Derecho Emp T1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

ASPECTOS GENERALES

DE LA EMPRESA
MERCANTIL
NOMBRE:
Miguel Angel Mendoza Muñoz
N. CONTROL:
22580604
MATERIA:
Derecho Empresarial
DOCENTE:
Jaime Daniel Cavazos Rivera
FECHA DE ENTREGA:
Jueves 7 De Septiembre Del 2023
1.1.- CONCEPTO E IMPORTANCIA DEL DERECHO
MERCANTIL Y SU RELACION CON LA EMPRESA
¿QUE ES EL DERECHO MERCANTIL?
El derecho mercantil o derecho comercial es una rama particular
del derecho privado, que tiene como objetivo normar y acompañar
las dinámicas de intercambio de bienes y servicios, es decir, los actos
comerciales contemplados en la ley, así como las implicaciones
jurídicas que se desprendan de ellos.
El derecho mercantil vela por el correcto desenvolvimiento de la
actividad económica y establece el marco de intervención de los
poderes públicos en caso de que fuera necesario, como en el caso de
la protección a los consumidores.

IMPORTANCIA
El derecho mercantil es una rama clave del ejercicio jurídico para
perseguir la justicia y la equidad económica, y combatir
la corrupción y el delito económico, al poner reglas claras y
normativas para todo acto comercial.
Ventas, compras, alquileres, fundaciones empresariales, todo pacto
financiero y económico de intercambio de bienes constituye la base
del flujo de las riquezas en las naciones, más aún en las épocas de
la globalización económica.

RELACION
El Derecho Mercantil se ocupa fundamentalmente de los elementos
patrimoniales que componen la empresa, de las modalidades de su
explotación, del estatuto personal del empresario comerciante,
individual o colectivo y de la actividad externa que el empresario
realiza en el mercado para el intercambio de bienes y servicios.
1.2- CONCEPTO DE COMERCIANTE, PERSONA FISICA
Y MORAL
COMERCIANTE
El comerciante comprende es una persona que se dedica a negociar
comprando y vendiendo distintas mercaderías como actividad
económica, negocio, oficio o profesión. Los comerciantes son
aquellas personas que compran productos a un determinado precio,
para luego venderlo a un precio mayor y así obtener una diferencia,
que constituye la ganancia.

PERSONA FISICA
Una persona física o persona natural es todo aquel ser humano que,
por el hecho de serlo, cuenta con una serie de derechos y
obligaciones legales para con la sociedad.
Las personas físicas tienen la capacidad de desarrollar actividades
comerciales, políticas y sociales dentro de su entorno social,
ayudándose de la legislación para la defensa de sus derechos e
intereses como individuo.

PERSONA MORAL
Una persona moral está constituida por un conjunto de personas
físicas u organizaciones (personas morales) que deseen constituir una
sociedad, otorgando reconocimiento como empresa independiente
con derechos y obligaciones fiscales según el régimen en que se
inscriba.
Se le conoce como moral o jurídica debido a que no es una persona
física, común y corriente, es una entidad no material que se reconoce
a través de su nombre de empresa o razón social. Esta institución
debe contar con un representante legal para su constitución.
1.3.- DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES
Derechos del comerciante

1. Derecho al aviamiento o crédito mercantil.- es el prestigio ganado


por un comerciante que se traduce en clientela, crédito de
proveedores y penetración en el mercado sobre la competencia.
El comerciante adquiere prestigio como un valor intangible que no
aparece en su balance pero que sin embargo cuando se vende, la
negociación es material de un avaluó que corresponde a la valoración
conjunta y razonada de la empresa mediante un procedimiento
administrativo y contable que se conoce como DUE DILIGENCE.

2. Derecho al arrendamiento.- se trata de una posibilidad de que los


comerciantes conforme a las reglas del código civil se mantengan
como inquilinos de los locales que tienen alquilados, después de que
sus negocios están acreditados y tienen clientela permanente.

El código civil señala el derecho precedente de los inquilinos que


están al corriente con el pago de las rentas y celebrar nuevos
arrendamientos y en su caso para ser preferidos como compradores si
se vende el local, pero este derecho es relativo ya que finalmente el
arrendador puede decidir no seguir rentándolo.

