Estatutos Del Nuevo Partido Comunista de Uruguay
Estatutos Del Nuevo Partido Comunista de Uruguay
Estatutos Del Nuevo Partido Comunista de Uruguay
Estatutos
c) Observar la disciplina del Partido, por igual obligatoria para todos sus miembros independientemente de los mritos y de los cargos que ellos ocupen; ser sincero y honrado con el Partido, sin permitir que nadie omita o desvirte la verdad; hacer uso de la crtica y de la autocrtica; poner de manifiesto los errores en el trabajo y luchar por eliminarlos; ser reservado y vigilante para preservar al Partido del ataque del enemigo de clase. d) Guiarse por una justa valoracin de los cuadros segn su probada fidelidad al Partido, sus cualidades polticas y prcticas, dejando siempre de lado toda consideracin de amistad o fidelidad personal en la eleccin de los dirigentes, que slo debe hacerse teniendo en cuenta los intereses del Partido, que son los del proletariado. e) Esforzarse por elevar su nivel poltico y cultural, por asimilar los principios del marxismoleninismo y por contribuir al esfuerzo de los otros afiliados en el mismo sentido. Artculo 4.- Los miembros del Partido tienen derecho a: a) Elegir y ser elegidos para los organismos dirigentes del Partido. b) Participacin en la elaboracin de la poltica del Partido. c) Exponer en las reuniones del Partido crticas a cualquier miembro del mismo; igualmente, presentar propuestas, iniciativas u observaciones sobre defectos en el trabajo, a cualquier organismo superior, inclusive al Comit Central. d) Exigir el funcionamiento de los organismos del Partido y el respeto a los principios de la direccin colectiva. e) Participar personalmente en la reunin en que se discuta o se adopten decisiones sobre su actuacin poltica o conducta personal. III. PRINCIPIOS DEL CENTRALISMO DEMOCRATICO Y ESTRUCTURA DEL PARTIDO Centralismo democrtico Artculo 5.- El Nuevo Partido Comunista se rige por los principios del centralismo democrtico que suponen: a) Eleccin de todos los organismos de direccin de abajo a arriba, ya sea por el voto directo de los afiliados en la organizacin de base o por el voto de sus delegados en las dems instancias del Partido. b) Obligacin de los organismos dirigentes de rendir cuentas peridicamente de su actuacin ante las respectivas organizaciones del Partido. c) Aceptacin del programa y los Estatutos del Partido y reconocimiento de un centro nico de direccin, que es el Comit Central.
3
d) Discusin de las cuestiones partidarias en el organismo correspondiente y obligatoriedad de cumplir las decisiones adoptadas por la mayora. e) Obligacin de los organismos inferiores de cumplir incondicionalmente las decisiones de los organismos superiores. f) Observancia estricta de la disciplina. Prohibicin de la existencia de fracciones. Artculo 6.- La direccin colectiva es el principio rector del trabajo de los organismos del Partido; stos deben discutir y decidir colectivamente las cuestiones polticas y las tareas. La direccin colectiva est estrechamente unida a la responsabilidad individual y se complementa con ella. El culto a la personalidad es extrao al partido marxista-leninista. Artculo 7.- Todos los organismos del Partido son elegidos democrticamente. Todas las elecciones deben reflejar cabalmente la voluntad de los electores y sern nominales. Los candidatos se presentan por la presidencia colectiva del Congreso o Conferencias o por la Comisin que estos organismos designen al efecto; dicha presidencia o comisin deben recoger y tomar en consideracin las opiniones o proposiciones de los delegados. Cada votante tiene el derecho de objetar o proponer candidatos, y la asamblea, por mayora, puede excluir el candidato objetado o agregar el candidato propuesto. Artculo 8.- Todos los afiliados tienen derecho a discutir libremente en las reuniones las cuestiones polticas y de Partido. Los organismos dirigentes son responsables de asegurar la democracia interna para permitir la ms amplia discusin, desarrollar la crtica y la autocrtica y fortalecer la disciplina consciente y voluntaria. Terminada la discusin, el voto de la mayora decide y todos los afiliados estn obligados a acatar y cumplir la resolucin adoptada. La discusin sobre el asunto en debate slo puede ser reabierta por decisin de la mayora del mismo organismo o por el organismo superior, incluyendo del Comit Central o el Congreso, cuyas decisiones son definitivas; pero mientras la decisin no sea revocada, debe ser aplicada incondicionalmente, sin reserva. Articulo 9.- La crtica y autocrtica deben ser practicadas ampliamente en todos los organismos partidarios. Articulo 10.- Una discusin general en el Partido debe ser considerada til: a) si es solicitada por la mayora de las organizaciones del Partido; b) si no hay en el Comit Central una mayora suficientemente amplia sobre cuestiones esenciales del Partido; c) si el Comit Central estima conveniente aconsejarse con todo el Partido respecto a determinadas cuestiones polticas. La discusin de los problemas partidarios debe ser organizada de modo que prime siempre la opinin de la mayora y de impedir que la realizacin de discusiones sin lmite paralice las tareas o favorezca la formacin de grupos fraccionales que pongan en peligro la unidad y la capacidad de lucha del Partido.
