Charla Hipertension[1]
Charla Hipertension[1]
Charla Hipertension[1]
FECHA: 12/11/2024
HORA: 9:00am
DURACIÓN: 20 minutos
INTRODUCCIÓN:
Muy buenos días a todos. Mi nombre es Julianis Marcela Berdugo Pérez, estudiante de
cuarto semestre de enfermería en la Universidad de Cartagena. Hoy me siento muy feliz de
poder compartir con ustedes este tema tan importante para nuestra salud: la hipertensión
arterial. La hipertensión es una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el
mundo, y en Colombia no es la excepción. Según el Ministerio de Salud, en Colombia cerca
del 23% de la población adulta padece hipertensión, y lo preocupante es que muchos no lo
saben. Aquí en Cartagena, la situación es alarmante porque las cifras muestran que uno de
cada cuatro adultos mayores de 18 años ya tiene hipertensión. Por esta razón, es crucial que
aprendamos sobre su prevención y control.
Preguntas Iníciales:
DESARROLLO
La hipertensión arterial, como tal, es una condición donde la presión de la sangre en las
arterias está más alta de lo normal. Imaginen que las arterias son como una manguera y que
la sangre es el agua que pasa a través de ellas. Si hay demasiada presión, esa manguera está
trabajando bajo tensión, y con el tiempo, esa fuerza excesiva puede dañar las paredes de las
arterias y causar problemas graves en órganos importantes como el corazón, el cerebro y
los riñones. Generalmente, hablamos de hipertensión cuando la presión está por encima de
140/90 mmHg en varias mediciones.
Las causas de la hipertensión pueden ser muchas. Algunos son genéticos, es decir, si en tu
familia hay antecedentes de hipertensión, es más probable que tú también la desarrolles. La
edad es otro factor ya que a medida que las personas envejecen, las arterias tienden a
endurecerse lo que incrementa la presión arterial, la raza debido a que las personas
afrodescendientes tienen un mayor riesgo de hipertensión y el sexo ya que los hombres
tienen más probabilidad de presentar presión arterial alta que las mujeres durante la edad
madura. Sin embargo, en los adultos mayores, las mujeres tienen más probabilidad que los
hombres de presentar presión arterial alta.
Otras causas están relacionados con nuestro estilo de vida. Por ejemplo, si consumes
mucha sal, grasas, harinas, no haces ejercicio, si tienes sobrepeso o fumas, estás
aumentando considerablemente tu riesgo. Incluso el estrés, algo tan común en nuestra vida
diaria, puede contribuir a que nuestra presión arterial suba, otro causa de hipertensión es la
falta de descanso.
Cuando la hipertensión no tiene una causa exacta o identificable la llamamos hipertensión
primaria o esencial. Otras veces, la hipertensión es consecuencia de otra enfermedad, como
problemas renales u hormonales, y en ese caso se llama hipertensión secundaria.
Preguntas intermedias:
¿Cuáles creen que son algunos signos o síntomas que podrían indicar que alguien tiene
hipertensión?
¿Usted cree que la hipertensión se puede prevenir? ¿Cómo?
Lo más peligroso de la hipertensión es que la mayoría de las personas no presentan
síntomas hasta que ya han tenido daño en su cuerpo. Por eso se le llama el "asesino
silencioso". Algunas personas pueden sentir dolor de cabeza, mareos, dificultad para
respirar visión borrosa y palpitaciones o sensación de latidos rápidos. Pero estos síntomas
suelen aparecer cuando la hipertensión ya es severa. Y claro, esos síntomas también pueden
confundirse con otras condiciones, lo que dificulta el diagnóstico temprano.
Entonces, ¿cómo se diagnostica la hipertensión? Pues bien, la forma más sencilla es
midiéndonos la presión arterial regularmente. Esto se hace con un aparato llamado
tensiómetro. No es doloroso ni complicado, y debería ser algo que todos hiciéramos de vez
en cuando, especialmente si tenemos factores de riesgo.
Si una persona es diagnosticada con hipertensión, lo primero que debe hacer es adoptar
cambios en el estilo de vida. Esto es clave. Cambiar la dieta es uno de los primeros pasos,
reduciendo el consumo de sal y aumentando la ingesta de frutas y verduras. También es
muy importante hacer ejercicio de manera regular. No tienen que ser horas en el gimnasio,
con 30 minutos de actividad moderada al día, como caminar o montar en bicicleta, ya
estamos ayudando a reducir la presión arterial. Además, es fundamental mantener un peso
saludable y evitar el consumo de tabaco y alcohol, que son grandes enemigos de nuestro
sistema cardiovascular. No podemos olvidar el estrés puede ser difícil de controlar, pero
hay muchas técnicas de relajación como la meditación, o simplemente dedicar tiempo para
nosotros mismos.
En muchos casos, estos cambios en el estilo de vida no son suficientes, y es necesario
recurrir a medicamentos. Aquí, el tratamiento depende de cada persona, ya que los médicos
pueden recetar diferentes tipos de fármacos. Es fundamental seguir el tratamiento al pie de
la letra y no abandonarlo, incluso si nos sentimos bien. La hipertensión es una enfermedad
crónica, y el tratamiento es para toda la vida.
También existen programas para personas hipertensa en la IPS. Es importante que si tienes
hipertensión te inscribas y participes de ellos.
Si la hipertensión no se controla adecuadamente, las complicaciones pueden ser muy
graves. Entre ellas, se encuentran los infartos al corazón, los accidentes cerebrovasculares o
derrames, la insuficiencia renal, e incluso problemas de visión, ya que la presión alta puede
dañar los vasos sanguíneos del ojo. Imaginen las consecuencias de esto para nuestra calidad
de vida y la de nuestras familias.
Por suerte, prevenir la hipertensión es posible. Lo mejor que podemos hacer es adoptar
desde ya un estilo de vida saludable: Comer saludable esto implica tener una dieta
equilibrada y variada, rica en frutas, verduras, proteínas magras, grasas saludables y
carbohidratos integrales, limitando azúcares, sal y grasas. Hacer ejercicio o actividad física
regularmente unos 20 o 30 minutos diarios, controlar el estrés y mantenernos alejados de
hábitos poco saludables como el tabaco y el alcohol. Además, es fundamental que nos
tomemos la presión regularmente, sobre todo si tenemos antecedentes familiares o estamos
en edad de riesgo.
Preguntas evaluativas:
EVALUACIÓN DE LA CHARLA:
BIBLIOGRAFIA