3. Derecho a la clientela.- El comerciante identifica a su clientela en


función de las operaciones que celebra, las que son identificadas
según ciertas condiciones de crédito, precios y bonificaciones y
servicios adicionales al producto, a través de los que se logra una
posición estable en el mercado. El derecho a la clientela, implica el
derecho a probar el precio y las condiciones normales de los bienes y
servicios que se ofrecen.
4. Derecho a la preservación de la empresa.- Se forma por el
conjunto de normas legales que prohíben el desmantelamiento de las
negociaciones en casos de juicio para el cobro de deudas, ya que esta
prohibido desmontar maquinas que se encuentran en producción o
embargar la mercancía que se encuentra a la venta como medio para
el cobro de obligaciones, debiendo en todo caso prevenirse a las
empresas, poniendo a un interventor en la caja para recibir los
ingresos, con el deber de pagar los pagos esenciales y retener los
remanentes.

El código de comercio establece que deben embargarse en primer


lugar las mercancías, pero refiriéndose a los casos en que los
comerciantes demanden a sus clientes por falta de pago.

La propia ley de concursos mercantiles, protege la integridad de las


unidades empresariales, evitando que al rematar una negociación
quebrada se desmantele, buscando que se venda como una unidad
económica activa con la finalidad de que continué con el nuevo capital
y administrador como un elemento útil a la economía regional.

5. Agremiación.- Los comerciantes pueden agremiarse para la defensa


de sus intereses..
Obligaciones del comerciante

1. - El anuncio de la calidad mercantil significa que no pueden existir


establecimientos mercantiles ocultos, cerrados o exclusivos si no que
deben permitir el paso a los consumidores y anunciarse, para
garantizar el libre acceso a la población.

Cabe la posibilidad de que los establecimientos seleccionen su clientela


cuándo se dirijan a un segmento a un segmento muy definido de
compradores y que solo a estos les permitan el acceso pero siempre
anunciando su calidad y él limite de las características que deben llenar
sus clientes.

2. - Obligación de llevar contabilidad.- consiste en él deber de


conservar de manera organizada los documentos y evidencias de las
operaciones que realiza el comerciante para poder demostrar que en
cualquier momento todos los movimientos de su patrimonio.

Los comerciantes cuándo son personas físicas deben llevar


contabilidad por sus operaciones realizadas como tales ya que como
simples personas no tienen obligación de contabilizar sus actos
privados.

Las sociedades mercantiles, contabilizan todos sus hechos económicos


mediante los siguientes libros.
Libro de mayor.
•Libro de diario.
•Libro de actas de asambleas.- donde aparezcan las aprobaciones a la
información financiera y a los salarios de los administradores.
•Libro de registro de socios
3. Obligación de conservar su correspondencia.- relativa a sus
operaciones mercantiles tanto, la recibida como la copia de la
enviada a sus clientes y proveedores. Normalmente esta
correspondencia que incluye documentos de comercio como
contratos, que se convierten en elementos de contabilidad
por que son evidencias de los negocios realizados.

4. Obligación de especular.- que implica la búsqueda de


ganancias mediante la toma de riegos al concurrir al mercado.
Esta obligación equivale al deber de buscar ganancias de
acuerdo alas condiciones del mercado.

5. Obligación de publicidad.- que consiste en que las


sociedades mercantiles se inscriban al registro publico de
comercio correspondiente a la ciudad donde se ubique su
domicilio social. En dicho registro se anotaran los datos
relativos a la fundación de las compañías, las modificaciones a
sus estatutos, las designaciones de sus administradores y
apoderados y sus principales contratos que celebren, así
como las sentencias judiciales que afecten su vida u
operación.
1.4.- ACTOS DE COMERCIO Y FUNDAMENTO LEGAL
Se entiende por acto de comercio, aquellos actos o negocios jurídicos
que son realizados por personas físicas o jurídicas que sean o no
comerciantes y que se hallen comprendidos en el Condigo de
Comercio de 1885 y cualesquiera otros de naturaleza análoga.

Los actos de comercio se clasifican de la siguiente manera:

Actos de comercio objetivos: se denominan de esta manera, debido a


que se bastan a sí mismos, y no necesitan recurrir a ningún otro
elemento de juicio ser determinarlos. Son actos objetivos los actos
de carácter mercantil independiente del sujeto que los realiza o del fin
al que están dirigidos o de la manera particular de su ejercicio o de la
relación a que están subordinados.

Actos de comercio subjetivos: son aquellos cuya comercializad resulta


de la forma de su ejercicio, y los actos que son mercantiles en razón
de otro acto que es el principal. Son actos de comercio subjetivos
porque se toma en cuenta para su determinación la cualidad de
comerciante de la parte interviniente. principalmente son actos
de índole civil, relacionados con la familia y con el estado.

