Libro Filosofia y Etica_2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

Filosofía

0
Florentino Vizcarra P.

PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y
CIUDADANÍA

1
Filosofía

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 5
CAPÍTULO I ............................................................................................ 6
FUNDAMENTOS Y NATURALEZA DE LA FILOSOFÍA .......................... 6
1.1. LA FILOSOFÍA. El origen de la filosofía. Conceptos de la
filosofía. Fines de la filosofía. Rasgos generales y características
específicas. Disciplinas filosóficas. ................................................... 6
1.1.1. Definición etimológica:.................................................. 6
1.1.2. ORIGEN DE LA FILOSOFÍA ............................................ 6
1.1.3. NOCIÓN DE LA FILOSOFÍA ............................................ 9
1.1.4. RASGOS DE LA FILOSOFÍA: Características de la
filosofía: 13
1.2. PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y LA HISTORIA: FILOSOFÍA
GRIEGA, MEDIEVAL, MODERNA, SIGLO XIX Y NUESTRO
TIEMPO ............................................................................................ 16
1.2.1. Contexto de la filosofía ................................................ 16
1.2.2. EL DESARROLLO HISTÓRICO DEL PENSAMIENTO
FILOSÓFICO. ................................................................................. 22
1.2.2.1. LA FILOSOFÍA ANTIGUA ......................................... 22
1.2.2.2. LA FILOSOFÍA MEDIEVAL ....................................... 29
1.2.2.3. LA FILOSOFÍA MODERNA ....................................... 30
1.2.2.4. LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA ......................... 32
1.1.5. El Quehacer Filosófico ................................................. 45
1.3. LOS MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA .................................... 47
CAPÍTULO III ......................................................................................... 62
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO ............................................................... 62
3.1. TEORÍA DE CONOCIMIENTO, DENOMINADO GNOSEOLOGÍA
(GNOSIS= CONOCIMIENTO) .............................................................. 62
3.1.1. POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO .................................. 66
3.1.1.1. Dogmatismo (Thales, Anaximandro, Anaxímenes) ..... 66
3.1.1.2. Escepticismo ................................................................. 66
3.1.1.3. Subjetivismo ................................................................. 68
3.1.1.4. Relativismo. .................................................................. 68
3.1.1.5. Pragmatismo, Fundador es W illians James. ................... 68
3.1.1.6. CRITICISMO, Kant. ......................................................... 68
3.1.2. ORIGEN DEL CONOCIMIENTO ........................................... 68
3.1.2.1. Racionalismo ................................................................ 68

2
Florentino Vizcarra P.

3.1.2.2. Empirismo ..................................................................... 70


3.1.2.3. Criticismo ...................................................................... 71
3.1.2.4. Intelectualismo ............................................................. 74
3.1.2.5. Apriorismo .................................................................... 74
3.1.3. LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO ..................................... 75
3.1.3.1. Idealismo subjetivo: ...................................................... 75
3.2. FILOSOFÍA DE LA CIENCIA. ........................................................ 77
3.2.1. Epistemología o teoría de la ciencia ............................. 77
1.4. LA ACTITUD FILOSÓFICA Y SABER FILOSÓFICO........... 83
1.1.6. LA FILOSOFÍA COMO TEORÍA Y COMO PRÁCTICA.... 85
1.1.7. EL SABER ...................................................................... 86
1.5. DISCIPLINAS FILOSÓFICAS ............................................... 87
CAPÍTULO IV .......................................................................................... 91
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA Y EL HOMBRE COMO VIVIENTE-
PROBLEMA ANTROPOLÓGICO, ÉTICO-AXIOLÓGICO Y SOCIAL ............. 91
1.1. Definición de la antropología filosófica ................................... 91
1.1.1. Concepciones de los Pensadores de la antropología
filosófica 91
1.1.2. Relaciones de la antropología filosófica con la
antropología socio-cultural .......................................................... 95
1.1.3. Relaciones de la antropología filosófica con la
psicología ...................................................................................... 96
1.2. Cosmovisión .............................................................................. 97
1.2.1. Visión del hombre y visión del mundo ............................. 97
1.3. RESUMEN: ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA ................................. 99
1.4. RESUMEN DE AXIOLOGÍA ........................................................ 103
1.5. RESUMEN: ÉTICA .................................................................... 109
1.6. EDUCACIÓN CIUDADANA ............. ¡Error! Marcador no definido.
CAPÍTULO II........................................................................................ 112
EL ROL DE LA FILOSOFÍA EN LATINOAMÉRICA Y EL PERÚ .......... 112
2.1. Filosofía En Latinoamérica ............................................ 112
2.2. Presupuestos epistemológicos ...................................... 112
2.3. Valores: ........................................................................... 113
2.4. Actitudes fundamentales de la Filosofía
Latinoamericana: ....................................................................... 114
2.5. Tipología filosófica en la Filosofía de A.L ..................... 114
2.6. Características de la Filosofía Latinoamericana. ......... 115

3
Filosofía

2.7. ¿¿Cuáles han sido las influencias en la Filosofía


Latinoamericana? ...................................................................... 116
2.8. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA LATINOAMERICANA..... 118
2.9. Filosofía del invasor....................................................... 119
2.10. Filosofía del negro ..................................................... 121
2.11. Filosofía moderna ...................................................... 122
2.12. Filosofía de la independencia o americanista (doctrina
americana).................................................................................. 122
2.13. Filosofía de la segunda mitad del siglo XIX o nuevas
Filosofías. .................................................................................... 125
2.14. Primera Filosofía Latinoamericana. ......................... 126
2.15. Los transterrrados. .................................................... 127
2.16. Católicos ...................................................................... 128
2.17. Materialistas ............................................................... 128
2.18. Solitarios ..................................................................... 129
2.19. Nuevos ó nueva generación. ..................................... 130
2.20. Liberación................................................................... 131
2.21. GRANDES TEMAS DE LA FILOSOFÍA
LATINOAMERICANA ................................................................. 131
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................... 133