4
Estatutos
Esta prctica de la democracia interna beneficiar al Partido y a la causa de los trabajadores y el pueblo, e impedir que sea utilizada para disgregar o debilitar el Partido, en perjuicio de ste y de la clase obrera. Articulo 11.- El estudio del marxismo-leninismo integra las tareas normales del Partido. Todas las organizaciones deben estimular su estudio individual. Estructura del Partido Articulo 12.- El Partido se estructura segn el principio territorial y de produccin, en agrupaciones, seccionales y departamentales. Artculo 13.- Los organismos superiores son: la Asamblea general para las organizaciones de base; la Conferencia de delegados para los seccionales y departamentales; el congreso para todo el Partido. La asamblea general, la Conferencia de delegados y el Congreso eligen, respectivamente, un secretariado, un Comit Seccional, un Comit Departamental y un Comit Central, organizaciones que dirigen la labor partidaria en sus respectivas jurisdicciones. Articulo 14.- Cuando sea necesario, por razones polticas u orgnicas, previa decisin del Comit Central, pueden crearse Comits Regionales, con facultades equivalentes a las de un Comit Departamental. Articulo 15.- Los miembros de los organismos dirigentes elegidos en asambleas o conferencias deben ser confirmados en sus puestos por el organismo inmediato superior, a fin de asegurar la uniformidad de la aplicacin de la lnea general del Partido. Articulo 16.- Las agrupaciones, Seccionales y Departamentales tienen autonoma para adoptar decisiones relativas a la actividad partidaria en su jurisdiccin, encuadradas en la lnea poltica y las decisiones generales del Partido. Articulo 17.- En caso de violaciones de la lnea poltica o de las normas del presente Estatuto por una organizacin del Partido, el organismo superior inmediato deber intervenir para regularizar su actuacin y vida interna. Articulo 18.- En caso de acefalas en un organismo dirigente, la instancia superior inmediata puede llenar provisoriamente las vacantes y convocar la Asamblea o Conferencia respectiva para la eleccin correspondiente. De los organismos del Partido Artculo 19.- El organismo supremo del Partido es el Congreso. Se rene ordinariamente cada tres aos, convocado por el Comit Central.
5
Se rene extraordinariamente cuando lo convoca el Comit Central o lo soliciten organizaciones que representen dos tercios del total de miembros del Partido. Articulo 20.- La convocatoria del Congreso y el orden del da son anunciados por lo menos con dos meses de anticipacin, durante los cuales se realiza la discusin preparatoria sobre la base de los materiales editados por el Comit Central. Durante este periodo, todos los miembros del Partido tienen derecho a plantear y discutir cualquier cuestin vinculada con la poltica del Partido, la actuacin de los organismos y su futura composicin. Todas las organizaciones tienen el derecho de discutir y proponer modificaciones u observaciones a la tesis o proyectos de resoluciones preparados por el Comit Central para el Congreso. Articulo 21.- El Congreso est constituido por los delegados de las Conferencias Departamentales segn la representacin proporcional al nmero de afiliados que establezca el Comit Central. Los miembros titulares y suplentes del Comit Central tienen derecho a voz y voto. El congreso es vlido si estn representadas un conjunto de organizaciones que constituyan la mayora del Partido. Decide sobre su orden del da y elige la presidencia colectiva, que en el transcurso del mismo ejerce las funciones del Comit Central. Artculo 22.- Las decisiones del Congreso son obligatorias para todo el Partido y no pueden ser modificadas sino por otro Congreso. Todos los miembros y organizaciones del Partido estn obligados a reconocer la autoridad del Congreso y sus decisiones, as como la autoridad del Comit Central electo por el Congreso. Articulo 23.- Al Congreso corresponde: a) Discutir y pronunciarse sobre los informes del Comit Central. b) Revisar o modificar el Programa y los Estatutos del Partido. c) Determinar la lnea poltica del Partido. d) Elegir el Comit Central. Articulo 24.- El Comit Central es el organismo dirigente del Partido en el periodo comprendido entre dos congresos. Se rene a convocatoria del Comit Ejecutivo, por lo menos cada tres meses. Puede reunirse a convocatoria de la mayora de sus integrantes en cualquier momento. Artculo 26.- El Comit Central aplica las resoluciones del Congreso y dirige toda la actividad del Partido; vela por el cumplimiento del Programa y los Estatutos; distribuye los cuadros del Partido; cuida de sus finanzas; designa la Comisin de Control y crea e integra las comisiones y secciones necesarias para la labor de direccin del Partido. Articulo 27.- El Comit Central elige de su seno un primer secretario, un comit ejecutivo y
6
Estatutos un secretariado.
