RESPALDO
RESPALDO
RESPALDO
HUAMANGA.
ABASTECIMIENTO DE AGUA
CATEDRATICO:LEON PALACIOS Edward
Es un componente del sistema de agua potable, el mismo que permite llevar el agua tratada
hasta cada vivienda a través de tuberías, accesorios y conexiones domiciliarias. (NORMA
TECNICA DE DISEÑO:OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE
SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL-2018)
DEFINICIONES
8
Por gravedad
El agua de la fuente se conduce o bombea hasta un tanque elevado desde el cual fluye por gravedad
hacia la población.
De esta forma se mantiene una presión suficiente y prácticamente constante en la red para el
servicio a los usuarios.
Este es el método más confiable y se debe utilizar siempre que se dispone de cotas de terreno
suficientemente altas para la ubicación del tanque, para asegurar así las presiones requeridas en la
red.
La tubería que abastece de agua al tanque (línea de conducción) se diseña para el gasto máximo
diario Qmd y la tubería que inicia del tanque hacia el poblado (línea de alimentación) para el gasto
máximo horario Qmh en el día de máxima demanda.
(Diseño de Redes de Distribución de Agua Potable CONAGUA)
(Diseño de Redes de Distribución de Agua Potable CONAGUA)
Bombeo directo a la red con excedencias a tanques de
regulación
En esta forma de distribución, el tanque se ubica después de la red en un punto opuesto a la entrada
del agua por bombeo y la tubería principal se conecta directamente con la tubería que une las
bombas con el tanque.
El exceso de agua bombeada a la red durante periodos de bajo consumo se almacena en el tanque y
durante periodos de alto consumo, el agua del tanque se envía hacia la red, para complementar la
distribuida por bombeo
(Diseño de Redes de Distribución de Agua Potable CONAGUA)
Distribución mixta
En este caso, parte del consumo de la red se suministra por bombeo con excedencias a un tanque,
del cual a su vez se abastece el resto de la red por gravedad conviene ubicar el tanque en el centro de
gravedad de la zona de consumo de agua. Esta forma de distribución tampoco se recomienda debido
a que una parte de la red se abastece por bombeo directo.
(Diseño de Redes de Distribución de Agua Potable CONAGUA)
▪ Información de la población.
▪ Plano topográfico de la ruta seleccionada.
▪ Estudio de suelos y si es el caso estudio geológico para determinar la estabilidad del
terreno.
Tubería
Una tubería se compone de dos o más tubos ensamblados mediante un sistema de unión que permite
la conducción de un fluido.
En la selección del material de la tubería intervienen
características como: resistencia mecánica, durabilidad, resistencia a la corrosión, capacidad de
conducción, economía, facilidad de conexión y reparación, y, especialmente, la conservación de la
calidad del agua.
La resistencia de la tubería debe ser mayor que la máxima carga estática que se puede presentar.
La resistencia a la corrosión está muy ligada a la durabilidad, pues es la capacidad de resistir
suelos y aguas agresivos, los cuales provocan reacciones químicas adversas entre la pared del tubo y
su entorno -tanto interno como externo reduciendo la capacidad de conducción de la tubería, así
como la vida útil de la misma.
TUBERIAS
Desventaja
• Susceptibilidad a daños durante su manejo. Su resistencia puede ser afectada por raspaduras, la
caída de rocas durante la excavación o relleno de la zanja. Es recomendable que el tubo sea reparado
o reemplazado si la raspadura es mayor al 10 por ciento del espesor del tubo
• A temperaturas menores a 0 °C, el PVC reduce su resistencia al impacto
• A temperaturas mayores a 25 °C, se debe reducir la presión de trabajo
• La exposición prolongada a los rayos solares reduce su resistencia mecánica
Trazado
https://acueducto.wordpress.com/2008/03/04
Trazado y consideraciones generales
El trazado de la red se ubicará preferentemente en terrenos públicos, siempre que sea posible
se evitarán terrenos vulnerables, se evitarán cruzar por terrenos privados o comprometidos para
no tener problemas durante la construcción y en la operación y mantenimiento del sistema.
Establecer los puntos donde se ubicarán instalaciones, válvulas y accesorios, u otros accesorios
especiales que necesiten cuidados, vigilancia y operación.
(Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas para Sistemas de Saneamiento en el
Ámbito Rural)
CONEXIÓN DOMICILIARIA
Se instalara para las viviendas e instituciones públicas. La acometida es desde la red principal
hasta la caja de paso, se tendrá dos diámetros de conexión:
.
DISPOSICIONES
ESPECÍFICAS PARA
DISEÑO
25
Parámetros de diseño:
La red de distribución se calculará con la cifra que resulte mayor al comparar el gasto máximo
horario con la suma del gasto máximo diario más el gasto contra incendios para el caso de
habilitaciones en que se considere demanda contra incendio.
(REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES, DS Nº 011-2006-VIVIENDA)
Análisis hidráulico
Las redes de distribución se proyectarán, en principio y siempre que sea posible en circuito
cerrado formando malla. Su dimensionamiento se realizará en base a cálculos hidráulicos que
aseguren caudal y presión adecuada en cualquier punto de la red debiendo garantizar en lo
posible una mesa de presiones paralela al terreno.
Para el análisis hidráulico del sistema de distribución, podrá utilizarse el método de Hardy Cross
o cualquier otro equivalente.
Para el cálculo hidráulico de las tuberías, se utilizarán fórmulas racionales. En caso de aplicarse
la fórmula de Hazen y Williams, se utilizarán los coeficientes de fricción que se establecen en la
Tabla N°1.
Para el caso de tuberías no contempladas, se deberá justificar técnicamente el valor utilizado del
coeficiente de fricción. Las tuberías y accesorios a utilizar deberán cumplir con las normas
técnicas peruanas vigentes y aprobadas por el ente respectivo.
(REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES, DS Nº 011-2006-VIVIENDA)
Análisis hidráulico
El diámetro mínimo de las tuberías principales será de 75 mm para uso de vivienda y de 150 mm
de diámetro para uso industrial.
En casos excepcionales, debidamente fundamentados, podrá aceptarse tramos de tuberías de 50
mm de diámetro, con una longitud máxima de 100 m si son alimentados por un solo extremo ó
de 200 m si son alimentados por los dos extremos, siempre que la tubería de alimentación sea de
diámetro mayor y dichos tramos se localicen en los límites inferiores de las zonas de presión.
El valor mínimo del diámetro efectivo en un ramal distribuidor de agua será el determinado por
el cálculo hidráulico. Cuando la fuente de abastecimiento es agua subterránea, se adoptará como
diámetro nominal mínimo de 38 mm o su equivalente.
En los casos de abastecimiento por piletas el diámetro mínimo será de 25 mm
(REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES, DS Nº 011-2006-VIVIENDA)
Velocidades admisibles
- La distancia mínima entre los planos verticales tangentes más próximos de una tubería
principal de agua potable y una tubería principal de aguas residuales, instaladas paralelamente,
será de 2 m, medido horizontalmente.
En las vías peatonales, pueden reducirse las distancias entre tuberías principales y entre éstas y
el límite de propiedad, así como los recubrimientos siempre y cuando:
Se diseñe protección especial a las tuberías para evitar su fisuramiento o ruptura.
Si las vías peatonales presentan elementos (bancas, jardines, etc.) que impidan el paso de
vehículos. La mínima distancia libre horizontal medida entre ramales distribuidores y ramales
colectores, entre ramal distribuidor y tubería principal de agua o alcantarillado, entre ramal
colector y tubería principal de agua o alcantarillado, ubicados paralelamente, será de 0.20 m.
Dicha distancia debe medirse entre los planos tangentes más próximos de las tuberías.
(REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES, DS Nº 011-2006-VIVIENDA)
• Ligereza. Es sencillo de transportar, manejar y colocar
• Flexibilidad. Permite cierta deflexión durante su instalación • Resistencia a la tensión. Mejor
comportamiento frente a movimientos sísmicos, cargas externas muertas y vivas, así como ante
sobrepresiones momentáneas (golpe de ariete) • Facilidad de instalación. Puede manejarse y cortarse
en obra
• No altera la calidad del agua
Válvulas
La red de distribución estará provista de válvulas de interrupción que permitan aislar sectores de
redes no mayores de 500 m de longitud.
Se proyectarán válvulas de interrupción en todas las derivaciones para ampliaciones.
Las válvulas deberán ubicarse, en principio, a 4 m de la esquina o su proyección entre los límites de
la calzada y la vereda.
Las válvulas utilizadas tipo reductoras de presión, aire y otras, deberán ser instaladas en cámaras
adecuadas, seguras y con elementos que permitan su fácil operación y mantenimiento.