4
Florentino Vizcarra P.

INTRODUCCIÓN

La filosofía cuenta con una historia de 26 siglos, desde su surgimiento en la Antigua Grecia en
el siglo VI a.C. A lo largo de este tiempo, ha tenido una influencia cultural y social significativa
en el desarrollo del conocimiento en nuestras sociedades.
En poco más de 2,590 años, la filosofía ha manifestado una multiplicidad de métodos y ha dado
lugar a una extensa lista de filósofos que se han dedicado a abordar una amplia gama de
problemas relacionados con el mundo, la vida, el ser humano, su conducta y el conocimiento.
En todo este tiempo, es difícil imaginar qué preguntas no habrán formulado o respondido los
filósofos.
Estudiar cómo surgieron las diversas corrientes filosóficas y cuál fue el contexto histórico-
cultural en que se desarrollaron es esencial. Además, es importante conocer las características
de la filosofía, qué es y qué hace un filósofo, cuáles son sus objetos de estudio y qué métodos
ha desarrollado para sus investigaciones. Asimismo, la filosofía abarca diversas disciplinas y
ha abordado algunos de los grandes problemas que han captado la atención de la humanidad.
Muchas personas asumen que, por hablar de filosofía, ya tienen algún conocimiento filosófico.
Por eso, es común escuchar frases como “Tómalo con filosofía…”, “La filosofía de la empresa…”,
o referencias a grandes filósofos como Platón, Aristóteles o Netzahualcóyotl.
Quizá tengas la idea de que los filósofos son personas extravagantes, incluso "locas", que están
siempre en las nubes creando sus propias teorías. Sin embargo, es posible que, insatisfecho
con tus propias ideas sobre la filosofía, te hayas preguntado alguna vez: ¿Qué es la filosofía? y
¿qué hacen los filósofos? Sócrates de Atenas (469-399 a.C.) decía que una vida sin reflexión no
merece ser vivida, y proponía el conocimiento de uno mismo: “conócete a ti mismo”, como la
base de su filosofía. Por otro lado, Jean-Jacques Rousseau, filósofo del siglo XVIII, afirmaba que
“de alguna forma todos los hombres son filósofos”.
Según estas ideas, todos los seres humanos tienen la capacidad de filosofar y una vida que no
se reflexiona no merece ser vivida. Entonces, ¿es posible que tú, aunque consideres importante
la filosofía sin saber exactamente por qué, puedas ser un filósofo y reflexionar filosóficamente?
O, en el peor de los casos, ¿es posible que, aunque pienses que la filosofía es una asignatura
"de relleno" y "fácil", pero sin justificarlo, puedas reflexionar filosóficamente, incluso en contra
de tus propios deseos?

5
Filosofía

CAPÍTULO I
FUNDAMENTOS Y NATURALEZA DE LA FILOSOFÍA

1.1. LA FILOSOFÍA. El origen de la filosofía. Conceptos de la filosofía. Fines de la filosofía.


Rasgos generales y características específicas. Disciplinas filosóficas.
1.1.1. Definición etimológica:
La palabra procede del griego, y está compuesta por dos palabras:
 PHILOS =AMOR: que en
griego significa <<amor>>.
 SOPHIA =SABIDURÍA: que
significa pensamiento,
sabiduría, conocimiento, La
saber.
 φιλοσοφία <<amor por la
sabiduría>>
 CONCEPTO: El
conocimiento racional y
universal.

Tales de Mileto, conocido como el "padre de la filosofía", fue el primer filósofo griego en
intentar dar una explicación física del universo, que, para él, el universo era un espacio racional
a pesar de su aparente desorden. Tales se planteó la cuestión de si "una sustancia puede
transformarse en otra" (Guthrie, 1971).
1.1.2. ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

Son los pueblos: como China, la India, Egipto, Persia, los del Sur de Italia (magna Grecia),
y otras culturas “occidentales” que logran un nivel de progreso apreciable en filosofía, artes,
ciencias. La historia de la filosofía tiene sus comienzos hace más 25 siglos. Apareció en Grecia en
el silgo VI antes de Jesucristo.
Origen de la filosofía. Este se asemeja a los inicios y al proceso evolutivo de la vida
humana. En tal sentido, el hombre se formula la interrogante: ¿Por qué el hombre se pone a
filosofar? Aristóteles aborda esta cuestión al inicio de su Metafísica: "Todos los hombres
tienden por naturaleza a saber. La razón del deseo de conocer del hombre es, para Aristóteles,
nada menos que su naturaleza. Y la naturaleza es la sustancia de una cosa, aquello en que
realmente consiste; por tanto, el hombre aparece definido por el saber; es su esencia misma
quien mueve al hombre a conocer. Y aquí volvemos a encontrar una más clara implicancia
entre saber y vida… para Aristóteles, por el asombro comenzaron los hombres, ahora y en un
principio, a filosofar, asombrándose primero de las cosas extrañas que tenían más a mano, y
luego, haciéndose cuestión de las cosas más graves tales como los movimientos de la luna, del
sol y de los astros, y la generación del todo. Tenemos, como raíz más concreta del filosofar,
una actitud humana que es el asombro" (Marías, 1962, p. 3).
El hombre se asombra de los seres y objetos constantemente, es decir, en lugar de
moverse entre las cosas, usar de ellas, gozarlas o temerlas, se pone fuera, extrañado de ellas,

