EL AJEDREZ

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

¿Qué es el ajedrez?

El ajedrez es un popular juego de mesa de tradición ancestral,


cuya práctica frecuente y deportiva en Occidente data del siglo XV. El
juego simula sobre un tablero cuadriculado el enfrentamiento
entre dos ejércitos antiguos y asigna a cada jugador uno de los
bandos, con el propósito de vencer al contrario y atrapar a su rey.

×
Play
Loaded: 3.87%

Remaining Time -1:42


Unmute

El nombre del juego proviene del árabe ash-shatranj, a su vez un


préstamo de la lengua persa. Su forma inicial en español fue acedrex,
que luego pasaría a ser axedrez y finalmente, en la fonía moderna del
castellano, ajedrez.

El ajedrez es un juego muy difundido y practicado en todo el mundo y en


su momento fue considerado un “juego de reyes” porque era muy
común entre la nobleza. El estándar de reglas empleado hoy en día
proviene del siglo XIX. Desde mediados del siglo XX se lo considera
un juego digno de competiciones internacionales de prestigio, cuyos
torneos oficiales se organizan local, nacional, regional y mundialmente.

De hecho, los campeonatos mundiales de ajedrez se celebran


desde 1866, y en ellos se han coronado jugadores de nacionalidades
muy distintas, como Alemania, Cuba, India, Estados Unidos y, sobre
todo, Rusia.

Puede servirte: Lenguajes formales

Historia del ajedrez


No existe consenso respecto al origen exacto del juego de
ajedrez. Probablemente fue inventado en Asia por alguna cultura
antigua, como la India, cuyo juego chaturanga poseía importantes
similitudes, o bien por la China, con su versión del juego conocida como
Xiangqi.

Las menciones más antiguas al juego provienen de la antigua


Persia, como es el Kar-Namag i Ardashir i Pabagan (“Libro de los
derechos de Ardeshir, hijo de Pabag”) del siglo VI, obra en que se narra
la fundación de la dinastía persa sansánida por Ardacher I.

El juego pasó de manos persas a manos árabes tras la conquista de


Persia y fueron los musulmanes quienes lo trasmitieron a África y
Occidente, en especial a las regiones de Europa que fueron controladas
por el imperio Islámico y que por ende recibieron una fuerte influencia
de su cultura durante las épocas oscurantistas de Europa: Italia y
España. Desde allí el juego se extendió a partir del siglo X hacia el resto
del continente europeo.

Por su parte, en Asia el ajedrez floreció en variantes que aún existen,


como el shogi (ajedrez japonés), el janggi (ajedrez coreano) o el markuk
(ajedrez tailandés), todos herederos de la versión china del juego.

El gran éxito del ajedrez en Europa ocurrió en el siglo XV, cuando


se popularizó entre la nobleza y fue llevado luego a las colonias
americanas. A lo largo de todos los siglos, las reglas y las piezas fueron
cambiando, y los europeos hicieron sus aportaciones al mismo (como la
dama y el alfil).

Los primeros clubes de ajedrez surgieron en el siglo XVIII y en 1851 se


jugó el primer torneo internacional de ajedrez de la historia, con
sede en Londres, y en 1886 se coronó al primer campeón mundial de la
historia, el austríaco Wilhelm Steinitz. En 1924 se fundó la Federación
Internacional de Ajedrez y se organizó la primera Olimpíada
ajedrecística. El deporte no ha parado de crecer en fanáticos desde
entonces.

Ya en épocas contemporáneas, surgieron los primeros juegos de


ajedrez automatizados, de la mano de las
primeras computadoras y piezas de software, y la llegada
de Internet permitió el juego en línea entre humanos o contra la
máquina. Además, en 1997 el superordenador Deep Blue derrotó al
campeón del mundo Gari Kasparov.

Piezas del ajedrez


Cada pieza posee un rango propio de movimientos permitidos.
Las piezas del ajedrez son siempre las mismas, aunque son de dos
colores diferentes (blancas y negras, o claras y oscuras) y están
distribuidas en la misma proporción en ambos bandos enfrentados. Cada
una posee un rango propio de movimientos permitidos y una valoración
en puntos. De este modo, cada jugador contará con:

 Un (1) rey, del que depende el partido. Es la única pieza que


no puede ser capturada normalmente, sino que debe ser
arrinconada en una posición tal que no tenga movimientos
posibles y se halle bajo ataque de alguna pieza enemiga (o sea,
en jaque). Cuando el rey está en jaque y no tiene escapatoria ni
modo de defenderse, se dice que está jaque mate y ello
sentencia el final de la partida. El rey puede moverse una sola
casilla por vez en cualquier dirección deseada, y cualquier
pieza que se halle en su trayectoria puede ser capturada por el
rey, siempre y cuando ello no implique que el rey se exponga
al jaque.
 Una (1) dama o reina, la pieza más poderosa del partido, con
un valor de 9 puntos al ser capturada. La reina puede moverse
cualquier número de casillas en cualquier dirección que se
desee (horizontal, vertical o diagonal), y puede capturar
cualquier pieza en las mismas direcciones.
 Dos (2) torres, con un valor de 5 puntos cada una. Estas
piezas pueden moverse únicamente en recorridos horizontales
y verticales, pero pueden hacerlo tantas casillas como se
desee, pudiendo capturar piezas en la misma medida.
 Dos (2) alfiles, con un valor de 3 puntos cada uno. Estas
piezas pueden moverse únicamente en recorridos verticales,
pero pueden hacerlo tantas casillas como se desee. Por esa
razón hay uno en casillas negras y otro en casillas blancas,
exclusivamente. Los alfiles capturan piezas en sus respectivas
casillas diagonales.
 Dos (2) caballos, con un valor de 3 puntos cada uno. Estas
piezas son las más ágiles del juego, y en su recorrido pueden
pasar por encima (“saltar”) otras piezas que estén atravesadas,
cosa imposible en el resto de los casos. Sin embargo, su
movimiento debe siempre trazar una “L”, es decir, dos casillas
seguidas en una misma dirección horizontal o vertical (nunca
diagonal) y luego una casilla vertical u horizontal. Por lo tanto,
para capturar una pieza, ésta debe estar ubicada en esa última
casilla de la “L”, y no en las casillas iniciales “saltadas” por el
caballo.
 Ocho (8) peones, las piezas con menos valor del juego: 1
punto cada una. Estas piezas pueden moverse únicamente
hacia adelante y una casilla por vez, excepto por su
movimiento inicial (conocido como “salida”) en el que pueden
optar entre avanzar una casilla o dos. Además, los peones sólo
pueden capturar las piezas enemigas que se encuentren en sus
dos casillas diagonales delanteras inmediatas (diagonal
derecha y diagonal izquierda). Sin embargo, cuando un peón
avanza sin interrupciones hasta el final de su fila en el costado
enemigo del tablero, podrá ser “coronado” y cambiarse por
cualquier otra pieza de juego, excepto por el rey.

