LINEASDEADUCCIONYSISTEMADEREDDEDISTRIBUCIONDEAGUA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

TEMA: LINEA DE

ADUCCIÓN Y
DISTRIBUCIÓN
LINEAS DE ADUCCIÓN Y SISTEMA DE RED DE
DISTRIBUCIÓN DE AGUA
Línea de Aducción
La línea de aducción es la tubería
instalada que comprende desde las
estructuras de almacenamiento hasta el
inicio de la red de distribución. Su
diseño de esta tubería se calcula con el
caudal máximo horario estableciendo
los diámetros y velocidades adecuadas.
El objetivo fundamental es determinar la
presión de llegada al inicio de la red de
distribución el cual nos determina los
cálculos pertinentes en el sistema de
abastecimiento de agua.
RED DE DISTRIBUCIÓN
Se llama al sistema de distribución al
conjunto de tuberías destinadas al
suministro de agua a los usuarios. Para
el diseño de la red de distribución es
imprescindible distribuir la fuente de
abastecimiento y la ubicación del
reservorio de almacenamiento, esta
determinación es importante por que
asegura a la población de un suministro
eficiente y continuo de agua en cantidad
y presión adecuadas durante todo el
periodo de diseño.
RED DE DISTRIBUCIÓN

La cantidades de agua estarán definidas por los consumos


estimados en base a las dotaciones de agua, sin embargo el
análisis de la red debe contemplar las condiciones mas
desfavorables para las condiciones de máximo horario y la
demanda contra incendio, dependiendo del tamaño de la ciudad y
de la zonificación del área de estudio.
El reglamento nacional de edificaciones establece que la red de
distribución debe cumplir con los siguientes requisitos principales:
a) Suministrar agua potable al consumidor en la cantidad y calidad
necesaria.
b) Proveer suficiente agua para combatir incendios en cualquier
punto del sistema.
PRESIONES DE
SERVICIO

Las presiones en la red de distribución deben satisfacer


ciertas condiciones mínimas máximas para diferentes
situaciones de análisis que puedan ocurrir en tal sentido la
red debe mantener presiones de servicios mínimas que
sean capaces de llenar agua al interior de la vivienda,
también en la red debe existir limitaciones de presiones
máximas tales que no provoquen daños en las conexiones
y que permitan el servicio sin mayor inconveniente de uso.
Las presiones máximas y mínimas en la red de distribución propuestas por normas
correspondientes serán de 50 m y 15 m de columna de agua respectivamente. 5 kg/cm2
y 1.5Kg/cm2.

En localidades pequeñas podrá


admitirse de 10 m.c.a. en casos
debidamente justificados.
En los casos en que las redes en
razón de topografía requieran
diferentes zonas de presión en cada
una de ellas de cumplirán con las
presiones limites establecidas
anteriormente.
VÁLVULAS DE CONTROL
Se presentan las instalaciones en la red de distribución de válvula de interacción a fin de poder aislar
sectores en caso de rotura de las tuberías o de incendios y seguir suministrando agua al resto de la
población.
La forma como se disponga las válvulas
dentro de la red no es estándar e influye
grandemente en el presupuesto de obra
debido a que se trata de un gran número
de válvulas de un tamaño relativamente
grande.
La norma peruana de saneamiento
establece que se proveerá de válvulas de
aislamieto o de interrupción para poder
aislar sectores de redes no mayores de
500m.
El hecho de instalar mayor número de válvulas de control nos lleva a condiciones
económicas muy desfavorables y la hace impracticable en el medio rural es por esta razón
que es recomendable de tal manera que se puede aislar todo un sector y se permita el
suministro al resto de la localidad. Las válvulas de control o de interacción van colocados
generalmente en las interacciones de las líneas de distribución.
Para redes pequeñas puede ser suficiente la locación de una válvula a la entrada de la red.
ESPECIFICACIONES DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN
La norma peruana nos presenta los parámetros para el diseño de las redes de
distribución o sistemas de distribución que se detalla a continuación.

