Libro Filosofia y Etica_2024
Libro Filosofia y Etica_2024
Libro Filosofia y Etica_2024
0
Florentino Vizcarra P.
PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y
CIUDADANÍA
1
Filosofía
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 5
CAPÍTULO I ............................................................................................ 6
FUNDAMENTOS Y NATURALEZA DE LA FILOSOFÍA .......................... 6
1.1. LA FILOSOFÍA. El origen de la filosofía. Conceptos de la
filosofía. Fines de la filosofía. Rasgos generales y características
específicas. Disciplinas filosóficas. ................................................... 6
1.1.1. Definición etimológica:.................................................. 6
1.1.2. ORIGEN DE LA FILOSOFÍA ............................................ 6
1.1.3. NOCIÓN DE LA FILOSOFÍA ............................................ 9
1.1.4. RASGOS DE LA FILOSOFÍA: Características de la
filosofía: 13
1.2. PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y LA HISTORIA: FILOSOFÍA
GRIEGA, MEDIEVAL, MODERNA, SIGLO XIX Y NUESTRO
TIEMPO ............................................................................................ 16
1.2.1. Contexto de la filosofía ................................................ 16
1.2.2. EL DESARROLLO HISTÓRICO DEL PENSAMIENTO
FILOSÓFICO. ................................................................................. 22
1.2.2.1. LA FILOSOFÍA ANTIGUA ......................................... 22
1.2.2.2. LA FILOSOFÍA MEDIEVAL ....................................... 29
1.2.2.3. LA FILOSOFÍA MODERNA ....................................... 30
1.2.2.4. LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA ......................... 32
1.1.5. El Quehacer Filosófico ................................................. 45
1.3. LOS MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA .................................... 47
CAPÍTULO III ......................................................................................... 62
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO ............................................................... 62
3.1. TEORÍA DE CONOCIMIENTO, DENOMINADO GNOSEOLOGÍA
(GNOSIS= CONOCIMIENTO) .............................................................. 62
3.1.1. POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO .................................. 66
3.1.1.1. Dogmatismo (Thales, Anaximandro, Anaxímenes) ..... 66
3.1.1.2. Escepticismo ................................................................. 66
3.1.1.3. Subjetivismo ................................................................. 68
3.1.1.4. Relativismo. .................................................................. 68
3.1.1.5. Pragmatismo, Fundador es W illians James. ................... 68
3.1.1.6. CRITICISMO, Kant. ......................................................... 68
3.1.2. ORIGEN DEL CONOCIMIENTO ........................................... 68
3.1.2.1. Racionalismo ................................................................ 68
2
Florentino Vizcarra P.
3
Filosofía
4
Florentino Vizcarra P.
INTRODUCCIÓN
La filosofía cuenta con una historia de 26 siglos, desde su surgimiento en la Antigua Grecia en
el siglo VI a.C. A lo largo de este tiempo, ha tenido una influencia cultural y social significativa
en el desarrollo del conocimiento en nuestras sociedades.
En poco más de 2,590 años, la filosofía ha manifestado una multiplicidad de métodos y ha dado
lugar a una extensa lista de filósofos que se han dedicado a abordar una amplia gama de
problemas relacionados con el mundo, la vida, el ser humano, su conducta y el conocimiento.
En todo este tiempo, es difícil imaginar qué preguntas no habrán formulado o respondido los
filósofos.
Estudiar cómo surgieron las diversas corrientes filosóficas y cuál fue el contexto histórico-
cultural en que se desarrollaron es esencial. Además, es importante conocer las características
de la filosofía, qué es y qué hace un filósofo, cuáles son sus objetos de estudio y qué métodos
ha desarrollado para sus investigaciones. Asimismo, la filosofía abarca diversas disciplinas y
ha abordado algunos de los grandes problemas que han captado la atención de la humanidad.
Muchas personas asumen que, por hablar de filosofía, ya tienen algún conocimiento filosófico.
Por eso, es común escuchar frases como “Tómalo con filosofía…”, “La filosofía de la empresa…”,
o referencias a grandes filósofos como Platón, Aristóteles o Netzahualcóyotl.
Quizá tengas la idea de que los filósofos son personas extravagantes, incluso "locas", que están
siempre en las nubes creando sus propias teorías. Sin embargo, es posible que, insatisfecho
con tus propias ideas sobre la filosofía, te hayas preguntado alguna vez: ¿Qué es la filosofía? y
¿qué hacen los filósofos? Sócrates de Atenas (469-399 a.C.) decía que una vida sin reflexión no
merece ser vivida, y proponía el conocimiento de uno mismo: “conócete a ti mismo”, como la
base de su filosofía. Por otro lado, Jean-Jacques Rousseau, filósofo del siglo XVIII, afirmaba que
“de alguna forma todos los hombres son filósofos”.
Según estas ideas, todos los seres humanos tienen la capacidad de filosofar y una vida que no
se reflexiona no merece ser vivida. Entonces, ¿es posible que tú, aunque consideres importante
la filosofía sin saber exactamente por qué, puedas ser un filósofo y reflexionar filosóficamente?
O, en el peor de los casos, ¿es posible que, aunque pienses que la filosofía es una asignatura
"de relleno" y "fácil", pero sin justificarlo, puedas reflexionar filosóficamente, incluso en contra
de tus propios deseos?
5
Filosofía
CAPÍTULO I
FUNDAMENTOS Y NATURALEZA DE LA FILOSOFÍA
Tales de Mileto, conocido como el "padre de la filosofía", fue el primer filósofo griego en
intentar dar una explicación física del universo, que, para él, el universo era un espacio racional
a pesar de su aparente desorden. Tales se planteó la cuestión de si "una sustancia puede
transformarse en otra" (Guthrie, 1971).
1.1.2. ORIGEN DE LA FILOSOFÍA
Son los pueblos: como China, la India, Egipto, Persia, los del Sur de Italia (magna Grecia),
y otras culturas “occidentales” que logran un nivel de progreso apreciable en filosofía, artes,
ciencias. La historia de la filosofía tiene sus comienzos hace más 25 siglos. Apareció en Grecia en
el silgo VI antes de Jesucristo.
Origen de la filosofía. Este se asemeja a los inicios y al proceso evolutivo de la vida
humana. En tal sentido, el hombre se formula la interrogante: ¿Por qué el hombre se pone a
filosofar? Aristóteles aborda esta cuestión al inicio de su Metafísica: "Todos los hombres
tienden por naturaleza a saber. La razón del deseo de conocer del hombre es, para Aristóteles,
nada menos que su naturaleza. Y la naturaleza es la sustancia de una cosa, aquello en que
realmente consiste; por tanto, el hombre aparece definido por el saber; es su esencia misma
quien mueve al hombre a conocer. Y aquí volvemos a encontrar una más clara implicancia
entre saber y vida… para Aristóteles, por el asombro comenzaron los hombres, ahora y en un
principio, a filosofar, asombrándose primero de las cosas extrañas que tenían más a mano, y
luego, haciéndose cuestión de las cosas más graves tales como los movimientos de la luna, del
sol y de los astros, y la generación del todo. Tenemos, como raíz más concreta del filosofar,
una actitud humana que es el asombro" (Marías, 1962, p. 3).