Actos de comercio mixtos: los actos de comercio pueden ser


objetivos, porque así lo determina la ley, y subjetivos, por
interpretación extensiva y analógica. Este es el caso de seguro de vida,
que es acto de comercio para la empresa aseguradora pero no para el
asegurado, aunque sea comerciante, porque la vida no puede ser vista
como un objeto de comercio. En otras palabras son actos de comercio
para los comerciantes pero no para las personas que no lo son. Por
este motivo, coexistir puede en el acto de comercio, la naturaleza
dual y civil que es avalada en la ley y por esta razón se denomina acto
de comercio mixto.
1.5.- LA EMPRESA MERCANTIL: CONCEPTO, NATURALEZA Y
CARACTERISTICAS
CONCEPTO
Una empresa mercantil, también conocida como una sociedad
mercantil, es aquella que se dedica a una actividad comercial y que
está regulada por el derecho mercantil. Este tipo de empresas suele
constituirse por un grupo de personas, aunque los cambios modernos
en materia de legislación permiten establecer una sociedad de una
sola persona. Estos empresarios cuentan con los mismos atributos
que una sociedad, sin ser una.
Para comenzar una empresa mercantil primero es necesario contar
con un capital social, que es una cantidad de dinero con la cual se
adquieren los bienes que constituyen a la empresa y con el que se
realiza la actividad comercial. En este sentido, una empresa mercantil
se integra de distintos elementos que pueden clasificarse en
materiales, inmateriales y personales, los cuales te explicamos a
continuación.

NATURALEZA
El derecho Mercantil tomó la noción de Empresa para aplicarla a su
actividad y de allí la necesidad de fijar su naturaleza jurídica, por lo
que existen varias teorías que la han tratado de explicar, de las cuales
solo una se puede encajar con la teoría moderna del Derecho
Mercantil.
Analizaremos las principales, las cuales podemos dividir en
tres grupos:

I)Teorías Inmateriales; II) Teorías Atomistas; y III) Teorías


Unitarias.

I)Teorías Inmateriales: Estas teorías consideran que es


necesario destacar el lado inmaterial o espiritual de la
Empresa como negocio; ya que la Empresa Mercantil es una
cosa distinta de los edificios en que se asienta, de las
máquinas que utiliza, y, en general de todos los bienes
patrimoniales que sirven para su explotación. De tal manera
que estas cosas pueden ser destruidas y, no obstante, la
Empresa continúa su vida; al contrario, la Empresa puede dejar
de existir y sin embargo subsistir estas cosas materiales.

II) Teorías Atomistas: Mantienen la individualidad de los


distintos elementos de la Empresa, la consideran como un
conjunto, pero sin unidad patrimonial. Consideran a la
Empresa como un círculo de actividades regido por la idea
organizadora del empresario, y este trabajo actúa sobre un
determinado patrimonio, dando origen a una serie de
relaciones no solo son jurídicas, sino de puro hecho.

III) Teorías Unitarias: Estas teorías han afirmado, desde un


punto de vista jurídico, la unidad de trato de la Empresa y se
pueden clasificar en tres grupos:
A) Personalista; B) Patrimoniales; y C) Como Universalidad.
CARATERISTICAS

Una sociedad mercantil tiene como propios


una denominación, domicilio y patrimonio. Otras de sus señas
distintivas son las siguientes:

•Se constituye mediante escritura y registro correspondiente.

•Tiene personalidad jurídica. Esto significa que la sociedad


tiene unos derechos y obligaciones contenidos en su objeto
social.

•Las sociedades mercantiles tienen un patrimonio activo y


otro pasivo. El activo son los bienes y derechos, mientras que
el pasivo son las obligaciones y deudas de la propia sociedad.

•Tienen que tener una denominación social que identifica la


sociedad y la distingue de las demás.

•Las sociedades mercantiles han de tener al menos un


domicilio o incluso más siempre y cuando se mencione en el
acta constitutiva. Habrá un domicilio principal y puede
también haber otros adjuntos, conocidos como sucursales.

•Otro de los caracteres de la sociedad mercantil es


la nacionalidad, que será donde se establezca el domicilio. La
empresa tendrá en cuenta las leyes del país donde figure su
domicilio.
1.6.- ELEMENTOS CONSTITUTIVOS, OBJETIVOS Y SUBJETIVOS
DE LA EMPRESA MERCANTIL
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

1. Capital Social
Es el aporte realizado por los socios a la sociedad constituyendo en
principio un activo, es decir, una garantía tanto personal como real
para el acreedor.
Los aportes vienen a constituir aquellos bienes materiales o
inmateriales, derechos o servicios que pueden ser valorados
pecuniariamente.

