  Los  dos  superan  su  individualidad  y  se  llega  a  una  
verdad  que  es  compartida  por  todos.  Desprenderse  del  cuerpo  o  recordar  el  alma.  O  preparase  
para   la   muerte,   el   alma   no   muere   y   el   cuerpo   sí.   Con   la   geometría   y   la   dialéctica,   uno   consigue  
desprenderse  del  cuerpo  y  llegar  a  este  espacio  de  las  ideas.    

La  república  es  donde  Platón  expone  como  debe  ser  la  organización  política  del  Estado.  Dice  
que   en   este   Estado   los   poetas   y   los   artistas   no   deben   estar.   Platón   siempre   ha   estado   criticado  
por  los  de  izquierdas  y  más  apoyado  por  los  de  derechas.    

Los  dioses  se  presentan  como  unos  seres  caprichosos  que  no  siempre  actúan  virtuosamente.  
Los  dioses  en  las  tragedias  se  representan  como  unos  seres  peores  que  los  humanos.  Como  los  
dioses   son   así   de   caprichosos   están   enseñado   una   mala   doctrina   a   los   ciudadanos.   Un  
argumento  moralista  hace  que  Platón  rechace  ¿?.    
La   sociedad   está   compuesta   por   tres   capas.   En   la   inferior   están   los   trabajadores   (artesanos,  
arquitectos,   marineros).   En   la   capa   superior   está   el   ejército,   y   encima   una   cúpula   política.  
Quien  nace  en  una  capa  no  puede  cambiar  de  ella.  Uno  debe  dedicarse  toda  la  vida  a  hacer  lo  
que  sabe  hacer  por  naturaleza.  (Estamos  en  un  Estado  ideal).  El  actor  hace  saltar  por  los  aires  
el  sistema,  cuando  actúa  como  rey,  por  ejemplo.  Por  eso  Platón  rechaza  a  los  actores  y  a  los  
poetas.    

Todos   los   poetas   trágicos   deben   ser   rechazados,   no   se   debe   leer   al   Ilíada,   no   se   debe  
representar   nada,   etc.   Paradójicamente,   Platón   cita   mucho   a   Homero.   Sin   embargo,   cuando  
habla  de  las  capas,  dice  que  debe  censurarse.    

 
Símil   de   la   caverna.   Estamos   encadenados   y   solo   vemos   eikasia.   Uno   de   ellos   logra  
desencadenarse  y  se  da  la  vuelta  y  ve  que  los  reflejos  que  ve  en  el  muro  son  la  proyección  de  
unos   objetos   que   pasan   por   delante   de   un   muro.   Tiene   conocimiento   sensible   (pistis).   Sigue  
caminando,  ve  un  camino  de   salida   (conocimiento   matemático)   y   cuando   sale   llega   a   la   noesis,  
le   ciega   (los   ojos   del   cuerpo)   porque   ya   ve   con   los   ojos   del   alma.   Salir   de   la   caverna   es   salir   del  
cuerpo.  Para  Platón,  el  que  puede  desencadenarse  es  el  filósofo.    

Dice  Platón  que  “el  artista  es  un  imitador,  y  como  todos  los  imitadores  será  arrojado  tres  veces  
del  trono  de  la  verdad”  (ideas,  noesis).  Existe  la  idea  de  zapato,  el  zapatero  hace  un  zapato  que  
es   un   reflejo   de   la   idea   de   zapato   (pistis).   Un   pintor   que   pinta   un   zapato   hace   la   copia   de   la  
copia  de  la  idea  de  zapato  (eikasia).  Por  eso  son  arrojados  tres  veces.    

16/10/2017  

“Una   tragedia   es   la   imitación   (mimesis)   de   una   acción   noble   (spoudaios);   completa   y   de   una  
cierta  magnitud,  llevada  a  cabo  mediante  el  uso  del  lenguaje,  y  haciéndola  agradable  en  cada  
una   de   sus   partes:   se   basa   en   la   acción   y   no   en   la   narrativa,   y   mediante   la   compasión   (eleos)   y  
el  temor  (phobos),  produce  una  catarsis  (katharsis)  de  dichas  emociones”  Aristóteles,  Poética.    

Aristóteles   es   el   único   que   hace   un   campo   especifico   de   estudio.   En   la   poética   nos  


encontramos  con  esta  definición  de  tragedia,  y  se  trata  de  explicarla  explicando  los  términos  
que  aparecen  en  ella.  

Imitación:   es   la   traducción   de   mimesis,   traducción   o   copia.   Es   el   motivo   por   el   cual   Platón  


condena   el   arte.   Mimesis   es   también   fingir.   Cuando   un   niño   se   disfraza,   finge   ser   ese  
personaje,   no   quieren   que   le   descubran.   El   intérprete   lo   mismo,   hace   “como   si”   fuese   ese  
personaje.   Para   la   mentalidad   griega,   la   escultura   de   Atenea   pretende   ser   la   diosa,   hay   que  
creérselo  porque  así  lo  dice  esa  religión.  Si  no  entramos  en  el  juego  de  que  eso  pretende  ser  lo  
que  es,  no  se  le  harían  rituales  ni  ofrendas.  La  arquitectura  es  abstracta  y  no  pretende  copiar,  
pero   para   un   griego   si.   “El   arquitecto   hace   casas,   hace   lo   que   la   naturaleza   haría   si   hiciese  
casas.  El  edificio  pretende  ser  naturaleza”.  El  edificio  en  realidad  es  lo  no  natural,  en  cambio  
para   la   cultura   griega   no   es   así,   la   naturaleza   y   la   arquitectura   siguen   una   misma   lógica,   el  
arquitecto  sigue  lo  que  hace  la  naturaleza,  pero  esta  no  hace,  lo  que  ella  haría.    

Acción   noble:   Noble   se   puede   traducir   también   por   mejor,   las   escenas   que   merecen   ser  
escenificadas.   “La   poesía   (la   literatura   en   general)   es   más   verdadera   que   la   historia”   –  
Aristóteles.  La  historia  cuenta  hechos  pasados  y  particulares,  que  ocurrieron  a  ciertas  personas  
y   en   un   cierto   momento.   En   cambio,   la   poesía   cuenta   hechos   posibles,   que   pueden   volver   a  
ocurrir,   no   hechos   particulares   ni   concretos,   sino   hechos   universales.   Que   nos   conciernen   a  
todos.  No  se  puede  universalizar  la  historia,  no  tiene  porque  volver  a  ocurrir.  Eso  hace  que  la  
poesía  sea  más  verdadera.  Una  acción  noble  es  lo  que  merece  ser  contado  otra  vez,  para  que  
no  se  olvide,  porque  puede  volver  a  ocurrir.  En  este  sentido,  es  más  fructífero  leer  literatura  
sobre   momentos   históricos   que   un   libro   de   historia.   Nos   vemos   más   implicados   en   lo   que  
leemos:  

Completa:  que  tiene  un  principio  y  un  final,  no  tiene  final  abierto.  

Se  basa  en  la  acción  y  no  en  la  narrativa:  los  actores  representan  acciones,  es  lo  que  importa,  
no  tanto  lo  que  se  habla.    

Compasión:   También   se   puede   traducir   por   empatía,   sufrir   por   lo   que   está   ocurriendo   al  
personaje.  Es  una  emoción  que  nace  en  el  espectador,  lo  que  consigue  el  buen  actor  (el  que  
hace  una  buena  mimesis),  hace  que  se  cree  una  emoción  en  nosotros  que  nos  identifique  con  
el   personaje.   Como   espectador   se   pierde   la   distancia   y   se   sufre   con   el   personaje   por   sus  
desventuras.    

Temor:   Una   vez   lograda   esta   identificación,   lo   siguiente   que   quiere   despertar   en   nosotros   es  
miedo  o  terror.  Es  una  situación  penosa,  a  veces  mortal.  Y  como  se  trata  de  literatura  y  no  de  
historia,  sabemos  que  nos  puede  ocurrir  también  a  nosotros.  Uno  teme  que  le  pueda  pasar  y  
sufre  con  el  actor,  y  tiene  terror  con  lo  que  le  puede  ocurrir  al  actor,  es  decir  a  uno  mismo.    

Catarsis:   Purificación,   descarga,   liberación.   Al   final   de   la   tragedia   todas   esas   emociones   se  


acaban,   se   acaba   la   tragedia,   el   sufrimiento,   vuelvo   a   ser   espectador,   sé   que   lo   que   estoy  
viendo   es   ficción,   y   me   siento   aliviado.   “Suerte   que   no   me   ha   tocado   a   mí”.   Pero   el   espectador  
ha  vivido  todas  las  emociones.  

Platón  condena  la  tragedia  y  expulsa  a  los  artistas.  Aristóteles  no.  En  el  esquema  platónico,  la  
vía  a  seguir  es  quedarse  con  la  razón,  hay  que  superar  el  cuerpo  y  centrarse  en  lo  anímico.  En  
este   marco   platónico   las   emociones   pertenecen   al   cuerpo,   nos   llevan   a   la   vía   contraria,   nos  
alejan   de   la   verdad.   Para   Aristóteles,   la   emoción   no   es   simplemente   criticable,   sino   que   las  
emociones   representan   algo   universalmente   posible,   nos   aportan   conocimiento.   Las  
emociones   están   acotadas   dentro   de   ese   ámbito,   todas   las   emociones   se   pueden   dar   dentro  
de  ese  ámbito,  uno  sale  del  teatro  y  vuelve  a  casa  de  la  misma  manera,  se  ha  deshecho  de  las  
emociones   en   la   catarsis.   No   tendremos   estas   emociones   porque   las   hemos   descartado,   es  
como   un   paréntesis   donde   todo   se   permite.   El   arte   es   una   válvula   de   escape   de   cualquier  
emoción.   Uno   tiene   que   estar   dentro   para   seguir   esa   emoción,   gracias   a   la   mímesis,   que  
depende  de  lo  bueno  que  sea  el  actor.  Desde  un  punto  de  vista  aristotélico  la  violencia  en  el  
cine  es  aceptable,  porque  es  mejor  tenerla  en  el  cine  que  en  la  calle,  en  cambio  para  Platón  no,  
porque  nos  aleja  de  la  verdad,  no  acepta  la  catarsis.      

Diferencia   entre   la   poción   platónica   y   la   aristotélica,   Platón   afirma   que   existe   un   mundo   de  
ideas   más   alla.   Aristóteles   lo   que   hace   es   bajar   esas   ideas   al   mundo   de   aquí.   Hay   una   idea   que  
es   la   más   importante:   la   sustancia.   Cada   cosa   particular   es   lo   que   llama   una   sustancia,   y   el  
resto  de  ideas  son  adjetivos  o  propiedades  de  esa  sustancia.  La  belleza  es  el  adjetivo  de  una  
cosa.   Ese   árbol   es   bello   o   no,   esa   silla   es   bella   o   no.   Es   una   visión   empírica   que   parte   de   los  
objetos  y  partir  de  ahí  que  objetivos  podemos  proyectar  en  ese  objeto.  Esa  sustancia,  ¿cómo  la  
define?  Es  un  compuesto  de  materia  y  de  forma.  Hay  cierta  materia  con  una  cierta  forma.  Este  
esquema  materia-­‐forma  la  concibe  con  un  esquema.  El  modelo  fundamental  para  Platón  es  la  
geometría,  y  para  Aristóteles  es  la  biología.  Las  sustancias  se  entienden  desde  el  punto  de  vista  
biológico,   evolucionan,   crece…   Esta   evolución   viene   dada   por   la   forma   que   está   inscrita   en  
cada  una  de  las  cosas,  por  eso  añade  otros  conceptos  además  de  materia  y  forma:  potencia  y  
acto.  Una  semilla  es  potencialmente  un  árbol.  Para  que  la  semilla  llegue  a  ser  un  árbol,  lo  que  
se  ha  actualizado  es  su  forma.  Todo  el  crecimiento  consiste  en  actualizar  esa  forma.    

El  mundo  de  más  allá  de  Platón  es  perfecto,  y  el  de  aquí  no.  Para  Aristóteles,  el  mundo  de  aquí  
no   es   que   sea   perfecto,   pero   puede   llegar   a   ser   mejor.   Esta   manera   de   concebir   las   cosas   se  
llama  teleología.  Esta  visión  teleológica  del  mundo  desde  que  la  formula  Aristóteles,  es  válida  
hasta  el  siglo  XVI.  La  gran  aportación  de  ese  siglo  (ciencia  moderna)  es  destruir  esa  visión.    

Versión  del  universo:  como  una  gran  esfera  que  tiene  en  el  centro  la  tierra.  Hay  dos  posiciones  
importantes:  dos  lugares  que  son  conceptualmente  diferentes  (el  mundo  sublunar,  de  la  luna  
para  abajo,  y  el  supra  lunar,  de  la  luna  para  arriba).  Dos  mundos  distintos:  n  el  sublunar  está  la  
tierra,  el  fuego,  el  aire  y  el  agua.  Dentro  de  este  mundo,  rigen  los  conceptos  de  materia  y  de  la  
forma   y   de   la   actualización   de   la   forma.   En   la   zona   supra   lunar   ya   no   hay   materia,   es   todo  
forma   puro,   es   la   perfección   que   encarnan   los   distintos   planetas,   que   tienen   un   movimiento  
perfecto.   Distintas   capas,   que   se   van   desarrollando   hasta   alcanzar   la   última   esfera,   el   quinto  
elemento.  O  la  quinta  esencia.  Estas  esferas  se  van  moviendo  según  el  de  la  última  esfera,  esto  
explica  el  movimiento  de  los  planetas.  Ese  planeta  es  Dios.    

En   el   sublunar   hay   el   intento   de   la   perfección.   Que   más   arriba   encontramos.   Este   esquema  
servirá  hasta  la  Edad  Media,  que  se  irá  por  los  aires.  

Praxíteles;  escultor  más  importante  del  S  IV.  Hermes  sosteniendo  a  Dionisios.  350  a.C.  Tipos  de  
arte   que   ese   puede   definir   con   términos   aristotélicos.   La   materia   es   el   cuerpo,   la   carne   y  
hueso,   y   la   forma   es   el   alma.   La   diferencia   con   las   esculturas   anteriores   es   que   aquí  
encontramos   una   visión   más   realista   del   cuerpo   humano.   Este   cuerpo   ya   no   pretende   idealizar  
ser  la  imagen  de  un  ideal  externo,  sino  que  son  cuerpos  que  encarnan  una  belleza  que  es  más  
humana,  más  cercana.  Son  cuerpos  que  conviven  entre  nosotros,  a  diferencia  de  las  esculturas  
platónicas   (cuerpos   divinos,   de   dioses),   ahora   compiten   con   nosotros,   con   una   belleza   que  
pretende   ir   más   allá   de   lo   humano.   Es   una   idealización   más   al   alcance   de   lo   que   un   cuerpo  
puede  sr.  Ahora  ha  dejado  del  cielo  y  se  ha  encarnado,  siegue  siendo  una  belleza  ideal,  pero  
más  humana.    

Formas   orgánicas,   más   fusionadas   las   articulaciones   con   el   todo.   Este   ideal   externo   estático   de  
la  geometría  platónica,  se  ha  vuelto  un  ideal  más  dinámico.  

Otro   gran   avance   es   el   rostro.   Las   esculturas   anteriores   tenían   expresiones   más   distantes,   más  
neutras,   ahora   lo   que   se   quiere,   cada   vez   más   es   expresar   no   solo   el   cuerpo   externo   sino  
también  el  alma,  el  rostro  que  individualiza,  las  expresiones  de  un  apersona  en  concreto,  con  
nombre  y  apellidos.  Todas  estas  esculturas  son  copias  romanas  de  esculturas  griegas.  Des  del  
siglo  XVIII  tenemos  una  visión  muy  idealizada  de  Grecia.  

Aristóteles   fue   el   maestro   de   Alejandro   Magno,   rey   de   Macedonia.   Este   rey   conquistó   Grecia   y  
su  imperio  llegó  a  tener  una  gran  amplitud,  llego  hasta  la  frontera  con  la  India,  Egipto,  etc.  La  
pequeña  Grecia  clásica  que  consistía  en  pequeñas  ciudades  estado,  de  golpe  se  convirtió  en  un  
enorme   imperio.   Transformación   increíble   de   pensamiento,   ciencias,   etc.   Es   el   máximo  
esplendor   de   la   cultura   griega,   después   de   las   tragedias.   Es   el   canto   del   cisne   de   la   cultura  
griega,   la   última   gran   hazaña   griega.   Cuando   el   rey   muere   empieza   la   decadencia,   el  
Helenismo.   La   cultura   helénica   es   desde   la   muerte   del   rey.   Produjo   también   grandes   obras,  
pero  se  considera  la  época  de  decadencia.  Este  será  sustituido  por  el  imperio  Romano.    

Una  novedad  estilística  es  la  del  orden  corintio.  (Después  del  dórico  y  el  jónico)  Aparece  en  la  
época  de  A.  Magno  es  este  estilo,  el  corintio,  tiene  mucho  más  elemento  decorativo,  el  estilo  
corintio  resume  el  abarrocamiento,  más  exageración.  Lo  que  ocurre  entre  la  época  clásica  y  la  
helenística   es   parecido   a   lo   que   ocurre   entre   el   renacimiento   y   el   barroco.   Grandes  
escenografías   y   decoraciones,   sofisticación.   Siempre   que   esto   ocurre   es   un   símbolo   de  
decadencia.  

El  templo  de  Zeus  es  corintio.  Es  el  templo  que  está  al  lado  del  Ágora  en  Atenas.    

En  la  acrópolis  empiezan  a  aparecer  ciertos  ejes  que  surgen  de  la  arquitectura  y  la  naturaleza.  
Ejes   arquitectónicos,  equilibrio  (como  entre  el  Erecteion  y  el  Partenón).  Estos  ejes  son  la  labor  
de   la   cultura   helenística,   grandes   ejes,   como   el   Santuario   de   Escolapio   (iba   gente   a   curarse).  
Enorme  eje  vertical  de  enormes  escalinatas,  pórticos  como  templo  de  acceso  que  te  llevan  al  
templo  final.  Arquitectura  de  época  imperial.  

Otro   ejemplo   es   el   Altar   de   Pérgamo,   en   la   costa   turca.   Tenemos   una   ciudad   urbanizada,  
elemento  básico:  la  stoa,  que  crea  limites,  ahora  mucho  más  geométricos.  Ya  no  tiene  este  aire  
de  improvisación  de  la  arquitectura  griega  clásica.  Este  altar  ahora  ese  encuentra  en  el  museo  
de  Pérgamo,  en  Berlín.  Encontraron  grandes  restos  y  se  los  llevaron  (expolio).  Estricta  simetría,  
friso  enorme  que  lo  rodea,  rodea  toda  la  estancia,  interesa  compararlo  con  el  del  Partenón  y  
con   esas   vasijas   funerarias   egipcias.   Ahora   la   figura   sobresale,   toda   la   evolución   griega   en  
términos   de   filosofía   es   el   descubrimiento   del   alma.   La   figura   cada   vez   se   desprende   más   de  
ese   fondo   y   adquiere   personalidad   por   si   misma,   individualidad   de   cada   uno.   Se   separan   tanto  
del  friso  que  parece  que  suben  las  escaleras.    

Otro  ejemplo  clásico  es  Laocoonte  y  sus  hijos  (25  a.C.).  Zeus  manda  a  las  serpientes  para  que  
maten   a   los   hijos   de   un   sacerdote.   El   padre   intenta   rescatar   a   los   hijos   de   la   muerte.   Hay  
emociones,   y   no   son   serenas   como   en   el   siglo   IV,   sin   entrar   en   crisis.   Es   una   explosión   emotiva  
ahora.  Uno  pretende  gozar  de  esta  escultura  como  quien  va  a  ver  gladiadores  luchando  entre  
sí.   Lo   que   hay   finalmente   es   un   dominio   absoluto   de   la   técnica   escultórica,   del   movimiento,   de  
los   músculos   y   huesos,   y   sobre   todo   de   esa   emoción   que   transmite.   Esta   escultura   se  
encontrará   en   la   época   del   Renacimiento,   y   tendrá   una   gran   influencia   en   Miguel   Ángel  
(participó  en  su  restauración).  

En   época   romana,   Plotino   hace   una   síntesis   del   pensamiento   platónico   que   tendrá   una   gran  
influencia   en   el   mundo   cristiano   y   en   el   renacimiento.   Platón   será   recibido   posteriormente  
mediante   esta   síntesis   o   este   resumen   que   hace   Plotino.   Se   resume   en   lo   siguiente:   hay   tres  
niveles:  
1. Lo   uno:   el   mundo   de   las   ideas   de   Platón.   Todas   ellas   se   encarnan   de   una   sola   idea,  
la  idea  del  bien.  El  bien  es  la  luz.  
2. De  lo  uno  brota  el  intelecto  divino  o  Nous:  el  conjunto  de  las  otras  ideas.  De  la  idea  
de  bien  emanan  el  resto  de  ideas.  
3. Del  intelecto  divino  brota  el  alma  del  mundo:  el  alma  de  todos  nosotros,  plantas,  
animales,  todo  lo  que  vive  en  la  tierra.  