El hombre se asombra de los seres y objetos constantemente, es decir, en lugar de
moverse entre las cosas, usar de ellas, gozarlas o temerlas, se pone fuera, extrañado de ellas,
6
Florentino Vizcarra P.
y se pregunta con asombro por esas cosas próximas y de todos los días, que ahora, por primera
vez, aparecen frente a él, por tanto, solas, aisladas en sí mismas por la pregunta: “¿Qué es esto?”
en este momento comienza la filosofía.
El origen de la filosofía tiene tres explicaciones:
El origen de la filosofía es múltiple: el asombro, la duda y la conmoción del hombre.
Asombro, Tanto para Platón y Aristóteles no hay filosofar sin asombro.
Platón afirma: que nuestros ojos nos "hacen ser partícipes del espectáculo de las
estrellas, del Sol y de la bóveda celeste". Aristóteles sostenía: "la admiración es lo que impulsa
a los hombres a filosofar". El filosofar es como un despertar de la vinculación a las necesidades
de la vida; y este despertar tiene lugar cuando se mira desinteresadamente a las cosas, el cielo
y el mundo.
Aristóteles, La admiración intelectual decía, "todos los hombres desean naturalmente
saber". Este deseo de saber se manifiesta en el hombre por la curiosidad inteligente, o el
asombro intelectual. Admiración como una actitud de asombro y extrañeza ante la existencia.
Duda: Del asombro necesariamente surge la duda, ya que queremos conocer, y conocer
bien. Si un filósofo puede enseñar a dudar es René Descartes (1596 – 1650), quien planteó la
duda como método filosófico: si se puede dudar, se puede pensar y si se pude pensar es porque
se existe. Quien no duda, no se ve impulsado a buscar las respuestas necesarias, sea para
confirmar sus creencias o para descubrir la falsedad de las mismas. La más radical de todas
las preguntas filosóficas es ¿por qué?, en especial cuando se refiere al sentido de la vida.
La conmoción del hombre o Situaciones límite: Son aquellas situaciones
permanentes en la vida que no varían y que definen nuestra existencia. La angustia ante la
muerte, el sufrimiento, la enfermedad, la lucha por la libertad, la injusticia, el odio, son todas
situaciones ineludibles que generan reflexión filosófica y que, además, repercuten en los actos
humanos. De modo que, contrario a la opinión común, la filosofía es una reflexión sobre la vida
y para la vida, una teorización sobre los principios de cuanto anhelamos conocer y que, para
nada, es ajeno a nuestra existencia concreta y cotidiana.
Hubo varios filósofos que defendieron esta teoría, tales como Platón, Aristóteles, Santo
Tomás de Aquino, quienes dicen que el hombre tiene una necesidad natural de saber.
Después, desde el inicio de los tiempos modernos, especialmente Descartes, la duda
sustituye al asombro esto hace que la filosofía entre en peligro.
San Agustín: el origen de la filosofía es la felicidad
el origen de la filosofía radica en la satisfacción de las necesidades
Francis Bacon:
humanas.
Augusto Comte dice que el conocimiento está ordenado para hacer la vida más fácil.
¿En qué momento nace la filosofía?
¡Hay que aprender a pensar!
Cuando los pensadores se dieron cuenta de que en las explicaciones míticas o religiosas
había grandes dosis de fantasía, y ellos siendo muy razonables, entonces se dieron a la tarea
7
Filosofía
8
Florentino Vizcarra P.
"Hubo un tiempo en que la unidad del conocimiento humano, aunque provista en órganos
y establecida como un cierto conjunto de saberes, prevaleció sobre sus divisiones y toda
ella era distinguida con un solo vocablo: filosofía"
Filosofía: saber pleno
Para la Metafísica, la Filosofía es el saber más pleno, es la auténtica sabiduría humana, es
la Ciencia de la verdad.
La Filosofía es universal, puesto que abarca todo y ninguna realidad le es ajena.
2) Concepción crítica
Sus representantes más destacados son Emmanuel Kant, el Empirismo inglés con Humme
y las escuelas neo-Kantianas.
Para ellos la filosofía es el juicio del saber, para determinar la capacidad de conocimiento
del hombre. Entienden a la Filosofía como Teoría del Conocimiento.
Antes se creía que el conocimiento dependía de la realidad, pero no, sino que el sujeto con
sus conocimientos depende del conocimiento según Kant.
Kant niega el conocimiento de lo espiritual por la ciencia, pero tampoco niega su
existencia.
3) Concepción Positivista.
La sostuvo Francis Bacon, Augusto Comte, y actualmente el Neo-Positivismo y corrientes
afines.
Es la negación de la Filosofía en su significado de saber superior y distinto de las ciencias
experimentales.
Cuando las ciencias experimentales se desprenden de la filosofía, y alcanzan su madurez,
llega un momento en que la Filosofía empieza a depender de éstas.
Dicen que el conocimiento verdadero sólo corresponde a las ciencias experimentales.
Hablan acerca de que la filosofía debe ser una fusión de las ciencias experimentales.
Resultado de las ciencias experimentales
Varios filósofos hablan de la concepción filosófica, entre ellos John Stuart Mill, Bertrand
Russell, Rodolfo Canarp, Charles W. Morris, y Otto Neurath, quien explica que el
neopositivismo integra los cuatro fundamentos del moderno "Cientismo". Propone que la
filosofía debe ser el resultado de las Ciencias Experimentales.
La Filosofía es Ciencia y sabiduría. Ciencia porque maneja las causas y los principios.
Sabiduría porque se ocupa de las causas y principios supremos o últimos que valen para toda
la realidad.
1.1.3. NOCIÓN DE LA FILOSOFÍA
La Filosofía es llamada por Aristóteles metafísica o filosofía primera, es la ciencia del
ente en cuanto ente, la ciencia de aquello que puede llamarse con toda propiedad la Verdad.
Algunas de las acepciones más generalizadas:
"la Filosofía es la ciencia de las cosas humanas y divinas",
"la Filosofía es el estudio del ser en tanto que ser",
"la Filosofía es el esfuerzo reflexivo por alcanzar la felicidad",
9
Filosofía
"la Filosofía es el saber de todo saber, la ciencia de todas las ciencias, la ciencia
universal",
"la filosofía es aquella concentración mediante la cual el hombre llega a ser él mismo, al
hacerse partícipe de la realidad", etc.
En la Edad Media, la Filosofía estuvo subordinada a la teología (que según los
escolásticos era la "ciencia de Dios").
I. Cicerón (siglo I a.C.). “Se ocupa del conocimiento de las cosas divinas y humanas”.
La Filosofía es maestra de la vida, inventora de leyes y guía de la virtud.