Existe un movimiento especial conocido como “enroque”, en el


que un rey y una torre que no se han movido aún en la partida y no se
encuentran bajo amenaza alguna, pueden intercambiar sus posiciones
originales, ocupando las casillas intermedias para guarecer al rey. Existe
un enroque corto (con la torre del rey) y un enroque largo (con la torre
de la dama).

Tablero del ajedrez


El tablero de ajedrez es cuadrado y está dividido en 64 casillas
idénticas formando una matriz de 8×8. Mirándolo de frente, la
casilla más a la izquierda debe ser siempre blanca (o de algún color
claro), mientras que las dos que le siguen (arriba y abajo) deben ser
negras (o de algún color oscuro) y las siguientes a esas claras,
alternándose sucesivamente.
Cada uno de los dos jugadores ocupará un costado del tablero,
enfrentándose el uno al otro y disponiendo sus piezas según la siguiente
formación:

Las casillas del tablero de ajedrez normalmente están numeradas del


1 al 8 conforme ascienden verticalmente, e identificadas de
la a a la h conforma avanzan horizontalmente. Estos elementos son
importantes para la notación ajedrecística, que registra los movimientos
de un partido empleando un lenguaje especial.

Reglas del ajedrez


Las reglas del ajedrez se pueden resumir de la siguiente manera:
 Podrán jugar sólo dos jugadores por partida, cada uno a
cargo de un bando (el claro o el oscuro). Cada bando debe
sortearse antes de la partida.
 El jugador del bando claro siempre tendrá la primera
jugada. El objetivo del juego es derrotar al bando contrario
capturando sus piezas hasta poder acorralar al rey contrario y
conducirlo al jaque mate.
 El juego se desarrolla por turnos. En cada turno un jugador
puede mover una (1) pieza por vez. Ningún jugador puede
saltarse su turno, ni está permitido retroceder las movidas a
turnos previos.
 El turno de cada jugador durará lo que sea necesario, o
podrá medirse a través de un reloj. En este último caso, el
jugador que agote el tiempo total establecido para la partida en
su turno, perderá la partida.
 Cuando una pieza enemiga es capturada, debe ser
retirada del tablero y la pieza propia que la capturó pasa a
ocupar su lugar. Las piezas capturadas no pueden volver al
tablero. A menos que sean capturadas, las piezas en juego
tampoco pueden abandonar el tablero.
 El rey es la única pieza que no puede desplazarse para
ocupar una casilla amenazada por una pieza contraria. Es
decir, el rey no puede nunca exponerse voluntariamente
al jaque. Del mismo modo, ningún jugador podrá ignorar un
jaque a su rey.
 Cualquier jugador puede renunciar a la partida cuando así
lo desee. Ello, sin embargo, se considera otorgarle al otro la
victoria.

El juego puede culminar en un empate (llamado tablas) cuando se dé


alguna de las siguientes condiciones:

 Ambos jugadores están de acuerdo en suspender la partida sin


que haya un ganador declarado.
 A ningún jugador le quedan piezas suficientes para dar al otro
jaque mate.
 La misma exacta posición de las piezas en el tablero se repite
durante tres turnos consecutivos.
 Sin estar en jaque, el jugador en turno no puede realizar
ninguna jugada legal (se dice que está ahogado).
 Cuando transcurren 50 jugadas consecutivas sin que se haya
capturado una pieza o haya avanzado algún peón.

Táctica y estrategia ajedrecística


Dado que ambos bandos en juego poseen la misma cantidad de piezas
dispuestas de la misma exacta manera, la victoria en el ajedrez depende
enteramente de la habilidad del jugador, es decir, de su capacidad
de táctica y estrategia.

Por esta razón, el juego no es considerado “de azar”, sino “de


estrategia”. Sus aficionados se dedican normalmente al estudio
de las secuencias de movimientos y sus variantes tácticas, con el fin
de controlar el desarrollo de la partida y reducir las opciones del bando
contrario.

En este sentido, los jugadores de ajedrez aspiran a capturar la mayor


cantidad de piezas del oponente o capturar sus piezas clave, o bien
a conseguir un posicionamiento favorable de las propias piezas
para poder avanzar sobre el territorio enemigo en dirección al rey.
Es, de hecho, el dominio de la táctica y la estrategia lo que diferencia a
los jugadores novatos de ajedrez de los jugadores más avanzados.

Fuente: https://concepto.de/ajedrez/#ixzz8zzjtv2JF

También podría gustarte