Finalmente  hay  un  cuarto  nivel:  el  mundo  material,  las  cosas  sin  alma,  la  pura  materia.    

Estas  tres  son  las  tres  hipóstasis.  Lo  compara  como  una  vela  que  al  principio  (en  lo  uno)  la  luz  
es   más   intensa   y   en   el   3   va   perdiendo   luz   y   ganando   oscuridad.   Desde   cada   nivel   se   puede  
regresar   al   uno,   subir   esa   escalera   mediante   la   recuperación   (reminiscencia).   Es   el   primer  
místico.    

En  el  pensamiento  cristiano  es  Dios  (1),  el  Padre,  Cristo  (2),  y  el  Espíritu  Santo,  la  iglesia  (3).    

Cómo  se  pasa  de  la  visión  griega  a  la  visión  medieval.    

Justo   después   del   imperio   de   A.   Magno   viene   el   imperio   Romano.   También   colapsa,   en   el   siglo  
V.   Desde   el   siglo   V   a.C.   (ilustración   griega)   hasta   el   siglo   V   d.C.,   justo   en   la   mitad   nace   Jesús   de  
Nazaret,   y   empieza   una   nueva   creencia   que   llegará   hasta   nuestros   días,   justo   en   la   mitad   de   la  
época  clásica,  está  impregnada  de  ella.    Cuando  se  hunde  el  IR,  se  hunde  la  Roma  terrestre,  y  
surge   la   Roma   celestial.   El   IR   se   hunde   para   dar   paso   al   imperio   de   los   cristianos,   no   ocupa  
espacio   geográfico,   sino   el   corazón   de   todos   los   cristianos.   Es   el   relevo   del   IR.   Este  
pensamiento   es   totalmente   platónico.   En   el   siglo   IV   d.C.   aparece   una   primera   crisis,   la   escisión  
del   IR,   se   divide   en   dos.   Roma   IROcc   y   Constantinopla   IROr.   IROr   sigue   mil   años   más   hasta   que  
cae   en   manos   de   los   turcos.   Cuando   el   mundo   occidental   colapsa   entramos   en   la   edad   oscura,  
la  gente  sobrevive  como  puede,  aparecen  los  monasterios  donde  se  queman  textos.  La  parte  
oriental  aún  no  ha  caído,  y  todos  esos  textos  se  conservan,  textos  clásicos  que  pasan  a  manos  
de  los  árabes,  y  a  través  de  ellos  llegan  otra  vez  a  Europa,  y  ahí  vuelve  a  renacer  Europa  y  llega  
la  Edad  Media.    

Jesús  de  Nazaret.  Según  los  apóstoles,  vieron  que  resucitó.  Esta  creencia  se  fue  ampliando.  Al  
principio  el  cristianismo  era  una  más  de  las  religiones  paganas.  Esta  fue  perseguida  porque  era  
monoteísta  y  los  cristianos  primitivos  fueron  ejecutados  en  espectáculos  romanos.  Hasta  que  
el  emperador  Constantino  se  convierte  al  cristianismo.  Y  esta  se  convierte  en  religión  oficial  del  
IR,  que  al  cabo  de  poco  se  hunde.    

¿De   dónde   viene   esta   figura   de   Jesús,   el   mesías?   Representación   de   Adán   y   Eva   siendo  
expulsados  del  paraíso.  Todo  empieza  en  el  génesis.  Viven  en  la  situación  ideal.  Desobedecen  
ya  que  no  podían  comer  del  árbol  de  la  sabiduría.  Eva  come  el  fruto  que  le  da  la  serpiente  y  
cae   el   castigo   divino   sobre   ellos.   Esto   es   el   antiguo   testamento.   A   partir   de   aquí   empieza   la  
decadencia   de   la   humanidad,   visión   platónica.   Estamos   condenados   al   mal.   Todo   el   antiguo  
testamento,   Caín   y   Abel,   el   arca   de   Noe,   Babel,   Moisés   y   su   hijo,   intentan   hacer   una   nueva  
alianza   entre   la   humanidad   y   Dios,   y   todas   ellas   fracasan,   siempre   hay   un   momento   de  
desobediencia   hasta   el   momento   del   éxodo   del   pueblo   judío,   gran   alianza   donde   Dios   le   da   las  
tablas   de   la   Ley   a   Moisés.   Si   se   siguen   esas   leyes   se   recuperará   el   paraíso.   También   le   dice   que  
el  pueblo  de  Israel  es  el  pueblo  elegido.  Se  establece  la  alianza,  pero  Israel  es  solo  una  tribu  de  
nómadas.   Y   en   el   mundo   hay   otras   creencias.   Surge   la   profecía   de   que   llegará   un   mesías   y   esta  
religión  se  convertirá  en  la  religión  universal.    En  el  siglo  I  llega  Jesús  de  Nazaret.  A  partir  de  ahí  
surge   el   nuevo   testamento,   es   la   continuación   del   antiguo.   Jesús   es   el   mesías   del   pueblo   judío,  
y  él  es  judío.  Lo  que  ocurres  es  que  cuando  nace  y  dice  que  es  el  mesías,  los  judíos  no  le  creen,  
los   que   sí   le   creen   son   los   cristianos.   Cada   vez   se   va   añadiendo   más   gente   a   ese   mensaje   y  
comienza  la  nueva  religión  que  ya  no  es  la  del  pueblo  de  Israel,  sino  que  es  cualquier  persona  
que  crea  en  ello.    

Los   Romanos   son   los   primeros   que   aportan   unos   codigos   legales   que   eran   aplicables   a  
cualquier  pueblo  coquistado.  Le  da  universalidad  a  todos  ellos.  Igual  que  la  religión  cristiana,  
que  es  valida  para  todo  el  mundo  que  quiere  ser  cristiano.  Universalidad  que  esta  por  encima  
de  las  particularidades.  El  pensamiento  griego  (dejando  a  parte  Aristóteles)  dice  que  hay  que  
sospechar   del   cuerpo,   el   cuerpo   nos   conduce   al   error.   La   verdad   se   alcanza   a   través   de   un  
dialogo  con  nuestra  alma,  así  alcanzamos  a  comprender  a  Dios.  Esta  es  la  gran  influencia  del  
pensamiento   griego.   Hay   que   añadir   un   tercer   elemento:   lo   que   dice   san   Agustín,   hay   otra  
forma   de   llegar   a   la   verdad:   a   través   de   la   verdad   revelada.   Se   llega   a   Dios   leyendo   la   Biblia.  
Esto   es   fundamental   para   entender   todo   el   arte   de   la   época   medieval.   El   arte   medieval  
consiste  en  una  ilustración  del  texto  de  la  Biblia,  para  los  que  no  saben  leer.    

23/10/2017  

La  edad  media  va  del  siglo  V  hasta  el  siglo  XIV,  casi  1000  años  de  historia  medieval.  Se  puede  
dividir  en  dos  etapas.  Del  V  al  XI,  es  la  edad  oscura  y  se  corresponde  con  la  arquitectura  y  el  
arte  románico.  Y  la  segunda,  del  XII  al  XIV,  es  la  plenitud  de  la  edad  media  y  se  corresponde  
con   el   gótico.   Estos   términos   se   ponen   luego,   durante   el   renacimiento.   La   primera   parte   de  
esta  edad  media  se  diferencia  de  la  segunda  (edad  de  la  escolástica),  esta  diferenciación  tiene  
que  ver  en  cómo  se  interpreta  la  llegada  del  Mesías.    

El   primer   acto   importante   es   el   pecado   original,   a   partir   de   entonces   empieza   la   historia  


humana.  Se  explican  las  distintas  alianzas  entre  dios  y  el  pueblo  que  él  mismo  ha  condenado.  
Finalmente,   la   más   importante   es   la   de   Moisés,   y   a   partir   de   ahí   si   que   se   crea   una   alianza  
entre  el  pueblo  elegido  y  Dios.  Luego  llega  el  Mesías,  y  a  partir  de  ahí  se  sella  la  alianza  y  el  
pueblo   es   recuperado   de   la   culpa   y   el   pueblo   puede   regresar   de   nuevo   al   paraíso.   Esta   alianza,  
¿cómo   se   interpreta?   Es   diferente   lo   que   se   dice   primero   y   lo   que   se   dice   después,   en   la  
escolástica.    

Versión  optimista,  el  mundo  está  ya  rescatado  del  pecado.  La  catedral  gótica  es  la  ilustarción  
de   esta   alianza   sellada.   Hay   otra   cara   de   la   moneda.   La   que   dice   que   Dios   ha   mandado   a   su  
hijo,  indica  cual  es  el  camino  que  hay  que  seguir  para  llegar  al  paraíso.  Pero  este  no  está  aquí.  
La  diferencia  es  el  lugar  en  el  que  se  encuentra  el  paraíso.  En  una  versión  está  en  la  tierra,  y  en  
la  otra  no,  ya  que  la  tierra  aún  está  sumida  en  el  pecado.  Se  dice  que  falta  una  última  llegada  
del  Mesías.    

La  versión  de  que  aún  no  hemos  llegado  al  paraíso,  es  la  que  se  siente  durante  la  primera  parte  
de  la  edad  media,  el  mundo  aun  no  está  rescatada.  Hay  que  seguir  fielmente  la  doctrina  de  la  
iglesia.   La   verdad   revelada   que   la   iglesia   expande.   La   iglesia   adquiere   durante   esta   época,   el  
papel   de   iglesia   militante,   entendida   como   una   fortaleza   porque   solo   ahí   está   la   salvación,  
fuera   de   la   iglesia   es   la   salvación   y   el   pecado.     Cuando   se   llega   a   la   segunda   etapa,   ya   no   es  
militante,  ya  se  habrá  expandido  y  su  poder  estará  consolidado,  el  mundo  ya  está  salvado.    
En   esta   versión   de   la   edad   oscura,   relacionándolo   con   el   mundo   griego:   En   la   primera   etapa  
(oscura)   se   corresponde   con   Platón.   Las   ideas   platónicas   están   en   el   mas   allá   y   este   es   el  
mundo  de  la  copia,  se  corresponde  con  el  mundo  de  Dios,  alejado,  no  se  ocupa  de  nosotros.  
Aristóteles  en  cambio  hace  bajar  las  ideas  platónicas,  es  perfeccionable,  esa  sería  la  segunda  
etapa,   corresponde   al   gótico   (catedral   iluminada,   Dios   entre   nosotros).   De   una   visión  
trascendente   a   una   inmanente.   A   través   de   la   figura   de   San   Agustín,   primeros   padres   de   la  
iglesia,  su  visión  es  platónica.    

En   la   segunda   etapa   (escolástica),   la   figura   importante   es   Tomás   de   Aquino,   aristotélico.   El  


pensamiento   aristotélico   cambia   totalmente   el   pensamiento   cristiano.   La   visión   platónica  
consiste  en  mirar  hacia  sí  mismo,  hacia  adentro,  a  través  del  alma  llegamos  a  las  ideas.  En  la  
otra  visión,  es  la  versión  empirista,  la  ciencia,  hay  que  estudiar  las  cosas  concretas  y  extraer  las  
ideas  universales.    

Hay   otra   tercera   teoría,   que   es   la   que   se   instaura   con   la   edad   media,   que   empieza   con   San  
Agustín,   es   la   verdad   revelada.   No   es   tanto   interrogación   hacia   dentro,   hay   que   creer   lo   que  
dicen  las  escrituras,  hay  que  creer  lo  que  dice  Jesucristo.  Lo  que  hay  que  hacer  para  acercarse  
a   Dios   es   interpretar   la   Biblia.   Hablamos   de   fe.   “Bienaventurados   los   pobres   de   espíritu”   La  
persona  inteligente  pasará  por  delante  de  la  verdad  y  no  la  verá,  la  verdad  es  cuestión  de  fe  y  
no  de  inteligencia.  No  se  trata  de  pensar  por  uno  mismo,  sino  que  hay  que  confiar  en  lo  que  
dice   Jesucristo   y   los   apóstoles,   testigos   más   inmediatos   de   Jesús.   Luego   están   los   evangelios  
que  son  un  segundo  testimonio  tras  los  apóstoles.  No  hay  un  conflicto  entre  fe  y  razón,  solo  
hay  fe.    

Consecuencia:  si  lo  que  se  trata  es  de  fe  y  de  transmitir  un  mensaje,  el  artista  no  es  un  artista  
en   sentido   moderno,   porque   no   importa   para   nada   su   visión   del   mundo,   es   solo   un   transmisor  
de   una   verdad   que   no   es   suya,   cuanto   más   neutro   sea   el   artista   mejor,   sin   un   filtro   suyo.  
Tenemos  un  arte  que  no  es  nada  realista,  es  un  arte  esquemático,  no  importa  la  materialidad  
de  lo  representado,  sino  el  mensaje  que  esta  materialidad  transporta.  Se  aproxima  casi  más  a  
lo   abstracto   que   a   lo   figurativo,   uno   no   se   puede   perder   en   la   observación   del   detalle,   se   tiene  
que   entender   el   mensaje.   Y   más   teniendo   en   cuenta   que   la   población   en   ese   momento   era  
analfabeta,   por   lo   tanto,   el   arte   tiene   que   ilustrar   para   los   analfabetos   el   mensaje   de   las  
escrituras.  Comparado  con  las  visiones  anteriores,  según  Platón  los  artistas  representan  lo  que  
saben,   según   Aristóteles   los   artistas   representan   lo   que   ven,   y   en   la   edad   media   los   artistas  
representan  lo  que  sienten,  la  emoción.  Miedo  o  euforia.  Miedo  al  pecado  o  euforia  de  ser  un  
bienaventurado.   Las   imágenes   nos   convencen   con   la   emoción.   Tienen   que   ser  
representaciones  muy  tremendas  el  infierno  o  muy  magníficas  del  cielo.    

Planta   típica:   planta   de   cruz   latina.   Cristo   crucificado,   la   huella   de   la   iglesia   en   el   suelo.  
Aspectos  más  negativos,  dolor  sufrimiento  (primera  etapa).  Esta  planta  evoluciona  a  partir  de  
la   basílica   romana.   Estas   plantas   llenaban   los   foros   de   Roma,   recogía   mercados   y   tribunales   de  
justicia.   Cuando   aparece   el   cristianismo   y   cuando   se   convierte   en   la   religión   oficial,   los  
cristianos  necesitan  un  templo.  No  podía  ser  el  templo  griego  porque  es  pequeño  y  no  estaba  
pensado  para  entrar.  En  cambio,  en  la  basílica  sí,  ahí  se  hacían  los  rituales  de  la  nueva  religión.  
Con  el  tiempo  se  va  transformando  en  basílica  cristiana.  Empieza  ya  a  tener  la  forma  de  cruz  
con   el   altar   al   final   y   empieza   a   tener   una   direccionalidad,   en   la   romana   no   es   tan   clara.   El  
templo   griego   está   orientado   al   este   y   es   la   fachada   principal,   porque   así   la   escultura   de   la  
diosa   se   ilumina.   La   cristiana   está   orientada   también   este-­‐oeste,   pero   la   fachada   principal   se  
orienta   al   oeste.   El   creyente   cuando   entra   huye   de   la   oscuridad   y   camina   hacia   la   luz   que   es  
donde  está  el  altar.  Este  camino  que  nos  abre  hacia  Dios  es  un  camino  hacia  la  luz.    
Pórtico   de   San   Trófimo   en   Arles.   1180.   Tímpano   central   con   la   figura   de   Dios   y   los   cuatro  
evangelios.  Abajo  los  apóstoles  y  en  la  franja  intermedia  los  salvados  y  los  condenados.  Esto  es  
lo  que  el  arte  puede  transmitir.  La  figura  de  Dios  padre  rodeado  de  los  cuatro  evangelios.  No  se  
representan   a   Marcos,   Mateo,   Lucas   y   Juan,   sino   sus   emblemas,   la   gente   analfabeta   puede  
reconocerlos  así.    

Abadia  de  Sainte  Foy.  En  el  interior  predominan  las  paredes  de  masa,  la  materia.  No  como  en  
el  gótico  que  predomina  la  luz  y  la  transparencia.    

El   Papa   y   la   iglesia   representan   el   poder   sagrado.   Políticamente   tras   la   desintegración   del  


imperio  romano,  en  el  año  800,  es  el  sacro  imperio  romano-­‐germánico  es  el  que  lo  sustituye.  
Este   imperio   tiene   dos   cabezas,   el   emperador   (terrenal)   y   el   Papa   (el   espiritual)   son   las   dos  
figuras   políticas   más   importantes   de   este   momento.   El   papa   es   el   que   tenía   la   potestad   de  
coronar   a   los   emperadores,   aunque   fuera   la   figura   de   dios   en   la   tierra,   no   dejaba   de   ser   un  
interés  político.    

En   el   románico,   el   este   es   la   parte   de   la   iglesia   es   la   que   pertenece   al   papa,   y   el   oeste   es   la  


parte   que   corresponde   al   emperador,   oscura,   terrenal.   Tras   la   caída   del   imperio   romano,   no  
quedan  ciudades.  Las  abadías  y  los  monasterios,  eran  pequeños  lugares  esparcidos  por  Europa  
alejados,  por  las  montañas.  

Abadía  Benedictina  de  Sankt  Gallen,  Francia,  820.  Único  plano  conservado  de  la  edad  media.  
Dos   orientaciones.   Hay   dos   ábsides   y   una   entrada   lateral.   La   parte   orientada   al   este,   la   del  
Papa,  y  la  del  oeste,  al  emperador.  Todo  el  monasterio  está  orientado  según  la  función,  están  
orientados  hacia  el  oeste  o  hacia  el  este  (función  mundana  o  celestial).  Dos  torres  en  el  oeste  
que   originariamente   representan  a  los  dos   arcángeles  (Gabriel  y  Miguel),  salvadores  frente  a  
las  tinieblas  y  defienden  la  luz  que  está  justo  al  otro  lado.    

Románico   alemán:   dos   ábsides   a   ambos   lados.   El   románico   de   Alemania   hace   rendir   homenaje  
no  solo  al  papa  sino  también  al  emperador.  St  Miguel  de  Hildesheim,  Catedral  de  Speyer…  muy  
diferentes   al   románico   catalán,   o   italiano…   El   imperio   germánico   tiene   torres   muy   imponentes  
que  representan  al  emperador,  el  emperador  tenía  mucho  dinero  para  pagar  la  fachada  oeste.    

La  escolástica  (comienzos  S  XII):  cambio  de  clima  intelectual  reflejado  en  la  arquitectura  gótica.  

1. Teorías  milenaristas  del  año  1000.  


2. Aumento   del   trabajo,   comercio   con   oriente   (islam,   Bizancio),   crecimiento   de   las  
ciudades  
3. Contacto   otras   religiones   (islam):   justificar   racionalmente   el   cristianismo.   No   solo   fe,  
sino  también  argumentos.  Ya  no  para  convencer  al  otro  sino  a  sí  mismo.    
4. Poder  consolidado  y  hegemónico  de  la  Iglesia  y  relajamiento  de  la  doctrina,  apretura  
de  mente:  patrocinio  del  conocimiento  de  textos  paganos  (Aristóteles).  Tras  siglos  de  
adoctrinamiento,  hay  un  relajamiento  y  se  relaja  también  la  doctrina  y  empieza  a  ser  
más   tolerante   a   otras   fuentes,   más   tolerantes   con   los   textos   latinos   y   griegos   de   la  
antigüedad.   (Esto   llega   a   su   esplendor   en   el   Renacimiento).   Empieza   su   final,   que  
terminará  en  un  cisma.    

Escolástica:  es  la  filosofía  y  la  teología  que  se  enseña  en  las  universidades,  que  es  una  fusión  de  
cristianismo   y   Aristóteles.   Aparecen   las   primeras   universidades   en   Europa.   La   primera:   la  
universidad   de   París,   la   más   antigua   de   Europa.   Cuando   esta   surge,   llegan   estudiantes   de  
distintas   partes   de   Europa.   Se   conocen   entre   ellos   y   abren   su   mente   y   se   enriquecen  
mentalmente.  (El  gótico  representa  una  apertura  con  respecto  al  adoctrinamiento).  

Las   siete   artes   liberales:   aquellas   liberadas   del   cuerpo,   que   son   de   la   mente.   (Trívium:  
gramática,   retórica   y   dialéctica.   Quadrívium:   aritmética,   música,   geometría   y   astronomía).   La  
suma   teológica:   síntesis   entre   Aristóteles   y   teología   cristiana.   Y   luego   están   los   gremios:   las  
artes  del  cuerpo.    