III. Platón (siglo IV a.C.): La filosofía se pregunta por el porqué de todo lo existente.
La Filosofía es la más alta ascensión de la personalidad humana por medio de la
sabiduría.
VII. Séneca (siglo I d.C.). «La filosofía es la ley del bien y del honesto vivir, y el que
ha dicho que es la regla de la vida, le ha restituido su verdadero nombre». La
Filosofía es la teoría y el arte de la conducta recta.
VIII. San Agustín de Hipona (siglo IV d.C.). La Filosofía es un afán de Dios.
IX. Santo Tomás (siglo XIII d.C.). La Filosofía es la sierva de la Teología. ‘Las
disciplinas filosóficas abarcan todas las verdades accesibles mediante la luz
natural de la razón’
X. Descartes (siglo XVII d.C.). La filosofía comprende “todo lo que el espíritu
humano puede saber”. La Filosofía es el estudio de la sabiduría tanto para
conducir la vida como para la conservación de la salud y la invención de todas
las artes.
XI. . Kant (siglo XVIII d.C.). La filosofía es ‘la ciencia de los fines últimos de la razón
humana. La Filosofía es una ciencia crítica que se pregunta por el alcance del
conocimiento humano
XII. Jacques Maritain. «La filosofía es el conocimiento científico que,
mediante la luz natural de la razón, considera las primeras causas o las razones
más elevadas de las cosas».
XIII. Hegel: (siglo XIX): ‘es la ciencia de la Idea que se piensa a sí misma’; «La
filosofía es la ciencia de lo absoluto» (Es el saber efectivo de lo que es, de todo
cuanto existe, todo cuanto hay).
10
Florentino Vizcarra P.
XIV. Marx. Es la concepción del mundo, que no sólo nos permite conocer e
interpretar, sino principalmente transformado a través de la praxis social.
La filosofía es el estudio de
La Filosofía es una ciencia crítica ciertos problemas fundamentales
que se pregunta por el alcance relacionados con cuestiones tales
del conocimiento humano. Kant como la existencia, el
(siglo XVIII d.C.) conocimiento, la verdad, la
belleza, la mente y el lenguaje
La filosofía. - se entiende principalmente dos cosas: una ciencia y un modo de vida. “La
filosofía es un modo de vida, un modo esencial que, justamente, consiste en vivir en una cierta
ciencia y, por tanto, la postula y exige. Es, por tanto, una ciencia la que determina el sentido de
la vida filosófica”. (Marías.1962, p.1).
Por otro, la filosofía es una reflexión que vincula la actividad humana y el mundo en el
que el hombre habita. Define valores, objetivos, fundamentos y criterios. Naturalmente es un
conocimiento racional y se orienta a la búsqueda de la verdad, aunque sea una tarea filosófica
definir qué sea la verdad, que sea lo verdadero. Vimos, también, que la tarea de la filosofía es
definir otros valores como el bien, la belleza, la virtud o la justicia. Incluso es tarea filosófica
dar un contenido a conceptos como “ciencia”, “método”, “experimento” y “objetividad”. La
filosofía se justifica así misma, muestra y prueba constantemente su verdad; se nutre
exclusivamente de evidencias; el filósofo está siempre renovando las razones de su certeza.
La idea de la filosofía. - Se ha interpretado la filosofía como un saber y como una forma
de vida. Para Aristóteles, la filosofía es una ciencia rigurosa, la sabiduría o saber por
excelencia: la ciencia de las cosas en cuanto es.
Por tanto, para la mejor comprensión de la filosofía: “En el momento de madurez de la
Europa moderna, Kant nos hablará, en su lógica y al final de la Crítica de la razón pura, de un
concepto escolar y un concepto mundano de la filosofía. La filosofía, según su concepto escolar,
es un sistema de todos los conocimientos filosóficos. Pero en su sentido mundano, que es el
11
Filosofía
más profundo y radical, la filosofía es la ciencia de la relación de todo conocimiento con los
fines esenciales de la razón humana. El filósofo no es ya un artífice de la razón, sino el
legislador de la razón humana; y en este sentido – dice Kant – es muy orgulloso llamarse
filósofo. El fin último es el destino moral; el concepto de persona moral es, por tanto, la
culminación de la metafísica kantiana. La filosofía en sentido mundano –un modo de vida
esencial del hombre– es la que da sentido a la filosofía como ciencia” (Marías, 1962, p. 3).
Importancia de la filosofía
La filosofía nos brinda una visión totalizadora de los fenómenos que ocurren en nuestra
realidad, tratando de encontrar las causas últimas de los mismos. Nos permite problematizar
todo tipo de situaciones y a través de ella podemos lograr una transformación constante del
hombre y del mundo.
Objeto de la filosofía
Tiene por objeto el conocimiento racional de las cosas temporales y mudables del
mundo Sensible. La Filosofía tiene un objeto de estudio: la totalidad, el ser. Filosóficamente
hablando, el ser es todo lo que existe (seres abstractos y concretos), lo que son en sí mismos,
es decir, la totalidad de lo que existe.
En el lenguaje común se dice "las cosas", los científicos prefieren decir "los fenómenos",
los filósofos dicen "los seres"; pero todos nos referimos más o menos a lo mismo.
Filósofos Objetos de estudio
Presocráticos: Tales, Anaxímenes,
Anaximandro, Demócrito, Pitágoras, Principios ordenadores del Cosmos (o
Empédocles, Parménides y Heráclito. Universo).
Ascensión de la personalidad y la sociedad
Platón humana por medio de la sabiduría.
Aristóteles Ciencia de lo universal (o del ser).
Cicerón Invención de leyes y guía para la virtud;
12
Florentino Vizcarra P.
Elementos de la filosofía
ELEMENTOS
(Thauma)
responder
13
Filosofía
Por el papel que desempeña en la historia, la Filosofía es una concepción del mundo y
de la vida de una época determinada, de sus problemas y de las soluciones propuestas en su
momento.
El mismo Dilthey buscó a través de la historia los rasgos distintivos de la Filosofía y
consideró los siguientes (Dilthey, Guillermo, 1980):
- Tendencia a la universidad. El intento de la Filosofía de explicar en forma integral la
totalidad de lo que existe.
- Afán de fundamentalidad. La insistencia de argumentar y fundamentar críticamente
todos sus filosofemas o afirmaciones filosóficas.
- Sistematicidad o metodicidad. La estructuración ordenada, coherente y lógica de su
discurso, tanto en la exposición como en las vías racionales de su investigación.
- Racionalidad. Fundamentar sus argumentaciones en razones muy claras y evidentes;
razones justificadas aceptables y válidas.
Otros filósofos han destacado características diversas, pero que pueden incluirse en las
anteriores, como la reflexión, el cuestionamiento, la crítica, el afán de dar respuestas, la
clarificación, la libertad, la actitud indagadora, la radicalidad, etcétera. A partir de lo anterior
se ha entendido a la Filosofía como una actividad que contiene todas esas características.
