Tema 2 Conceptos.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

ACATLAN

MATERIA
CONCEPTOS, SUJETOS Y ACTOS DE COMERCIO

TEMA 2

SUJETOS DEL DERECHO MERCANTIL.

2.1.- El comerciante desde un punto de vista subjetivo.

Criterio subjetivo. Son comerciantes aquellas personas que, conforme


a derecho, no siendo comerciantes, con establecimiento fijo o sin él,
realicen accidentalmente alguna operación de comercio, quedando por
ello sujetas a la legislación mercantil.

2.2.- El comerciante desde un punto de vista objetivo.

Un comerciante compra y vende productos para ganar dinero, y Para


ser comerciante, la ley exige cumplir varios requisitos: registrarse,
llevar contabilidad y seguir las normas de libre competencia, así como
los comerciantes deben cumplir con estas obligaciones para operar
legalmente y asegurar la transparencia en sus actividades
comerciales.
2.3.- Concepto de comerciante.

comerciante aquella persona o empresa que se dedica al comercio


intercambiando bienes, productos, servicios o ideas, a cambio de
dinero o artículos de valor conforme a la ley.

2.4.- Clasificación del tipo de comerciante.

a). - el comerciante individual: Un comerciante individual es


una persona natural que tiene la capacidad legal para realizar
actos de comercio, tal como establece el artículo 6 del Código de
Comercio. Este actúa a título individual y es el representante legal de
su propia empresa, sin necesidad de asociarse con otras personas.

b). – La sociedad conyugal y el comerciante:

*Creación y Administración

La sociedad conyugal puede establecerse automáticamente al


celebrar el matrimonio o durante el mismo.

Puede incluir los bienes que los esposos ya poseen al momento de


casarse y también los que adquieran en el futuro.

La administración de estos bienes recae en la persona que los


esposos hayan designado, y esta designación puede modificarse
libremente.

*Comerciantes Casados

Para los comerciantes casados, el Código de Comercio establece


que tanto el hombre como la mujer pueden hipotecar sus bienes raíces
para seguridad de sus obligaciones mercantiles y comparecer en juicio
sin necesidad de licencia del otro cónyuge, siempre y cuando el
matrimonio se rija por el régimen de separación de bienes

*El Menor de edad comerciante.

Capacidad jurídica: Para ser comerciante en México, se requiere tener


capacidad jurídica plena, es decir, ser mayor de edad y estar en pleno
ejercicio de los derechos civiles. Los menores de edad y las personas
que se encuentran bajo tutela o incapacidad legal no pueden ejercer el
comercio de manera independiente.

2.5.- El Comerciante Social. (Sociedad Mercantil)

El Comerciante Social es una entidad formada por dos o más


personas que realizan un contrato (acta constitutiva) solemne en el
cual los socios ponen en común determinados bienes o actividades
con el móvil del lucro, a fin de repartirse los beneficios de los negocios
al cual van a dedicarse.

También se le conoce como empresario persona jurídica o


comerciante colectivo, Es una forma de asociacionismo en el ámbito
mercantil.

2.6.- Incompatibilidades y prohibiciones para ejercer el comercio.

El Código de Comercio establece una serie de prohibiciones y


restricciones a los comerciantes para garantizar la legalidad de sus
acciones y proteger a los consumidores.

 No pueden realizar prácticas comerciales


desleales: esto incluye la publicidad engañosa, la
competencia desleal, la falsificación de productos, entre
otros.

 No pueden vender productos ilegales o peligrosos: los


comerciantes tienen la obligación de asegurarse de que los
productos que venden sean legales y seguros para el
consumo.
 No pueden discriminar: los comerciantes no pueden
discriminar a los clientes por razones de género, raza,
religión, orientación sexual, entre otras.

 No pueden fijar precios abusivos: los comerciantes no


pueden fijar precios excesivamente altos con el fin de
obtener ganancias injustas.

 No pueden vender productos caducados o en mal


estado: los comerciantes tienen la responsabilidad de
garantizar que los productos que venden estén en buenas
condiciones y no estén vencidos.

2.7.- Los extranjeros Comerciantes.

Un comerciante extranjero puede ejercer el comercio en México,


siempre que se sujete al código y las leyes que aplican para los
ciudadanos nacidos en el país.

Las sociedades legalmente constituidas en el extranjero que se


establezcan en la República, o tengan en ella alguna agencia o
sucursal, podrán ejercer el comercio, sujetándose a las prescripciones
especiales del Código de Comercio en todo cuanto concierna a la
creación de sus establecimientos dentro del territorio nacional, a sus
operaciones mercantiles y a la jurisdicción de los tribunales de la
Nación.

Para ejercer el comercio como sociedad extranjera, es necesario


inscribir el contrato social y demás documentos donde acrediten su
existencia dentro del Registro Público de Comercio, y solicitar la
autorización de la Secretaria de Economía Federal para poder ingresar
al país a ejercer el comercio.

Las empresas y particulares que tengan relación con el comercio


internacional deben informar toda operación comercial realizada al
Servicio de Administración Tributaria (SAT).
2.8.- Deberes y obligaciones de todo comerciante en México.

a). - Los comerciantes tienen derecho a:

 Ejercer libremente su actividad dentro del marco legal.


 Fundar asociaciones para defender sus intereses.
 Anunciar y promover sus productos o servicios.
 Percibir una ganancia por su actividad empresarial.

b). - tienen el deber de:

 Cumplir todas sus obligaciones legales y fiscales.