Fe  y  razón  (religión  y  ciencia)  

1. S  V-­‐X.  Visión  dualista:  exclusividad  de  la  fe:  la  verdad  revelada  en  las  Escrituras.  
2. S  X-­‐XIV.  Visión  unitaria:  introducción  de  Aristóteles:  estudio  empírico  de  la  naturaleza:  
a. Tomás  de  Aquino:  integración  de  razón  y  fe  
b. Guillermo  de  Ockham:  separación  de  razón  y  fe  

Aparece   el   problema   de   ya   no   solo   preocuparse   por   qué   representan   las   figuras,   sino   cómo  
representarlas.  La  diferencia  con  el  artista  griego  es  que  el  artista  gótico  no  quiere  representar  
la   belleza   o   la   imagen   de   un   cuerpo   bello,   sino   que   la   belleza   es   un   medio   para   transmitir   lo  
mejor,  con  más  emoción  y  sentimiento,  la  verdad  revelada.  Vivificar  la  piedra  es  un  medio  para  
transmitir  mejor  el  mensaje  sagrado.    Detalle  más  atento  a  la  representación  de  las  imágenes.  
El   tema   sigue   siendo   la   representación   a   través   del   sentimiento.   Esto   lo   consigue   Giotto.  
Artista   italiano   cuya   influencia   viene   de   Bizancio   (colores   dorados,   etc.).   Para   poder  
comprender   este   arte   hay   que   saber   los   episodios   más   importantes   de   la   religión   cristiana.  
Giotto:   Llanto   sobre   el   Cristo   muerto.   1305.   Aquí   se   trataría   de   representar   con   un   mensaje  
que   quedase   claro.   Giotto   empieza   a   adquirir   una   cierta   autonomía   como   artista,   ya   es   más   su  
criterio,   pasa   por   su   filtro,   es   la   misma   verdad,   pero   él   decide   cual   es   la   mejor   manera   de  
representarla.  “Cómo  se  siente  una  madre  cuando  se  encuentra  ante  su  hijo  muerto”  Intenta  
trasladarlo  a  la  pintura.  Es  un  realismo,  pero  añadiéndole  esa  empatía.  Innovaciones  técnicas:  
mayor   profundidad   (montañas,   ángeles   con   cierta   posición   de   escorzo…)   se   humaniza   la  
escena.   Si   se   compara   esto   con   otras   imágenes   del   románico,   se   nota   que   las   otras   son   más  
planas.   Cuando   una   pintura   es   plana,   representa   un   espacio   abstracto.   Cuando   hay  
profundidad,  se  representa  un  espacio  concreto,  se  pasa  del  espacio  mítico  a  un  espacio  real.  
Giotto  está  en  esa  transición  entre  la  edad  medieval  y  el  renacimiento.  

Pórtico  de  Chartres.  Es  la  misma  evolución  que  ocurre  con  los  frisos  de  relieve  del  arte  antiguo.  
Cada   uno   de   los   apóstoles   es   una   figura   que   en   sí   misma   tiene   valor.   Son   distintas,   no   están  
agrupados  con  un  mismo  valor.  En  la  catedral  gótica,  a  diferencia  de  la  románica,  quiere  estar  
inundada  de  luz,  es  la  casa  de  Dios.  

A  partir  del  siglo  XI-­‐XII,  empiezan  en  Europa  las  cruzadas,  para  liberar  la  tierra  sagrada  de  las  
manos  del  islam.  Una  de  las  consecuencias  de  las  cruzadas,  mas  allá  de  la  guerra  que  supuso,  
fue   que   los   ejércitos   encontraron   en   tierra   santa   muchas   reliquias   cristianas   (objetos   que  
pertenecen  a  una  figura  sagrada).  Cuando  se  encontraron  estos  objetos,  los  soldados  cuando  
regresaban  a  Europa  volvían  con  ellas  y  las  ofrecían  a  las  iglesias.  Estas  empezaron  a  llenarse  
de   reliquias.   Muchos   creyentes   iban   a   la   iglesia   a   rezar   y   a   verlas,   y   se   empezó   a   plantear  
donde  ponerlas.  La  gente  iba  a  observarlas  y  hacía  falta  un  espacio  que  permitiera  que  mucha  
gente  fuese  a  verlas.  Para  solucionar  este  problema,  se  hacía  una  reforma  del  ábside  (como  en  
Sant  Denise,  realizada  por  el  abate  Suger).  Cuando  aparecen  las  capillas  laterales  para  que  la  
gente  las  viera,  se  creaba  un  gran  desorden,  así  que  se  amplió  el  ábside  para  ordenar  el  tráfico,  
comunicando   las   dos   naves   laterales.   Grandes   pilares   que   representan   a   los   apóstoles.   El  
elemento  importante  construido  fue  el  arco  ojival.  La  luz  era  muy  importante,  Dios  es  luz.    
Características  de  la  arquitectura  gótica:  

  Urbana  no  monástica:  la  obra  colectiva  de  la  sociedad.  

Filosofía  escolástica:  pruebas  racionales  y  sistemáticas  de  la  existencia  de  Dios.  

Racionalidad  de  la  estructura  gótica,  como  un  esqueleto.  De  la  materia  al  espíritu.  

  Estructura  diáfana,  vistas  y  líneas  verticales.  

Espacio  unitario,  integral,  no  suma  de  partes  como  el  románico.  

Arquitectura  de  la  luz,  fuente  divina  de  la  luz:  nova  lux,  Abad  Suger:  Dios  es  luz.    

Las  ventanas  no  solo  dejan  pasar  la  luz,  también  son  luz.    

Tomás  de  Aquino  (1225-­‐1274)  Guillermo  de  Ockham  (1287-­‐1347)  

El  problema  de  los  universales.  Origen:  

1. Platónico:  el  universal  (concepto)  es  real  como  idea  transcendente  e  independiente  de  
lo  particular  concreto.  
2. Aristóteles:  el  universal,  como  forma  inmanente,  está  incorporada  a  la  cosa  particular.  

Bajo  la  influencia  de  Agustí,  la  interpretación  más  aceptada  hasta  el  siglo  XII,  era  la  platónica  
(1).   Exclusividad   de   la   fe   y   prohibición   de   la   ciencia   y   de   la   razón.   Visión   dualista   del  
cristianismo.  

Santo  Tomás  de  Aquino:  síntesis  entre  (1)  y  (2).  Síntesis  ciencia  y  religión,  razón  de  fe.  Síntesis  
final   edad   media.   Consecuencia:   si   uno   usando   su   razón   contradice   las   escrituras   puede   ser  
condenado   por   no   usar   bien   la   razón.   La   filosofía   es   la   sirvienta   de   la   filosofía.   La   teología   es   la  
verdad   revelada.   La   razón   nos   ayuda   a   alcanzar   la   fe,   pero   si   nos   contradecimos,   como   la  
teología   es   quien   manda,   se   puede   decir   que   esa   persona   ha   hecho   un   mal   ejercicio   de   la  
razón.  El  buen  ejercicio  de  la  razón  puede  ayudar  a  alcanzar  la  fe,  pero  esta  subyugada  a  la  fe.  

Guillermo  de  Okcham,  defiende  el  nominalismo  (2).  Separación  de  ciencia  y  religión  de  razón  y  
fe.  Comienzo  de  la  edad  moderno.  Lleva  a  Aristóteles  a  su  extremo  y  hace  explotar  el  sistema  
de  Aquino,  dándole  mucha  más  importancia  a  la  ciencia.  Método  inductivo:  los  conceptos  no  
existen   previamente,   sino   que   se   pasa   de   lo   concreto   a   lo   general,   uniendo   muchos   conceptos  
concretos   parecidos.   El   método   platónico   es   deductivo   (de   la   idea   al   objeto),   y   este   es  
inductivo.   ¿Qué   ocurre   cando   Ockham   dice   que   no   existen   conceptos   universales?   La   razón  
dice  que  solo  existen  cosas  particulares,  per  la  razón  tiene  un  límite.  Ockham  no  es  un  monje  
ateo,   dice   que   la   razón   humana   tiene   unos   límites,   y   que   nunca   llegara   a   conocer   cuál   es   la  
verdad   de   Dios   sin   la   fe.   Se   puede   seguir   estudiando   mediante   la   razón   y   esta   no   interviene   en  
la   fe.   Las   investigaciones   racionales   nunca   van   a   interferir   con   la   doctrina   de   la   iglesia.   Acota   la  
razón   porque   es   incapaz,   con   lo   cual   se   puede   hacer   lo   que   se   quiera   con   ella,   nunca  
interfieren.   La   fe   seguirá   con   sus   dogmas   y   su   verdad   revelada,   y   la   razón   ira   estudiando  
mediante  inducción,  pero  todo  eso  no  se  mete  en  temas  de  fe.    

Divina  comedia  de  Dante.  Correspondencia  entre  esto  y  Tomas  de  Aquino.  La  suma  de  Aquino  
se  corresponde  con  la  suma  de  Dante.  Esta  es  un  gran  canto  que  explica  la  vida  después  de  la  
muerte,   el   recorrido   del   alma   por   los   diferentes   estratos   del   cristianismo.   En   el   centro   de   la  
tierra  está  en  infierno  (en  su  centro  lucifer).  En  esa  parte  va  acompañado  de  un  poeta  (Virgilio)  
y   filósofo   pagano.     Va   subiendo   los   9   círculos   del   infierno   acompañado   del   poeta   y   llega   al  
purgatorio   y   a   sus   9   círculos.   Son   también   los   distintos   pecados   mortales   y   veniales.  
Finalmente  llega  al  final  del  purgatorio  y  abandona  al  poeta  y  aparece  Beatriz,  su  mujer  ideal,  y  
sube   los   otros   9   círculos   (9   capas   de   ángeles/9   planetas)   hasta   llegar   al   paraíso,   donde  
encuentra   a   Dios.   Este   esquema   representa   la   visión   cristiana   del   mundo,   última   síntesis   del  
siglo   XIV,   que   se   corresponde   con   la   de   Aquino.   Esquema   cosmológico.   Dentro   de   1-­‐2   siglos  
Copérnico   dirá   que   la   tierra   ya   no   está   en   el   centro,   y   esto   deja   de   tener   sentido,   ya   que   la  
cosmología   cambia.   Dante   es   el   último   poeta   medieval,   y   a   partir   de   él   empieza   el  
Renacimiento,  otra  figura  (Petrarca).    

   
30/10/2017  

El  renacimiento  del  humanismo  clásico  

S.  XIC  

Petrarca  (1304-­‐1374)  y  las  humanidades  

Descubrimiento  de  Re  rerum  natura  de  Lucrecio  

S.  XV  

Academia   platónica:   en   la   segunda   mitad   del   siglo   XV   se   funda   en   Florencia   una   academia  
platónica  bajo  el  mecenazgo  de  Cosme  de  Médicis  y  dirigida  por  Marsilio  Ficino  (1433-­‐1499);  
junto  a  Pico  della  Mirandola  se  dedicaron  a  la  tarea  de  recuperar  el  “autentico”  Platón.    

Miembros  de  la  academia  o  afinas  a  ella:  Leon  Battista  Alberti,  Miguel  Angel  

Consecuencias:  

1. Platonismo  y  mundo  geométrico  


2. Neoplatonismo  y  luz  
3. Nuevo  sentido  de  la  historia  

Petrarca   es   el   que   da   el   nombre   de   edad   oscura   a   toda   la   edad   media,   entendía   que   había   que  
recuperar  la  edad  dorada,  la  luz  (el  mundo  clásico  antiguo).  Es  la  época  del  humanismo.  

Los  textos  clásicos  siempre  se  recuperan  en  otras  épocas.  En  la  edad  media  los  textos  que  se  
interpretaron   eran   textos   clásicos.   Recuperar   a   los   auténticos   clásicos.   Decir   autentico   es  
también   falsear   porque   de   Grecia   no   sabemos   casi   nada,   solo   tenemos   fragmentos.   Cada  
época   vuelve   a   los   clásicos   y   junta   esos   trozos   de   diferente   manera.   Grecia   es   la   fuente   de  
sentido.  “Cada  época  dice  lo  que  Platón  dijo”.    

Auténticos  clásicos:  Un  Platón  no  contaminado  por  la  teología  cristiana.  

Siglo   XIV.   Invasión   de   Bizancio   por   los   turcos.   Todos   los   textos   que   se   conservaban   fueron  
rescatados   por   varios   intelectuales   y   fueron   a   Italia   (Venecia,   Florencia).   A   partir   de   esos  
textos,  se  tradujeron  y  se  volvieron  a  interpretar.  El  renacimiento  es  la  consecuencia  de  esos  
textos.   Renacimiento:   gran   explosión   cultural,   gracias   a   ese   exilio.   Lo   que   las   humanidades   o   la  
actitud   humanista   significan,   es   leer   los   textos   de   una   manera   que   evite   las   interpretaciones  
cristianas,  una  mirada  fresca  libre  de  prejuicios.  Los  humanistas  pusieron  mucha  atención  en  la  
manera  en  la  que  se  expresaban  los  textos,  no  tanto  el  contenido.  La  retórica,  la  elocuencia,  el  
estilo,   atención   al   detalle.   Esta   mirada   huye   de   esas   explicaciones   áridas   como   la   suma  
teológica   de   Tomas   de   Aquino.   Recuperar   el   tono   más   poético,   esa   parte   más   imaginativa   e  
incluso  mítica.  Petrarca  subió  al  monte  ventoso  (suroeste  de  los  Alpes)  (¿)  y  escribió  una  carta  
donde  expone  que  él  tiene  una  experiencia  en  su  vida  que  le  hace  cambiar  la  perspectiva  que  
él   tiene.   Lo   que   descubre   Petrarca   desde   ese   monte,   es   el   espacio,   el   paisaje.   Desde   esas  
alturas   gana   la   posición   de   observador,   mirada   privilegiada,   le   permite   en   entender   la   zona,  
descubrimiento   del   espacio   (esto   nos   lleva   al   descubrimiento   de   la   perspectiva   espacial).   A  
partir  de  ahí  las  representaciones  artísticas  harán  que  el  paisaje  sea  el  protagonista.    
Re  rerum  natura:  Los  atomistas  griegos  hicieron  una  síntesis  entre  Parménides  y  Heráclito.  Re  
rerum   matura   escrito   por   Lucrecio,   es   un   poema   en   el   que   se   dice   que   la   naturaleza   está  
escrita   por   átomos.   Es   redescubierto   por   un   humanista   florentino   (asesor   del   Papa)   en   un  
monasterio.   A   partir   de   esta   lectura,   él   quedó   sorprendido   por   una   doctrina   tan   diferente   al  
cristianismo,  lo  difundió  e  influyó  enormemente  en  la  nueva  ciencia.    

En  Florencia  había  una  obsesión  por  recuperar  esos  textos  antiguos  que  no  se  conocían,  y  se  
valoraba  sobre  todo  la  calidad  literaria,  no  solo  lo  que  se  decía.  Muchos  humanistas  iban  a  la  
búsqueda  de  esos  libros,  hacían  excursiones  a  monasterios  de  meses  o  años  para  encontrarlos.  

Una   influencia   mucho   más   directa   fue   la   de   Platón.   En   el   siglo   XV,   se   funda   en   Florencia   la  
Academia  platónica.  Fue  fundada  por  bajo  el  mecenazgo  de  la  familia  Médicis.    

Recuperar   a   Platón.   La   ciencia   fundamental   para   Platón,   es   la   geometría   y   la   matemática.   Para  


Aristóteles   en   cambio   es   la   biología.   Para   Platón   es   estática.   La   recuperación   de   Platón,   sin  
perder   a   Aristóteles   (ya   que   se   sigue   observando   la   realidad,   empirismo),   es   ver   otra   vez   el  
mundo  como  una  gran  totalidad.  Detrás  de  las  cosas  hay  una  explicación  numérica,  geométrica  
o  matemática,  la  verdad  de  las  cosas  se  descubre  a  través  de  eso.  Eso  es  de  gran  importancia,  
porque  la  ciencia  moderna  solo  da  por  bueno  algo  si  tiene  su  fórmula  matemática.  Este  es  el  
primer   paso   para   que   un   siglo   después   aparezca   la   ciencia   moderna.   Dejar   atrás   la   visión  
biológica.    

También  hay  una  influencia  neoplatónica,  importancia  que  se  le  da  a  la  luz.  La  luz  divina  llega,  
inunda  toda  la  realidad.  Si  ahora  toda  la  luz  divina  llega  a  la  realidad,  lo  que  se  está  diciendo  en  
el  fondo  es  que  este  dios  trascendente  deja  de  ser  trascendente,  Dios  está  en  todas  partes.  

Se  recupera  una  visión  cíclica  (en  paralelo  a  la  cristiana),  retorno  a  la  edad  dorada  después  de  
la  edad  oscura.  Volver  a  empezar  con  los  textos  originales.    

De   esta   recuperación   platónica   (y   en   general   de   los   clásicos)   salen   tres   características   o  


elementos  de  la  visión  renacentista  que  convive  con  la  cristiana:  

-­‐El  panteísmo  y  divinización  de  la  naturaleza:  Dios  es  inmanente  a  la  naturaleza,  está  
en  todas  las  cosas  y  no  es  algo  separado,  según  defiende  la  ortodoxia  cristiana.  Desde  
Dios,  toda  la  realidad  está  iluminada,  por  lo  tanto  Dios  está  en  todas  partes.    

-­‐Politeísmo:  hay  muchos  dioses  

-­‐Divinización  del  ser  humano:  la  nueva  definición  del  hombre  que  puede  serlo  que  él  
quiera.   Puede,   pues,   llegar   a   ser   dios.   Dios   se   ha   acercado   tanto   que   quien   casi   ha  
sustituido  a  dios  es  el  ser  humano.    

Estas  tres  son  herejías.  Los  Papas  tienen  una  posición  ambigua.  Por  un  lado,  lo  critica.  Pero  por  
otro  lado  se  sienten  seducidos  por  ese  discurso  divinizado  del  ser  humano.  Los  Papas  necesitan  
a   los   artistas   del   renacimiento   para   hacerse   publicidad   a   ellos   mismos.   Esta   visión   herética  
unida   con   el   cristianismo   es:   el   sintetismo   del   renacimiento.   El   cristianismo   del   renacimiento  
recoge   muchos   elementos   del   paganismo.   Los   alemanes   protestantes   se   quejaron   y   se  
separaron  (protestantismo  alemán)  

(Pico   de   la   Mirandola   -­‐   Discurso   sobre   la   dignidad   del   hombre):   en   este   discurso   se  
puede   ver   el   sintetismo   de   la   fusión   de   elementos   cristianos   y   paganos.   El   sexto   día  
Dios  crea  a  Adán  y  a  Eva.  Cuando  fue  a  hacerlo,  resulta  que  se  quedó  sin  arquetipos,  
sin  ideas,  según  esta  visión  cristiana  de  Platón,  los  seres  son  creados  a  partir  de  ideas.  
Como  no  había  la  idea  de  hombre  o  de  naturaleza  humana!  visión  que  rompe  con  la  
visión   cristiana.   No   tienes   ninguna   naturaleza   y   tendrás   que   ser   quien   tú   quieras,   sin  
que   te   constriña   una   ley.  Esta   dignidad   que   se   le   otorga   al   ser   humano,   es   en   lo   que  
consiste  la  divinización  del  ser  humano.    

El  arte  en  este  momento:  

Importancia  de  las  ciudades.  Con  ese  auge  surge  una  nueva  clase,  la  burguesía.  Es  una  
nueva   clase   de   pequeños   comerciantes   que   comercian   con   otras   ciudades.   Enorme  
riqueza  que  Europa  empezará  a  generar.    

Sistema   feudal:   emperador   que   nombra   a   distintos   príncipes,   duques…   que   le   rindes  
obediencia.  Estos  son  propietarios  temporales  de  partes  de  las  tierras  del  emperador.  
Las  ocupan  durante  un  tiempo  los  que  son  vasallos  suyos  (campesinos),  ellos  también  
son  propiedad  de  la  nobleza,  y  ellos  del  emperador.  Este  régimen  feudal  funciona  de  la  
misma  manera  que  la  Iglesia.    

La   burguesía   son   ciudadanos   libres.   Trabajan   y   tienen   sus   comercios   y   talleres.   Esta  
dignidad   del   hombre   consiste   en   ser   libre.   El   nuevo   arte   se   sigue   haciendo   para   los  
emperadores,  reyes,  papas…  pero  empezara  a  ser  admirado  por  otro  público.  Hasta  el  
momento  solo  se  hacían  iglesias  y  castillos.  Los  nobles  se  trasladan  a  palacios  urbanos  
y  dejan  el  castillo:  nuevo  programa  arquitectónico.  Aparecen  otros  proyectos  profanos,  
arquitectura  civil:  bibliotecas,  hospitales…    

Gótico   internacional,   Italia,   S.   XIV-­‐XV:   Este   gótico   sale   de   la   influencia   de   Giotto.   (Daba  
vida   a   las   escenas   que   representaba,   no   repetía   sino   que   intentaba   empatizar   con   el  
sentimiento   de   las   figuras   de   la   escena).   Simone   Martini,   su   discípulo,   empieza   el  
retrato,   la   profundidad   espacial   (ya   anunciada   en   Giotto)   empieza   a   elaborarse   más.  
Anunciación  de  la  catadral  de  Siena:  Composición  que  responde  a  una  geometría.  Silla  
que  aparece  en  escorzo,  libro  medio  abierto  que  proyecta  una  pequeña  sombra  sobre  
sí   mismo.   Recuperación   y   atención   al   espacio.   Túnicas   que   caen   y   definen   figuras  
bastante   alargadas,   como   las   catedrales   góticas.   Tiene   influencia   bizantina   también.  
Este  estilo  se  expande  por  toda  Europa.  Un  ejemplo  de  esta  influencia  en  el  norte  de  
Europa:  Paul  y  Jean  de  Limbourg,  Les  tres  riches  heures  du  Duc  de  Berry.  Fondo  que  es  
el   bosque,   a   parte   del   castillo,   varias   capas   de   profundidad.   El   castillo,   aunque   este  
muy  lejos  el  detalle  es  igual  que  en  primer  término.  Figuras  también  alargadas,  como  
los  árboles  y  el  castillo.  A  partir  de  aquí  se  van  a  originar  dos  líneas,  el  arte  del  norte  de  
Europa  y  el  del  sur.  Dos  maneras  distintas  de  concebir  el  arte:  en  el  norte  le  dan  mucha  
importancia  al  detalle.    