La filosofía es una forma de conocimiento que pretende ofrecer explicaciones de los
temas que analiza empleando la razón y los argumentos racionales (a diferencia de la fe o la
autoridad.
14
Florentino Vizcarra P.
Referencia bibliográfica:
Guthrie, W. K. C. (1971). The Presocratic Philosophers: A Critical History with a Selection
of Texts. Cambridge University Press.
Marías, J. (1962). Historia de la filosofía. Alianza Editorial.
15
Filosofía
CONTEXTO DE LA FILOSOFÍA
FILOSOFIA ANTIGUA O GRECO-ROMANA
I. TEMPORALIDAD FILOSOFÍA MEDIEVAL
FILOSOFÍA MODERNA
FILOSOFÍA
CONTEMPORÁNEA
II. ESPACIALIDAD FILOSOFÍA CHINA
16
Florentino Vizcarra P.
FILOSOFÍA MEDIEVAL
I. TEMPORALIDAD
La naturaleza
Relación entre
y existencia de
la fe y la razón
Dios
La Libertad en el Problemas
hombre Los límites
fundamentales
del conocimiento
la naturaleza de
los universales la individuación
de las sustancias.
17
Filosofía
FILOSOFÍA MODERNA
I. TEMPORALIDAD
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
I. TEMPORALIDAD
II. ESPACIALIDAD
18
Florentino Vizcarra P.
FILOSOFÍA ORIENTAL
FILOSOFIA CHINA
FILOSOFÍA ORIENTAL
FILOSOFIA JAPONESA
shintoísmo o sintoísmo
El camino de los Dioses.
Shinto
19
Filosofía
FILOSOFÍA ORIENTAL
FILOSOFIA HINDÚ
A) EL BRAHMANISMO
Dios-hombre Krishna.
Revelaciones que pretendían sustituir las védicas, declarando que aquellas eran
impracticables para la humanidad.
Enseñanzas están comprendidas en el Bhagavad Gita, parte principalísima del
Mahabharata.
B) BUDISMO
S. VI a dC. Buda.
Doctrina: No existe ningún ser sobrenatural que haya creado al universo o que
dirija a los humanos.
Filosofía práctica, religión y, discutiblemente, una psicología basada en las
enseñanzas de Gautama Buddha,
20
Florentino Vizcarra P.
FILOSOFÍA OCCIDENTAL
FILOSOFÍA GRIEGA
b. Sócrates
Alma una combinación de la inteligencia y el
carácter de un individuo
b. Platón y Aristóteles
FILOSOFÍA TEMÁTICA
FILOSOFÍA DEL DERECHO
b) La Ontología jurídica.
Fijar el ser del Derecho.
21
Filosofía
FILOSOFÍA TEMÁTICA
FILOSOFÍA DEL LENGUAJE
Historia de la Filosofía
Época antigua: Época Media: Época Moderna:
Presocráticos Padres de la Iglesia Kant
Sócrates San Agustín La ilustración
Platón Santo Tomás Rousseau
Aristóteles Marx
Helenística - Época Moderna: Época Contemporánea:
Neoplatónicos (Amonio El renacimiento Nietzsche
Saccas, Plotino, Porfirio, Descartes Ortega
Plutarco de Atenas, Hume
Proclo)
22
Florentino Vizcarra P.
23
Filosofía
Buscaron el ARCHÉ: elemento principal a partir debieron de surgir todos los demás
elementos de la naturaleza.
Escuela: MILETO
3. Anaxímedes 588-534 a. de c. (aire), consideraba que el principio de todas las cosas
naturales era el aire, porque el aire es lo que da origen a la vida.
4. Pitágoras sostuvo la tesis de que "todas las cosas son números”, eran los elementos
principales de la
naturaleza además
sostuvo la novedosa
idea de la inmortalidad
del alma y de su
traslado después de su
muerte a otras formas
animales. Escuela:
PITAGÓRICA
5. Parménides la
realidad es una e
inmutable. Existe el
Ser, mientras que no existe el no-ser.
Entendía la razón como la facultad humana de pensar o razonar medio la cual, servía
para descubrir las propiedades esenciales del Ser.
6. Heráclito de Efeso 536-470 a. de c. (el fuego- movimiento de las cosas), según su
filosofía metafísica afirma la variación o movimiento de las cosas “nadie se puede
bañar dos veces en el mismo río, porque el río permanece, pero el agua ya no es la
misma”.
Heráclito Se dio cuenta del devenir sensible del universo y postuló la razón o ley (Logos)
como principio regulador de este devenir. Concibió al fuego "siempre vivo" como
fundamento del universo, entendiéndolo así, como si el fuego fuera una imagen de que
el universo se creó.
Concebía el Ser como orden del universo. Se valía de los sentidos para afirmar cómo es
la realidad.
El elemento principal era indefinible, no era concreto/o los elementos de la naturaleza
se contraponían entre sí y que todo iba variando y cambiando.
PLURALITAS buscaron más de un fundamento de la realidad.
7. Empédocles de Agrigento 492-430 a. de c. (todo lo existe se ha formado por una
combinación: agua, aire, tierra, fuego), propuso los cuatro elementos: agua, aire, tierra
y fuego, de los cuales se ha formado todo lo que existe, además se componen de
partículas inmutables. A partir de los cuales los principios movientes "amor" y "odio"
componen todas las cosas.
24
Florentino Vizcarra P.
8. Anaxágoras 500-428 a. de c.: por su parte, sostuvo que todo está compuesto de
diminutas o infinitos partes o elementos (homeomerías o spermatas –gérmenes-).
LOS ATOMISTAS, constituyeron la escuela pluralista más importante.
9. Leucipo y Demócrito (átomos), el principio último de todas las cosas eran los átomos.
La misma que no admite ningún principio espiritual. En suma, los atomistas son
profundamente materialistas. Concibieron la realidad compuesta de dos tipos de
espacios: uno vacío y uno lleno. Este último está compuesto por la materia: átomos
uniones de éstos se producen gracias al espacio vació, chocando en él.
Filosofía y su historia. - La historia de la filosofía es la exposición verdadera del
contenido real de la filosofía. Por lo tanto, todo filosofar arranca de la totalidad del pasado y
se proyecta hacia el futuro, poniendo en marcha la historia de la filosofía.
Verdad e historia. - Todo sistema filosófico tiene pretensión de verdad y la verdad de un
sistema no implica la falsedad de los demás, sino en los puntos en que formalmente se
contradigan; y la contradicción sólo surge cuando el filósofo afirma más de lo que realmente
ve, es decir, las visiones son todas verdaderas.
La ética. - La ética estudia problemática moral, su esencia, origen finalidad u objetivo, su
lenguaje y las principales concepciones éticas.
FILOSOFÍA CLÁSICO:
Los SOFISTAS
Marco histórico, Siglo –V a IV. Las Guerras Médicas; El Siglo de Pericles (El apogeo de
Atenas); la Guerra del Peloponeso.