6
Florentino Vizcarra P.

y se pregunta con asombro por esas cosas próximas y de todos los días, que ahora, por primera
vez, aparecen frente a él, por tanto, solas, aisladas en sí mismas por la pregunta: “¿Qué es esto?”
en este momento comienza la filosofía.
El origen de la filosofía tiene tres explicaciones:
El origen de la filosofía es múltiple: el asombro, la duda y la conmoción del hombre.
Asombro, Tanto para Platón y Aristóteles no hay filosofar sin asombro.
Platón afirma: que nuestros ojos nos "hacen ser partícipes del espectáculo de las
estrellas, del Sol y de la bóveda celeste". Aristóteles sostenía: "la admiración es lo que impulsa
a los hombres a filosofar". El filosofar es como un despertar de la vinculación a las necesidades
de la vida; y este despertar tiene lugar cuando se mira desinteresadamente a las cosas, el cielo
y el mundo.
Aristóteles, La admiración intelectual decía, "todos los hombres desean naturalmente
saber". Este deseo de saber se manifiesta en el hombre por la curiosidad inteligente, o el
asombro intelectual. Admiración como una actitud de asombro y extrañeza ante la existencia.
Duda: Del asombro necesariamente surge la duda, ya que queremos conocer, y conocer
bien. Si un filósofo puede enseñar a dudar es René Descartes (1596 – 1650), quien planteó la
duda como método filosófico: si se puede dudar, se puede pensar y si se pude pensar es porque
se existe. Quien no duda, no se ve impulsado a buscar las respuestas necesarias, sea para
confirmar sus creencias o para descubrir la falsedad de las mismas. La más radical de todas
las preguntas filosóficas es ¿por qué?, en especial cuando se refiere al sentido de la vida.
La conmoción del hombre o Situaciones límite: Son aquellas situaciones
permanentes en la vida que no varían y que definen nuestra existencia. La angustia ante la
muerte, el sufrimiento, la enfermedad, la lucha por la libertad, la injusticia, el odio, son todas
situaciones ineludibles que generan reflexión filosófica y que, además, repercuten en los actos
humanos. De modo que, contrario a la opinión común, la filosofía es una reflexión sobre la vida
y para la vida, una teorización sobre los principios de cuanto anhelamos conocer y que, para
nada, es ajeno a nuestra existencia concreta y cotidiana.
Hubo varios filósofos que defendieron esta teoría, tales como Platón, Aristóteles, Santo
Tomás de Aquino, quienes dicen que el hombre tiene una necesidad natural de saber.
Después, desde el inicio de los tiempos modernos, especialmente Descartes, la duda
sustituye al asombro esto hace que la filosofía entre en peligro.
San Agustín: el origen de la filosofía es la felicidad
el origen de la filosofía radica en la satisfacción de las necesidades
Francis Bacon:
humanas.

Augusto Comte dice que el conocimiento está ordenado para hacer la vida más fácil.
¿En qué momento nace la filosofía?
¡Hay que aprender a pensar!
Cuando los pensadores se dieron cuenta de que en las explicaciones míticas o religiosas
había grandes dosis de fantasía, y ellos siendo muy razonables, entonces se dieron a la tarea

7
Filosofía

de explicar el universo, el mundo, la naturaleza, con principios razonables, que al principio


fueron básicos pero que poco a poco se fueron haciendo más profundos.
Por otro, el origen de la filosofía comenzó mesclada con la mitología o con la cosmología
que se fundan en la creencia y en la imaginación colectiva, la diferencia quizás estriba en el
método, en la religión, basada en la fe. Entonces, según Heráclito “los filósofos son los hombres
que saben muchas cosas”.

FILOSOFÍA VS MITO: DIFERENCIAS

Consecuentemente, la filosofía es un conocimiento racional, universal,


incondicionado, cuyos estudios sobre los múltiples problemas fundamentales últimos y
primeros de la vida humana y natural, trata de comprender, analizar y discernir.
Características de estos dos tipos de pensamiento
 Pensamiento Mítico Religioso:
Explica los fenómenos del mundo como obra de entidades divinas, explicaciones
que toman forma de mitos y éstos a su vez en religiones.
 Pensamiento Filosófico:
Se caracteriza por explicar los fenómenos u objetos del mundo a partir de
explicaciones racionales, y utilizando elementos propios de la naturaleza para
explicarla.

Las tres grandes concepciones de la filosofía


La Filosofía es la ciencia más importante para el ser humano. No se puede juzgar a la
filosofía por los filósofos, pese a que estos son parte fundamental de ella, no quiere decir que
si un filósofo tiene un error ya se le juzgue también a la filosofía.
Las grandes concepciones de la filosofía son tres: Las grandes concepciones de la
filosofía son tres:
1) Concepción metafísica
Concepción Metafísica. Presenta dos periodos:
 Desde la Antigüedad hasta la Edad Media.
 De la Edad Moderna a la Contemporánea.