Caudales de diseño:
Las redes de distribución se diseñan para las siguientes capacidades:
❖ Para poblaciones que no cuentan con servicios contra incendios la red se calcula para
el caudal correspondiente al máximo anual de la demanda horaria.
❖ Para las poblaciones en las que se considera este servicio se utiliza la cifra mayor
resultante de la comparación entre:
A. El caudal correspondiente al máximo anual de la demanda horaria mas la demanda
contra incendios. Qmax.diario + Qc/i
B. El caudal correspondiente al máximo anual de la demanda horaria. Qmax.horaria
Diámetros de Mínimos

El diámetro mínimo de las tuberías de servicio será de 75mm


o 3”. En caso de condiciones precarias y de acuerdo al tipo
deservicio se podrá admitir hasta 50mm de diámetro mínimo
de 2”.

Velocidades

La velocidad máxima de la red de distribución será de


3.00 m/s, Y la velocidad mínima será de 0.60 m/s
Ubicación de las tuberías

Las tuberías de la red de distribución debe de instalarse teniendo en cuenta las siguientes
especificaciones:
A. Las tuberías deben proyectarse para su instalación a 0.80 m de profundidad mínima sobre la
llave del tubo.
B. En las calles hasta 20m de ancho se proyecta la tubería de agua potable a un lado de la
calzada preferentemente a mayor cota del terreno.
C. En las calles más de 20m de ancho se proyectarán tuberías de agua a cada lado de la calzada
salvo el caso en que haya reducido número de conexiones domésticas justifiquen una sola
tubería.
D. La distancia mínima entre una tubería de agua y otra de alcantarillado sanitario instalados
paralelamente no será menor de 2.5m medidas horizontales.
E. En los cruces de tuberías de agua potable con los de alcantarillado sanitario o con las
conexiones domiciliarias de desagüe las tuberías de agua deberán de cruzar como mínimo a
0.25m por encima. En caso de que sea factible esta disposición se adaptaron las medidas de
seguridad que se establezcan en las especificaciones técnicas de ejecución de obras del
proyecto.
F. Las distancias mínimas de las tuberías paralelas a cables eléctricos será de un metro.
Válvulas Hidrantes Contra Incendios
Grifo C/I

Los hidrantes deben instalarse en tuberías de


100mm o mayores en localidades donde se
Tapa
considere el servicio contra incendios.
Codo
Los hidrantes están espaciados en promedio
de 200m cada hidrante lleva su propia válvula
tipo compuerta para aislarla de la red, se
ubicaran de preferencia en las esquinas
sobre la acera o sobre la vereda para que
Caja de
tenga mayor acceso libre. TEE≥4”
Registro
INFORMACIÓN PRELIMINAR PARA UN ESTUDIO DISEÑO DE UNA
RED DE DISTRIBUCIÓN

A=3.54 Ha

D = 800 Hab/Ha

P= 3.54 x 800 = 2832 hab.

Qd = Q1+Q2+Q3+…+Qn
Estudios Topográficos
1. Determinación de la población futura debe
de confeccionarse el plano de desarrollo
urbanístico detallado con anchos de vías
longitudes de manzanas trabajos de
nivelación.
2. Determinación de la población en
extensión depende al levantamiento
catastral de toda las avenidas y calles,
viviendas, tipos de pavimentos y toda la
infraestructura en la vías como pueden ser
redes de agua, alcantarillado energía
eléctrica, etc. al detalle.
Plano
Catastral
Estudios Geotécnicos
1. Adicionalmente se deberá contar por la
ubicación del reservorio los caudales de diseño
y si el caso lo amerita se puede realizar el
estudio de las zonas de presión que serán
almacenadas por reservorios flotantes con su
propio red de distribución
2. De igual forma se debe realizar prospecciones
geotécnicas a fin de determinar el tipo de suelo
por donde atravesarán las líneas de aducción,
conducción y la red de distribución, la
capacidad portante del suelo en la zona donde
se ubique el reservorio.
Estudios de Diseño de la Red de distribución

Para efectuar el estudio de diseño de la red de distribución con los


datos de los estudios preliminares se debe previamente regir el tipo y
clase de tuberías a utilizar así como la gama de accesorios de
válvulas que se debe considerar en la red entre otras cosas esto
permita el trabajo de la red sea replanteado correctamente en la
ejecución de la obra, y adicionalmente se garantice un adecuado
funcionamiento hidráulico.
Estudios de Diseño de la Red de distribución

