Unidad 3 PH Elizabeth S
Unidad 3 PH Elizabeth S
Unidad 3 PH Elizabeth S
“UFHEC”
Tema:
Unidad 3: El Sistema Auditivo Y El Sentido Del Tacto
Asignatura:
Percepción Humana
Sustentante:
Génesis Elizabeth Estévez Segura
Matrícula:
BA-2030130
Docente:
Fecha:
10 de abril de 24
Importancia de la Audición en la Comunicación
La capacidad de escuchar y procesar los sonidos es esencial para adquirir y
comprender el lenguaje oral. El habla es fundamental no solo como un método
de comunicación, sino también como un factor que ayuda al crecimiento
cognitivo, un instrumento para la enseñanza y el cimiento de las interacciones
sociales.
Cuando los niños nacen, la audición es uno de los primeros sentidos que
desarrollan. Gracias a la exposición a sonidos y al lenguaje, los bebés
comienzan a aprender y a reconocer los patrones del habla. Si la audición se
ve afectada de alguna manera y puede causar dificultades en múltiples áreas
en la vida del paciente.
La frecuencia
La frecuencia es la medida del número de repeticiones de un fenómeno por
unidad de tiempo.
La frecuencia de patrones ondulatorios como el sonido, las ondas
electromagnéticas (como la radio o la luz), las señales eléctricas, u otras
ondas, indica el número de ciclos de la onda repetitiva por segundo.
La unidad de frecuencia del Sistema Internacional es el hercio o hertz (Hz),
llamado así en honor al físico alemán Heinrich Rudolf Hertz. 1 Hz representa un
ciclo (u onda) por segundo.
La frecuencia es inversamente proporcional a la longitud de onda (la distancia
entre dos crestas). La frecuencia es igual a la velocidad dividida por la longitud
de onda.
Frecuencia (f). Es el número de vibraciones completas por segundo que
efectúa la fuente del sonido y que se transmite en las ondas. Un sonido audible
por los seres humanos tendrá una frecuencia de entre 20 y 20.000 Hz. Por
encima de ese rango será un ultrasonido perceptible, a lo sumo, por algunos
animales.
La amplitud.
La amplitud es una descripción de la potencia de la onda de un sonido; el
volumen de un sonido aumenta en función de la amplitud de su onda sonora.
La música consiste en mezclar diferentes frecuencias y amplitudes.
Es la intensidad (potencia acústica), que solemos llamar «volumen «. La
amplitud se relaciona con la cantidad de energía transmitida por las ondas
sonoras.
Estructura del oído.
El oído es un órgano complejo e importante del cuerpo humano. Recibe
informaciones sonoras y las transmite al cerebro para su análisis y permitirnos
Cuestionario de la tabla
así comunicarnos con el entorno que nos rodea. Además, una parte del
oído contribuye al equilibrio del cuerpo.
Oído externo
El oído externo recibe y conduce el sonido hacia el oído medio. Está formado
por el pabellón auricular y el conducto acústico externo (o canal auditivo).
La ventana oval
La ventana redonda
Los tres huesecillos auditivos son los huesos más pequeños del cuerpo
humano:
Martillo (malleus)
Yunque (incus)
Estribo (estapedio)
Los huesecillos del oído se articulan entre sí en la cavidad timpánica, formando
un sistema que conecta el tímpano con la pared laberíntica de la cavidad
timpánica. Pero, ¿por qué? De este modo, los huesecillos auditivos constituyen
un intermediario en la transmisión de las vibraciones desde el tímpano hasta el
oído interno a través de la mencionada ventana oval. También, antes de
transmitir las vibraciones al oído interno, los huesecillos transforman ondas de
sonido de alta amplitud y baja intensidad en vibraciones de baja amplitud y alta
intensidad.
Oído interno
El oído interno es la parte final y más compleja del oído humano, cuya función
es detectar y transmitir los impulsos auditivos y enviarlos al cerebro. Además,
detecta los movimientos y la posición de la cabeza (equilibriocepción), lo que
permite al cerebro ser consciente de ellos y asegurarse de mantener la
posición espacial de la cabeza. Así que, en pocas palabras, el oído interno nos
permite oír y mantener la posición y estabilidad de la cabeza.
El oído interno está ubicado en la porción petrosa del hueso temporal y, debido
a su estructura compleja similar a la de un laberinto, se le llama - laberinto.