El primer secretario encabeza la actividad del Comit Central, del Comit Ejecutivo y del Secretariado. El Comit Ejecutivo es el organismo de direccin poltica que orienta el conjunto del trabajo y representa al Comit Central entre reunin y reunin y acta en nombre de ste. El secretariado dirige el trabajo cotidiano segn las resoluciones del Comit Central o del Comit Ejecutivo. Articulo 28.- Para ser miembro de la Comisin de Control es necesario tener un mnimo de 5 aos consecutivos de actividad partidaria. Son funciones de la Comisin de Control: a) Comprobar la observancia individual y colectiva de la disciplina del Partido en todas las instancias, llamar a responsabilidad y exigir la correccin de su conducta a los que infrinjan el Programa, los Estatutos o resoluciones, as como los principios de la moral partidaria. b) Examinar las apelaciones formuladas contra medidas disciplinarias que hubieran sido aplicadas por los organismos partidarios. c) Vigilar el manejo de los fondos, la contabilidad y los valores del Comit Central y de los dems organismos y comisiones del Partido, para cuyo efecto podr asesorarse por una Sub comisin Revisora de Cuentas, cuya designacin debe ser ratificada por el Comit Central. La Comisin de Control tiene iniciativa para intervenir en cumplimiento de sus obligaciones, pudiendo proponer sanciones y sus resoluciones sern aplicadas si son confirmadas por el Comit Central o, en su defecto, por el Comit Ejecutivo. Articulo 29.- El Comit Central, cuando considere necesario discutir determinados problemas polticos, puede convocar la Conferencia Nacional que se constituye por delegados electos por los Comits Departamentales, segn las normas fijadas por el Comit Central que puede invitar a participar a otros miembros del Partido, slo con derecho a voz. Sus resoluciones tienen validez nicamente despus de ser aprobadas por el Comit Central. Cuando circunstancias polticas especiales, ajenas a la voluntad del Partido, impidan convocar el Congreso en la forma establecida, puede ser convocada la Conferencia Nacional, con autoridad de Congreso. Cuando se considere necesaria una amplia discusin de determinados problemas polticos, se puede convocar reuniones del Comit Central Ampliado. Igualmente, en las diversas instancias partidarias puede convocarse reuniones o asambleas de activistas.