CALICLES S. -V a -IV
•Propone la ley del más fuerte, en base a la oposición de Physis y Nomos.
25
Filosofía
Los primeros
humanistas.
El Pensamiento de SÓCRATES
Resultó toda una novedad
Sócrates era un filósofo diferente a
sus predecesores, pues si aquellos
estuvieron interesados en la
naturaleza, y el cosmos, él estaba
más interesado en conocerse a sí
mismo primero, y en examinar todo
lo relacionado con el hombre y su
sociedad, o en otras palabras, la
relación del hombre con la polis.
26
Florentino Vizcarra P.
FILÓSOFOS
Las figuras cumbres del periodo más alto de la filosofía clásica griego son Sócrates,
Platón y Aristóteles.
Sócrates 469-
399 a. de c. la filosofía
como problema moro,
la autoconciencia
(conócete a ti mismo) y
el ético (sólo sé que
nada sé). Investigo de
lo justo, lo bueno, lo
bello, etc. El
conocimiento,
autentico para
Sócrates, no era el
saber por el saber, el saber teórico, sino la Techné o saber práctico, que tiene una utilidad
para el hombre.
Platón 427-327 a. de c. su nombre propio fue Aristocles. Discípulo de Heráclito y fundo
a los 40 años la Academia, como primera escuela filosófica.
Su doctrina en forma de diálogos. La distinción platónica entre un mundo sensible y un
mundo inteligible lleva aparejada la distinción entre conocimientos empírico (sensitivo) y
conocimiento intelectivo.
Aristóteles 384-322 a. de c. desarrollo la lógica, una teoría del mundo físico y después
llamo metafísica que trate del ser y esencia de las cosas. Fundo su propia escuela: el liceo (así
llamando por estar en la de Apolo Licio), y después se convirtió en un círculo de investigación
científica y cultural.
27
Filosofía
SOFISTAS Y SÓCRATES
SOFISTAS SÓCRATES
Es ateniense.
Son extranjeros. No cobra por sus enseñanzas
Cobran por enseñar. Busca la verdad y el bien.
Buscan el éxito social. Cree en valores universales.
Son relativistas y escépticos. Defiende el intelectualismo moral:
Contraponen physis/nomos y “Nadie actúa mal a sabiendas”.
defienden una doble moral. Prefiere el diálogo.
Pronuncian largos discursos. Inventa un nuevo método: ironía y
Enseñan gramática, retórica y mayéutica. Y enseña a buscar dentro
dialéctica. de uno mismo.
Son agnósticos. Cree en un dios interior: Daimon.
PERIODO HELENISTA:
El período helenístico (también llamado alejandrino) a una etapa histórica de la
Antigüedad, cuyos límites cronológicos vienen marcados por dos importantes
acontecimientos políticos: la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.) y el suicidio de la última
soberana helenística, Cleopatra VII de Egipto, y su amante Marco Antonio, tras su derrota en
la batalla de Accio (30 a. C.). Es la herencia de la cultura helénica de la Grecia clásica que
recibe el mundo
griego a través de la
hegemonía y
supremacía de
Macedonia.
El periodo
helenístico romano
comprende a la etapa
de expansión y
conquista de
Alejandro Magno; así
como al auge y
consolidación del
imperio romano.
EPICUREISMO: El fundador de esta corriente es el filósofo EPICURO (341 – 270 a de c).
La frase que identifica a esta corriente es EL BIEN SUPREMO ES EL PLACER.
28
Florentino Vizcarra P.
29
Filosofía
La filosofía medieval es la filosofía de Europa y Oriente Medio durante lo que hoy se llama el
Medioevo o la Edad Media, que se extiende aproximadamente desde la caída del Imperio
Romano hasta el Renacimiento. La filosofía medieval se caracteriza en parte por el
redescubrimiento de la filosofía griega clásica y la filosofía helenística.
Filosofía Medieval se desarrolla en dos etapas:
• Patrística.
• Escolástica.
https://www.youtube.com/watch?v=PxCbM-Ms-Jw
https://www.youtube.com/watch?v=aKoITgFYNM4
Padres de la iglesia:
En la Edad Media, la reflexión filosófica abordó (con San Agustín y Santo Tomás) la
naturaleza de Dios.
San Agustín de Hipona 354-430. La verdadera felicidad consiste en la sabiduría.
El punto de partida de toda reflexión filosófica es la existencia indudable de un YO
filosóficamente. En la duda y el error encuentra san Agustín la seguridad de su propia
existencia. Como predomínate el “orden del corazón”.
Santo Tomás de Aquino 1224-1274, la teología y la filosofía, esclarece sus funciones
y principios, así la filosofía es el ejercicio de la razón humana y la teología se basa en la
revelación divina.
Coloca como prioritario el “orden del intelecto”. Primero domina el “sentimiento” y el
segundo la “razón”.
1.2.2.3. LA FILOSOFÍA MODERNA
En la Modernidad, la reflexión vuelve sobre el conocimiento, los principios de la ciencia
y los alcances de ésta.
El sentido de la filosofía moderna se desarrolla paralelamente al modo de producción
capitalista. Abarca aproximadamente del siglo XV al XIX, unas etapas de transición como la del
RENACIMIENTO (s. XV al XVI d.c.), en que la ciencia va a colaborar y cimentar nuevos logros
en favor de la humanidad.
30
Florentino Vizcarra P.
Los hechos históricos más trascendentes para la constitución del modo de producción
capitalista podemos sistematizar en:
Los viajes y descubrimientos geográficos.
El colonialismo.
El desarrollo del comercio mundial.
La técnica y la ciencia.
La reforma protestante.
Las revoluciones burguesas.
La revolución industrial.
la ley de la lucha entre el materialismo desalienante y el
idealismo alienante.
Escuelas filosóficas:
- Racionalismo
- Empirismo
- Idealismo
Filosofía moderna clásico
La filosofía moderna clásico se caracterizó por reconocer plenamente la preeminencia
de la gnoseología por sobre la metafísica, argumentando que antes de intentar conocer lo que
hay, es prudente conocer lo que se puede conocer.
Los principales debates de esta época fueron, por lo tanto, debates gnoseológicos. El
racionalismo, la escuela que enfatiza el papel de la razón en la adquisición del conocimiento,
tuvo sus principales proponentes en René Descartes, Baruch Spinoza y Gottfried Leibniz.
Nicolás Copérnico 1473-1543. fundamento el sistema heliocéntrico del mundo (teoría
según el cual la tierra gira alrededor del sol, da una vuelta cada día entorno a su eje).
Consecuentemente, Galileo Galilei, fundamentó la concepción científica del mundo, sus
logros son: En mecánica: la Ley de la inercia y el principio de relatividad; consideraba que el
mundo es infinito, la materia eterna y la naturaleza una, en donde hay una base rigurosa
la causalidad mecánica de átomos sujetas a las leyes de la mecánica cuyo conocimiento se basa
en la observación, la experimentación y el conocimiento de la necesidad interna de los
fenómenos es, el grado superior del saber.