El laberinto tiene dos componentes: el laberinto óseo, que es en realidad el
armazón esquelético del oído interno, y el laberinto membranoso, que es un
sistema de conductos membranosos que encaja dentro de su homólogo óseo.
El laberinto óseo consta de tres partes:
El vestíbulo, que es una sala central del oído interno;
La cóclea, una estructura parecida a un caracol que se encuentra medial
al vestíbulo
Los conductos semicirculares, que se encuentran laterales al vestíbulo
Las partes del laberinto membranoso son las siguientes:
El utrículo y el sáculo, que se encuentran dentro del vestíbulo óseo y
brindan información sobre la posición en sentido vertical (sáculo) y
horizontal (utrículo) de la cabeza;
Los conductos semicirculares membranosos, situados dentro de los
conductos óseos. Contienen el órgano del equilibrio y brindan
información sobre los movimientos rotacionales de la cabeza;
Conducto coclear, situado dentro de la cóclea ósea, que contiene el
órgano de la audición, llamado órgano espiral (de Corti).
El laberinto membranoso está lleno de endolinfa, cuyos movimientos estimulan
las células receptoras del órgano de Corti y los conductos semicirculares. El
órgano de Corti está inervado por la porción coclear del nervio vestibulococlear,
mientras que los conductos semicirculares están inervados por la porción
vestibular del mismo nervio. Estas porciones se unen y forman el tronco del
nervio vestibulococlear, que lleva la información sensorial al cerebro.
Discapacidad en la audición.
La discapacidad auditiva la podemos entender como la falta, disminución o
pérdida de la capacidad para oír en algún lugar del aparato auditivo y no se
aprecia porque carece de características física que la evidencien.
Sus causas pueden ser congénita, hereditaria o genética, siendo ésta, la más
importante y poco previsible; también se adquiere por problemas de partos
anormales, causa fetal o materna; por otitis media y meningitis bacteriana, que
producen un deterioro paulatino de la audición o por ruidos de alta intensidad.
Desde luego, quienes viven con esta condición enfrentan graves problemas
para desenvolverse en la sociedad, porque es difícil detectar una fuente
sonora, identificar un sonido, seguir una conversación y sobre todo
comprender.
La discapacidad auditiva tiene efectos importantes en las etapas tempranas de
la vida de una niña o un niño porque afecta su pensamiento, habla, lenguaje,
conducta, desarrollo social y emocional, así como su desempeño escolar y
laboral.
Pero al mismo tiempo, el tacto puede ser fuente de estímulos placenteros, y por
eso juega un rol importante en la socialización. Tanto en un beso y un abrazo,
como en un apretón de manos o en las relaciones sexuales, el tacto está
siendo intermediario entre nuestro cuerpo y el de otra persona con la que
hemos desarrollado un vínculo social y afectivo, lo cual forma parte vital del
imponente aparato de la sociedad y la cultura.
Tipos de tacto
El tacto fino permite a una persona no solo sentir el tacto, sino también
localizarlo. Esto es posible gracias a la vía posterior del lemnisco de la columna
medial, una estructura en la médula espinal que transporta la información a la
corteza, una de las partes del cerebro.
Por otro lado, el tacto grueso es una modalidad que permite sentir el tacto sin
poder localizar dónde se aplicó el estímulo. El tracto espinotalámico transmite
este tipo de información a la corteza cerebral.
Aglomeración de poros
Tal como explica el doctor Daniel Goldreich, quien dirigió el estudio, cuando los
surcos se vuelven muy estrechos para que una persona pueda identificarlos, la
superficie se siente más lisa.
En promedio, los hombres podían detectar surcos de hasta 1,59 milímetros de
ancho, mientras que las mujeres detectaron surcos de 1,41 milímetros.
Pero lo que importaba en este caso era la superficie de los dedos y no el
género de sus dueños.
Esto se debe, dicen los investigadores, a que la concentración de poros en la
piel se incrementa a medida que el tamaño del dedo disminuye.
Los científicos creen que los receptores del tacto en la piel, las llamadas
células de Merkel, también se aglomeran, por lo cual los dedos pequeños son
más sensibles al tacto.
Tal como explica el doctor Goldreich, el dedo índice es más sensible que el
meñique, pero esto podría deberse a que la sensibilidad al tacto mejora con el
uso continuo.
El dolor.