8
Florentino Vizcarra P.

"Hubo un tiempo en que la unidad del conocimiento humano, aunque provista en órganos
y establecida como un cierto conjunto de saberes, prevaleció sobre sus divisiones y toda
ella era distinguida con un solo vocablo: filosofía"
Filosofía: saber pleno
Para la Metafísica, la Filosofía es el saber más pleno, es la auténtica sabiduría humana, es
la Ciencia de la verdad.
La Filosofía es universal, puesto que abarca todo y ninguna realidad le es ajena.
2) Concepción crítica
Sus representantes más destacados son Emmanuel Kant, el Empirismo inglés con Humme
y las escuelas neo-Kantianas.
Para ellos la filosofía es el juicio del saber, para determinar la capacidad de conocimiento
del hombre. Entienden a la Filosofía como Teoría del Conocimiento.
Antes se creía que el conocimiento dependía de la realidad, pero no, sino que el sujeto con
sus conocimientos depende del conocimiento según Kant.
Kant niega el conocimiento de lo espiritual por la ciencia, pero tampoco niega su
existencia.
3) Concepción Positivista.
La sostuvo Francis Bacon, Augusto Comte, y actualmente el Neo-Positivismo y corrientes
afines.
Es la negación de la Filosofía en su significado de saber superior y distinto de las ciencias
experimentales.
Cuando las ciencias experimentales se desprenden de la filosofía, y alcanzan su madurez,
llega un momento en que la Filosofía empieza a depender de éstas.
Dicen que el conocimiento verdadero sólo corresponde a las ciencias experimentales.
Hablan acerca de que la filosofía debe ser una fusión de las ciencias experimentales.
Resultado de las ciencias experimentales
Varios filósofos hablan de la concepción filosófica, entre ellos John Stuart Mill, Bertrand
Russell, Rodolfo Canarp, Charles W. Morris, y Otto Neurath, quien explica que el
neopositivismo integra los cuatro fundamentos del moderno "Cientismo". Propone que la
filosofía debe ser el resultado de las Ciencias Experimentales.
La Filosofía es Ciencia y sabiduría. Ciencia porque maneja las causas y los principios.
Sabiduría porque se ocupa de las causas y principios supremos o últimos que valen para toda
la realidad.
1.1.3. NOCIÓN DE LA FILOSOFÍA
La Filosofía es llamada por Aristóteles metafísica o filosofía primera, es la ciencia del
ente en cuanto ente, la ciencia de aquello que puede llamarse con toda propiedad la Verdad.
Algunas de las acepciones más generalizadas:
"la Filosofía es la ciencia de las cosas humanas y divinas",
"la Filosofía es el estudio del ser en tanto que ser",
"la Filosofía es el esfuerzo reflexivo por alcanzar la felicidad",

9
Filosofía

"la Filosofía es el saber de todo saber, la ciencia de todas las ciencias, la ciencia
universal",
"la filosofía es aquella concentración mediante la cual el hombre llega a ser él mismo, al
hacerse partícipe de la realidad", etc.
En la Edad Media, la Filosofía estuvo subordinada a la teología (que según los
escolásticos era la "ciencia de Dios").
I. Cicerón (siglo I a.C.). “Se ocupa del conocimiento de las cosas divinas y humanas”.
La Filosofía es maestra de la vida, inventora de leyes y guía de la virtud.

II. Sócrates: La filosofía es la búsqueda de la verdad. El método socrático se basa en


el diálogo, siguientes momentos: ironía y Mayéutica.

III. Platón (siglo IV a.C.): La filosofía se pregunta por el porqué de todo lo existente.
La Filosofía es la más alta ascensión de la personalidad humana por medio de la
sabiduría.

IV. Pitágoras (siglo VI a.C.). La Filosofía es un afán de saber libre y desinteresado.


V. Presocráticos (siglo VI a.C.). La Filosofía es un preguntar por los principios
ordenadores del cosmos.
VI. Aristóteles (siglo IV a.C.). «La filosofía es la ciencia de las primeras causas de
todo lo existente y los primeros principios». La Filosofía es una ciencia universal,
difícil, rigurosa, didáctica, preferible, principal y divina.

VII. Séneca (siglo I d.C.). «La filosofía es la ley del bien y del honesto vivir, y el que
ha dicho que es la regla de la vida, le ha restituido su verdadero nombre». La
Filosofía es la teoría y el arte de la conducta recta.
VIII. San Agustín de Hipona (siglo IV d.C.). La Filosofía es un afán de Dios.

IX. Santo Tomás (siglo XIII d.C.). La Filosofía es la sierva de la Teología. ‘Las
disciplinas filosóficas abarcan todas las verdades accesibles mediante la luz
natural de la razón’
X. Descartes (siglo XVII d.C.). La filosofía comprende “todo lo que el espíritu
humano puede saber”. La Filosofía es el estudio de la sabiduría tanto para
conducir la vida como para la conservación de la salud y la invención de todas
las artes.
XI. . Kant (siglo XVIII d.C.). La filosofía es ‘la ciencia de los fines últimos de la razón
humana. La Filosofía es una ciencia crítica que se pregunta por el alcance del
conocimiento humano
XII. Jacques Maritain. «La filosofía es el conocimiento científico que,
mediante la luz natural de la razón, considera las primeras causas o las razones
más elevadas de las cosas».
XIII. Hegel: (siglo XIX): ‘es la ciencia de la Idea que se piensa a sí misma’; «La
filosofía es la ciencia de lo absoluto» (Es el saber efectivo de lo que es, de todo
cuanto existe, todo cuanto hay).

10
Florentino Vizcarra P.

XIV. Marx. Es la concepción del mundo, que no sólo nos permite conocer e
interpretar, sino principalmente transformado a través de la praxis social.

XV. Wittgenstein: Es actividad analítica esclarecedora del lenguaje. La filosofía


no es saber sustantivo sino actividad.
XVI. Husserl: Es la ciencia de esencias fundamentales del ser.
XVII. Heidegger: ‘el extr-ordinario preguntar por lo extra-ordinario’ (Es la
interrogación que resulta de una cierta disposición en la que preguntamos
de una forma que no nos es habitual, por algo que tampoco está en lo
cotidiano y corriente).
XVIII. Miro quesada. La filosofía es un saber de la vida, un conocimiento de la
acción y de la práctica humana.

La Filosofía es un preguntar por La Filosofía es una ciencia


La Filosofía es un afán de saber
los principios ordenadores del universal, difícil, rigurosa,
libre y desinteresado. Pitágoras
cosmos. Presocráticos (siglo VI didáctica, preferible, principal y
(siglo VI a.C.).
a.C.). divina. Aristóteles (siglo IV a.C.).