Toda válvula de interrupción deberá ser instalada en un alojamiento para su aislamiento, protección y
operación.
Deberá evitarse los “puntos muertos” en la red, de no ser posible, en aquellos de cotas mas bajas de la
red de distribución, se deberá considerar un sistema de purga.
El ramal distribuidor de agua deberá contar con válvula de interrupción después del empalme a la
tubería principal.
(REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES, DS Nº 011-2006-VIVIENDA)
Hidrantes contra incendio
Los hidrantes contra incendio se ubicarán en tal
forma que la distancia entre dos de ellos no sea
mayor de 300 m.
Los hidrantes se proyectarán en derivaciones de las
tuberías de 100 mm de diámetro o mayores y
llevarán una válvula de compuerta.
(REGLAMENTO NACIONAL DE
EDIFICACIONES, DS Nº 011-2006-VIVIENDA)
https://cominsa.com/producto/hidrante-de-banqueta
Anclajes y Empalmes
Deberá diseñarse anclajes de concreto simple, concreto armado o de otro tipo en todo accesorio
de tubería, válvula e hidrante contra incendio, considerando el diámetro, la presión de prueba y
el tipo de terreno donde se instalarán.
El empalme del ramal distribuidor de agua con la tubería principal se realizará con tubería de
diámetro mínimo igual a 63 mm.
(REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES, DS Nº 011-2006-VIVIENDA)
Ejecución de obras
Excavación
La excavación en corte abierto será hecha a mano o con equipo mecánico, a trazos anchos y profundidades
necesarias para la construcción, de acuerdo a los planos y/o especificaciones. El ancho de la zanja debe ser tal
que facilite el montaje de los tubos, con el relleno y compactación adecuado. Las excavaciones no deben
efectuarse con demasiada anticipación a la construcción, para evitar derrumbes y accidentes.
Se dispondrán, como mínimo, 15 cm a cada lado de la tubería para poder realizar el montaje. La zanja debe ser
lo más angosta posible dentro de los límites practicables y que permita el trabajo dentro de ella si es necesario.
(ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE REDES DE DISTRIBUCIÓN EN
SISTEMAS RURALES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA)
a) Para proceder a instalar las tuberías, las zanjas excavadas deberán estar refinadas y niveladas.
b) El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo especial
cuidado que no quede protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo del tubo.
c) La nivelación se efectuará en el fondo de la zanja, con el tipo de cama de apoyo aprobado por
el ingeniero supervisor. Forma de medición: En metros lineales.
(ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE REDES DE
DISTRIBUCIÓN EN SISTEMAS RURALES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA)
Cama de apoyo
De acuerdo al tipo de terreno, los materiales de la cama de apoyo que deberá colocarse en el
fondo de la zanja serán:
a) En terrenos normales y semirocosos: Será específicamente de arena gruesa o gravilla, que
cumpla con las características exigidas como material selecto a excepción de su granulometría.
Tendrá un espesor no menor de 0,10 m debidamente compactado, medido desde la parte baja del
cuerpo del tubo, siempre y cuando cumpla con una distancia mínima de 0,05 m que debe existir
entre la pared exterior de la unión del tubo y el fondo de excavación.
b) En terreno rocoso: Será del mismo material y condición del inciso a), pero con un espesor no
menor de 0,15 m.
c) En terreno inestable (arcillas expansivas, limo, etc.): La cama se ejecuta de acuerdo a las
recomendaciones del supervisor.
(ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE REDES DE
DISTRIBUCIÓN EN SISTEMAS RURALES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA)
En las áreas donde los materiales in situ no proporcionan una fundación sólida para la tubería, la
cama de apoyo especial consistirá de gravilla de 25 mm conformando la siguiente
granulometría: (ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE
REDES DE DISTRIBUCIÓN EN SISTEMAS RURALES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA)
Relleno
• Se tomarán las previsiones necesarias para la consolidación del relleno, que protegerá a las
estructuras enterradas. Para efectuar un relleno compactado, previamente el constructor deberá
contar con la autorización del supervisor.
• El relleno podrá realizarse con el material de la excavación, siempre que cumpla con las
características establecidas para "Material Selecto" y/o "Material Seleccionado".
Si el material de la excavación no fuera el apropiado, se reemplazará por "Material de Préstamo"
previamente aprobado por el supervisor en relación a sus características y procedencia.
(ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE REDES DE
DISTRIBUCIÓN EN SISTEMAS RURALES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA)
a) Compactación
• Para la ejecución de las estructuras complementarias, el material para la formación del relleno
será colocado en capas horizontales de 15 a 30 cm de espesor, debiendo abarcar todo el ancho de
la sección y ser esparcidas suavemente.
• Los rellenos por capas horizontales deberán ser ejecutados en una longitud que hagan factible
los métodos usados de acarreo, mezcla, riego o secado y compactación.
• El constructor ejecutará los rellenos de tal manera que tengan en todo punto la rasante, el
ancho y la sección transversal establecida en los planos. (ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE REDES DE DISTRIBUCIÓN EN SISTEMAS RURALES
DE ABASTECIMIENTO DE AGUA)
b) Compactación del primer y segundo relleno para instalación de tuberías
• El primer relleno compactado que comprende a partir de la cama de apoyo de la tubería, hasta
0,30 m por encima de la clave del tubo será de material selecto. Este relleno se colocará en capas
de 0,10 m de espesor terminado, compactándolo íntegramente con pisones manuales de 20 a 30
kg de peso, teniendo cuidado de no dañar la tubería.
• El segundo relleno compactado, estará comprendido entre el primer relleno hasta el nivel
superior del terreno y será de material seleccionado, se hará por capas no mayores de 0,15 m de
espesor, compactándose con pisones manuales. (ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DE REDES DE DISTRIBUCIÓN EN SISTEMAS RURALES DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA)
Relleno de zanjas.
Criterios de Diseño
Redes malladas
▪
En redes ramificadas se determinará el caudal por ramal a partir del método de probabilidad,
que se basa en el nº de puntos de suministro y en el coeficiente de simultaneidad. El caudal por
ramal es:
dónde:
▪ Qramal Caudal de cada ramal en l/s.
▪ K Coeficiente de simultaneidad, entre 0,2 y 1.
Dónde:
▪ Qpp Caudal máximo probable por pileta pública en l/h.
▪ N Población a servir por pileta. Un grifo debe abastecer a un número máximo de 25 personas).
▪ Dc Dotación promedio por habitante en l/hab-día.
▪ Cp Porcentaje de pérdidas por desperdicio, varía entre 1,10 y 1,40.
▪ Ef Eficiencia del sistema considerando la calidad de los materiales y accesorios. Varía entre 0,7 y
0,9.
▪ Fu Factor de uso, definido como Fu = 24/t. Depende de las costumbres locales, horas de trabajo,
condiciones climatológicas, etc. Se evalúa en función al tiempo real de horas de servicio (t) y puede
variar entre 2 a 12 horas.
En ningún caso, el caudal por pileta pública debe ser menor a 0,10 l/s.
Se recomienda el uso de un caudal mínimo de 0,10 l/s para el diseño de los ramales.
Cuando se presenta un gran desnivel entre el reservorio y las viviendas, podemos encontrar
una cámara rompe presión en la red de distribución. Esto se coloca para disminuir la presión
del agua, y en el caso inverso para aumentar la presión del agua dentro de la tubería cuando
ésta no es consumida, accionándose el cierre de la boya y permitiendo de esta manera,
abastecer de agua a las viviendas de las partes altas. Deben estar ubicadas en lugares
estratégicos dentro de la línea de distribución para que le permita cumplir con su objetivo.
(NORMA TECNICA DE DISEÑO:OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE
SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL-2018)
Diseño de red de distribución de
Se realizara el diseño de red de distribución para la comunidad de llachoccmayo.
Se utilizara el programa waterGEMS.
73
77
Trazado y consideraciones generales
This template is free to use under Creative Commons Attribution license. You can keep the Credits slide or
mention SlidesCarnival and other resources used in a slide footer.
80
HELLO!
I am Jayden Smith
I am here because I love to give presentations.
You can find me at @username
81
1. TRANSITION
HEADLINE
Let’s start with the first set of slides
“ Quotations are
commonly printed as a
means of inspiration
and to invoke
philosophical thoughts
from the reader.
83
THIS IS A SLIDE TITLE
White Black
Is the color of milk and fresh Is the color of ebony and of
snow, the color produced by outer space. It has been the
the combination of all the symbolic color of elegance,
colors of the visible solemnity and authority.
spectrum.