René Descartes 1596-1650. Padre de la filosofía moderna. Aplico la duda metódica a
todo, pero no puede dudar de su propia duda, por lo que postula el “cógito, ergo sum” o sea
“pienso, luego existo”.
Filosofía moderna tardía
La filosofía moderna tardía se considera que después de la filosofía de Immanuel Kant
1724-1804, se inició otra etapa en la filosofía, en gran parte definida por ser una reacción a
Kant. Este período empezó con el desarrollo del idealismo alemán (principalmente Fichte,
Schelling y Hegel), pero siguió con una cantidad de otros movimientos, la mayoría de los cuales
fueron creados por filósofos trabajando desde fuera del mundo académico.
31
Filosofía
Kant, el mismo se preguntó: ¿es posible la metafísica?, ¿es factible una filosofía
científica?
Toda ciencia es un conjunto sistemático de proposiciones o juicios. Hay dos clases de
juicios:
A priori: se basa en la experiencia.
A posteriori: se funda en la experiencia.
Guillermo Federico Hegel 1770-1831. Es el más alto exponente de la filosofía idealista
alemán. Empleando el método dialectico idealista propone un sistema metafísico en el que la
idea o espíritu absoluto y no materia, se autodesarrolla en tres fases:
I. Tesis: la afirmación de algo.
II. Antítesis: la negación de lo que se acaba de afirmar o tesis.
III. Síntesis: que resume verdades parciales de la tesis y antítesis.
Arthur Schopenhauer 1788-1860. Todo conocimiento que obtiene el espíritu humano
es acumulación de fenómenos, es decir, de representaciones. Cada una de estas
representaciones aparece en la menta humana como motivada por una causa, y el sujeto
humano se la representa inconscientemente como algo exterior y objetivamente existente.
32
Florentino Vizcarra P.
La filosofía de la época va desde fines del siglo XIX hasta XXI o los últimos tiempos, se
desarrolla en la sociedad capitalista en su segunda fase superior, el imperialismo, conceptuado
por Lenin en 1916 (el imperialismo fase superior del capitalismo), y se caracteriza por: se
desarrolló en la sociedad capitalista en su fase superior.
La filosofía contemporánea contempla a todas las corrientes filosóficas creadas después
de la época moderna del siglo 19 y siglo 20 hasta la actualidad, estas corrientes suponen un
gran cambio del pensamiento humano con respecto a otras épocas de la historia de la
humanidad, la filofobia moderna estudia la razón y el análisis del ser y la filosofía
contemporánea estudia e intenta dar respuesta a un gran cantidad de cuestiones sociales y
buscando el bien común y además introduce la institucionalidad y profesionalización de los
estudios de filosóficos desde las universidades.
Representantes de la filosofía contemporánea y sus ideas: los más destacados:
George Edward Moore inició con el estudio de idealismo y más tarde hacia realismo, fue uno
de los primeros en crear la filosofía analítica. Para clarificar o definir un concepto habría
descomponer en distintas partes y cuyo significado sean más claros.
Jean - Paul Sartre filósofo francés considerado uno de los exponentes más fuertes del
existencialismo, uno de sus pensamientos es la idea de que la libertad del ser humano depende
de este y de las acciones que tome en este sentido.
Friedrich Wilhelm Nietzsche filósofo alemán de mediados del siglo XIX más influentes de la
filosofía contemporánea y su aporte fue el concepto de voluntad de poder (se refiere voluntad
al poder sobre otros y poder sobre uno mismo).
Karl Heinrich Marx filósofo alemán más influente de la filosofía contemporánea, de la
sociología y de la historia mundial, su trabajo el capital manifiesta el sistema económico de la
época actual capitalismo y abordando producción, reproducción y acumulación del capital,
también abordo temas de luchas de clases y la explotación del hombre por el hombre.
Auguste Comte como filósofo francés y padre de la sociología, sus ideas giran al racionalismo
y a la aplicación del método empírico y analítico para conocer la realidad; trabajo desarrollado
del Comte es el positivismo que todo fenómeno debe ser explicado desde la razón y la
experiencia práctica, es decir todo conocimiento es de base científica y comprobable a partir
de la aplicación de un método riguroso.
Características de la filosofía contemporánea:
- Profesionalización de la filosofía, es ubicar la práctica filosófica al mismo nivel de
otras ramas de conocimiento profesional.
-
33
Filosofía
34
Florentino Vizcarra P.
35
Filosofía
La filosófico del lenguaje ordinario planteados por filósofos ingleses Youn Lawson Austin y
Gilbert Rail a mediados del siglo XX y conciben que los problemas filosóficos se deben a
confusiones en la interpretación del lenguaje.
FILOSOFÍA CONTINENTAL denominado como filosofía del pensamiento
La filosofía continental es un conjunto de movimientos filosóficos de los siglos XIX y XX se
desarrolló principalmente en Europa continental o central, sobre todo en Francia y Alemania.
HISTORIA
La historia de la filosofía continental (tomada un sentido más estrecho) generalmente se
considera que comienza con el idealismo alemán. Liderado por figuras como Fichte, Schelling
y, más tarde, Hegel, el idealismo alemán se desarrolló a partir del trabajo de Immanuel Kant
en las décadas de 1780 y 1790 y estuvo estrechamente relacionado con el romanticismo y la
política revolucionaria de la Ilustración. Además de las figuras centrales enumeradas
anteriormente, algunos contribuidores importantes al idealismo alemán también incluyen a
Friedrich Heinrich Jacobi, Gottlob Ernst Schulze, Karl Leonhard Reinhold y Friedrich
Schleiermacher.
CARACTERÍSTICAS.
1. Los filósofos continentales en general rechazan el cientificismo, la visión de que la ciencia
natural son la única, o la forma mas acercada de entender los fenómenos.
2.La filosofía continental usualmente considera las condiciones de experiencia posible como
variables: determinadas por lo menos en parte como factores del contexto, el tiempo y el
espacio, el lenguaje, la cultura o la historia.
3. La filosofía continental típicamente sostiene que la agencia humana puede cambiar estas
condiciones de experiencia posible.
4.La filosofía continental es el énfasis en la métafilosofia el desarrollo de la ciencia natural
como los filósofos continentales han luchado por definir el método y naturaleza de la filosofía,
la fenomenología se manifiesta en una renovación del punto de vista en el cual la filosofía es
primero.
AUTORES MAS INFLUENTES DE LA FILOSOFÍA DEL SIGLO XIX.
EL IDEALISMO ALEMAN.
Movimientos filosóficos. El idealismo alemán es una corriente filosófica del siglo XIX y que se
enmarca dentro del espíritu romántico de su época.
FENOMENOLOGÍA:
La fenomenología introducida por matemático Alemán Edmund Husserl, que propone en su
método la posibilidad de realizar un cálculo descriptivo de las estructuras esenciales dados,
es decir conocer y afirmar las estructuras de la conciencia.