La filosofía es el estudio de
La Filosofía es una ciencia crítica ciertos problemas fundamentales
que se pregunta por el alcance relacionados con cuestiones tales
del conocimiento humano. Kant como la existencia, el
(siglo XVIII d.C.) conocimiento, la verdad, la
belleza, la mente y el lenguaje

La filosofía. - se entiende principalmente dos cosas: una ciencia y un modo de vida. “La
filosofía es un modo de vida, un modo esencial que, justamente, consiste en vivir en una cierta
ciencia y, por tanto, la postula y exige. Es, por tanto, una ciencia la que determina el sentido de
la vida filosófica”. (Marías.1962, p.1).
Por otro, la filosofía es una reflexión que vincula la actividad humana y el mundo en el
que el hombre habita. Define valores, objetivos, fundamentos y criterios. Naturalmente es un
conocimiento racional y se orienta a la búsqueda de la verdad, aunque sea una tarea filosófica
definir qué sea la verdad, que sea lo verdadero. Vimos, también, que la tarea de la filosofía es
definir otros valores como el bien, la belleza, la virtud o la justicia. Incluso es tarea filosófica
dar un contenido a conceptos como “ciencia”, “método”, “experimento” y “objetividad”. La
filosofía se justifica así misma, muestra y prueba constantemente su verdad; se nutre
exclusivamente de evidencias; el filósofo está siempre renovando las razones de su certeza.
La idea de la filosofía. - Se ha interpretado la filosofía como un saber y como una forma
de vida. Para Aristóteles, la filosofía es una ciencia rigurosa, la sabiduría o saber por
excelencia: la ciencia de las cosas en cuanto es.
Por tanto, para la mejor comprensión de la filosofía: “En el momento de madurez de la
Europa moderna, Kant nos hablará, en su lógica y al final de la Crítica de la razón pura, de un
concepto escolar y un concepto mundano de la filosofía. La filosofía, según su concepto escolar,
es un sistema de todos los conocimientos filosóficos. Pero en su sentido mundano, que es el

11
Filosofía

más profundo y radical, la filosofía es la ciencia de la relación de todo conocimiento con los
fines esenciales de la razón humana. El filósofo no es ya un artífice de la razón, sino el
legislador de la razón humana; y en este sentido – dice Kant – es muy orgulloso llamarse
filósofo. El fin último es el destino moral; el concepto de persona moral es, por tanto, la
culminación de la metafísica kantiana. La filosofía en sentido mundano –un modo de vida
esencial del hombre– es la que da sentido a la filosofía como ciencia” (Marías, 1962, p. 3).
Importancia de la filosofía
La filosofía nos brinda una visión totalizadora de los fenómenos que ocurren en nuestra
realidad, tratando de encontrar las causas últimas de los mismos. Nos permite problematizar
todo tipo de situaciones y a través de ella podemos lograr una transformación constante del
hombre y del mundo.
Objeto de la filosofía
Tiene por objeto el conocimiento racional de las cosas temporales y mudables del
mundo Sensible. La Filosofía tiene un objeto de estudio: la totalidad, el ser. Filosóficamente
hablando, el ser es todo lo que existe (seres abstractos y concretos), lo que son en sí mismos,
es decir, la totalidad de lo que existe.
En el lenguaje común se dice "las cosas", los científicos prefieren decir "los fenómenos",
los filósofos dicen "los seres"; pero todos nos referimos más o menos a lo mismo.
Filósofos Objetos de estudio
Presocráticos: Tales, Anaxímenes,
Anaximandro, Demócrito, Pitágoras, Principios ordenadores del Cosmos (o
Empédocles, Parménides y Heráclito. Universo).
Ascensión de la personalidad y la sociedad
Platón humana por medio de la sabiduría.
Aristóteles Ciencia de lo universal (o del ser).
Cicerón Invención de leyes y guía para la virtud;

Séneca Teoría y arte de la conducta recta.


San Agustín y Santo Tomás Sierva de la Teología.
Descartes La sabiduría, la vida, invención de las artes.
Kant El alcance del conocimiento humano
(problemas del conocer).

La sabiduría se ocupa del conocimiento intelectual de las realidades y verdades eternas


e inmutables del mundo suprasensible o inteligible de sus propias fuerzas.
El objeto formal de la filosofía es la luz de la razón. El resultado del proceso de
investigación filosófica es la ciencia, la cual solamente se produce en el entendimiento en
virtud de la evidencia intrínseca, bien sea inmediata (intuición).

12
Florentino Vizcarra P.

Elementos de la filosofía

ELEMENTOS

(Thauma)

responder

Finalidad de la filosofía. La finalidad es que mediante el cuestionamiento poner en crisis


los sistemas de pensamiento establecidos, de ese modo se busca generar nuevo conocimiento
y abrir camino para nuevas rutas a explorar, pueden originarse nuevas disciplinas científicas
o metodologías alternativas.
1.1.4. RASGOS DE LA FILOSOFÍA: Características de la filosofía:

1. Es universal: La Filosofía estudia todo cuanto existe.


2. Es Problemática: Porque la filosofía descubre problemas en las otras formas del
saber y también en la filosofía pasada o en la contemporánea; a partir de las cuales
platea una nueva revisión y replantea constantemente los problemas a los cuales se
evoca.
3. Es Especulativa-reflexiva: Para ciertas tendencias, la Filosofía es una reflexión
teórica independiente y ajena a los resultados de la ciencia por ello la afirmación
filosófica no se puede comprobar en la realidad.
4. Es Sistemática: porque los conocimientos filosóficos se encuentran organizados en
teorías, doctrinas.
5. Es crítica: La Filosofía no acepta criterios de autoridad, muy por el contrario el
filosofar involucra someter al rigor del análisis las tesis planteadas por diversos
autores a lo largo del desarrollo del pensamiento humano.
6. Es radical: En la concepción aristotélica, la Filosofía es la ciencia de las primeras
causas y principios de las cosas. Esta característica y la siguiente se manifiesta en la
expresión atribuida a Aristóteles: “Soy amigo de Platón, pero más amigo de la verdad”.
7. Es racional: Pues sus explicaciones consideradas solo plausibles, generalmente se
basan en conceptos juicios y razonamientos, la filosofía funda sus afirmaciones en
razones, y utiliza el pensamiento lógico como parte del proceso de alcanzar sus
generalizaciones a partir del resultado de las ciencias.