El dolor es una señal del sistema nervioso de que algo no anda bien. Es una
sensación desagradable, como un pinchazo, hormigueo, picadura, ardor o
molestia. El dolor puede ser agudo o sordo. Puede ser intermitente o ser
constante. Puede sentir dolor en algún lugar del cuerpo, como la espalda, el
abdomen, el pecho o la pelvis. O puede sentir dolor generalizado.
El dolor puede ayudar a diagnosticar un problema. Sin dolor, usted podría
lastimarse gravemente sin saberlo o no darse cuenta de que tiene un problema
médico que requiere tratamiento.
Hay dos tipos de dolor: Agudo y crónico. En general, el dolor agudo aparece de
repente, debido a una enfermedad, lesión o inflamación. A menudo puede ser
diagnosticado y tratado. Generalmente desaparece, aunque a veces puede
convertirse en dolor crónico. El dolor crónico dura mucho tiempo y puede
causar problemas graves.
El dolor no siempre es curable, pero hay muchas formas de tratarlo. El
tratamiento depende de la causa y el tipo de dolor. Hay tratamientos que usan
medicamentos, como los analgésicos. También hay tratamientos sin
medicamentos, como la acupuntura, la fisioterapia y, a veces, la cirugía.
Transmisión
Es el segundo estadio del proceso de la señal nociceptiva. La información de la
periferie es transmitida a la medula espinal, luego al tálamo y finalmente a la
corteza cerebral. La información es transmitida, a través de dos neuronas
nociceptivas aferentes primarias: Fibras C o nociceptores polimodales C; son
no mielinizadas, de menos de 1,5 micras de diámetro, conducen a 0,5 2
m/segundo; representan el 80% de todos los nociceptores periféricos
transmiten información nociceptiva mecánica, térmica, química.
Modulación
Representa los cambios que ocurren en el sistema nervioso en respuesta a un
estímulo nociceptivo, el mismo permite que la señal nociceptiva recibida en el
asta dorsal de la medulaespinal sea selectivamente inhibida, de manera que la
señal a los centros superiores es modificada. El sistema de modulación
endógena del dolor esta conformado por neuronas intermedias dentro de la
capa superficial de la medula espinal y tractos neurales descendentes; los
cuales pueden inhibir la señal del dolor.
Adaptación al dolor.
Las estrategias de adaptación ante el dolor son formas muy efectivas de lidiar
con el sufrimiento e incrementar tu capacidad de hacer cosas. Estas
estrategias involucran: cambiar la manera en que piensas, sientes y te
comportas como respuesta al padecimiento. Estos métodos brindan las
oportunidades más duraderas ya que ayudan a que tu sistema corporal de
control del sufrimiento funcione en su mejor nivel. El practicar estos métodos en
el transcurso del tiempo puede ayudar a cambiar la forma en que las señales
del dolor se envían desde y hacia tu cerebro.
Es importante utilizar estas estrategias durante un brote de AIJ, antes de que el
dolor salga fuera de control y además utilizarlas en conjunto con otros métodos.
La relajación
La relajación ayuda a reducir el dolor y te puede hacer sentir que estás más en
control y menos ansioso o tenso. Aprenderás formas de relajarte en la sección "
Relajación ". Es posible que llegues a estar más relajado que nunca.
La distracción
La distracción es una gran técnica a utilizar cuando estás sufriendo dolor pero a
la vez quieres ser capaz de desarrollar alguna actividad. Por ejemplo: utilizar tu
imaginación es una forma grandiosa de distraerte y sería como soñar despierto
excepto que tú lo estarías haciendo a propósito. Tu cuerpo se relaja más
cuando piensas en algo que te gusta y el estrés que sientes por tu dolor está
alejado por los pensamientos agradables. Aprenderás formas efectivas de
distraerte en la sección " Distracción ".
Bibliografías:
Fuente: https://concepto.de/sonido/#ixzz8X04bYMwh
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/oido-humano
https://www.gob.mx/difnacional/articulos/que-es-la-discapacidad-auditiva#:~:text=La
%20discapacidad%20auditiva%20la%20podemos,caracter%C3%ADsticas%20f%C3%ADsica
%20que%20la%20evidencien.
Fuente: https://concepto.de/sentido-del-tacto/#ixzz8X0K5hjT8
https://mejorconsalud.as.com/anatomia-del-tacto/#:~: o.
https://medlineplus.gov/spanish/pain.html#:~:text=El%20dolor%20es%20una%20se
%C3%B1al,ser%20intermitente%20o%20ser%20constante.