86
IN TWO OR THREE COLUMNS
87
A PICTURE IS WORTH A
THOUSAND WORDS
88
Want big impact?
Use big image.
89
USE DIAGRAMS TO EXPLAIN YOUR IDEAS
90
AND TABLES TO COMPARE DATA
A B C
Yellow 10 20 7
Blue 30 15 10
Orange 5 24 16
91
MAPS
Our
office
92
89,526,124
Whoa! That’s a big number, aren’t you proud?
93
89,526,124$
That’s a lot of money
185,244 users
And a lot of users
100%
Total success!
94
OUR PROCESS IS EASY
Lorem ipsum dolor sit Lorem ipsum dolor sit Lorem ipsum dolor sit
amet, consectetur amet, consectetur amet, consectetur
adipiscing elit. Duis sit adipiscing elit. Duis sit adipiscing elit. Duis sit
amet odio vel purus amet odio vel purus amet odio vel purus
bibendum luctus. Morbi bibendum luctus. Morbi bibendum luctus. Morbi
iaculis dapibus tristique. In iaculis dapibus tristique. iaculis dapibus tristique. In
hac habitasse platea. hac habitasse platea
dictumst.
95
LET’S REVIEW SOME CONCEPTS
96
You can insert graphs from Google Sheets 97
MOBILE PROJECT
98
TABLET PROJECT
99
DESKTOP PROJECT
10
0
THANKS!
Any questions?
You can find me at:
▪ @username
▪ user@mail.me
10
1
CREDITS
10
2
PRESENTATION DESIGN
You don’t need to keep this slide in your presentation. It’s only here to serve you as a design guide if you need to
create new slides or download the fonts to edit the presentation in PowerPoint® 10
3
2. EXTRA RESOURCES
For Business Plans, Marketing Plans, Project Proposals,
Lessons, etc
TIMELINE
Blue is the colour of the Black is the color of Yellow is the color of Blue is the colour of the
clear sky and the deep Red is the colour of ebony and of outer gold, butter and ripe White is the color of clear sky and the deep
sea danger and courage space lemons milk and fresh snow sea
JAN FEB MAR APR MAY JUN JUL AUG SEP OCT NOV DEC
Yellow is the color of White is the color of Blue is the colour of the Red is the colour of Black is the color of Yellow is the color
gold, butter and ripe milk and fresh snow clear sky and the deep danger and courage ebony and of outer of gold, butter and
lemons sea space ripe lemons
10
5
ROADMAP
Blue is the colour of the Red is the colour of danger Black is the color of ebony
clear sky and the deep sea and courage and of outer space
1 3 5
2 4 6
Yellow is the color of gold, White is the color of milk Blue is the colour of the
butter and ripe lemons and fresh snow clear sky and the deep sea
10
6
GANTT CHART
Week 1 Week 2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Task 1
Task 2 ◆
Task 3
Task 4 ◆
Task 5 ◆
Task 6
Task 7
Task 8 10
7
SWOT ANALYSIS
STRENGTHS WEAKNESSES
Blue is the colour of the Yellow is the color of gold,
clear sky and the deep sea butter and ripe lemons
Key Partners Key Activities Value Propositions Customer Relationships Customer Segments
Insert your content Insert your content Insert your content Insert your content Insert your content
10
9
FUNNEL
111
COMPETITOR MATRIX
HIGH VALUE 2
Competito
r
Comp
etitor
Our company
Competitor
HIGH VALUE 1
LOW VALUE 1
Competito
r
Competito
Competitor
r
LOW VALUE 2
11
2
WEEKLY PLANNER
12:00 - 13:15 ✔ Free time ✔ Free time ✔ Free time ✔ Free time ✔ Free time ✔ Free time ✔ Free time
11
3
SlidesCarnival icons are
editable shapes.
Examples:
11
4
Diagrams and infographics
11
5
Now you can use any emoji as an icon!
And of course it resizes without losing quality and you can change the color.
✋👆👉👍👤👦👧👨👩👪💃🏃💑❤😂😉
😋😒😭😸💣 👶😸 🐟🍒🍔💣 📌📖🔨🎃🎈🎨🏈🏰
🌏🔌🔑 and many more...
11
6
Free templates for all your presentation needs
For PowerPoint and 100% free for personal Ready to use, Blow your audience
Google Slides or commercial use professional and away with attractive
customizable visuals
11
7