13
Filosofía

8. Es Metódica: porque utiliza procedimientos, pautas y reglas para alcanzar sus


conocimientos.
9. Es Trascendente: Del latín "trascendere" (traspasar), término usado por la
Filosofía idealista para referirse a como la filosofía va más allá de lo físico y material
para elevarse a los entes metafísicos desligados totalmente del mundo material con
los cuales no guarda ninguna relación (espíritu, infinito, alma, etc).

Por el papel que desempeña en la historia, la Filosofía es una concepción del mundo y
de la vida de una época determinada, de sus problemas y de las soluciones propuestas en su
momento.
El mismo Dilthey buscó a través de la historia los rasgos distintivos de la Filosofía y
consideró los siguientes (Dilthey, Guillermo, 1980):
- Tendencia a la universidad. El intento de la Filosofía de explicar en forma integral la
totalidad de lo que existe.
- Afán de fundamentalidad. La insistencia de argumentar y fundamentar críticamente
todos sus filosofemas o afirmaciones filosóficas.
- Sistematicidad o metodicidad. La estructuración ordenada, coherente y lógica de su
discurso, tanto en la exposición como en las vías racionales de su investigación.
- Racionalidad. Fundamentar sus argumentaciones en razones muy claras y evidentes;
razones justificadas aceptables y válidas.

Otros filósofos han destacado características diversas, pero que pueden incluirse en las
anteriores, como la reflexión, el cuestionamiento, la crítica, el afán de dar respuestas, la
clarificación, la libertad, la actitud indagadora, la radicalidad, etcétera. A partir de lo anterior
se ha entendido a la Filosofía como una actividad que contiene todas esas características.
La filosofía es una forma de conocimiento que pretende ofrecer explicaciones de los
temas que analiza empleando la razón y los argumentos racionales (a diferencia de la fe o la
autoridad.

14
Florentino Vizcarra P.

Referencia bibliográfica:
Guthrie, W. K. C. (1971). The Presocratic Philosophers: A Critical History with a Selection
of Texts. Cambridge University Press.
Marías, J. (1962). Historia de la filosofía. Alianza Editorial.

15
Filosofía

1.2. PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y LA HISTORIA: FILOSOFÍA GRIEGA, MEDIEVAL,


MODERNA, SIGLO XIX Y NUESTRO TIEMPO
1.2.1. Contexto de la filosofía

CONTEXTO DE LA FILOSOFÍA
FILOSOFIA ANTIGUA O GRECO-ROMANA
I. TEMPORALIDAD FILOSOFÍA MEDIEVAL
FILOSOFÍA MODERNA
FILOSOFÍA
CONTEMPORÁNEA
II. ESPACIALIDAD FILOSOFÍA CHINA

FILOSOFÍA FILOSOFÍA JAPONESA


ORIENTAL FILOSOFÍA HINDÚ

FILOSOFÍA FILOSOFÍA GRIEGA


OCCIDENTAL
FILOSOFÍA DEL DERECHO
FILOSOFÍA DEL LENGUAJE
FILOSOFÍA TEMATICA
FILOSOFÍA DE LA FÍSICA

16
Florentino Vizcarra P.

FILOSOFÍA ANTIGUA O GRECO-ROMANA


I. TEMPORALIDAD

Entre S. VI a.C y la filosofía helenística, que finalizaría, según la fecha convencionalmente


aceptada, el año 30 dC. (algunos toman el siglo III d.C. como referente debido al inicio y
consolidación del cristianismo)

Presocráticos: Primeras reflexiones centradas en la


a) El período cosmológico naturaleza. Objetivo encontrar el arjé.

b) Período antropológico Se centra en los asuntos humanos.


ETAPAS
c) Período ontológico Primeras grandes concepciones filosóficas.

Peripatéticos, escépticos, cínicos, epicúreos y


d) Período helenístico estoicos, preocupados por cuestiones
fundamentalmente éticas.

FILOSOFÍA MEDIEVAL

I. TEMPORALIDAD

Filosofía dada en Europa y el Oriente Medio durante el período medieval o Edad


Media, que va desde el siglo V d.C - al – XV d.C

La naturaleza
Relación entre
y existencia de
la fe y la razón
Dios

La Libertad en el Problemas
hombre Los límites
fundamentales
del conocimiento

la naturaleza de
los universales la individuación
de las sustancias.

17
Filosofía

FILOSOFÍA MODERNA
I. TEMPORALIDAD

Descarte "Padre de la Filosofía Moderna".


s

Las corrientes más importantes que se desarrollaron


durante esta etapa son:

El Racionalismo El Empirismo El Idealismo

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

I. TEMPORALIDAD

Las corrientes más importantes que se desarrollaron


durante esta etapa son:

El existencialismo El Positivismo La Fenomenología

II. ESPACIALIDAD

18
Florentino Vizcarra P.

FILOSOFÍA ORIENTAL
FILOSOFIA CHINA

Doctrinas morales y religiosas predicadas por


a) Confucio.
Confucianismo Influencia sobre China, Corea, Vietnam y Japón.
Ven al cosmos como algo armónico.
Ideas en un marco más metafísico.
Se la atribuyen los conceptos del Li (principio,
b) Neo confucianismo relacionados con las formas de Platón), el qi (fuerza
vital o material), el taiji (la verdad última) y el xin
(mente).
Escuela filosófica basada en el Tao Te Ching y en el Zhuangzi.
Tao significa literalmente "camino" o "manera", pero en la religión
c)
y filosofía china adquirió un significado más abstracto.
Taoísmo
El ying y el yang.

d) Filosofía política totalitaria pragmática de Han


Legismo Fei
Mozi, promovía la filosofía del amor universal, el mismo
e) Mohismo afecto hacia todos los individuos.