Rafael  Sanzio,  la  disputa  del  sacramento,  S  XVI.  Escuela  de  Atenas.  El  Parnaso.  (Los  tres  
están  en  las  dependencias  papales).  Juego  entre  ellas:  la  religión,  la  filosofía  y  el  arte.  
En  la  edad  media  solo  cabría  la  primera  (religión).   Ahora,  la  filosofía  esta  delante  de  la  
teología  y  al  mismo  nivel,  conviven.  En  la  otra  pared,  perpendicular,  las  musas  de  las  
artes   (el   parnaso).   Si   fusionamos   las   tres,   entendemos   el   carácter   del   renacimiento.  
Equilibrio   entre   las   tres.   Fusión   estrictamente   renacentista.   Lo   clásico   +   cristianismo   es  
el  sentido  del  renacimiento.    

6/11/17  
SIGLOS  XV  y  XVI:  

-­‐Leonardo  da  Vinci,  Miguel  Angel  y  Rafael,  produjeron  sus  obras  maestras.  

-­‐Colón  descubrió  el  Nuevo  Mundo.  

-­‐Lutero  se  rebeló  contra  la  Iglesia  católica  y  dio  comienzo  a  la  reforma  

-­‐Copérnico   enunció   su   hipótesis   de   un   universo   heliocéntrico   dando   inicio   a   la   Revolución  


Científica.  

El   hombre   del   renacimiento   amplió   el   mundo   conocido   enormemente,   había   circunvalado   el  


globo  y  desafiado  a  las  autoridades  tradicionales,  apreciaba  la  riqueza  de  la  cultura  clásica  pero  
sentía  que  superaba  los  límites  antiguos  para  desvelar  dominios  totalmente  nuevos,  tanto  en  
arte  como  en  ciencia.    

Recuperación   del   mundo   clásico   y   a   la   vez   es   una   superación   de   ese   mundo   clásico.   El   hombre  
moderno  empieza  a  tener  conciencia  de  que  está  yendo  más  allá  de  eso  que  recuperan.    

Los  inventos  técnicos:  

La   pólvora,   la   imprenta,   el   reloj   y   la   brújula.   Es   importante   tener   en   cuenta   la   técnica,   unos  


artefactos  se  inventan,  invento  humano.    

La   pólvora   lo   que   permite   es   crear   los   estados   nación,   aunque   no   se   consolida   hasta   el   siglo  
XIX.   Empiezan   a   construirse   unas   entidades   políticas   que   se   identifican   con   una   nación.   La  
pólvora  permite  crear  ejércitos.  El  emperador  ya  no  es  la  figura  principal,  diferentes  pueblos  se  
arman   y   luchan   entre   si   (guerra   de   los   100   años).   La   lucha   continua   ayudó   a   formar   las  
identidades.    

La   imprenta.   Antes   los   libros   se   copiaban   en   los   monasterios.   A   partir   de   este   hecho,   la  
cantidad  de  libros  se  multiplica  exponencialmente.  Permite  que  las  dos  revoluciones  (luterana  
y   científica)   se   expandan   y   no   se   queden   en   el   lugar   donde   ocurrieron.   Cuando   los   libros  
empiezan   a   difundirse   con   más   facilidad,   más   gente   empieza   a   leer.   Cuando   uno   empieza   a  
leer,  lo  que  hace  es  cultivar  su  propia  inteligencia  y  se  vuelve  más  crítico  y  más  autónomo.  Lo  
que  hace  es  crear  una  inteligencia  individual  autónoma  y  autocrítica.  La  verdad  revelada  será  
la  primera  víctima.  

El   reloj.   Se   empieza   a   medir   el   tiempo.   En   los   monasterios   las   actividades   estaban   muy  
pautadas,   el   tiempo   ya   empieza   a   medirse   de   una   manera   regular.   El   siguiente   paso   es   el   reloj.  
Más   allá   de   la   medición   del   tiempo,   es   el   hecho   de   la   máquina.   Es   un   descubrimiento   tan  
deslumbrante   que   sirve   como   imagen   simbólica   del   universo.   El   universo   copernicano   se  
concibe  a  través  de  la  imagen  del  reloj.  Dios  activa  ese  reloj,  pero  después  ya  va  solo.  Ya  no  
hará  falta  un  Dios,  porque  va  solo.  El  universo  es  una  máquina.  

La   brújula.   Por   un   lado,   gracias   a   la   brújula   pudo   Colon   llegar   al   nuevo   mundo.   Con   la  
navegación   lo   que   se   consiguió   fue   rehacer   la   cartografía.   Se   vieron   todos   los   errores   y   se  
corrigieron,   se   cartografió   todo   el   mundo.   Fue   uno   de   los   motivos   por   los   cuales   los   modernos  
se  sintieron  superiores  a  los  clásicos.  Por  otro  lado,  el  conocimiento  de  las  estrellas.  Esto  llevó  
a   que   se   estudiara   con   más   intensidad,   surgieron   los   enormes   descubrimientos   de   Copérnico   y  
Galileo  que  llevaron  a  la  revolución  científica.    
(¿Es  mejor  lo  clásico  o  lo  moderno?  Querella  que  está  muy  presente)  

De  la  imitación  a  la  construcción:  

Imitación  (mímesis)  

“Theche”   (“ars”)   en   la   antigüedad   y   en   la   edad   media   comprendía   todas   las   habilidades  


humanas   conducentes   a   crear   obras   o   dar   forma   a   la   realidad   y   abrazaba   tanto   lo   artístico  
como  lo  artificial,  dos  temas  que  hoy  en  día  tenemos  claramente  diferenciados.  

Definición  antigua  de  la  relación  entre  naturaleza  y  técnica;  la  técnica  o  el  arte  es  una  imitación  
o  mimesis  de  la  naturaleza  

Como  dice  el  mundo  Aristóteles,  quien  edifica  una  casa  hace  lo  que  la  propia  naturaleza  haría  
si  produjera  casas.  

La  creencia  en  la  imitación  de  la  naturaleza  se  basa  en  la  comprensión  de  la  naturaleza  como  
una  totalidad  preformada  idealmente  y  sería  una  insensatez  pensar  en  mejorarla  o  cambiarla:  
solo   se   puede   querer   lo   que   ya   hay.   Se   niega   toda   la   posibilidad   de   novedad:   todo   ya   existe  
previamente.  El  arte  solo  perfecciona  eso  que  ya  está  en  la  naturaleza.  Imitar  eso  que  ya  está  
formado.  El  mundo  ya  es  ideal.  Se  puede  perfeccionar,  pero  ya  está  todo  previsto.    

Construcción  

Cuando  en  la  épica  moderna  se  supera  la  concepción  de  la  imitación  de  la  naturaleza,  es  una  
liberación.  

Desde   el   renacimiento   se   puede   interpretar   todo   el   esfuerzo   tanto   de   la   ciencia   y   de   la   técnica  


como  del  arte  como  la  lucha  contra  lo  que  es  dado  por  naturaleza  para  proyectar  un  mundo  
alternativo.   Ahora   el   ser   humano   decide   su   mundo.   El   mundo   tal   como   es,   es   solo   una  
posibilidad  de  entre  los  infinitos  mundos  posibles  que  se  pueden  construir.  

Se  contrapone  taxativamente  el  artificio  a  aquello  natural.  

Nuevo  concepto  de  conocimiento:  solo  puedo  conocer  lo  que  yo  mismo  puedo  hacer.    

Conocimiento   científico   es   sobre   todo   conocimiento   técnico.   La   ciencia   no   quiere   conocer   la  


verdad,  quiere  conocer  aquello  para  cambiarla.  Construye  teoría.  Son  válidos  no  porque  sean  
verdaderos,  sino  porque  puedo  hacer  algo  con  ellos.    

Si   la   teche   sería   una   continuidad   con   respecto   a   la   naturaleza,   por   ser   una   perfección   o  
imitación   de   ella,   ahora   con   la   construcción   lo   que   hay   es   una   separación   entre   técnica   y  
naturaleza.   Construcción   es   lo   opuesto   a   naturaleza.   Naturaleza:   lo   dado.   Construcción:   lo   que  
hago.  

El  carácter  moderno  

El  nuevo  valor  atribuido  al  individuo  y  al  genio  personal  dio  como  ideal  el  hombre  emancipado,  
aventurero,  rebelde  y  genio.  El  nuevo  yo  heroico  renacentista  no  se  retira  del  mundo  como  los  
monjes   cristianos,   sino   mediante   una   vida  de   acción,   de   la   actividad   intelectual   o   artística   y   de  
la   empresa   comercial.   Se   abandona   la   pobreza   monacal   y   se   abraza   la   riqueza   de   la   vida   de   las  
ciudades.    
El  hombre  de  Da  vinci:  El  hombre  esta  en  el  centro  del  mundo,  mundo  geométrico  (redonda  y  
cuadrado).  

La  construcción  y  la  mimesis  conciven  durante  mucho  tiempo.  Que  hay  de  consturccion  y  de  
mimesis  en  las  obras?    

Edad   media:   dios   es   luz,   el   estudio   de   la   luz   se   llama   perspectiva.   Como   se   propaga   la   luz?  
Pirámide   geométrica.   La   perspectiva   surge   de   los   primeros   análisis   de   la   luz.   La   luz   es   el  
elemento   principal   de   las   catedrales   goticas.   Durante   la   edad   medial,   los   llamados  
perspectivistas,  intentaban  entender  cuales  eran  las  leyes  de  la  luz,  como  se  propaga  a  través  
del   aire.   Cierta   tensión   entre   la   concepción   teológica   de   la   luz   y   un   estudio   divino   de   la   luz  
(estudios  de  perspectiva).    

Paso  que  hace  el  renacimiento:  

En   la   práctica   de   la   perspectiva   las   mismas   leyes   se   aplican   a   la   luz   y   al   ojo:   estudios   de   óptica.  
La  luz  que  se  propaga  por  el  aire,  esta  misma  ley,  será  la  que  se  aplicará  al  ojo.  La  mirada  del  
ojo  como  aquella  que  emite  una  pirámide  que  es  como  si  fuera  un  rayo  de  luz.  Los  primeros  
estudios   de   Da   Vinci,   dice   que   nuestro   ojo,   suelta   unas   partículas   que   chocan   contra   los  
objetos,  como  si  desprendieran  rayos  de  luz.  

Renacimiento:  la  visión  es  como  la  luz  (el  ser  humano  es  Dios?)  

Alberti:  “Sobre  la  pintura”,  “sobre  la  escultura”,  “diez  libros  de  arquitectura”.    

Toda  la  pintura  que  se  realiza  en  el  renacimiento  esta  vista  a  través  de  un  artefacto,  no  es  la  
realidad  (es  como  si  tuviésemos  un  ojo,  e  inmóvil)  

Albrecht  Durer:  “perspectiva  pictórica:  el  cuadro  es  como  una  ventana.”  ¿La  mujer  del  dibujo  
es   copia   (mimesis)   o   construcción?   La   perspectiva   es   una   interpretación   geométrica   de   la  
realidad.   Lo   que   quiere   representar   el   artista   es   una   mujer   desnuda   en   una   posición  
voluptuosa.   La   realidad   tal   cual   como   es,   pero   que   al   final,   una   vez   pasa   el   filtro   de   esta   red  
matemática,   lo   que   queda   es   una   figura   que   ha   perdido   esa   sensualidad,   esa   vida.   Las  
cualidades   primarias   (peso,   altura)   son   la   que   se   pueden   medir,   las   secundarias   no   (olores,  
colores…)   La   ciencia   solo   se   dedicará   a   las   cualidades   primarias.   Al   final   solo   se   acaban  
representando  las  cualidades  primarias  con  este  método.  Este  personaje  (el  que  pinta)  es  un  
artista  y  un  científico.  El  artista  y  el  científico  son  dos  individuos  separados,  pero  en  esta  época  
aún   no   se   han   separado   estos   dos   conceptos.   La   perspectiva   simboliza   el   proceder   del   arte,  
pero  también  el  de  la  ciencia.    

Erwin   Panofsky   “la   perspectiva   como   forma   simbólica”.   Es   un   instrumento   que   sirve   para  
dibujar,   un   método.   Cuando   entendemos   la   perspectiva   de   una   manera   simbólica,   ya   no   se  
entiende   como   un   método   sino   eso   que   simboliza   una   época,   la   visión   moderna   del   mundo.  
Del   siglo   XV   hasta   el   siglo   XX.   Durante   5   siglos   la   visión   moderna   del   mundo   se   puede  
simbolizar  con  la  perspectiva.    

Rogier  van  der  Weyden,  San  lucas  dibujando  a  la  Virgen.  Hay  un  aspecto  de  esta  pintura  que  se  
puede   interpretar   como   medieval,   y   otro   como   moderno.   El   hecho   de   que   haya   las   dos:  
transición   entre   dos   épocas.   Que   haya   perspectiva   es   la   parte   moderna.   Al   principio   del  
renacimiento,  de  manera  obsesiva,  se  dibuja  mucho  el  pavimento.  La  parte  medieval,  a  parte  
del  motivo  religioso,  es  que  desde  los  ojos  de  San  Lucas,  está  pintando  algo  con  un  trasfondo  
dorado,  no  en  un  espacio  en  perspectiva  sino  en  un  espacio  divino.  Desde  los  ojos  del  santo,  
desde  dentro:  pintura  medieval;  desde  nuestros  ojos,  desde  fuera:  pintura  moderna.  

La   perspectiva   es   una   representación   democrática   de   la   realidad.   Un   Papa   medirá   lo   mismo  


que   un   campesino   si   están   a   la   misma   distancia,   el   estatus   social   no   importa   (no   como   en   la  
edad  media).  

Capilla   Pazzi,   Brunelleschi:   Hay   por   tanto   una   estructura   que   subyace   detrás   de   las   apariencias  
y   esta   estructura   u   organización   de   los   sensibles   es   racional,   se   puede   describir  
matemáticamente.   La   perspectiva   (y   la   armonía)   descubre   y   construye   la   estructura   de   leyes  
invariantes  que  ordenan  el  mundo  sensible.  Si  la  naturaleza  está  ordenada  por   leyes  racionales  
y   matemáticas,   y   si   el   artista   y   el   arquitecto   usa   estas   mismas   leyes   para   organizar   su   obra,  
entonces  capturan  ese  orden  subyacente  de  la  naturaleza.    

También   se   justifica   el   uso   de   las   formas   clásicas.   Si   bien   los   artistas   pueden   captar   por   si  
mismos  el  ideal  de  belleza  en  el  mundo  natural,  los  griegos  y  romanos  de  la  antigüedad  ya  la  
captaron  de  manera  más  clara  en  sus  obras  de  arte  y  estas  son  así  modelos  paradigmáticos  a  
imitar  y  de  las  que  aprender.  Las  formas  clásicas  apuntan  a  lo  que  hay  que  mirar.  En  muchos  
aspectos   los   modernos   toman   como   guía   los   antiguos,   ellos   lo   descubrieron   antes   que  
nosotros,   saben   el   camino,   ellos   nos   marcaran   el   camino   a   seguir.   Esta   parte   que   tiene   el  
renacimiento   de   volver   a   los   antiguos   para   que   les   marquen   el   camino   es   la   parte   mimetica   de  
copiar   a   los   antiguos.   La   parte   constructiva   es   el   momento   en   el   que   ven   que   ellos   mismos  
pueden  abrir  un  nuevo  camino.  

Hay   mimesis   y   construcción:   Sant   Andrea   di   Mantova   de   Alberti.   Es   una   fachada   totalmente  
nueva   si   la   comparamos   con   una   fachada   gótica.   Es   una   fachada   clásica   que   es   una  
combinación  de  un  arco  de  triunfo  y  un  templo  griego.  Como  los  fusionan,  están  construyendo  
algo   nuevo,   es   una   mímesis   pero   también   es   construcción.   Palazzo   Rucellai   de   Alberti:   La  
importancia   de   esta   fachada   es   que   superpone   3   ordenes,   dórico,   jónico   y   corintio   arriba.  
Copia   el   coliseo   romano.   Mímesis.   Pero   esto   lo   convierte   no   en   un   monumento   sino   en   un  
palacio,   programa   residencial   para   nobles.   Programa   urbano.   Esta   es   la   parte   constructiva,  
copia  una  cosa,  pero  para  otro  uso.    

Uccello,   La   batalla   de   San   Romano.   Forma   parte   de   este   gótico   internacional,   pero   es   un  
apintura   que   esta   introduciendo   ya   la   perspectiva.   Aparecen   lanzas   fugadas.   Es   una   primera  
obra   que   se   va   despegando   del   gótico   (también   se   reconoce   este   estilo   en   las   figuras  
alargadas,  siempre  hay  algo  de  dorado,  equivalencia  con  lo  divino).    

Masaccio,  La  Santisima  Trinidad  con  la  Virgen,  San  Juan  y  donantes.  Engaña,  haciendo  ver  que  
tiene  una  profundidad  que  no  tiene.  La  perspectiva  es  algo  que  se  acaba  de  inventar,  hay  que  
empezar   a   manejarlo.   Aprendizaje   de   esto   nuevo,   y   una   vez   se   domine   estaremos   en   la   fase  
final   del   renacimiento   (manierismo)   donde   habrá   un   uso   delirante   de   esta   perspectiva.   El  
renacimiento   en   la   primera   fase   aprende   primero   la   técnica.   Estas   primeras   pinturas   son  
ensayos.  

San   Jorge   de   Donatello.   Escultura,   recuperación   de   la   escultura   griega,   dominio   de   la   técnica  


que  no  se  veía  desde  la  cultura  griega.  

Montegna,  Santiago  conducido  a  la  ejecución.  Punto  de  vista  bajo,  picado  dramático.  Cuerpo  
en  perspectiva.  Representación  de  los  cuerpos,  parecen  esculturas  dibujadas,  el  cuerpo  desde  
fuera,   apariencia   externa.   Comparación   con   Giotto.   Él   no   representa   la   apariencia   externa   sino  
la   emoción   de   la   escena,   en   cambio   aquí   se   quiere   solo   representar   esa   figura   externa,  
dominar  la  técnica.    

Piero   della   Francesca,   El   sueño   de   Constantino.   Utiliza   la   luz   para   crear   profundidad.   Crea  
atmosferas   más   que   crear   una   perspectiva   geométrica.   Importancia   y   singularidad   por   este  
aspecto  atmosférico,  luces  y  sombras.  Dominas  por  eso  también  la  otra  perspectiva,  el  ángel  
de  arriba  está  representado  en  una  perspectiva  bastante  dramática.    

Todo  eso  ocurre  en  el  sur  de  Europa.  ¿Qué  ocurre  en  el  norte?  

Jan  van  Eyck.  Los  jueces  justos  y  los  caballeros  de  Cristo  y  El  matrimonio  Amolfini.  Diferencia  
entre  estos  cuadros  y  la  pintura  renacentista  italiana:  Estas  son  escenas  de  la  vida  cotidiana.  En  
cambio,  en  Italia  se  siguen  representando  batallas  y  escenas  religiosas.  Esto  pone  encima  de  la  
mesa  la  reforma.  Además,  la  arquitectura  representada  en  estos  dos  es  una  arquitectura  más  
rustica,  en  cambio  en  Italia  es  arquitectura  clásica.  En  el  sur,  la  perspectiva  es  más  geométrica,  
más  lineal  (pavimento,  arquitecturas…),  aquí  no  imponen  tanto  una  conceptualización  previa  
de   la   realidad,   sino   que   estudian   caso   a   caso,   detalle,   minuciosidad   de   cada   cosa   individual,   en  
el   sur   si   que   imponen   esta   concepción   previa.   En   el   norte   es   aristotélica.   Y   en   el   sur   es  
platónica.    

Esto  lleva  a  una  división  cultural  de  concepción  entre  el  sur  y  el  norte  de  Europa.  El  sur,  siguen  
los   conceptos   clásicos,   en   el   norte   cada   uno   decide   individualmente   lo   que   hay   que   hacer.  
Empieza  una  brecha  que  a  nivel  de  cristianismo  se  produce  de  manera  radical,  pero  que  a  lo  
largo  de  los  siglos  produce  esta  división  cultural.  El  sur  necesita  siempre  un  intermediario.  Para  
un  católico  lo  importante  es  que  haya  siempre  un  mediador  entre  el  hombre  y  dios  (el  cura).  Es  
él  quien  te  salva  de  los  pecados.  La  iglesia  es  intermediaria,  ella  me  da  la  salvación  o  no.  Lo  que  
hace  la  reforma  es  eliminar  el  intermediario.  El  hombre  lee  la  biblia  y  dialoga  con  dios,  no  hay  
una   figura   intermediaria   que   le   diga   lo   que   debe   hacer,   lo   descubre   por   el   mismo.   El  
protestantismo   crea   la   figura   individualista   que   solo   se   obedece   a   si   mismo.   El   católico,   que  
después   de   la   reforma   hace   la   contrarreforma,   lo   que   hace   es   mantener   que   no   hay   una  
individualidad,  sino  que  hay  una  Iglesia  que  dice  cuáles  son  los  principios.    