7
Articulo 30.- El organismo superior del Partido en cada departamento es la Conferencia de delegados de las Conferencias Seccionales de su jurisdiccin. La representacin de cada seccional es proporcional al nmero de afiliados; dicha proporcin ser fijada por el Comit Departamental. Se rene una vez por ao convocada por el Comit Departamental, discutir el orden del da fijado y designara el Comit Departamental. Extraordinariamente puede ser convocada por el Comit Departamental, o cuando lo soliciten las dos terceras partes de las organizaciones partidarias del Departamento o por el Comit Central. Articulo 31.- El Comit Departamental dirige la actividad del Partido en el departamento, y aplica las decisiones de las instancias superiores del Partido. Articulo 32.- El Comit Departamental tiene el nmero de integrantes que determina la Conferencia Departamental y designa un secretario y un secretariado que aplican sus resoluciones y dirigen la labor diaria. El Comit Departamental debe reunirse por lo menos una vez al mes y cada vez que sea convocado por el Secretariado. Designa las comisiones de trabajo que considere necesarias. De los Seccionales Articulo 33.- El organismo superior del Partido en cada seccional es la Conferencia de delegados de las agrupaciones de su jurisdiccin. La representacin de cada agrupacin es proporcional al nmero de afiliados, segn norma fijada por el Comit Seccional. La Conferencia se rene una vez por ao, discute el orden del da fijado y designa el Comit Seccional. La Conferencia Seccional puede ser convocada en forma extraordinaria por el Comit Seccional, a pedido de dos terceras partes de las agrupaciones de esa jurisdiccin, por el Comit Departamental o por el Comit Central. Articulo 34.- El Comit Seccional dirige la actividad de las organizaciones del Partido de su jurisdiccin y aplica las decisiones de las instancias superiores del Partido. Articulo 35.- El Comit Seccional tiene el nmero de integrantes que determine la Conferencia Seccional y designa un secretario y un secretariado que aplican sus resoluciones y dirigen la labor diaria. El Comit Seccional debe reunirse por lo menos una vez al mes y cada vez que sea convocado por el Secretariado. Puede designar las comisiones de trabajo que considere necesarias. De las Agrupaciones del Partido Articulo 36.- La organizacin de base del Partido es la Agrupacin, que debe constituirse donde haya tres o ms miembros del Partido, en empresas, fabricas, talleres, establecimientos comerciales, centros de enseanza, concentraciones campesinas, en los pueblos, barrios, etc. Articulo 37.- La instancia superior en la organizacin de base del Partido es la asamblea general de afiliados.
8
Estatutos
La asamblea designa un secretario y un secretariado, as como los encargados de diferentes actividades; cuando el nmero de miembros sea reducido, puede omitirse la designacin del secretariado. En las empresas a que se refiere el artculo 39, designa adems un Comit Dirigente. La eleccin de todos esos cargos y organismos debe ser anual. Ellos son los encargados de orientar y organizar el trabajo diario de la Agrupacin y los responsables de hacer cumplir sus resoluciones. Una vez por mes, la Asamblea de la Agrupacin es convocada especialmente para considerar las cuestiones polticas y un balance general de sus actividades. Articulo 38.- Aquellas agrupaciones de grandes empresas o concentraciones agrcolas cuyo desarrollo reclame una ayuda preferencial, pueden depender directamente del Comit Central o del Comit Departamental respectivo, previa decisin del Comit Central. Articulo 39.- En las agrupaciones de empresas, cuando as lo determine su ms eficaz actividad, previo acuerdo del Comit Departamental, pueden ser creadas Secciones, que discuten y resuelven lo referente a la actividad en sus sectores pero quedando reservadas a la Asamblea General de la Agrupacin las discusiones y resoluciones generales y la eleccin del Comit Dirigente. Articulo 40.- La Agrupacin vincula estrechamente al Partido y sus organismos superiores con la clase obrera, los campesinos y las masas populares. Sus principales tareas son: a) Realizar trabajo de agitacin y propaganda entre las masas; difundir la prensa y literatura del Partido; editar su propia prensa y literatura: sus peridicos, folletos, volantes, etc. b) Organizar a los trabajadores y a la poblacin de su jurisdiccin para la lucha por sus reivindicaciones econmicas y polticas, ligada a la lucha general de la clase obrera y el pueblo, por la liberacin nacional y social. Lograr que los miembros del Partido tengan participacin activa en los sindicatos y organismos de masas atendiendo a los problemas polticos, econmicos y culturales de los trabajadores y el pueblo, para que se organicen y luchen por la solucin de todos los problemas que les afecten. c) Reclutar sistemticamente nuevos afiliados, educar a stos polticamente y ayudarlos a asimilar los fundamentos del marxismo-leninismo. La agrupacin se esfuerza por incorporar a todos los afiliados a la militancia diaria y a las reuniones regulares. d) Desenvolver la crtica y la autocrtica para proceder a la correccin de los errores, mejorar el trabajo del Partido y educar a los afiliados en el espritu de lucha intransigente frente a los defectos en el trabajo partidario. Coordinacin de la actividad de los afiliados en los cuerpos electivos y en el movimiento de masas Articulo 47.- Para coordinar el trabajo de los miembros del Partido en los cuerpos electivos se crean grupos o comisiones, que discuten exclusivamente los problemas relacionados con el frente respectivo y actuarn en todos los casos de acuerdo a las directivas y bajo el control de los respectivos rganos del Partido, cuyas decisiones son obligatorias. Idnticos principios rigen la actividad coordinada