FILOSOFÍA ORIENTAL
FILOSOFIA JAPONESA

shintoísmo o sintoísmo
El camino de los Dioses.
Shinto

El shintoísmo afirma la existencia de divinidades o seres espirituales


(kami)
Se trata es de vivir en armonía con los kami, y así uno podrá disfrutar de su
protección y aprobación.

19
Filosofía

FILOSOFÍA ORIENTAL
FILOSOFIA HINDÚ

A) EL BRAHMANISMO

Dios-hombre Krishna.
Revelaciones que pretendían sustituir las védicas, declarando que aquellas eran
impracticables para la humanidad.
Enseñanzas están comprendidas en el Bhagavad Gita, parte principalísima del
Mahabharata.

B) BUDISMO

S. VI a dC. Buda.
Doctrina: No existe ningún ser sobrenatural que haya creado al universo o que
dirija a los humanos.
Filosofía práctica, religión y, discutiblemente, una psicología basada en las
enseñanzas de Gautama Buddha,

20
Florentino Vizcarra P.

FILOSOFÍA OCCIDENTAL
FILOSOFÍA GRIEGA

a) FILOSOFÍA GRIEGA PRESOCRÁTICA

a. Escuela jónica o milesia Materialista

Fundador Tales de Mileto. S VI a.C.,


Anaximandro, Heráclito, Anaxágoras
a. Escuelas pitagórica y eleática
Pitágoras, Parménides, Empédocles,
Demócrito

b) FILOSOFÍA GRIEGA CLÁSICA

b. Sofistas S. V a.C. Protágoras

b. Sócrates
Alma una combinación de la inteligencia y el
carácter de un individuo
b. Platón y Aristóteles

Los cínicos, epicureísmo, escepticismo y


c) FILOSOFÍA HELENÍSTICA Y
estoicismo
NEOPLATÓNICA

FILOSOFÍA TEMÁTICA
FILOSOFÍA DEL DERECHO

a) Epistemología jurídica. Reflexiona sobre el


conocimiento del Derecho.

b) La Ontología jurídica.
Fijar el ser del Derecho.

c) La Axiología jurídica. Trata el problema de los


valores jurídicos.

d) La filosofía jurídica Tiene su razón de ser en el


existencial. marco de la antropología.

21
Filosofía

FILOSOFÍA TEMÁTICA
FILOSOFÍA DEL LENGUAJE

La filosofía en cuanto estudia fenómenos tales como el significado, la


verdad, el uso del lenguaje (también llamado "pragmalingüística"), el
aprendizaje y la creación del lenguaje, el entendimiento del lenguaje,
el pensamiento, la experiencia, la comunicación, la interpretación y la
traducción, desde un punto de vista lingüístico.

1.2.2. EL DESARROLLO HISTÓRICO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO.

La historia de la filosofía no se ha dado en forma aislada, sino en íntima relación con la


realidad de su tiempo, ya sea acercándose a su interpretación racional y científica, alejándose
con especulaciones imaginativas.
Por otro, el origen del pensamiento filosófico, tiene sus elementos propios y
particulares, que le permite diferenciar de otras culturas de otros grupos humanos, una
explicación general del origen y estructura del Universo, del grupo social en el seno de la
naturaleza y del fundamento de las fuerzas y fenómenos naturales.

Historia de la Filosofía
Época antigua: Época Media: Época Moderna:
 Presocráticos  Padres de la Iglesia  Kant
 Sócrates  San Agustín  La ilustración
 Platón  Santo Tomás  Rousseau
 Aristóteles  Marx
 Helenística - Época Moderna: Época Contemporánea:
Neoplatónicos (Amonio  El renacimiento  Nietzsche
Saccas, Plotino, Porfirio,  Descartes  Ortega
Plutarco de Atenas,  Hume
Proclo)

1.2.2.1. LA FILOSOFÍA ANTIGUA

La filosofía antigua se inició en el mundo grecorromano hacia finales del siglo VI a. C. y


se prolongó hasta la decadencia del Imperio Romano, en el siglo V d. C. y esta subdivida en:
Pre Atica, Atica y Helenístico Romano.
También e la puede dividir en períodos: Presocrática S.VI-V a.c. (1. Filosofía presocrática) su
centro cultural en colonias que va de Tales hasta periodo Clásico S. V-IV a.c. (2. Sofistas y
Sócrates; 3. Platón; 4. Aristóteles) su centro cultural en Atenas y el período Post-aristotélico
o Helenístico desde el 323 a.c. muerte de Alejandro Magno su centro cultural en Alejandría. A
veces se distingue un período que comprende a los filósofos cristianos y neoplatonistas.
PERIODO PRESOCRÁTICA:

22
Florentino Vizcarra P.

La filosofía griega - PRESOCRÁTICA. Los primeros pensadores griegos explicaban el


cosmos en función a principios materiales. Estos pensadores su tarea fue el de averiguar cuál
es la sustancia primera (arge) de la que están hechas todas las cosas de la naturaleza (psysis).
Esta filosofía data desde el siglo VI a.c. al V d.c.
Los presocráticos elaboraron nociones muy importantes para la filosofía: ser, sustancia,
movimiento, naturaleza, etc. Y definen a la filosofía como "amor a la sabiduría".
En el período clásico de Grecia, filosofía es el auténtico y verdadero SABER.
Para Platón el SABER es “Doxa". El saber logrado es “Episteme".
Y la filosofía, ya a partir de su época, es tanto como Ciencia (saber), como suma de los
saberes encontrados.
Los presocráticos ¿Quiénes eran?
- Tales de Mileto (639-547 A.C) ¿QUÉ TEMA PREOCUPÓ INICIALMENTE A
- Anaxímenes (585-524 A. C) Cosmos
- Anaximandro (610-546 A. C) En devenir
- Parménides (510-450 A.C.)
- Heráclito (535-484 A.C), entre Materia eterna
otros.
- El término se le debe a ¿QUÉ DESCUBRIR EN LA PHYSIS?
Aristóteles.