13/11/17  

Donatello  Bramante.  

1503,  el  Papa  Julio  II  encarga  a  Bramante  la  construcción  mas  grande  del  mundo  cristiano,  el  
proyecto  arquitectónico  mas  grande  de  europa  en  el  siglo  xvi.  La  completa  reconstrucción  de  
san  pedro.  Este  proyecto  paso  por  muchas  manos,  Bramante,  Rafael,  Sangallo  y  Miguel  Angel.  

Rafael  y  Sangallo  recupera  la  planta  longitudinal.  Insatisfacción  con  el  proyecto,  cae  en  manos  
de   Miguel   angel,   repite   la   planta   centralizada   pero   con   un   compromiso   a   Rafaell,   marca   la  
longitudinalidad  con  el  pórtico  de  acceso.  Se  añadirá  otra  parte  de  Maderma,  la  fachada  y  la  
plaza.    

Este   proyecto   fue   muy   caro.   ¿Cómo   se   financió?   Uno   de   los   métodos   fueron   las   llamadas  
indulgencias:  el  perdón  del  castigo  a  cambio  de  dinero.  Cuando  esto  llegó  a  oídos  de  Lutero,  se  
escandalizó  y  empezó  a  hacer  una  reforma  de  la  Iglesia.    

La  división  del  cristianismo:  


La  reforma  protestante  irrumpió  en  Europa  cuando,  en  la  persona  del  monje  agustino  alemán  
Martin  Lutero,  el  espíritu  del  individualismo  entro  en  la  iglesia.  

-­‐Causa  inmediata  de  la  reforma:  Intento  papel  de  financiar  las  obras  arquitectónicas  y  artísticas  
del   renacimiento   mediante   el   recurso   de   vender   indulgencias   espirituales.   Lutero   presento   sus  
95   tesis   en   1517   en   Wittemberg   que   comenzaron   en   la   Reforma   en   ocasión   de   la   venta   de  
indulgencias  en  Alemania.  

-­‐Otras  causas:  la  secularización  y  opulencia  de  la  jerarquía  eclesiástica.  Sincretismo  helénico  y  
romano  de  la  cultura  renacentista  hace  perder  el  mensaje  original.  Fue  esta  apertura  de  mente  
del   cristianismo   respecto   a   la   cultura   anterior   la   que   provocó   una   reacción   conservadora  
(protestantismo),  que  a  su  vez  dará  lugar  a  nuestra  cultura  moderna.    

-­‐Causa   de   fondo:   concepción   de   la   verdad   cristiana.   Lutero   buscaba   una   purificación   del  
cristianismo  y  un  regreso  a  sus  fundamentos  originales  en  la  Biblia.  

Según  Lutero  (monje  y  teólogo),  la  única  verdad  del  cristianismo  consiste  en  la  fe  en  Dios,  tal  
como   se   revela   en   la   Biblia.   Solo   la   relación   directa   con   Dios   de   una   vida   auténticamente  
devota,   sin   mediación   de   la   Iglesia,   puede   dar   la   salvación.   Sobre   esta   experiencia   única   y  
personal  con  Dios  erigió  Lutero  u  Iglesia  reformada.    

Lutero  no  pretendió  esta  escisión  del  cristianismo,  simplemente  lo  que  hizo  fue  levantar  una  
crítica   a   lo   que   se   había   convertido   el   cristianismo   ortodoxo.   Pretendió   que   fuese   solo   un  
debate   entre   teólogos.   Empezó   escribiendo   sus   95   tesis   y   las   clavó   en   la   puerta   de   la   Iglesia   de  
Wittemberg.  (En  algunos  países  del  norte,  cuando  uno  presenta  su  tesis  doctoral,  también  la  
clava  en  la  pared  de  la  biblioteca,  en  lugar  de  entregarla.  Esto  viene  de  esas  primeras  95  tesis).  
Simplemente   era   una   tesis   en   teología   y   se   convirtió   en   una   de   las   mayores   revoluciones  
europeas.  Si  en  algo  intervino  esta  disputa,  fue  la  imprenta.    

(Toda  esa  crítica  que  hacemos  al  tema  de  las  indulgencias,  convive  con  esa  máxima  creación  de  
los   artistas.   La   crítica   que   se   hace   al   cristianismo   católico   no   debe   hacer   olvidar   la   riqueza  
artística  que  produjo.)  

Catolicismo  unitario  vs  Protestantismo  dualista.  

Tomas  de  Aquino,  Razón  -­‐-­‐-­‐  Voluntad.  Natural  -­‐-­‐-­‐  sobrenatural,  naturaleza  -­‐-­‐-­‐  gracia,  razón  -­‐-­‐-­‐  
fe,  filosofía  -­‐-­‐-­‐  teología,  Estado  -­‐-­‐-­‐  Iglesia.  La  razón  divina  está  por  encima  de  la  voluntad.  Dios  
crea   el   mundo   siguiendo   la   razón.   Dios   no   puede   hacer   lo   que   quiera,   hace   lo   que   le   dice   la  
razón.   Santo   Tomás   hace   unas   polarizaciones   entre   esa   dualidad   de   conceptos   (razón-­‐
voluntad,   natural-­‐sobrenatural…)   No   hay   un   enfrentamiento   ni   discordancia,   la   fe  
complemente   la   razón,   lo   sobrenatural   complemente   (y   enriquece)   a   lo   natural,   etc.   El  
segundo  termino  siempre  es  mas  importante  que  el  primero,  hay  una  continuidad  pero  hay  un  
momento   que   hay   que   hacer   un   paso.   Mediante   la   razón   uno   puede   llegar   a   conocer   a   Dios  
pero   hay   que   tener   fe.   Es   importante   esa   continuidad.   Es   aquí   donde   Santo   Tomás,   dice   que  
para   llegar   a   tener   fe   es   necesario   que   uno   sea   miembro   de   la   comunidad   cristiana,   uno  
simplemente   por   la   razón   no   puede   llegar   del   todo   a   Dios.   Esos   medios   son   necesarios   para  
llegar   de   un   paso   a   otro,   la   Iglesia   como   institución   tiene   un   papel   primordial.   Hay   que   ser  
cristiano   para   pasar   de   la   razón   a   la   fe.   Certifica   el   papel   central   y   mediador   de   la   Iglesia.  
Nuestra  razón  limitada  puede  llegar  a  conocer  la  razón  ilimitada  de  Dios.  

Gillermo   de   Ockham.   Voluntad   -­‐-­‐-­‐   Razón.   Natural/sobrenatural,   naturaleza/gracia,   razón/fe,  


filosofía/teología,  Estado/Iglesia.  No  hay  continuidad  entre  el  mundo  natural  y  sobrenatrural,  
hay  una  ruptura.  No  hay  una  continuidad,  hay  un  abismo,  no  se  puede  pasar  (de  la  naturaleza  
a  la  gracia,  de  la  razón  a  la  fe..)  Uno  no  puede  transitar  de  uno  a  otro.  La  voluntad  libre  de  dios  
esta   antes   y   es   mas   importante   que   la   razón.   Dios   crea   el   mundo   como   quiere   y   no   esta  
restringido  a  su  razón,  puede  haber  creado  un  mundo  surrealista,  Dios  es  libre  y  no  hay  nada  
que  se  oponga  a  su  libertad,  nosotros  no  podemos  entender  nunca  a  Dios.  Dios  es  una  causa  
totalmente   desconocida,   es   un   misterio,   no   se   puede   saber   nada   de   él.   Nosotros   nos   debemos  
dedicar   al   mundo   de   aquí   sin   entrometernos   en   la   verdad   revelada   de   la   iglesia,   son   dos  
mundos  separados.  Es  la  manera  de  esquivar  una  posible  censura  de  la  iglesia,  algo  que  no  se  
puede   conseguir   en   la   postura   de   Santo   Tomás.   El   individuo   antes   de   ser   racional   es   libre.   Si   el  
ser  es  libre,  puede  pensar  o  no  racionalmente.    

El  concepto  humanidad  está  por  encima  de  cada  ejemplar  (eso  es  poner  la  razón  por  encima  
de   cualquier   cosa,   santo   tomas).   De   aquí   se   desprende   que   quien   piense   así,,   la   manera  
apropiada   de   conocer   es   un   conocimiento   deductivo,   partes   de   universal   para   bajar   a   lo  
particular.  Guillermo  de  Ockham  que  era  nominalista,  dijo  que  el  concepto  humanidad  es  solo  
una  palabra,  no  tiene  una  realidad,  hay  seres  individuales  humanos  y  la  suma  de  todos  ellos  es  
el   género   humano.   Como   niega   el   concepto,   solo   existe   el   individuo.   Se   parte   del   individuo  
concreto   y   eso   nos   da   el   concepto   universal   de   humanidad,   es   una   inducción.   Son   dos   tipos   de  
conocimiento  distintos  que  se  producen  después  en  la  forma  artística.  Si  el  individuo  es  lo  más  
importante,  el  individuo  es  libre,  es  más  importante  que  el  conjunto  en  el  que  están.  Para  el  
cristianismo  del  renacimiento,  el  grupo,  es  más  importante  que  el  individuo.  

Del  nominalismo  de  Ockham  es  de  donde  viene  Lutero,  el  siguió  esta  doctrina  nominalista.  La  
crítica  que  le  hace  al  cristianismo  ortodoxo,  es  la  que  le  hizo  Ockham  a  Aquino.    

Renacimiento  católico:  Tomás  de  Aquino  +  mundo  clásico  pagano  

Refoma  protenstante:  Ockham  y  cristianismo  primitivo.  El  protestantismo  afirma  que  el  único  
Dios   supremo,   omnipotente,   trascendente   y   “Otro”,   y   concibe   el   hombre   como   caído,  
desamparado.    

Los  reformados,  en  un  enfoque  dualista,  afirmaban  la  absoluta  soberanía  y  separación  de  Dios.  

Mediante   la   fe,   y   mediante   su   voluntad   (acciones   libres)   se   pregunta   que   debe   hacer   para   que  
Dios   le   dé   la   salvación.   Su   respuesta   es   que   nada   le   garantiza   que   vaya   a   tener   la   salvación  
divina.   Dios   gratuitamente   (la   voluntad   de   dios   está   siempre   por   encima),   me   dará   o   no   la  
gracia.  Ya  no  depende  de  formar  parte  de  una  comunidad.  Yo  solo  enfrentado  a  un  Dios  que  
puede  salvarme  o  no,  independientemente  de  lo  que  yo  haga.      

Lutero   afirma   que   debe   tener   una   vida   que   él   considere   que   es   una   vida   fiel   a   Dios.   El  
protestantismo   lo   que   hace   es   leer   directamente   la   Biblia,   sin   mediador,   y   a   partir   de   eso  
actuar   en   consecuencia   a   la   Biblia,   pero   sin   tener   la   certeza   de   si   va   a   ser   salvado   o   no.   Deja   al  
hombre   en   la   incertidumbre,   no   hay   explicación   racional   de   lo   que   debo   hacer,   tengo   que  
conformarme   con   llevar   una   vida   devota.   Cada   creyente   es   su   propia   Iglesia,   yo   debo  
obedecerme  a  mí  mismo,  mi  voluntad  está   por  encima,  obedecer  lo  que  yo  creo  que  dicen  las  
sagradas   escrituras.   Principio   de   autonomía.   Desarrollo   mis   propios   criterios,   y   sin   embargo  
nunca  tendré  la  garantía  de  que  lo  hago  bien.  

En  la  edad  media  había  una  visión  dualista  y  en  el  gotico  una  visión  unitaria.  Con  la  critica  de  
Lutero  hay  na  dualismo  como  en  el  mundo  romano,  el  mundo  está  dejado  de  la  mano  de  Dios,  
es  algo  muy  lejano  e  incomprensible.    
Si  cogemos  esta  metáfora  espacial  vemos  que  al  principio:    

cristianismo  primitivo:  Dios  está  muy  lejos  

edad  media:  Dios  se  acerca,    

renacimiento:  Dios  se  ha  acercado  tanto  que  el  hombre  pasa  a  ser  Dios    

protestantismo:  vuelve  a  poner  a  Dios  muy  lejos.    

Ciencia  moderna:  Dios  esta  tan  lejos  que  ya  ni  se  ve.    

De   una   luz   muy   escasa,   la   luz   se   va   acercando,   luego   ilumina   al   ser   humano   por   dentro   y   el  
protestantismo  lo  vuelve  a  oscurecer  y  la  ciencia  moderna  es  la  oscuridad  

En   contra   del   cristianismo   renacentista   que   coquetea   con   la   filosofía   helénica   y   se   hace   más  
flexible  y  tolerante  e  incluso  diviniza  al  hombre.  

Consecuencias:    

Lutero  descentraliza  la  Iglesia  y  le  hace  disminuir  su  poder.  

El  individuo  hace  un  giro  hacia  su  interior,  se  convierte  en  un  sujeto  autónomo  que  legisla  a  sí  
mismo,  sin  la  iglesia  

La   iglesia   queda   en   el   ámbito   protestante  con   un   poder   muy   disminuido,   pierde   la   potestad   de  
otorgar   la   gracia   en   nombre   de   Dios.   Quien   gana   el   poder   es   el   individuo.   Se   produce   una  
descentralización.  Antes  la  institución  era  el  centro  desde  donde  se  controla  el  poder,  centro  
jerárquico   que   empieza   en   el   Papa.   Ahora   esta   estructura   se   rompe   y   cada   creyente   es   su  
iglesia.   El   cristianismo   cristiano   funciona   según   una   jerarquía   de   arriba   abajo,   el  
protestantismo  de  abajo  a  arriba.    

Se   llegan   a   prohibir   las   imágenes   religiosas:   querella   iconoclasta.   Dios   es   totalmente  


desconocido.  Este  protestantismo  es  muy  radical  al  principio,  luego  se  va  relajando.    

Reforma  y  fragmentación  de  Europa:  

La   pluralidad   de   naciones   y   estados   separados   de   Europa   desplaza   el   antiguo   ideal   de   unidad   y  


universalidad   del   cristianismo   accidental.   Ya   no   había   un   poder   superior,   internacional.   Las  
lenguas  nacionales  se  reforzaron  frente  al  latín  como  lengua  culta  universal.  El  estado  secular  
individual  se  convertía  en  la  unidad  definitoria.  

Se  traduce  la  Biblia,  la  gente  se  alfabetiza.  El  individuo  es  libre  y  aprende  y  lee  por  su  cuenta.    

Surge  la  Democracia,  el  Estado  Nación  y  Capitalismo:  la  reforma  abre  todo  eso.  Subyace  a  las  
tres  el  concebir  el  individuo  como  sujeto  libre,  que  se  dicta  las  normas  a  sí  mismo.    

Max  Webber,  “El  protestantismo  y  el  origen  del  capitalismo”.  Según  Lutero  haga  lo  que  haga,  
puede  que  no  gane  la  gracia  divina,  yo  no  puedo  hacer  nada.  La  gente  se  pregunta  qué  debe  
hacer,   más   allá   de   la   lectura.   Calvino   dice   que   hay   señales   que   indican   que   se   va   en   buen  
camino:  tener  éxito  en  la  tierra.  Eso  es  una  señal  de  que  tendrás  éxito  en  la  vida  divina.  Ser  rico  
no   es   una   causa   de   que   vas   a   ser   salvado,   sino   que   es   una   señal.   Cuando   esto   se   acepta,   se  
abre  un  espíritu  de  trabajo  y  de  emprender,  para  tener  éxito  en  la  vida.  Esto  tiene  de  fondo  un  
tema  clave,  la  libertad  individual  es  un  requisito  para  poder  decir  que,  si  tienes  éxito  en  la  vida,  
te  vas  a  ganar  la  salvación.  
Contrarreforma:  

La  Europa  protestante  se  alfabetiza  y  se  educa,  sin  embargo,  la  otra  Europa  tiene  un  retraso  de  
dos  siglos.  La  contrarreforma  quiere  mantener  a  la  gente  ignorante  para  que  sea  obediente,  así  
es  el  sur  de  Europa  frente  al  norte  de  Europa.  En  el  sur  las  comunidades  están  por  encima  del  
individuo,  en  el  norte  es  al  revés,  aun  se  nota.  

A  mediados  del  siglo  XVI  en  el  Concilio  de  Trento  (1545-­‐1563)  la  Iglesia  Católica  reacciona  con  
la   Contrarreforma.   Se   reformó   por   dentro   y   volvió   a   la   austeridad,   con   un   dogmatismo   tan  
militante   como   el   de   los   protestantes   a   quienes   se   oponían.   Así,   ambos   lados   de   la   línea  
divisoria   europea,   tanto   en   el   sur   católico   como   en   el   norte   protestante,   una   ola   conservadora  
restableció  el  cristianismo  dogmático.    

La  cima  del  arte  en  el  Alto  Renacimiento  S  XVI.  

Leonardo  da  Vinci.  Actitud  empírica,  inductiva.  

Para  Leonardo  cualquier  cosa  es  digna  de  ser  representada.  Cualquier  dato  sensible  es  digno  
material  para  el  arte.  El  arte  no  debe  partir  de  naciones  preestablecidas  de  la  belleza.    

Investigador   insaciable   de   la   naturaleza.   Leyes   de   la   óptica   de   la   perspectiva,   desarrollo   del  


niño  en  el  seno  materno,  la  forma  del  cuerpo  revelada  por  la  anatomía,  leyes  del  oleaje  y  las  
corrientes   marinas,   el   vuelo   de   los   insectos   y   los   pájaros.   Concepción   de   una   maquina  
voladora,   las   formas   de   las   montañas   y   de   las   nubes,   cambios   producidos   por   la   atmosfera  
sobre   el   color   de   los   objetos…   Para   hacer   esos   dibujos   había   que   hacer   autopsias,   es  
importante   tener   en   cuenta   que   la   historia   de   la   medicina,   el   cuerpo   no   se   podía   abrir,   es   la  
prisión   del   alma.   Cuando   se   ve   que   dentro   del   cuerpo   hay   más   cuerpo,   contradice   el  
cristianismo.   La   religión   cristiana   era   más   tolerante   en   la   reforma,   permitió   que   empezara   a  
haber  estudios  del  cuerpo.  

Invención  de  Leonardo  del  sfumato:  el  contorno  borroso  y  los  colores  suavizados  que  permiten  
fundir   una   sombra   con   otra,   y   que   siempre   dejan   algo   a   nuestra   imaginación.   Deja   las   obras  
insinuadas   para   que   cada   uno   tenga   que   acabarlo.   Participación   activa   del   observador   para  
terminar   la   obra,   el   observador   empatiza   con   la   obra,   con   la   empatía   capta   el   estado   de  ánimo  
de   la   obra.   El   sfumato   se   reconoce   por   ejemplo   en   la   Gioconda,   y   en   otros   retratos.   Los   labios,  
la  comisura  final,  y  en  los  ojos.  Es  ahí  donde  la  expresión  del  alma  se  expresa,  a  través  de  la  
sonrisa  y  la  mirada.  Aquello  que  perfila  el  ojo  y  la  boca   se  deja  en  sfumato,  el  espectador  tiene  
que  interpretar  el  estado  de  ánimo.  

La   última   cena:   capta   un   instante.   En   una   representación   religiosa   de   este   tema,   cada   figura  
estaría   posando,   en   cambio   aquí   los   pinta   desprevenidos,   ese   momento   fugaz.   No   nos   da   la  
obra  terminada,  sino  que  tenemos  que  interpretarla.    

Miguel  Ángel  

Lo  que  lo  distingue:  su  única  y  exclusiva  obsesión  fue  


la   representación   del   cuerpo   humano.   Todo   lo   ve   en  
términos  del  cuerpo  humano.  Entiende  así  también  la  
arquitectura.   El   cuerpo   está   entendido   como  
representación   de   una   figura   dinámica,   reflejado   en   la  
musculatura,   en   los   huesos   y   en   el   movimiento  
general  de  todo  el  cuerpo.  Leonardo  capta  el  interior  
del  cuerpo  (alma)  y  Miguel  Ángel  el  exterior  (belleza  máxima  que  se  puede  adquirir).    

Capilla  Sixtina:  todas  las  figuras  están  en  términos  del  cuerpo  humano.    

El  juicio  final:  Todos  los  cuerpos  y  todas  las  almas  regresan  a  Dios.  Todo  es  de  una  consistencia  
corporal,  todo  es  cambio.    

El  David:  Quiere  captar  sobre  todo  el  movimiento.  El  peligro  de  eso  
es   que   de   manera   artística   hay   que   controlar   el   movimiento,   para  
que   no   pierda   su   equilibrio.   Si   él   solo   quiere   representar   el  
movimiento,   ¿de   dónde   viene   ese   equilibrio?   Cuando   va  
esculpiendo,  y  finalmente  aparece  la  figura  con  todo  su  movimiento,  
hay   que   intentar   enmarcarla,   imaginársela   como   el   bloque   de  
piedra,  de  esta  manera  se  reproduce  un  marco,  eso  le  da  ese  reposo  
al  movimiento.    