9
IV. LAS RELACIONES DE LA U.J.C. Y EL PARTIDO. Articulo 42.- La Unin de la Juventud Comunista es un activo de vanguardia del Partido en la lucha y movilizacin de los jvenes. Actuando de acuerdo con los organismos dirigentes de cada instancia del Partido, las organizaciones respectivas de la Unin de la Juventud Comunista debe merecer toda la ayuda poltica de las organizaciones partidarias. Articulo 43.- Guindose por la lnea poltica del Partido, la Unin de la Juventud Comunista despliega el mximo espritu de iniciativa poltica y de amplitud para la unidad y organizacin de los jvenes y su incorporacin al movimiento general de la clase obrera y el pueblo. La Unin de la Juventud Comunista educa a sus afiliados en la ideologa del proletariado, el marxismo-leninismo. V. LA DISCIPLINA PARTIDARIA Artculo 44.- La disciplina del Partido es consciente basada en la unidad ideolgica y poltica, en su carcter de organizacin combativa al servicio del proletariado y el pueblo. Cada miembro del Partido, al afiliarse a ste, contrae voluntariamente el compromiso de ajustarse a esta disciplina. Articulo 45.- Cada afiliado tiene el derecho y el deber de discutir en su organismo todas las cuestiones y sostener su punto de vista; pero una vez adoptada una decisin, es obligatorio su cumplimiento; no hacerlo, es violar la disciplina y puede ser pasible de sanciones. Articulo 46.- Sin motivo de sancin: la violacin del Programa o de los Estatutos; el incumplimiento de las resoluciones de los organismos respectivos; el fraccionalismo y todo atentado contra la unidad del Partido; las infracciones a la moral proletaria (falta de honestidad y sinceridad ante el Partido, difusin de calumnias, disolucin en las costumbres), y todo cuanto dae al Partido y su autoridad ante las masas. Articulo 47.- Segn la gravedad de la falta cometida, las organizaciones correspondientes pueden aplicar las siguientes sanciones: a) Advertencia. b) Censura interna. c) Censura pblica. d) Separacin del cargo que ocupa. e) Separacin del Partido. f) Expulsin del Partido. Articulo 48.- La expulsin es la ms severa sancin del Partido. Al decidir o ratificar la
10
Estatutos
expulsin del Partido, se debe proceder con el mximo cuidado y espritu de camaradera: examinar a fondo los hechos y considerar detenidamente las cuestiones alegadas por el militante involucrado. Por faltas graves, deben aplicarse medidas de carcter educativo y correctivo y no la expulsin, que es la sancin mxima. Las decisiones de expulsin slo pueden ser publicadas en la prensa, por decisin expresa del Comit Ejecutivo. Articulo 49.- Las medidas disciplinarias adoptadas por una organizacin partidaria deben contar con el voto de la mayora de los participantes de la reunin y slo son vlidos despus de su ratificacin por el organismo superior. Todo miembro del Partido que juzgue injusta una sancin recibida puede pedir su reconsideracin, sin perjuicio de apelar a los organismos superiores, incluso al Congreso. Articulo 50.- Los miembros titulares y suplentes del Comit Central slo pueden ser sancionados por el Congreso o por decisin de dos tercios del Comit Central; en este ltimo caso, la sancin comienza a regir desde el momento de ser adoptada, pero ser llevada a posterior ratificacin del Congreso. Articulo 51.- Los afiliados no pueden mantener relaciones con personas expulsadas del Partido ni con enemigos de la clase obrera y el pueblo. VI. LAS FINANZAS DEL PARTIDO Articulo 52.- Los recursos financieros del Partido estn constituidos: a) Por las contribuciones mensuales de sus miembros, proporcionales a sus ingresos, segn escala que fijar el Comit Central. b) Por las donaciones de afiliados y amigos. c) Por las dietas de los miembros del Partido que ejerzan representacin del mismo en cargos pblicos. El Comit Central establece la forma de distribucin de los recursos entre las distintas instancias del Partido. VII EMBLEMA DEL PARTIDO Articulo 53.- El emblema oficial del Partido es una hoz y un martillo; la bandera del Partido es un rectngulo rojo con el emblema en el ngulo superior izquierdo y las letras PC de color amarillo en su centro. El logotipo del Nuevo Partido Comunista esta compuesto por el emblema sobre fondo rojo y las banderas uruguaya y frenteamplista sobre el arco de la hoz; adems sobre el emblema se incrusta las siglas NPC (Nuevo Partido Comunista) en color rojo silueteada en amarillo.
11
12