ESTRUCTURALISMO:
El Estructuralismo le da mano de Lévi Strauss está orientado a la investigación de las
estructuras que otorgan significados a elementos en una cultura y su aplicación se da en la
36
Florentino Vizcarra P.
37
Filosofía
38
Florentino Vizcarra P.
39
Filosofía
40
Florentino Vizcarra P.
CORRIENTES FILOSÓFICAS
41
Filosofía
42
Florentino Vizcarra P.
Por otro, la filosofía en el contexto actual está determinada por los intereses de grupos
sociales, políticos y empresariales, y profesionales, en busca de la satisfacción de múltiples
necesidades primarias (alimentación, vivienda, vestido, etc.) y otras necesidades de lujo, y el
desarrollo integral del pueblo en el sentido paliativo.
La filosofía aspira a un conocimiento que abarque el todo o la totalidad de lo que existe.
A partir de la comprensión del carácter histórico-cultural de la Filosofía, la mayoría de
las personas dedicadas a ella, están de acuerdo en el siguiente esquema que la divide en cuatro
grandes bloques que corresponden a las diversas épocas históricas en que surgieron. Por sus
características, la Filosofía está determinada por la época histórica, pero dentro de ellas
existen múltiples variantes por la forma de filosofar y hacer Filosofía.
Tiempo
Filosofía histórico Problemas centrales Algunos filósofos de la época
La Naturaleza, el Presocráticos*, Sócrates, Sofistas*,
Filosofía Siglo VI a.C. a hombre y el ser Platón, Aristóteles, Epicuro,
antigua IV d.C. supremo. Diógenes, Sexto Empírico, Plotino,
etcétera.
San Agustín, Avicena, Occam,
Filosofía Siglo V d.C. a Dios y su relación Averroes, Santo Tomás, Duns Scoto,
medieval XVd.C. con el hombre. etcétera.
Siglo XVI El conocimiento, la Bacon, Descartes, Spinoza, Leibnitz,
Filosofía d.C. a XIX Historia, la sociedad Hume, Kant, Hegel, Comte, Marx,
moderna d.C. y la ciencia. etcétera.
Filosofía Siglo XX d.C. La ciencia, la Russell, Seller, Carnap,
actual sociedad, el lenguaje, Wittgenstein, Heidegger Cerutti,
el hombre y la Sartre, Magallon, Marcuse,
política. Habermas, Zea, etcetera.
* Los presocráticos son Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes, Pitágoras,
Anaxágoras, Demócrito, Heráclito y Parménides. Los sofistas son Protágoras de
Abdera, Gorgias, Hippias y Pródico entre otros.
43
Filosofía
44
Florentino Vizcarra P.
45
Filosofía
portafolio y te pregunta, ¿qué es?, contestarás, “el escritorio o una mesa”. Pero,
inmediatamente, te explica que “mesa o escritorio” es el nombre con el que conocemos este
ser, pero la pregunta fue ¿qué es esto? Pensarás nuevamente la respuesta. Ese cuestionar
preguntando por lo que no es evidente, ese nuevo sentido que ha adquirido el preguntarte por
ti mismo esa actitud reflexiva que realizas para contestar ese problema, es una acción de
filosofar.
46
Florentino Vizcarra P.
UNIDAD DE APRENDIZAJE II
47
Filosofía
Métodos Filosóficos: De esta manera, podemos hablar de que la filosofía utiliza diferentes
métodos, pero todos con la característica común de ser racionales, como son:
a) Método Mayéutica, utilizado por Sócrates, que consiste en un interrogatorio para
que quien contesta dé a luz su propio conocimiento.
b) Método Dialéctico, muy parecido al anterior, pero en el que se da una
retroalimentación entre el que pregunta y el que responde.
c) Método Fenomenológico, que consiste en ir directamente al objeto o fenómeno y
examinar sus características.
El método que se emplea no puede ser sino inherente a cada propio filosofar’ (Vicente Fatore)
- La mayéutica – método empleado por Sócrates- consistía en guiar a los hombres por
medio de adecuadas interrogaciones a descubrir las verdades que poseen y que yacen
escondidas en el interior del propio espíritu.
- La dialéctica – método que propone Platón- es la filosofía misma, es decir, la búsqueda
de las esencias o ideas. […] se sostiene que el alma humana es de naturaleza afín a esas
ideas.
- La lógica aristotélica, en especial la doctrina del silogismo y de los procedimientos
demostrativos, es el método que aplica Aristóteles y que probablemente él intenta
concebir por primera vez como instrumento del pensamiento. Este método no puede
separarse del papel que asigna al lenguaje en su filosofía o de sus concepciones
metafísicas acerca de la sustancia y accidente.
- La posibilidad de la duda metódica cartesiana ¿no radica en el efectivo retroceso a
ciertos principios indubitables, evidentes, puestos por Dios como semillas en el alma
humana e intuitivamente aprehendidos con claridad y distinción?
- Esta estrecha dependencia entre método y filosofía puede asimismo mostrarse con la
dialéctica hegeliana, con el materialismo dialéctico de Marx o con la l fenomenológica
de Husserl.
48
Florentino Vizcarra P.
Método Dialéctico
Este método ha sido concebido en formas distintas a través del tiempo. El factor común
radica en que se aplica a lo que está en constante cambio, movimiento y transformación, con
base en contradicciones y enfrentamiento de elemento contrario.
En la Antigüedad, la Dialéctica era un método de discusión en donde se oponían
argumentos. En el siglo XVIII, con Jorge Guillermo Federico Hegel (1779- 1831), la Dialéctica
se aplica al devenir y desarrollo de las sociedades y la historia, pero no en el terreno de la
realidad, sino en el de lo ideal o lo lógico. Hegel era idealista y fundamentó la causa y fin último
de todo cuanto existe en el Espíritu Absoluto, dentro del cual los procesos de la realidad eran
complementos. Él formuló su método dialéctico de la siguiente manera: tesis contra antítesis
igual a síntesis; explicando con ello que existen procesos en el desarrollo de algo, a través de
contradicciones entre contrarios, lo cual daba un nuevo estado con nivel: la síntesis. Por su
parte, Carlos Marx (1818- 1883) aplicó este método no sólo al análisis de las ideas, sino
también a la historia de las sociedades concretas y reales, de ahí que sea el método
fundamental del Materialismo Histórico.
En este sentido, Marx explicó que el desarrollo de la Historia se da a través de la
oposición de contrarios, resultando de su lucha una nueva etapa; por ejemplo, esclavos contra
hombres libres en la Antigüedad; siervos, contra señores feudales en la Edad Media,
proletariado contra burgueses en la Edad Moderna, etcétera.
Aunque Marx también aplicó la Dialéctica en el nivel lógico o ideal, aquí resulta más
compleja su comprensión; no obstante, te indicaremos como lo hizo, aunque te sea
significativo en otro momento de su desarrollo intelectual.