Escalera  de  la  Biblioteca  Laurenciana:  interpretar  la  volumetría  como  


si   fuese   un   cuerpo.   No   hay   líneas   rectas,   son   curvas,   consistencia  
orgánica,   se   acerca   al   cuerpo.   La   misma   escalera   absorbe   todo   el  
espacio  del  vestíbulo,  es  escultórica.  

Rafael.  Tratamiento  cuidado.  

Triunfo  de  Galatea.  Contrapeso  en  la  composición,  composición  clásica.  Modelo  a  seguir  por  el  
clasicismo  y  neoclasicismo  francés  e  italiano  del  siglo  XVIII  y  XIX.  

Acabará  convirtiéndose  en  un  corsé,  en  un  academicismo  totalmente  inmovilizado,  repetitivo,  
sin   posibilidad   de   renovarse.   Lo   que   llevará   a   las   vanguardias   a   eclosionar.   Abre   la   escuela  
neoclásica.  

20-­‐11-­‐17  

LA  VISIÓN  MODERNA  DEL  MUNDO.  La  revolución  científica  y  el  barroco.  S  XVII-­‐  ½  XVIII.  1600-­‐
1750  

Dos  movimientos  artísticos:  clasicismo  y  naturalismo.  

La  elaboración  de  la  cosmología  moderna.    

A   través   de   diferentes   golpes   que   se   da   a   la   cosmología   antigua.   Visión   del   universo   que   se  
tenía   en   la   antigüedad   hasta   el   siglo   XVII,   visión   tolemnaica.   Tolomeo   fue   el   que   recogió   la  
cosmología   aristotélica.   Es   el   mundo  supra   lunar   y   el   infra   lunar,   donde   hay   tierra,   agua   y   aire.  
Y  después  hay  los  círculos  concéntricos  de  los  planetas  (dioses  en  la  antigüedad  y  ángeles  en  la  
edad  media).  Este  esquema,  a  medida  que  diferentes  astrónomos  iban  observando  el  cielo,  se  
vio  que  los  planetas  tenían  sus  movimientos.  Se  hizo  un  modelo  más  complejo  el  universo.  El  
nombre   de   cada   una   de   las   esferas   es   “deferente”.   El   planeta   gira   alrededor   del   punto.   Al   final  
se   pusieron   epiciclos   y   subepiciclos.   Es   un   sistema   relativamente   simple   que   se   tuvo   que   hacer  
muy  complejo  para  explicar  la  realidad.  Luego  llego  Copérnico  y  vio  que  habían  convertido  el  
modelo   en   un   monstruo.   En   vez   de   multiplicar   aún   más   el   modelo   según   esta   lógica,   lo   que  
hizo  fue  repensar  el  modelo.  

La  revolución  científica  fue  la  expresión  final  del  renacimiento  y  la  que  define  la  cosmovisión  
moderna.  

El   descubrimiento   de   Copérnico   surgió   de   dar   una   solución   al   problema   de   los   movimientos  


irregulares   errantes   de   los   planetas,   problema   heredado   de   la   astronomía   ptolemaica   (la  
última  y  más  refinada  versión  dada  por  la  época  clásica  basada  en  Aristóteles).    

Al   final   este   modelo   era   de   una   complejidad   tal   que   Copérnico   lo   llamo   un   monstruo   y   decidió  
no  añadir  ninguna  modificación  más  al  sistema  y  repensar  el  sistema  clásico.  

Nuevo   modelo   astronómico   donde   el   sol   está   en   el   centro   y   la   tierra   adquiere   un   carácter  
planetario,  ya  no  es  el  centro.  

-­‐Autores   griegos   ya   habían   propuesto   una   tierra   móvil.   Si   procedía   de   un   texto   griego,  
entonces  estaba  ya  investido  de  autoridad.  

-­‐Afiliación  con  el  pensamiento  platónico  y  neoplatónico  florentino  que  exaltaba  la  concepción  
del   sol   como   lo   uno,   y   la   compresión   de   la   naturaleza   en   términos   matemáticos   simples   y  
armoniosos.  

-­‐Universo  heliocéntrico  con  una  tierra  de  naturaleza  planetaria.  

-­‐Publicación  de  “De  revolurionibus”,  en  1514.  Primero  aprobación  papal.  Luego  condena  como  
libro  prohibido  (tanto  por  protestantes  como  por  católicos).  

Creer  en  este  sistema  era  ser  ateo.  

La  forma  cristiana  del  mundo:  

-­‐Dicotomía  entre  reino  terrenal  y  reino  celestial  

-­‐La  estructura  cosmológica  del  cielo,  infierno  y  purgatorio  

-­‐Las  esferas  planetarias  con  ejércitos  de  ángeles  

-­‐El  trono  celestial  en  la  última  esfera  

-­‐La  tierra  en  el  centro  fijo  de  la  creación  para  la  situación  del  hombre,  límite  entre  lo  material  y  
lo  espiritual  

John  Fepler:  

El  paso  siguiente  lo  dio  él:  

Las  orbitas  planetarias  eran  elípticas.  Siendo  el  sol  uno  de  los  dos  focos  y  con  el  movimiento  de  
los   planetas   a   velocidades   variables   en   forma   proporcional   a   su   distancia   respecto   del   sol,   más  
rápido  cuanto  más  cerca  del  sol,  barriendo  áreas  iguales  en  tiempos  iguales.  

-­‐Ley  de  la  inercia:  todo  tiene  la  tendencia  a  permanecer  inmóvil,  y  el  movimiento  es  provocado  
por   una   causa   externa   y   no   como   un   principio   interior   de   movimiento   como   sostuvo  
Aristóteles.   Los   cambios   cualitativos   del   crecimiento   dan   lugar   a   los   cambios   cuantitativos  
mecánicos.  
-­‐Analogía  mecánica  del  universo:  todo  está  hecho  del  mundo  tipo  de  materia  distribuida  por  
todo   el   espacio   de   manera   homogénea.   Todo   en   el   universo   es   cuantificable   (influencia  
Lucrecio:   materialismo   atomista)   Libro   “sobre   la   naturaleza   de   las   cosas”   encontrado   en  
Alemania,  se  llevó  a  Florencia  y  se  tradujo.  Después  de  unos  siglos  fue  aceptado  y  cambió  la  
mentalidad  de  la  gente.  Lucrecio  (en  época  del  imperio  romano)  explica  la  materialidad  de  las  
cosas.  Mecanismo  donde  solo  hay  átomos  que  se  mueven  y  chocan  entre  sí,  y  de  este  choque  
surge  todo.  Si  todo  está  compuesto  por  átomos,  ¿dónde  está  la  diferencia  fundamental  entre  
el   mundo   terrenal   y   divino?   Esta   diferencia   entre   los   dos   reinos   aquí   desaparece,   todo   es   lo  
mismo:  materia.  Esta  materia  se  extiende  hasta  el  infinito.  Esta  última  esfera  donde  está  Dios  
ya  no  existe.    

Galileo  Galilei:  

Tercer  golpe  atestado  sobre  el  modelo  antiguo  

Diseña   y   construye   un   telescopio   y   empieza   a   observar   las   estrellas,   el   universo.   Descubre   que  
la   luna   tiene   cráteres,   que   el   sol   tiene   manchas,   que   hay   otros   satélites.   Si   hay   cráteres   y  
manchas,   ya   no   pueden   ser   figuras   divinas.   Vuelve   la   división   entre   un   mundo   terrenal   y   un  
mundo  divino.    

Distinción   entre   cualidades   primarias   y   secundarias.   Las   primarias   se   pueden   reducir   al  


número,  se  pueden  medir  (peso,  área…),  es  lo  calculable.  Aquello  que  no  es  cuantificable,  son  
las   secundarias   (olor,   color,   sabor…).   Hace   esta   distinción,   “a   nosotros   como   científicos   solo  
nos   interesan   las   primarias”,   propiedades   objetivas   de   las   cosas.   Las   secundarias   que   no   son  
medibles,  son  subjetivas.    

Olvidándose   se   las   secundarias,   hay   que   describir   el   mundo   en   primarias:   matematificación   de  


la  naturaleza.  Empiezan  a  calcular  todo  lo  calculable.  Lo  que  la  visión  científica  gana  en  rigor  
(calculo),  lo  pierde  cuando  deja  de  lado  todo  lo  no  calculable.  Lo  que  se  gana  en  exactitud  se  
pierde  en  riqueza.  Pierde  la  cualidad  de  la  experiencia  de  cada  uno  de  nosotros.    

Todo  el  campo  del  arte  son  cualidades  subjetivas.  Corriente  artística  que  intenta  recuperarlas  
primarias:  clasicismo.    

Los  primeros  científicos  se  llamaban  filósofos  naturales.  

“El   ensayador”   Galileo   Galilei.   “La   filosofía   está   escrita   en   este   gran   libro,   el   universo,   que   está  
continuamente   abierto   ante   nuestros   ojos.   Pero   el   libro   no   se   puede   entender   a   menos   que  
uno   aprenda   primero   su   lenguaje   y   lea   las   letras   en   que   está   compuesto.   Está   escrito   en   el  
lenguaje   de   las   matemáticas,   y   sus   caracteres   son   triángulos,   círculos   y   otras   figuras  
geométricas  sin  las  cuales  es  humanamente  imposible  comprender  una  sola  palabra;  sin  ellas,  
uno   vagabundea   en   un   oscuro   laberinto”   Es   interesante   la   comparación   que   hace   del   universo  
(formado   por   formas   geométricas)   con   un   libro.   Es   aquí   donde   hay   que   entender   esta  
comparación  en  base  a  que  aún  se  está  en  una  época  humanista.  Época  de  umbral.    

Isaac  Newton  

Con   él,   la   revolución   científica   llega   a   su   culminación.   Se   llega   a   una   última   culminación   tras  
todas  las  teorías.    

Ley  de  la  gravedad:  permite  explicar  el  movimiento  de  absolutamente  cualquier  cuerpo.  
Libro   “principios   matemáticos   de   la   filosofía   natural”.   Filosofía   natural=ciencia.   Queda  
establecido   cual   es   el   método   científico   a   partir   de   ahora:   método   empírico.   Si   las  
regularidades  de  la  naturaleza  se  cumplen  siempre,  entonces  ya  no  es  una  hipótesis,  sino  que  
se  convierte  en  una  fórmula  matemática,  es  una  ley  de  la  naturaleza.  La  filosofía  de  Newton  
sigue   siento   vigente   hoy   en   día.   La   mecánica   cuántica   explica   lo   que   es   muy   pequeña,  
microcosmos,  pero  el  mundo  cotidiano  sigue  siendo  explicado  por  las  teorías  de  Newton,  no  se  
han   desmentido,   se   han   ubicado   a   una   cierta   escala   (escala   natural),   no   vale   para   explicar   lo  
muy  grande  ni  lo  muy  pequeño.    

El  enorme  éxito  que  tuvo  el  método  científico,  hizo  que  se  tomara  como  método  canónico,  se  
quiso  que  este  método  quisiera  explicar  otras  ciencias  (humanas),  como  la  historia,  filosofía…  
Ese  problema  empieza  en  el  siglo  XVIII,  y  sigue  siéndolo.  ¿Cómo  explicar  las  ciencias  que  tienen  
al  hombre  en  el  centro?  No  se  puede  reducir  a  una  fórmula  matemática.  ¿Determinismo  en  las  
ciencias  humanas?  

A  comienzos  del  siglo  XVIII,  por  primera  vez  se  empieza  a  creer  en  la  idea  de  progreso.  

Toda   persona   culta   en   occidente   creía:   Dios   había   creado   el   universo   como   un   sistema  
mecánico  complejo,  compuesto  de  partículas  materiales  que  se  movían  en  un  espacio  neutral  
infinito   de   acuerdo   con   unos   pocos   principios   básicos,   como   la   inercia   y   la   graveada,  
matemáticamente  analizables.  

La   nueva   imagen   de   Dios   (no   es   un   dios   cristiano,   es   un   dios   matemático),   era   la   de   un  


arquitecto,  un  maestro  en  matemáticas  y  un  relojero.  

La   posición   del   hombre   en   este   esquema   era   la   de   aquel   que   lo   había   comprendido   por   su  
inteligencia  y  podía  utilizar  este  conocimiento  en  beneficio  propio  y  para  aumentar  su  poder.    

Deísmo:  la  gente  cree  en  un  dios  científico.  

Si   el   mundo   se   entiende   como   una   gran   máquina,   y   esta   funciona   según   leyes,   falta   explicar  
cómo  empezó  todo.  Dios  matemático  que  activa  este  reloj.  Una  vez  lo  ha  puesto  en  marcha  ya  
no   tiene   que   hacer   nada,   pero   se   tiene   que   postular   un   primer   algo   que   pone   en   marcha   el  
mundo.    

Eltienne-­‐Louis  Boullée.  Cenotafio  a  Newton.  1784.  

Alexander  Pope.  Epitafio  a  Newton:  la  naturaleza  y  sus  leyes  yacían  ocultas  en  la  noche;  Dijo  
Dios:  “que  sea  Newton”  y  todo  se  hizo  luz.  

Renacimiento  y  Barroco  

Heinrich  Wolffin:  principios  fundamentales  de  la  historia  del  arte  (1915)  

1. De  lo  lineal  a  lo  pictórico  


2. Del  plano  a  la  profundidad  
3. De  la  forma  cerrada  a  la  abierta  
4. De  la  multiplicidad  a  la  unidad  
5. De  la  claridad  absoluta  a  la  claridad  relativa  

Resumen:  de  lo  simple  a  lo  complejo.  

Del   helénico   al   helenístico,   del   renacimiento   al   barroco,   del   clasicismo   al   naturalismo,   del  
moderno  a  lo  postmoderno…  
1. De  lo  lineal  a  lo  pictórico:    
Claridad  del  trazo.  Filippo  Brunelleschi,  Capella  Pazzi,  Santa  Croce.    
Neumann  (barroco),  VIerzehnheiligen.    
2. Del  plano  a  la  profundidad:    
Del  plano  geométrico  de  Alberti  (Palacio  Rucellai)    
a  la  profundidad  de  Borromini  (San  Carlos  de  las  cuatro  fuentes)  
3. De  la  forma  cerrada  a  la  forma  abierta:    
Bruenlleschi,  Santa  Maria  de  Fiori  (cúpula  pirámide)    
Borromini,  Sant  Ivo  dalla  Sapieza  (cúpula  espiral!  universo  infinito,  complejidad)  
4. De  la  multiplicidad  a  la  unidad:    
Leonardo  da  Vinci,  dibujos  y  ensayos,  plantas  centrales,  los  espacios  son  aditivos;  
Borromini,  San  Sarlos  de  las  4  fuentes,  concepción  unitaria  del  espacio.  
5. De  la  claridad  absoluta  a  la  claridad  relativa:  
Filippo  Brunelleschi,  Ospedale  degli  Innocenti.  Es  claro,  arco  que  se  va  repitiendo.  En  
profundidad  la  distancia  es  la  misma  (es  un  cubo)  
Gian  Lorenzo  Bernini,  Scala  Regia.  Escalera  al  final  de  la  columnata  de  San  Pedro.  Está  
forzada   para   exagerar   la   perspectiva.   Engaño,   apariencias!elemento   esencial   de   la  
cultura  del  barroco.  
 

Las  dualidades  barrocas:  racionalismo  y  empirismo  

Racionalismo  y  la  prioridad  de  la  razón.  

Descartes  (1596-­‐1650)  

Origen  de  la  filosofía  moderna.  Discurso  del  método  (1637)  

Ideas  básicas:  

 
1. Duda  metódica  

Consecuencia:   “tabula   rasa”   como   rechazo   de   los   prejuicios   y   creencias   heredadas   de   la  


tradición  y  de  la  autoridad  pues  deben  pasar  el  filtro  del  sujeto:  “¿estoy  totalmente  seguro  de  
que   esto   es   verdad?”   Descartes   inventa   el   concepto   moderno   de   revolución.   La   última   palabra  
no  la  tienen  los  clásicos  ni  la  revolución  divina,  sino  la  luz  natural  de  la  razón  humana.  

Voy  a  dudar  de  todo  y  voy  a  empezar  por  eso  de  lo  que  no  puedo  dudar,  a  partir  de  ahí  llegar  a  
un  fundamento  sólido.  Busca  ese  primer  principio,  una  vez  descubierto,  otros  le  seguirán  e  irán  
construyendo  el  edificio  del  conocimiento.  Lo  rechaza  todo,  tabula  rasa.  Actitud  moderna  por  
antonomasia,  la  tradición  no  cuenta  para  nada,  hay  que  liquidarla.  Puede  ser  que  luego,  si  esas  
cosas   se   validan,   ya   no   se   rechazaran.   Pero   hay   que   pasar   por   la   crítica.   La   luz   natural   de   la  
razón  humana:  lo  que  llego  a  entender  por  mí  mismo.    

2. ¿De  qué  no  puedo  dudar?  El  yo  y  las  matemáticas  

-­‐Principio   de   la   modernidad,   eso   de   lo   que   no   puede   dudar:   el   “yo”   y   toda   su   experiencia  


interna.   Yo   vivo,   pienso,   siento…   de   eso   no   puede   dudar.   Puede   dudar   de   todo   menos   del  
hecho   de   estar   dudando.   Los   contenidos   mentales   están   pasando,   que   se   correspondan  con   lo  
de  fuera  es  otro  tema,  pero  están  pasando.  Cogito  ergo  sunt:  pienso  luego  existo  

-­‐Verdades  matemáticas:  operaciones  lógicas,  aritméticas  y  geométricas.  


3. El  dualismo  moderno:  res  cogitans  y  res  extensa.  Dos  órdenes  de  realidad  distintos.  

-­‐Res   cogitans:   (cosa   pensante)   el   yo,   experiencia   subjetiva,   lo   que   percibimos   como   interior  
(cualidades  secundarias  subjetivas)  

-­‐Res  extensa:  (cosa  extensa)  proyección  de  los  cálculos  matemáticos  en  la  realidad.  Siempre  y  
cuando  proyecto  solo  lo  que  puedo  proyectar  matemáticamente:  ese  mundo  será  verdadero  
(cualidades  primarias  objetivas)  

Estos   dos   nunca   se   dan   a   la   vez,   no   puedo   calcular   mis   sueños,   por   ejemplo.   Dos   realidades.  
Cada  uno  de  nosotros,  su  interior  es  una  cosa  pensante,  pero  el  cuerpo  es  una  cosa  extensa.  
Cada   uno   tiene   ambos   puntos   en   sí   mismo,   cuerpo   e   interior   (reformulación   moderna   del  
cuerpo   y   el   alma).   Cuando   la   revolución   científica   ha   vaciado   el   mundo   de   lo   divino,   lo   que  
antes   era   el   mundo   divino   se   ha   posado   en   mí,   percibo   dentro   de   mi   algo   que   no   es  
matemático.  El  mundo  antiguo  y  medieval  tenía  también  dos  mundos.    

En  el  siglo  XVIII-­‐XIX  surge  el  romanticismo  que  es  dar  expresión  a  todo,  el  mundo  interior  que  
está  en  nosotros,  pero  no  podemos  comprender.  

Empirismo  y  la  prioridad  de  los  sentidos:  David  Hume  

“A  Treatise  of  Human  Nature”  

La   mente   es   pasiva   y   recibe   el   conocimiento   desde   fuera   sin   añadir   nada   de   su   parte;   es   como  
un   papel   en   blanco   (no   hay   ideas   innatas   escritas   en   él).   La   naturaleza   escribirá   en   ella   las  
verdades  esenciales.  

Hume  duda.  Nuestra  mente  está  vacía,  es  una  pizarra  y  a  medida  que  crecemos  se  va  llenando.  
Acabamos   teniendo   una   serie   de   creencias   con   las   cuales   intentamos   establecer   verdades.  
Nosotros  debemos  recibir  el  mundo  sensorialmente  y  establecer  mediante  asociación  algunas  
verdades.    

Descartes  es  deductivo  (tenemos  ideas  innatas,  racionalista),  y  Hume  es  inductivo  (desde  fuera  
llenamos  la  mente,  empirista).  

Diferencias  entre  racionalismo  y  empirismo:  

-­‐El  racionalismo  justifica  el  conocimiento  del  mundo  reduciéndolo  a  la  matemática,  partiendo  
de   un   razonamiento   lógico   previo   y   luego   por   deducción   forzar   los   fenómenos   a   un   orden  
prestablecido.  De  principios  generales  deduce  leyes  del  mundo.  

-­‐El  empirismo  justifica  el  conocimiento  del  mundo  mediante  el  método  experimental  que  parte  
de  los  fenómenos  concretos,  de  la  información  que  proporcionan  los  sentidos.  No  deben  darse  
por   supuestos   verdades   necesarias   o   últimas   de   ninguna   clase.   De   los   concreto   induce  
principios  generales.    

27/11/17  

El  mito  de  la  ciudad  informal.  