 Respetar la libre competencia y evitar competencia desleal.
 Tratar con dignidad y justicia a clientes y proveedores.
 Actuar de buena fe en el tráfico mercantil.

c). - La publicación de la calidad mercantil es una obligación legal


para los comerciantes en muchos países, incluyendo México. Según el
artículo 16 del Código de Comercio, todos los comerciantes están
obligados a:

1. Publicar su calidad mercantil: Esto significa que deben


informar al público que son comerciantes y que realizan actos de
comercio como su ocupación habitual.
2. Inscribirse en el Registro de Comercio: Deben registrar los
documentos necesarios para que su autenticidad y contenido
sean notorios.
3. Mantener un sistema de contabilidad: Deben llevar una
contabilidad adecuada conforme a las disposiciones del Código
de Comercio1.
4. Conservar la correspondencia relacionada con su giro:
Deben guardar toda la correspondencia que tenga relación con
sus actividades comerciales.
El objetivo principal de estas obligaciones es proporcionar certeza
jurídica y transparencia en las relaciones comerciales.

2.9.- Inscripción en el Registro Público de Comercio

En este caso, el comerciante está obligado a que los actos de


comercio que realice sean dados a conocer a terceros, mediante su
inscripción en el Registro Público de Comercio.

El artículo 16 del Código de Comercio, en la fracción II, determina que


todos los comerciantes tienen la obligación de inscribirse en el
Registro Público de Comercio, haciendo notorios los documentos que
lo avalan.

De esta manera, se podrá dar a conocer la situación del patrimonio del


comerciante a sus posibles acreedores. Así estos podrán tomar una
mejor decisión sobre si aceptar o no ampliar su crédito o celebrar un
contrato.

El incumplimiento de esta obligación es sancionado por la ley así: “No


registrar los actos que sean obligatorios de inscribirse hará que los
mismos solo generen efectos jurídicos entre quienes lo hayan
celebrado, sin causar daños a terceros, quienes sí se podrán
aprovechar de ellos si les favoreciera”.

Esta obligación es relevante en materia de insolvencia y de garantías.


Por ejemplo, si un comerciante está insolvente, una hipoteca sobre un
inmueble del mismo que no se haya inscrito en el Registro Público de
Comercio perderá su primacía frente a otros acreedores

a). - Qué se inscribe en el RPC

De conformidad con el artículo 18 del Código de Comercio, sólo se


registran actos jurídicos de naturaleza mercantil, así como aquellos
que se relacionan con los comerciantes y que conforme a la
legislación lo requieran para surtir efectos contra terceros.
La inscripción o matrícula en el registro mercantil es potestativa para
los individuos que se dediquen al comercio y obligatoria para todas las
sociedades mercantiles por lo que se refiere a su constitución,
transformación, fusión, escisión, disolución y liquidación; los primeros
quedan matriculados de oficio, al inscribir cualquier documento cuyo
registro sea necesario.

El artículo 21 del Código de Comercio indica los actos que son


susceptibles de registro, como lo es el cambio de denominación o
domicilio social, modificación al objeto social, nombramiento de
funcionarios, otorgamiento de poderes, entre otros.

El Código de Comercio Federal de México tiene un artículo 21 que


establece lo siguiente:

 Existirá un folio electrónico por cada comerciante o sociedad,


en el que se anotarán su nombre, razón social o título.

 Todos los actos de los comerciantes relacionados con


actividades o empresas de comercio, y los ejecutados por
cualquier persona para asegurar el cumplimiento de
obligaciones comerciales, se tendrán como mercantiles.

 Los actos sujetos a inscripción sólo serán oponibles a terceros


de buena fe desde su publicación en el «Boletín Oficial del
Registro Mercantil.

b). - Qué es el folio mercantil electrónico.

Expediente electrónico que contiene la historia de cada una de las


unidades registrales, identificado con un número progresivo asignado
automáticamente por el SIGER al momento de inscribir un acto por
primera vez en el sistema. En el folio mercantil electrónico se
agregarán cada uno de los actos posteriores que se presenten para su
inscripción, a través de las formas precodificadas.
c). - Qué es el Sistema Integral de Gestión Registral (SIGER)

Es el sistema mediante el cual se realiza la captura, almacenamiento,


custodia, seguridad, consulta, reproducción, verificación,
administración y transmisión de la información registral. Como parte de
la modernización del RPC, durante los años 2015, 2016 y 2017 se
llevó a cabo la implementación de la versión 2.0 del SIGER, la cual
opera en una sola base de datos nacional, lo que permite la consulta
de información en tiempo real.

d). - Actos de comercio inscribibles en el RPPC.

se refiere a su constitución, transformación, fusión, escisión, disolución


y liquidación; los primeros quedan matriculados de oficio, al inscribir
cualquier documento cuyo registro sea necesario.

e). - Actos no inscribibles en el RPPC.

En el Registro Público de la Propiedad y del Comercio (RPPC), no se


registran ciertos actos que no tienen naturaleza mercantil o que no
requieren inscripción para surtir efectos contra terceros. Algunos
ejemplos de estos actos incluyen:

1. Contratos civiles: Aquellos que no tienen un carácter mercantil,


como contratos de arrendamiento de vivienda.
2. Actos personales: Como testamentos o acuerdos prenupciales,
que se registran en otros registros específicos.
3. Actos administrativos: Decisiones o resoluciones de
autoridades que no afectan directamente la propiedad o el
comercio.
4. Actos de mera administración: Aquellos que no implican una
modificación en la titularidad o en los derechos sobre bienes
inmuebles o actividades comerciales.

También podría gustarte