En lo que él denominó “dialéctica del pensamiento”, se procede de conceptos abstractos
que parecen concretos, es decir, con contenido significativo, pero que son la representación
caótica de ese todo, de ahí se pasa a conceptos ya analizados, que, aunque siguen siendo
abstracciones ahora son realmente concretos.
Es decir, se puede utilizar el concepto de clases sociales, por ejemplo, y no pasará de ser
un concepto abstracto pero que no te dice nada en concreto. Si a partir de esto buscas las
determinaciones de cómo funcionan las clases sociales en la historia (pongamos por caso),
entonces y sólo entonces el concepto de clases sociales te será significativo y sabrás en
concreto a qué se refiere y a qué designar como clases sociales. De esta forma, aunque todavía
será un concepto abstracto después de llenarlo de contenido será concreto. Lo concreto es
concreto, porque es la síntesis de múltiples determinaciones, es decir, unidad de lo diverso
(Marx, 1974.).
Método Fenomenológico
Es el método que busca describir la esencia (en griego eidos) de las cosas, partiendo de
lo que inmediatamente se manifiesta a la conciencia, es decir, los hechos o fenómenos. Para
Edmundo Husserl, el fenómeno es el objeto intuido (aparente), como el que nos aparece aquí
y ahora. El método fenomenológico se establece como un principio de no acercarse a los
fenómenos intencionadamente o con prejuicios, sino tal como ellos son dados a la conciencia,
de ahí que el papel de la intuición sea importante en esta vía de conocimiento, pues nos
ayudará a intuir lo esencial de un fenómeno y diferenciar sus accidentes (lo no esencial).
Husserl divide su método en tres fases:
49
Filosofía
50
Florentino Vizcarra P.
51
Filosofía
52
Florentino Vizcarra P.
Método empírico-racional
Aristóteles fue el más representativo. Este método ha perdurado a través de los
siglos porque la ciencia emplea este método dando prioridad a lo empírico y cuando
un científico intenta descubrir algo usa la razón.
Existen dos fuentes de conocimiento: los sentidos y los entendimientos. Estas dos
fuentes de conocimiento dan lugar a dos niveles de realidad:
53
Filosofía
Realidad sensible: Los datos que usan los sentidos permiten conocer
la realidad múltiple (muchos seres) y cambiante (cambios en la
naturaleza).
Realidad inteligible: Percepción de lo permanente de la realidad a
través e la intuición y del razonamiento. Permite averiguar lo que las
cosas son en esencia, no lo que parecen ser. Estas disciplinas filosóficas
tienen que usar unos conceptos que tienen categorías y dicen lo que
las cosas son en esencia. Una categoría es la sustancia (Sustrato básico
de cada cosa concreta).
A través del razonamiento captamos lo que hay de permanente en los cambios, en
relación a esto hay 3 conceptos fundamentales:
Ser en potencia: lo que todavía un ser no es, pero que puede a llegar a ser.
Ser en acto: Actualización de una potencia, lo que es aquí y ahora.
Teoría de las causas: por ejemplo: un alfarero.
- Material: barro
- Formal: lo que tengo en mente de la forma del jarrón.
- Eficiente: el alfarero
- Final: El jarrón que se consigue de la materia.
Todas estas causas crean los principios de realidad. Gracias a ellos podemos entrar
a conocer las causas y orígenes de la realidad y el cosmos.
El método empírico racional implica tener experiencia física de los cambios y la
elaboración del entendimiento. La razón sirve para ordenar los datos que percibimos
por los sentidos. Decía Aristóteles que o hay nada en el intelecto que no haya estado
antes en los sentidos. El método empírico racional pretende conocer lo que es común,
universal y necesario a todos los seres = el ser en tanto que ser. Todo lo que es y
existe tiene un ser, por lo tanto, si un ser existe, ese ser tiene un ser, y aquí es cuando
hablamos del ser del ser.
Método empirista
Este método es parecido al anterior, pero con matices importantes. En el abismo que
separa las dos fuentes de conocimiento que el método anterior considera necesarias,
como son la experiencia y la razón, el metido empirista pretende por su parte aportar
los siguientes matices:
La razón es la fuente adecuada para elaborar las ciencias formales como
son la lógica y las matemáticas, porque estas afirmaciones son verdades de
razón, es decir, que podemos descubrir su verdad o falsedad, analizándolas
sin necesidad de recurrir a la experiencia. Por eso las verdades de razón
son analíticas en cuanto que no aumentan el conocimiento, sino que lo
explican.
54
Florentino Vizcarra P.
55
Filosofía
56
Florentino Vizcarra P.
Para dar razón, para fundamentar todo el saber racional es preciso responder a tres
preguntas:
¿Qué puedo saber?: Esta pregunta se relaciona con las posibilidades de
mi conocimiento, la ciencia.
¿Qué debo hacer?: Esta pregunta se relaciona con la manera con la que
debo orientar mi acción y en consecuencia mi vida.
¿Qué me es permitido esperar?: Es la pregunta por cual será el futuro
de aquellos que obren bien.
Estas tres preguntas se resumen en una:
¿Qué es el hombre? Y a juicio de Kant el hombre es conocimiento, acción
y esperanza. Cuando el hombre entra en el proceso de encontrar respuesta
se convierte en el sujeto trascendental.
Kant escribió entre otros dos importantes libros:
a. Crítica de la razón pura: Cuestiona las posibilidades del conocimiento
y si la metafísica e ciencia.
b. Crítica de la razón práctica: Tratado acerca de la moral.
En los planteamientos kantianos acerca del conocimiento está lo que viene
llamándose el giro copernicano que se aplica a su filosofía. Kant supone la fusión del
empirismo y el racionalismo. Para Kant la razón y la experiencia son fuentes de
conocimiento. Kant en la teoría del conocimiento puso al sujeto como protagonista
del conocimiento, da prioridad al sujeto que conoce y no al objeto. Puede haber
objetos, pero para conocerlos tiene que haber un sujeto.
Para Kant hay dos fuentes de conocimiento:
- Facultad intelectual:
- Entendimiento:
El entendimiento elabora conceptos o categorías que sirven para lanzar las
impresiones que recibimos a través de los sentidos. El mundo empírico nos da unos
datos, si esos datos fueran aislados, nuestro conocimiento sería caótico y no habría
conocimiento, ya que necesita un orden. El entendimiento ordena todos los datos
que percibimos. Nos permite ver todos los cambios que tienen los objetos,
descubriendo también lo que nunca cambia en esos cambios, la sustancia. Además,
el entendimiento enlaza las impresiones sensibles y permite el desarrollo de las
ciencias como matemáticas, física, etc.
- Razón:
La razón es fuente de las ideas. Está muy relacionada con la elaboración de los
conceptos. Si no hay razón no hay ideas, y si no hay ideas no hay conceptos.
Filosóficamente es más global un concepto que una idea. Las ideas por sí solas no
sirven para conocer el mundo natural. El mundo se conoce a través de la física.
57
Filosofía
58
Florentino Vizcarra P.
59
Filosofía
60