El cálculo de una red cerrada consiste en determinar los


diámetros de los diferentes tramos que forman los circuitos
principales, para el análisis, para la determinación y
cálculo de las redes existentes métodos de solución entre
los cuales citaremos el de HARDY CROSS y el de
TUBERIAS EQUIVALENTES , si embargo existen
programas computacionales que nos ayuda a solucionar
estos problemas entre los cuales podemos citar, WATER
CAD, LOOD. EPANET, en los cuales utilizan la fórmula de
Hazen Williams, Manning para el cálculo de las pérdidas
de carga por fricción.
El procedimiento que se sigue para la asignación de
caudales con los cuales podemos determinar los
diámetros de las tuberías utilizando el método de las áreas
que explicaremos más adelante.
Configuración de la Red de Distribución
Las redes malladas están constituidos por la matriz de distribución de
las tuberías principales, tuberías secundarias, de relleno (3”) y ramales
abiertos. Las tuberías principales constituyen las mallas cuyos tramos
se definirán por los nudos que lo comprende para ello se define un
nudo en base a lo siguiente.
1. Intersección de dos tuberías principales
2. Todo punto de alimentación.
Configuración de la Red de Distribución
Para la configuración de las mallas mediante las tuberías principales se tomará en cuenta el posible
desarrollo o crecimiento de la ciudad o zonas a proyectar así por ejemplo en desarrollo hacia la periferia,
motivado por las zonas planas o de expansión que proporcionan tal extensión que induce a proyectar
mallas exteriores proyectando el crecimiento urbanístico hacia tales áreas.
Configuración de la Red de Distribución
En zonas que tengan limitaciones ya sea por condiciones de topográficas de difícil desarrollo urbanístico
por la existencia de ríos, lagos, o por disposiciones legales que no permitan el desarrollo hacia
determinadas zonas, conduce a proyectar mallas internas prebendo el desarrollo vertical y de alta
densidad de estos sectores.
.Cuando por razones topográficas las presiones
de servicio en el sistema de distribución sean
muy altas resulta conveniente dividir en varias
zonas así por ejemplo zona alta, zona media,
y zona baja. Los cuales pueden
interconectarse mediante válvulas reguladoras
o reductoras de presión o también separadas
con reservorio de almacenamiento
independiente. En casos de más de dos redes
resulta conveniente interconectarse las redes
alternando válvulas reductoras con cámara
rompe cargas.
Configuración de la Red de Distribución
Una vez hecha la distribución por tramos de los
caudales medios de consumo se procede a definir la
configuración de la redes y estudio de diversos casos
de análisis atendiendo al tipo de sistema y a su
funcionamiento.
En esta figura muestra un detalle de válvulas reguladoras
de presión y accesorios complementarios para el buen
funcionamiento de la red baja.
ASIGNACIÓN DE CAUDALES EN LOS TRAMOS QUE
CONSTITUYEN LAS MALLAS O CIRCUITOS
Para dimensionamiento de un circuito
en red o mallada tratamos de encontrar
los caudales de circulación para cada
tramo basándonos en algunas hipótesis
de cálculo de pendiente a determinar
los caudales por cada tramo

Diversos métodos han seguido para


esta determinación entre los cuales el
más general es el método de las áreas.
MÉTODO DE LAS ÁREAS

Se trata de determinar el caudal o consumo medio para


toda la zona proyectada y las áreas de influencia de cada
tramos..
EJEMPLO MÉTODO DE LAS ÁREAS
Figura A

En la figura A. muestra un plano de planta


de una localidad, cuya red de distribución
se ha configurado de acuerdo al esquema
de malla interna, constituida por los nodos
E-3, G-3, G-6, G-10, E-10, C-10, C-6 Y C-3.
Solución
La Figura B representa el área de
influencia asignada a cada nodo y en el
cuadro se reportan los datos relativos a
cada uno y los gastos por nodo,
mediante la aplicación del método:
MÉTODO DE HARDY CROSS

Se trata de determinar el caudal o consumo medio para


toda la zona proyectada y las áreas de influencia de cada
tramos..

También podría gustarte