Los  efectos  negativos  en  la  producción  y  vivencia  del  barrio  de  la  Mina  

El  racionalismo  de  Spinoza:  


Ética   demostrada   según   el   orden   geométrico.   Aunque   en   el   titulo   ponga   ética,   es   un   tratado  
racionalista.  Estructura  mental  racionalista  que  tiene  Spinoza.  Está  dividido  en  5  libros,  y  cada  
uno  tiene  una  estructura  fija:  definición,  axioma…    

El  pensamiento  de  Spinoza:  

Tiene  una  visión  materialista  de  la  realidad.  Sostiene  una  visión  del  mundo  en  el  que  solo  hay  
una  única  sustancia.  Explicación:  hay  una  única  sustancia,  pero  de  la  que  nosotros  percibimos  
expresiones  de  esta  sustancia,  no  podemos  percibir  la  sustancia.  Primero  tenemos  conciencia  
de  lo  que  son  los  atributos  y  luego  los  modos.  Primer  conocimiento  de  la  sustancia:  atributos,  
los   conocemos   a   través   de   la   extensión   y   el   pensamiento.   Segundo   conocimiento   de   la  
sustancia:  modos,  los  conocemos  a  partir  del  cuerpo  y  del  alma  (entendimiento  e  imaginación).    

Para   Descartes   la   res   cogitans   y   extensa   son   dos   sustancias,   para   Spinoza   todo   es   la   misma  
sustancia.    

Teoría  del  paralelismo:  

Al   defender   la   existencia   de   una   única   sustancia,   sitúa   el   cuerpo   y   el   alma   al   mismo   nivel   de  
importancia.  El  cuerpo  ya  no  está  por  debajo  del  alma.  Todo  lo  que  se  percibe  son  también  vías  
al  conocimiento  como  la  propia  razón.  Llega  a  decir  que  todo  lo  que  ocurre  en  el  cuerpo  tiene  
un   reflejo   en   el   alma.   El   colocarlos   al   mismo   nivel   es   muy   revolucionario.   Repercusiones  
teológicas   muy   fuertes.   Dios   deja   de   existir.   No   puede   haber   un   plano   superior   porque   todo  
forma  parte  de  esta  sustancia,  es  un  pensamiento  plenamente  material.  Fuerte  impacto  para  
la   doctrina   judeocristiana   (él   era   judío   sefardí,   fue   expulsado   de   la   sinagoga).   Sus   obras   son  
prohibidas  hasta  el  romanticismo.  

4/12/17  

Teoría  del  arte  y  de  la  arquitectura  y  las  academias:  clasicismo  y  naturalismo  

Racionalismo.  El  clasicismo  francés  y  las  Academias  Reales  

Los   artistas   creyeron   que   podían   descubrir   un   método   o   un   conjunto   de   reglas   para   el   arte  
fundamentada  en  el  buen  gusto  y  la  razón  

El  racionalismo  se  traduce  en  términos  pictóricos  en  la  prioridad  de  la  línea  y  el  perfil  preciso  
sobre  el  color:  prioridad  de  las  cualidades  primarias  objetivas  medibles  (línea  y  forma  clara  y  
distinta,  color  uniforme,  precisión  en  el  trazo)  por  encima  de  las  secundarias  subjetivas  (color  
difuso).  La  temática  es  antigua.  

La   paradoja   del   racionalismo   en   filosofía   y   el   clasicismo   en   arte   es   que   el   primero   es  


decididamente   moderno   y   segundo   decididamente   favorece   a   los   antiguos,   en   la   famosa  
Querella   des   ancientes   des   modernes.   Quienes   son   mejores?   Los   modernos   somos   peores   e  
inferiores   que   los   antiguos,   hay   que   aprender   de   ellos,   eso   dice   el   clasicismo   francés.   El  
racionalismo  es  moderno  y  el  clasicismo  es  más  de  temas  antiguos!paradoja.    

Racionalismo   francés:   Annibale   Carracci,   con   quien   empieza   el   racionalismo.   Nicolas   Poussin,  
es  el  más  imp  del  movimiento  clasicista  francés.  

Et   in   arcadia   ego,   Nicolas   Poussin:   parte   estilística   de   la   línea   y   el   color   +   temática   antigua.  
Pastores  con  una  musa.  Arcadia  es  un  paisaje  mítico,  se  dice  que  es  donde  estaba  el  paraíso.    
Midas  ante  Baco:  no  es  una  naturaleza  real  

Paisaje   con   Eneas   en   Delos:   paisaje   inexistente,   es   una   recreación   de   un   mundo   mítico  
idealizado.  

Blondel   ofrece   la   justificación   teórica   del   uso   correcto   de   los   órdenes   clásicos   en   su   Cours  
d’Architecture.   La   arquitectura   debe   seguir   leyes   y   no   las   fantasias   individuales.   El   elemento  
clave  de  estas  leyes  son  los  órdenes  clásicos  que,  basados  en  la  proporción  del  cuerpo,  nunca  
deben  ser  alterados.  

Primeras  academias  que  se  fundan:  Academia  Real  de  Pintura  y  de  Escultura  1648,  Academia  
Real  de  Arquitectura  con  el  inicial  profesorado  de  François  Blondel  1671.  

La   creencia   en   que   unos   principios   universales   y   racionales   del   arte   y   de   la   arquitectura   dan  
reglas   a   la   creación   dio   lugar   a   la   institucionalización   de   las   academias   y   a   la   promoción   de  
académico.   En   las   lecciones   académicas   los   estudiantes   aprendían   los   principios   organizadores  
de  la  aritmética,  geometría,  perspectiva  y  mecánica.  

Normas  de  la  arquitectura  que  se  pueden  enseñar,  son  eternas,  para  todos,  son  los  principios  
de   los   que   habla   Descartes.   Leyes   matemáticas   y   científicas   que   se   deben   enseñar   y   el  
arquitecto   y   el   artista   las   deben   aprender.   Cuando   uno   piensa   que   la   arquitectura   no   se   puede  
enseñar,   que   es   un   don,   entonces   no   debería   haberlas,   si   las   hay   es   porque   hay   algo   que  
enseñar.  

La  educación  del  arte  estaba  encajada  entre  un  sistema  reflexivo  en  la  academia  en  el  que  el  
estudiante   aprendía   los   principios   mentales   del   arte,   y   otro   mecánico   en   el   que   aprendía   la  
doctrina  recibida  del  estilo  y  método  propio  de  un  maestro,    

Este   sistema   reproducía   en   cierto   sentido   la   visión   dualista   cartesiana   entre   la   res   extensa  
(taller)  y  la  mente  o  res  cogitans  (academia).    

El  Racionalismo  da  lugar  al  clasicismo  y  el  empirismo  da  lugar  al  naturalismo  

Empirismo  El  naturalismo  y  el  auge  de  la  subjetividad  artística  

Hacia   finales   del   siglo   y   durante   la   primera   mitad   del   siglo   XVIII   la   teoría   artística   sufrió   una  
transformación   priorizando   la   experiencia   sensible.   Comenzó   siendo   una   reacción   al   exceso   de  
racionalidad  y  termino  con  una  celebración  del  subjetivo.  

El  pintura,  en  oposición  a  la  línea  clásica  y  académica,  surge  la  tendencia  llamada  naturalista,  
iniciada   por   Caravaggio   (como   la   clásica   fue   iniciada   por   Carracci(   y   seguida   por   Rubens   y  
Velázquez   en   España,   sobre   todo   en   Holanda   (por   influencia   de   su   propia   tradición   y   por   la  
Reforma  por  Frans  Hals,  Rembrandt,  Jan  Vermeer,  Viegel…    

Caravaggio,  La  vocación  de  san  mateo:  usa  los  contrastes  de  lus,  sigue  representando  escenas  
míticas,  sobre  todo  religiosas,  pero  Caravaggio  usaba  a  mendigos,  vagabundos,  prostitutas,  etc  
para  representar  a  los  santos.  Ya  no  representa  tantas  escenas  bíblicas,  sino  que  son  escenas  
cotidianas.  

Caravaggio  la  decapitación  de  san  juan  bautista:  iluminación  dramática,  no  está  la  claridad  de  
la  luz  de  la  razón.  Mas  sensorial.    

Rubens,  el  desembarco  de  María  de  Medicis  en  el  puerto  de  Marsella.  

Rembrandt  la  ronda  de  noche:  contrastes  de  luz  y  sombra  


Jan  Vermeer:  la  copa  de  vino.  Pintura  flamenca,  escena  cotidiana,  claroscuros  

Jan  Vermeer:  calle  pequeña,  escena  cotidiana.  

“Querelle  des  anciens  et  des  modernes”  un  debate  que  empezó  ne  las  academias  francesas  en  
1671  y  termino  28  años  después  con  las  tendecias  sensualistas  dominando  sobre  lo  racional.  

Los   antiguos   o   “poussinistes”   (racionalistas)   se   enfrentaban   a   los   modernos   o   “rubenistas”  


(naturalistas  o  empiristas)  el  debate  se  decide  en  torno  a  la  prioridad  de  la  línea  clara  o  el  color  
para  capturar  la  mejor  emoción,  al  afecto  y  sentimiento  de  los  objetos,  la  querelle  representa  
el  cambio  del  orden  objetivo  geométrico  y  clásico  de  la  realidad  a  la  que  apariencia  subjetiva  
de  los  objetos.    

Durante   el   siglo   XVIII   y   XIX   en   Francia   se   sigue   pintando   como   en   el   clasicismo.   Perdió   la  
querella   pero   siguió   siendo   la   corriente   más   importante   de   pintura   en   Francia,   hasta   que   no  
llegan  los  impresionistas,  el  clasicismo  no  se  ve  del  todo  derrotado.  

Un   pequeño   cambio   en   arquitectura   lo   produce   Perrault.   Invento   un   nuevo   sistema   de  


medidas   y   proporciones   de   los   órdenes   clásicos,   estableciendo   así   unas   nuevas   reglas  
racionales   que   establecerían   el   modelo   de   belleza   definitivamente:   en   vez   de   tomar   1/3   del  
diámetro  de  una  columna  como  patrón,  como  era  lo  aceptado  tácticamente,  Perrault  tomó  el  
diámetro.   Cambio   de   mentalidad   que   provoca   un   cambio   importantísimo   en   la   naturaleza.  
Empieza   a   ser   más   subjetiva,   depende   más   de   la   actitud   subjetiva   del   arquitecto   y   pone   en  
crisis  a  las  academias.    

LA  VISIÓN  MODERNA  DEL  MUNDO.  

La  Ilustración  y  el  Romanticismo  

a-­‐ Kant  

La  ilustración  del  siglo  XVIII  es  equivalente  a  la  ilustración  griega  del  siglo  V.  Se  han  comparado  
varias   veces.   La   ilustración   es   la   llegada   de   la   humanidad   a   la   mayoría   de   edad,   según   Kant.   Ya  
no   necesita   ninguna   tutela   exterior.   Hasta   ahora   ha   tenido   diferentes   tutores   (Dios,   por  
ejemplo),   estaba   sometido   a   una   norma   exterior.   Llega   a   la   plena   autonomía   como   ser  
humano,   me   doy   la   ley   a   mí   mismo,   yo   pongo   las   reglas   (no   es   que   no   haya   reglas).   La  
ilustración  obedece  a  nuestra  razón.  

b-­‐ Romanticismo  

El   otro   lado   de   la   ilustración   es   el   romanticismo.   Pone   más   el   acento   en   el   aspecto   más  


irracional   del   ser   humano,   obedece   a   lo   más   irracional   que   hay   en   nosotros.   Movimiento  
alemán  importantísimo,  movimiento  estético  más  importante  que  ha  habido  en  Europa.  Todos  
los  movimientos  más  revolucionarios  están  inspirados  por  el  romanticismo.    

Después  de  la  revolución  científica  el  mundo  se  entiende  como  una  gran  máquina,  Dios  activa  
la   máquina   y   empieza   a   funcionar.   Después   de   la   revolución   científica   viene   la   revolución  
industrial,  el  mundo  se  ve  como  una  reserva  de  materia  prima  y  energía  para  utilizar  y  explotar  
a   nuestro   gusto.   Estas   dos   cosas   nos   entregan   una   imagen   del   mundo   totalmente  
desencantado  que  ha  perdido  vida,  no  hay  nada  espiritual  en  él.  La  tierra  es  una  gran  cantera  
de  la  que  podemos  extraer  los  materiales.  Mundo  desmitificado,  empobrecido.    
Entender   el   arte   a   partir   de   ahora:   el   arte   nos   puede   ofrecer   un   mundo   que   no   sea   una  
máquina.  Si  alguien  pude  reencontrar  el  mundo  en  la  época  moderna  es  el  romanticismo.  Lo  
teoriza  Kant.  El  arte  es  la  pieza  fundamental  como  elemento  capaz  de  salvar  el  mundo  que  ha  
perdido  el  alma.    

Immanuel  Kant  

Tres  críticas:  

1. Critica  de  la  Razón  Pura  !  que  puedo  conocer?  Ciencia  

Racionalismo:  orden  matemático  deducido  de  la  razón  e  impuesto  sobre  el  mundo:  a  priori  

Empirismo:  orden  del  mundo  inducido  a  partir  de  la  información  de  los  sentidos:  a  posteriori  

Kant:  sisntesis  de  ambos  

2. Critica  de  la  Razón  Practica  !  que  debo  hacer?  Ética    

Giro   copernicano:   “hasta   ahora   se   admitia   que   todo   nuestro   conocimiento   tenia   que   regirse  
por  los  objetos…  ensáyese  pues  una  vez  si  no  adelantaremos  más  en  los  problemas  admitiendo  
que   los   objetos   tienen   que   regirse   por   nuestro   conocimiento”   Hasta   ahora:   nuestra   conciencia  
es   un   espejo   de   la   realidad.   Kant   dice:   ¿que   pasaría   si   la   tierra   fuera   un   planeta   y   no   el   centro?  
Forma  de  ver  la  realidad.    

Como  es  la  estructura  de  nuestra  mente?  

Sensibilidad  -­‐–>  Imaginacion  -­‐-­‐-­‐>  Entendimiento  -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐>  Razón  

(intuiciones)      (imágenes)                      (conceptos,  categorías)                                    (ideas)  

  Mundo  explicado  por  la  ciencia  (Newton)  

                Dios  

                Alma  

                Libertad    

Dios  alma  y  libertad  son  conceptos  de  la  razón,  no  los  veo  ni  los  oigo  ni  los  toco.    

Solo   podemos   conocer   lo   que   viene   por   la   experiencia   sensible.   Por   eso   su   obra   se   llama  
critica.  Que  podemos  conocer  y  que  no.  Lo  que  no  podemos  conocer  lo  tachamos  de  invalido  
para   el   conocimiento   (dios   alma   y   libertad).   Esos   tres   van   fuera   del   conocimiento   (que   es  
científico).  

Mediante  estas  tres  facultades  trabajando  juntas,  lo  que  nos  da  es  la  visión  del  mundo.  

“Las  intuiciones  (colores,  líneas)  sin  conceptos  son  ciegas,  y  los  conceptos  sin  intuiciones  son  
vacíos”   Si   oigo   un   ruido   de   un   autobús   (intuición),   sin   concepto   es   solo   un   ruido,   con   concepto  
lo  puedo  asociar  a  autobús.    

No  podemos  conocer  la  libertad,  pero  actuamos  libremente.  Por  tanto  no  se  puede  decir  que  
como   la   libertad   no   la   conocemos   no   existe.   Si   que   existe   pero   la   manera   en   la   que   la  
conocemos  es  que  actuamos  diferente.  !  podemos  afirmar  que  existe  porque  tenemos  moral.  
A:   el   mundo   explicado   por   la   ciencia,   el   único   que   podemos   concoer,   que   sigue   las   leyes  
necesarias  

B:  El  mundo  del  bien  y  el  mal,  la  ética.  

3. Critica  del  juicio  !  que  es  la  belleza?  Arte  

Puente  entre  el  conocimiento  científico  y  las  ideas  de  dios.  Ese  puente  es  el  arte.  El  arte  es  lo  
único  que  permite  dar  una  experiencia  sensible  de  la  libertad.  La  libertad  se  hace  sensible.  El  
arte  proporciona  una  intuición  sensible  a  la  libertad.    

Kant  se  da  cuenta  de  en  que  se  ha  convertido  el  mundo,  y  se  acuerda  de  cómo  era  la  visión  del  
mundo  antes,  la  visón  natural  del  mundo  que  se  ha  perdido  con  la  rev.  Científica.  A  través  de  la  
experiencia   estérica   de   la   naturaleza   sintonizamos,   quien   contempla   estéticamente   la  
naturaleza   hace   que   su   alma   entre   en   sintonía   con   la   naturaleza.   Frente   a   la   máquina,   Kant  
recupera  la  visón  de  la  naturaleza  a  través  del  arte,  nos  sintoniza  con  la  antigüedad.  

Experiencia  estética  de  la  belleza:  

Dejo  que  la  naturaleza  se  me  imponga,  no  como  máquina,  recibo  a  la  naturaleza.  Cuando  tomo  
esta   actitud   entonces   la   naturaleza   me   aparece   como   un   organismo   vivo   y   además   me   da  
placer:   placer   estético,   de   contemplación   de   la   belleza.   Contemplación   desinteresada,   no  
tengo  interés  en  comprender.  Simplemente  admiro.      

Juego   entre   sensibilidad,   imaginación   y   entendimiento,   pero   de   tal   forma   que   el  


entendimiento   no   acaba   de   formar   un   concepto   adecuado   a   la   experiencia   sensible.   La  
sensibilidad   activa   la   imaginación,   la   imaginación   actúa   libremente,   pero   cuando   se   produce   el  
conocimiento   no   aparece   ningún   concepto   que   satisfaga   aquello   que   la   imaginación   me  
presenta.   La   imaginación   intenta   buscar   un   concepto,   pero   no   lo   encuentra,   o   lo   encuentra,  
pero  veo  que  no  es  suficiente,  no  me  acaba  de  satisfacer.  Entonces  la  imaginación  tiene  que  
volver  a  actuar  y  buscar  otro  concepto.  Para  describirla  se  necesitará  un  buen  poeta,  un  genio  
!  es  el  único  que  puede  describirla.    

Intento   continuado   de   entender,   pero   ese   intento   fracasa.   Ese   fracaso   es   lo   que   produce  
placer.    

“El   arte   bello   es   arte   en   la   medida   en   que   parece   ser   natural”:   Si   es   un   artefacto   que   tú   has  
creado,   lo   entiendes,   entonces   no   es   bello.   Para   que   el   arte   sea   bello,   tiene   que   parecer  
natural.  Pensamiento  griego,  mímesis.  El  arte  imita  lo  natural.  Kant  recupera  a  través  de  esta  
visión  el  concepto  de  mímesis  griego,  porque  quiere  recuperar  la  visión  griega  de  la  naturaleza,  
porque  la  visión  científica  la  ha  destrozado.  Estamos  dentro  de  este  organismo  natural.  Quien  
hace  casas,  hace  lo  mismo  que  haría  la  naturaleza  si  hiciera  casas.    

“Genio  es  el  talento  o  don  de  la  naturaleza  que  da  regla  al  arte”:  No  cualquiera  puede  hacer  
una  obra  bella,  solo  puede  hacerla  el  genio,  que  tiene  un  don.  A  través  de  él,  la  naturaleza  se  
manifiesta.  Él  no  sabe  que  es  un  genio,  y  no  sabe  explicar  su  obra.    

Esta  visión  aún  es  válida.  

La   belleza   es   aquello   que   se   quiere   poder   explicar   y   no   se   puede.   Si   la   belleza   la   entiendo  


entonces   estamos   en   el   conocimiento,   y   ya   no   es   belleza.   Con   una   obra   de   arte   no   sé   qué  
hacer,  si  sé  que  hacer  ya  no  es  belleza.  El  ate  es  un  misterio.  
Juego  libre  de  la  imaginación  entre  la  sensibilidad  y  el  entendimiento(=inteligencia).    

Experiencia  estética  de  lo  sublime:  

Juego  libre  de  la  imaginación  entre  la  sensibilidad  y  la  razón  (concepto  mayor,  implica  mucho  
más).    

Sublime  matemático:  lo  infinito,  lo  desmesuradamente  grande  que  supera  nuestra  capacidad  
de  comprensión.  Ej:  pirámides  de  Egipto.  

Sublime  dinámico:  fuerzas  naturales  descontroladas:  huracanes,  volcanes.    

Sublime:   Aquello   que   nos   desborda.   Cuando   estamos   en   frente   de   estos   fenómenos   nos  
sentimos   insignificantes.   Hay   una   condición   necesaria   para   que   haya   sublime:   uno   tiene   que  
estar   seguro   y   protegido.   Porque   si   nos   vemos   en   medio   de   la   tormenta,   no   contemplamos  
nada,   intentamos   sobrevivir.   Estar   seguro,   pero   estar   suficientemente   cerca   como   para  
sentirse   insignificante.   Pero   cuando   yo   reconozco   que   no   soy   nada,   la   imaginación   ve   que,  
aunque  yo  soy  pequeño,  noto  que  soy  un  ser  libre.  Por  muy  pequeño  e  insignificante  que  sea  
el   espíritu   humano   es   mucho   mayor   que   esa   enorme   naturaleza   que   se   despliega   antes   mis  
ojos.   Por   tanto,   siento   vivir   en   mi   la   libertad   a   través   de   la   experiencia.   Aunque   yo   soy  
pequeño,  noto  que  soy  algo  más  que  esa  pequeñez,  la  imaginación  intenta  comprender  eso  y  
lo  único  que  encuentra  es  la  libertad.      