2. Patrimonio Social
El patrimonio social se divide en etapas que son: el activo y el pasivo
de la sociedad.
En el activo son los bienes tanto materiales como inmateriales.
El pasivo está conformado por las obligaciones sociales.
Se debe recalcar que el patrimonio de la sociedad es susceptible de
variación ante la existencia de aumento o disminución del mismo.

3. Patrimonio Neto
Constituye la parte residual de los activos de la empresa, una vez
deducidos todos sus pasivos exigibles

4. Acciones
Las acciones representan partes alícuotas del capital, todas tienen el
mismo valor nominal y dan derecho a un voto.

5. Objeto Social
• Preciso
• Determinado
• Posible
• Licito
6. Derechos de los Accionistas:
• El derecho a participar en el reparto de utilidades
• El derecho de intervenir y votar en las juntas generales
• El derecho de cobrar intereses Los accionistas eligen a los
directores, y estos nombran al gerente general y a los demás
funcionarios de la sociedad. La doctrina del derecho societario
considera que los derechos del accionista constituye una tercera
categoría de derechos distinta a los reales o a los de crédito,
constituyendo una especie de derechos personales corporativos.

ELEMENTOS OBJETIVOS Y SUBJETIVOS:

La actividad comercial en los términos expresados por la ley,


se corresponde con la comercialización, entendida ésta como
el proceso cuyo objetivo es hacer llegar los bienes desde el
productor al consumidor.

La comercialización involucra actividades como:

• compra-venta al por mayor y al por menor, publicidad,


• pruebas de ventas,
• información de mercado, transporte,
• almacenaje y financiamiento, entre otras.

Las actividades realizadas habitualmente en el ejercicio de su


profesión, por un comerciante, son Elementos objetivos.

Actividades mercantiles consagradas en los 23 ordinales del


artículo 2° del CDC, realizados tanto por comerciantes como
por no comerciantes, son elementos subjetivos.
Por su parte, los actos objetivos de comercio presuponen la cualidad
de comerciante en quien los realiza, pero dicha presunción admite
prueba en contrario.

• La Hacienda
• La clientela
• El aviamiento
a) Buena organización
b) Conocimiento de hábitos y gustos del consumidor
c) Lista de clientes

• El derecho de arrendamiento
• Propiedad Industrial
a) Protección de la empresa
I. Nombre comercial
II. Marca
III. Muestras o emblema
IV. Secretos industriales
1.7.- FUNDAMENTO LEGAL DEL COMERCIO ELECTRONICO
El comercio es una de las actividades de los seres humanos en las
cuales se ha incorporado el uso de Internet y medios electrónicos
como el fax, la computadora, la tableta, los teléfonos inteligentes y
otros dispositivos, surgiendo así el comercio electrónico.El comercio
electrónico puede definirse como aquellas operaciones o
transacciones comerciales a través de medios electrónicos, ópticos o
de cualquier otra tecnología.
La existencia del comercio electrónico hace necesaria su regulación, y
es entonces que la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho
Mercantil Internacional creó la Ley Modelo Sobre Comercio
Electrónico en la cual se contienen las disposiciones, principios y
requisitos que permiten equiparar el trato que se da a la información
sobre papel al trato que se da a la información electrónica. Es decir,
esas disposiciones permiten equiparar el trato que se da a los actos,
negocios o contratos contenidos en papel al trato que se les da a estos
actos, negocios o contratos contenidos en mensajes de datos, y
también permiten equiparar el trato que se da a la firma autógrafa y a
la firma electrónica o firma electrónica avanzada.
México consciente de esta transformación tecnológica en la cual
quedan inmersas las operaciones de comercio ha incorporado en sus
legislaciones disposiciones relativas a la regulación del uso de medios
electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología.
El código de comercio contempla que en los actos de comercio, y en la
formación de los mismos (contratos), los comerciantes puedan
emplear los medios electrónicos, ópticos o cualquier otra tecnología.
Por lo que se refiere a la ley federal de protección al consumidor, en
ella se contempla al comercio electrónico y otorga determinados
derechos a los consumidores y obligaciones a los proveedores en las
operaciones celebradas a través de medios electrónicos.

También podría gustarte