Caspar  Wolf,  El  puente  del  demonio:  puente  en  medio  de  grandes  montañas,  lo  contrario  de  
una  naturaleza  estudiada  científicamente.  Cierto  peligro.    

Caspar   David   Friedrich:   caminante   en   un   mar   de   niebla.   Estás   en   un   sitio   pero   estas  
contemplando  tranquilamente  la  naturaleza  desatada.    

Caspar  David  Friedrich,  Naufragio.  La  naturaleza  es  una  fuerza  viviente,  no  es  una  máquina.    

Caspar   David   Friedrich,   Claustro   en   ruinas.   La   naturaleza   esta   siempre   por   encima   de   cualquier  
artefacto  humano.  Visión  antitética  de  la  visión  científica.    

Johann  Heinrich  Füssli.  La  pesadilla.  La  naturaleza  es  también  un  inconsciente  muy  poderoso.  
El  mundo  de  la  pesadilla  y  del  terror,  literatura  gótica,  también  beben  del  romanticismo.  En  el  
sueño  el  alma  se  conecta  con  el  alma  de  la  naturaleza  y  formamos  una  sola  unidad.    

Propone   un   modelo   alternativo   a   la   sociedad   industrializada.   El   arte   no   es   un   producto  


industrial  más.  

11/12/17  

Friedrich  Nietzsche.  1844-­‐1900  

Aún  estamos  en  una  época  nietzscheana  según  algunos  

Nihilismo:   viene   de   nihli   (nada),   es   un   enorme   no,   una   negativa.   Dice   que   la   historia   hasta  
ahora  desde  la  Ilíada  hasta  ahora  ha  sido  una  cultura  y  un  pensamiento  que  se  ha  sostenido  en  
el   no.   El   llamado   junto   a   Marx   y   Freud   los   filósofos   de   la   sospecha.   Sospecha   de   todo   lo   que   se  
ha  hecho  hasta  ahora.  

Los   primeros   filósofos   presocráticos   se   preguntaban   que   es   aquello   que   permanece   a   través  
del  cambio.  Eso  se  lo  han  preguntado  todos.  Con  Descartes,  Hume  y  Kant,  lo  que  permanece  
(el  principio)  es  el  sujeto.  La  cultura  occidental  siempre  ha  buscado  eso,  lo  que  permanece,  lo  
verdadero.   Las   ideas,   los   principios,   el   alma,   la   verdad,   Dios…   ¿Dónde   están?   Están   en   otro  
mundo   más   allá   (platonismo).   Siempre   se   postula   que   vivimos   en   un   mundo   diferente   del  
mundo  que  se  postula  que  hay  más  allá,  aquí  todo  el  efímero.  Toda   la   cultura   occidental   tiene  
esto   muy   interiorizado,   por   eso   es   difícil   comprender   a   Nietzsche,   esta   cultura   se   basa   en  
postular  que  hay  un  mundo  que  está  más  allá  y  que  es  el  verdadero,  no  sabemos  ni  si  existe.  
¿Entonces  en  que  consiste  este  mundo?  Si  el  otro  es  el  de  la  verdad,  este  es  el  modelo  a  través  
del   cual   nos   medimos   para   saber   que   estamos   en   la   falsedad,   en   lo   feo.   Postular   un   mundo  
más  allá  que  niega  la  vida  (nihilismo)  .  

Se  le  llama  filosofo  de  la  sospecha  porque  el  empieza  a  sospechar  de  que  esta  verdad  exista  
realmente,   se   pregunta   quién   ha   formulado   esta   pregunta   y   quien   ha   dado   esta   respuesta   y  
porque.   Sospecha   de   cual   es   la   motivación   que   hay   detrás   de   la   búsqueda   de   la   verdad.  
Siempre  se  ha  seguido  la  misma  estructura,  qué  hay  detrás  de  la  motivación  para  decir  que  la  
verdad  que  se  busca  está  mas  alla  y  no  aquí.  

Voluntad  de  verdad  frente  voluntad  de  poder:  

¿Por  qué  la  gente  busca  la  verdad?  Nietzsche  dice  que  detrás  de  cada  búsqueda  de  la  verdad  
hay   unos   interese   ocultos   que   en   el   fondo   nadie   revela,   dice   que   no   es   una   búsqueda  
desinteresada   como   todos   dicen,   dice   que   la   primera   motivación   es   una   motivación   moral,  
poética,   no   desinteresada.   Esta   motivación   moral   que   hay   en   el   fondo   de   esta   búsqueda,   lo  
que  hay  detrás  es  un  interés  de  poder  y  una  debilidad.  El  hombre  siempre  se  ha  sentido  débil  y  
se  ha  odiado  a  si  mismo  y  su  debilidad,  y  buscamos  algo  que  nos  consuela,  y  esa  consolación  es  
pensar   que   hay   un   mundo   mejor   y   más   seguro   más   allá.   Hasta   ahora   nadie   ha   tenido   la  
valentía  de  asumir  eso.    

Una  vez  detecta  y  sospecha  de  esta  búsqueda,  y  detecta  cual  es  la  causa  de  la  búsqueda  (ese  
resentimiento   hacia   uno   miso),   el   resultado   es   que   ha   invertido   totalmente   los   dos   mundos,  
están  puestos  al  revés.  La  verdad  es  que  este  mundo,  esta  vida,  nuestros  engaños,  ilusiones,  
etc.,  esa  es  la  verdad.  Y  el  mundo  del  más  allá  es  lo  que  no  es  verdad,  es  una  ilusión  que  nos  
hemos   hecho   para   ocultar   nuestra   propia   debilidad.   Es   el   anti   platonismo,   las   ideas   son   una  
ilusión,  el  Dios  cristiano  es  una  ilusión  para  los  débiles  que  no  aceptan  que  van  a  morir.  Hace  
un  análisis  psicológico,  dice  que  todos  son  unos  resentidos  y  unos  débiles,  y  que  no  tenemos  la  
valentía  de  aceptar  la  verdad.    

Dice  que  cristianismo  es  platonismo  para  los  analfabetos.  

Dentro   de   esta   estructura   que   ha   invertido,   en   este   más   allá,   están   también   cualquier   otro  
ideal   moderno   que   hoy   aún   tenemos,   el   ideal   del   progreso   o   de   la   democracia,   o   de   una  
sociedad  utópica  mejor  (comunismo  en  el  siglo  xx).    

Nietzsche  es  muy  difícil  de  sintetizar,  no  se  le  puede  hacer  un  resumen,  a  no  ser  que  se  vaya  en  
contra  de  su  espíritu.  Esto  no  ahorra  que  sea  un  autor  que  se  tenga  que  leer.  Pero  también  es  
difícil,   porque   se   tiene   que   interpretar   continuamente.   Se   ha   interpretado   por   parte   de   la  
izquierda  y  de  la  derecha.    

Él  llama  a  esta  época  la  época  de  la  metafísica.  El  propone  la  época  de  la  post  metafísica,  ya  no  
hay   mundos   más   allá.   No   existe   la   verdad,   o   la   verdad   como   normalmente   se   ha   entendido.  
Post   verdad.   No   busca   la   verdad   por   esa   sospecha,   ya   no   existe,   quien   dice   que   la   ha  
encontrado  en  el  fondo  está  respondiendo  a  motivaciones  suyas,  ciertos  intereses  que  quedan  
ocultos  cuando  buscan  la  verdad,  es  un  resentimiento  hacia  la  propia  debilidad.    
Genealogía:  

Critica  las  búsquedas  de  la  verdad,  y  como  él  está  haciendo  otra  cosa,  esa  otra  cosa  lo  llama  
genealogía.   Genealogía   quiere   decir   ir   hacia   atrás   históricamente   y   buscar   la   génesis   de   la  
verdad,  para  destruir  esa  verdad  que  se  había  afirmado.  Busca  la  raíz.  Esta  genealogía  después  
también  se  le  ha  llamado  una  deconstrucción.  Se  dedica  a  filosofar  a  martillazos.    

Voluntad  de  verdad  |  Voluntad  de  poder  

Actitud   desinteresada   frente   al   poder   (no   entendido   como   poder   físico   sino   poder   en   el  
sentido  de  capacidad,  voluntad  de  hacer,  de  poder  hacer  algo).  Hay  que  afirmar  la  vida,  porque  
la  voluntad  de  verdad  ha  negado  la  vida,  el  mundo  de  aquí.  Para  afirmar  este  mundo:  voluntad  
de  poder.    

Fuerzas  reactivas  |  Fuerzas  activas  

Filosofía  o  ciencia  |  Arte  


La  filosofía  y  la  ciencia  (fuerza  reactiva)  buscan  la  verdad  y  el  arte  (fuerza  activa)  no.  
Nietzsche  odia  a  Sócrates.    
¿Que  diferencia  a  Sócrates  de  un  artista?  Sócrates  en  los  diálogos,  en  dice  que  no  sabe  nada.  
Hace   que   mediante   el   dialogo,   los   que   discuten   se   refuten.   Yo   no   afirmo   la   verdad,   sino   que  
para  afirmarla  tengo  que  refutar  la  verdad  del  otro,  desmontar  los  argumentos  del  contrario.  
Igual   que   un   científico   con   una   teoría.   Hay   una   dialéctica   de   reacción.   El   artista   cuando   crea  
algo   no   tiene   que   justificar   nada   para   afirmarlo,   no   tiene   que   desmontar   nada   previo.   Nadie  
dice   que,   en   el   arte,   el   ultimo   sea   el   mejor,   en   cambio   en   la   filosofía   si,   porque   hay   un  
progreso,  en  la  búsqueda  de  la  verdad,  se  trata  de  ir  mejorando  esa  búsqueda.  El  arte  no  es  
reacción  de  nada,  no  tiene  que  desmontar  a  nada  ni  nadie.    
Sócrates   llega   tarde   al   discurso   de   un   sofista,   y   cuando   llega   pregunta   si   le   pueden   hacer   un  
resumen.   Nietzsche   critica   esta   situación   y   le   irrita.   Se   puede   hacer   un   resumen   si   lo   que  
buscas  es  la  verdad.  Pero  si  lo  que  buscas  no  es  la  verdad,  no  se  puede  hacer  un  resumen.  Un  
sofista,  busca  la  persuasión,  quiere  que  su  discurso  llegue  a  la  gente  no  por  ser  verdadero,  sino  
porque  se  dice.  Un  filósofo  o  un  científico  no  busca  seducir,  la  verdad  ya  convence  a  todos.  Los  
sofistas  están  en  el  arte,  son  los  artistas  de  la  palabra.    
Los  sofistas  tienen  más  razón  que  los  que  buscan  la  verdad.  Una  obra  de  arte  tiene  dos  tipos  
de  discurso,  lo  que  significa  (la  verdad),  se  puede  hacer  un  resumen  porque  desde  la  verdad  se  
resume.  Los  sofistas  hacen  todo  lo  contrario  que  lo  que  dice  Sócrates,  seducir  a  la  gente,  que  
te  oigan,  que  te  sigan.    
¿Se  puede  hacer  el  resumen  de  una  película,  novela,  poema?  Se  puede,  pero  ya  se  pierde.  Se  
tiene   que   ver   de   principio   a   final,   porque   se   han   buscado   las   palabras   justas,   imágenes  
precisas,  están  hechos  para  seducir.  Es  casi  más  importante  que  lo  que  se  dice.  En  cambio,  si  
buscas  la  verdad  sí  que  importa  lo  que  dices  y  las  palabras  solo  son  un  medio.    
El  propone  fuerzas  activas,  que  se  afirman  a  si  mismas,  pero  si  afirmas  solo  las  fuerzas  activas  
estas  apoyando  un  arte  más  romántico  que  un  arte  clasicista.    
Apolo  |  Dionisio  
La  forma  y  el  orden  frente  a  el  caos  y  lo  informe.  Nietzsche  está  postulando  un  mundo  caótico,  
el   mundo   caótico   del   mundo   de   vanguardia,   sin   forma,   es   la   destrucción   constante   de   toda  
forma.   Siempre   prevalece   el   elemento   destructivo   sobre   el   constructivo,   pero   hay   que   pasar  
por  la  forma  para  destruirla.    
Democracia  |  Aristocracia  
Rechaza   la   democracia,   es   el   sistema   político   de   los   débiles,   frente   a   la   aristocracia   de   los  
fuertes,   los   que   afirman   la   vida,   los   que   no   se   sienten   débiles.   Los   héroes   griegos   (Aquiles…)  
son   sus   modelos   a   seguir.   El   arte   es   aristocrático   porque   no   necesita   el   reconocimiento   del  
todo   el   mundo.   El   científico   es   reconocido   por   todo   el   mundo   porque   se   busca   la   verdad,   el  
artista  no.    
Ciencia   democrática   y   arte   aristocrático.   No   todo   el   mundo   puede   ser   artista,   pero   todo   el  
mundo  puede  ponerse  a  buscar  la  verdad.  
El  eterno  retorno    
Si   no   hay   un   modelo   de   lo   que   hacer,   lo   que   hay   es   lo   que   hay   aquí,   ¿cómo   encontrar   un  
modelo  de  conducta?  ¿Hay  alguna  manera  de  obtener  una  ética?  
Piénsate   bien   lo   que   vas   a   hacer   porque   eso   que   vas   a   hacer   es   el   modelo   de   lo   que   harás  
siempre.  Siempre  vas  a  volver  a  hacer  lo  mismo.  Esto  es  el  carpe  diem,  imagina  que  mañana  
vas  a  morir,  qué  vas  a  hacer  hoy.  Solo  hay  ahora  y  aquí.  No  hay  nada  después  de  la  muerte.  Te  
va  a  gustar  tanto,  al  ser  lo  que  has  escogido  en  el  último  momento,  que  lo  vas  a  repetir  una  y  
otra   vez.   Esta   manera   de   vivir   la   vida   con   esta   intensidad,   eso   que   es   la   primera   vez   que   se  
formula   en   la   historia   de   occidente,   va   a   influir   mucho   a   todos   los   artistas   que   van   a   leer   a  
Nietzsche,   los   artistas   de   vanguardia   de   la   primera   mitad   del   siglo   xx,   artista   auténtico   frente   a  
la  burguesía  que  vive  según  unas  normas  de  conducta.  Vivir  la  vida  uno  mismo  como  quiere.  
A  partir  de  la  muerte  de  Nietzsche  se  clausura  una  época  y  se  abre  otra.  Abre  un  proceso  de  
crisis.   Toda   la   primera   mitad   del   siglo   xx   es   el   resultado   de   esta   crisis.   Época   de   3000   años   que  
se  acaba,  hay  que  encontrar  maneras  diferentes  de  pensar,  los  antiguos  paradigmas  según  los  
que   se   ha   interpretado   ya   no   sirven.   Post   modernidad.   Todo   lo   que   se   hace   en   el   siglo   xx   es  
muy  distinto.    
 
Ingres,  la  pequeña  bañista  
Delacroix,  la  libertad  guiando  al  pueblo  
Clasicismo  francés.  Prevalece  la  línea.  
  Manet,  el  bebedor  de  absenta  
Ya  no  hay  registros  del  clasicismo.  La  pintura  lo  que  hace  es  una  reacción  contra  el  clasicismo  
francés   y   las   academias   de   bellas   artes.   Preámbulo   a   la   gran   revolución   del   arte   que   es   la  
abstracción.  Recuerda  más  a  un  Caravaggio  que  a  un  clasicista  francés.  
  Manet,  almuerzo  en  la  hierba  
Burgueses   disfrutando   del   campo   con   una   mujer   desnuda.   Código   de   representación   del  
clasicismo,  pero  mezclado  con  otra  temática,  aquí  ya  hay  una  ironía.  Manet  fue  rechazado.   Los  
jóvenes   rechazados   abrieron   un   concurso   paralelo,   boicot   a   la   academia.   Estos   otros   que  
ganaban,  fueron  los  nuevos  grandes  impresionistas.    

  Monet,  Impresión,  sol  naciente  


Primer  cuadro  impresionista.  Fue  este  título  el  que  dio  nombre  a  todo  el  movimiento.  Puerto  
del  norte  de  Francia,  se  ve  la  pincelada,  anti  clasicismo,  no  hay  contornos  finos,  predomina  el  
color  y  la  mancha,  la  atmosfera.    
Turner,  Lluvia,  vapor,  velocidad  

Es  anterior,  pero  es  impresionista.  Monet  fue  influenciado  por  él  


  Monet,  el  tamesis  pasando  por  Westminster  
  Monet,  la  grenouillere  
  Renoir,  la  la  frenouillere  
Se  inventa  el  pote  de  pintura,  ya  no  pintan  en  el  estudio,  salen  a  la  calle.  Pintan  en  pocas  horas  
una   escena   rápida.   Captan   la   velocidad   de   los   nuevos   tiempos   modernos.   Son   casi   como  
fotografías.  La  habilidad  del  pintor  ahora  también  consiste  en  la  agilidad.    
  Degas,  carruaje  en  las  carreras  
Encuadre,   figuras   cortadas,   casi   como   si   fuera   una   fotografía.   Esta   manera   de   enmarcar   es  
totalmente  moderna.    
  Monet,  catedral  de  Rouen  

Pinta  durante  diferentes  días  y  horas  la  misma  fachada,  para  captar  diferente  luz  
  Cezanne,  le  mont  sainte  victoire  
Cada  vez  se  va  notando  más  la  abstracción  
4  tipos  de  representación  pictórica:  
1. Figurativa   con   significado:   pintura   clásica,   representa   algo   de   la   realidad   cuyo  
significado   comprendemos   por   referencia   a   un   contexto   religioso,   mítico,   social,   etc.  
Por  ejemplo:  una  mujer  con  un  hijo  (figurativo)  tiene  el  significado  de  la  madre  de  Dios  
con  su  hijo.  
2. Figurativa   sin   significado:   objetos   de   la   realidad   que   solo   describen   lo   que   se   ve   de  
forma   inmediata,   positivismo   de   la   descripción,   de   los   bodegones   o   escenas  
holandesas.   Significa   lo   que   se   ve:   exploración   de   la   realidad   paralela   al  positivismo   de  
la  ciencia  empírica  
3. No   figurativa   sin   significado:   composición   de   formas   abstractas.   La   pintura   abstracta  
que   no   se   refiere   a   nada   mas   allá   de   si   misma.   El   artista   es   totalmente   libre   de  
significar  lo  que  quiera  y  por  eso  mismo  el  espectador  también.  Es  un  arte  totalmente  
subjetivo  que  responde  a  criterios  de  gusto  estético  subjetivo.  Se  requiere  de  un  título,  
un  catálogo,  una  crítica.    
El  1  y  el  2  se  puede  identificar  el  tema,  el  lienzo  puede  ser  resumido.  El  2  se  puede  resumir,  
pero  es  más  complicado  hacer  un  resumen.  En  el  3  no  existe  el  resumen  (Nietzsche).    
Estratos  o  capas  de  la  obra  pictórica:  
1. Estrato  uno:  el  soporte  material  sobre  el  cual  se  pinta  
2. Estrato   dos:   la   superficie   pictórica:   las   manchas   de   pintura   sobre   una   superficie   de   dos  
dimensiones  
3. Estrato  tres:  las  figuras  representadas  y  el  tema  del  cuadro  
Cuanto  más  poética  es  una  obra,  más  importante  es  el  2,  y  menos  es  el  3.  Cuanto  más  prosaica  
es  una  historia,  más  importante  es  el  3  y  menos  el  2.  Abstracción:  desaparece  el  3.    
El   impresionismo   debe   ser   interpretado   más   desde   la   mancha   que   desde   el   tema,   hay   que  
mirar  con  más  atención.  Cuando  llegamos  a  la  abstracción  hay  que  mirar  con  atención  porque  
ya  no  hay  nada  detrás  de  ella.    
Luego   llega   el   cubismo.   En   los   cuadros   de   Picasso   cada   vez   hay   mas   abstracción.   Cubismo  
analítico,  luego  cubismo  sintético  (collages).  
El  extremo:  Malevich,  cuadro  negro  sobre  fondo  blanco.  Deconstructivismo.  Ya  no  hay  estrato  
3.  Necesita  de  una  etiqueta  al  lado  para  ser  comprendido.  Ahora  los  movimientos  requieren  de  
un  manifiesto,  como  un  manual  de  instrucciones.    
Luego:  cualquier  cosa  es  digna  de  ser  arte.  El  arte  ha  dejado  de  ser  lo  que  era.  Quien  da  más  
razón   a   Nietzsche   es   el   arte   de   vanguardia.   Duchamp,   fountain.   Todas   estas   obras   no   sirven  
para   nada.   Este   arte   esta   fuera   del   sistema   capitalista   que   hace   cosas   útiles.   Los   artistas   se  
morían   de   hambre,   vida   bohemia,   encarnan   la   imagen   del   artista   nietzscheano.   Que   no   sirva  
para  nada,  no  es  una  crítica,  es  un  elogio.  
 

También podría gustarte