Para los griegos, la filosofía estudiaba a


la naturaleza, al hombre, al
conocimiento, la política.
.
1. Según Tales de Mileto 624-584
a. de c. (agua), el primer filósofo:
Divide a los
creyó que el primer principio filósofos en:
era el agua, para la subsistencia Pluralistas.
de los seres vivos. El principio
originario del que
proviene todo ser.
2. Anaximandro 611- 546 FILOSOFÍA ANTIGUA
a. de c. consideró que BÚSQUEDA DEL PRINCIPIO (ARJÉ)
DE LA NATURALEZA
sustancia era ilimitado o
indeterminado (ápeiron LOS PLURALISTAS
LOS MONISTAS
–el fondo infinito e JÓNICOS Empédocles --> Cuatro elementos
inagotable del que todo Thales --> Agua Anaxágoras --> Homeomerías
nutre-), a partir de lo Anaximandro--> Ápeiron Demócrito --> átomos y vacío
cual se van produciendo Anaxímenes --> Aire
los opuestos de la Heráclito --> Fuego EL PROBLEMA DEL MOVIMIENTO
naturaleza. Todas las PITAGÓRICOS
Heráclito --> Naturaleza cambiante
cosas provenían de una Pitágoras --> Número
(Unidad y lucha de contrarios)
sustancia eterna. ITÁLICOS
Parménides -->Naturaleza inmutable
Parménides --> Ser
(Principio de identidad)

23
Filosofía

Buscaron el ARCHÉ: elemento principal a partir debieron de surgir todos los demás
elementos de la naturaleza.
Escuela: MILETO
3. Anaxímedes 588-534 a. de c. (aire), consideraba que el principio de todas las cosas
naturales era el aire, porque el aire es lo que da origen a la vida.
4. Pitágoras sostuvo la tesis de que "todas las cosas son números”, eran los elementos
principales de la
naturaleza además
sostuvo la novedosa
idea de la inmortalidad
del alma y de su
traslado después de su
muerte a otras formas
animales. Escuela:
PITAGÓRICA
5. Parménides la
realidad es una e
inmutable. Existe el
Ser, mientras que no existe el no-ser.
Entendía la razón como la facultad humana de pensar o razonar medio la cual, servía
para descubrir las propiedades esenciales del Ser.
6. Heráclito de Efeso 536-470 a. de c. (el fuego- movimiento de las cosas), según su
filosofía metafísica afirma la variación o movimiento de las cosas “nadie se puede
bañar dos veces en el mismo río, porque el río permanece, pero el agua ya no es la
misma”.
Heráclito Se dio cuenta del devenir sensible del universo y postuló la razón o ley (Logos)
como principio regulador de este devenir. Concibió al fuego "siempre vivo" como
fundamento del universo, entendiéndolo así, como si el fuego fuera una imagen de que
el universo se creó.
Concebía el Ser como orden del universo. Se valía de los sentidos para afirmar cómo es
la realidad.
El elemento principal era indefinible, no era concreto/o los elementos de la naturaleza
se contraponían entre sí y que todo iba variando y cambiando.
PLURALITAS buscaron más de un fundamento de la realidad.
7. Empédocles de Agrigento 492-430 a. de c. (todo lo existe se ha formado por una
combinación: agua, aire, tierra, fuego), propuso los cuatro elementos: agua, aire, tierra
y fuego, de los cuales se ha formado todo lo que existe, además se componen de
partículas inmutables. A partir de los cuales los principios movientes "amor" y "odio"
componen todas las cosas.

24
Florentino Vizcarra P.

8. Anaxágoras 500-428 a. de c.: por su parte, sostuvo que todo está compuesto de
diminutas o infinitos partes o elementos (homeomerías o spermatas –gérmenes-).
LOS ATOMISTAS, constituyeron la escuela pluralista más importante.
9. Leucipo y Demócrito (átomos), el principio último de todas las cosas eran los átomos.
La misma que no admite ningún principio espiritual. En suma, los atomistas son
profundamente materialistas. Concibieron la realidad compuesta de dos tipos de
espacios: uno vacío y uno lleno. Este último está compuesto por la materia: átomos
uniones de éstos se producen gracias al espacio vació, chocando en él.
Filosofía y su historia. - La historia de la filosofía es la exposición verdadera del
contenido real de la filosofía. Por lo tanto, todo filosofar arranca de la totalidad del pasado y
se proyecta hacia el futuro, poniendo en marcha la historia de la filosofía.
Verdad e historia. - Todo sistema filosófico tiene pretensión de verdad y la verdad de un
sistema no implica la falsedad de los demás, sino en los puntos en que formalmente se
contradigan; y la contradicción sólo surge cuando el filósofo afirma más de lo que realmente
ve, es decir, las visiones son todas verdaderas.
La ética. - La ética estudia problemática moral, su esencia, origen finalidad u objetivo, su
lenguaje y las principales concepciones éticas.
FILOSOFÍA CLÁSICO:
Los SOFISTAS
Marco histórico, Siglo –V a IV. Las Guerras Médicas; El Siglo de Pericles (El apogeo de
Atenas); la Guerra del Peloponeso.

PROTÁGORAS de Abdera.481-411 a. de c. sus obras: la verdad, sobre dioses, la


constitucion de turlos.
“El hombre es la medida de todas las cosas.” (Relativismo epistemológico).
•Agnosticismo religioso.

GORGIAS 470-399 a. de c. su obra: sobre el ser o sobre la naturaleza.


“Nada existe. (Nihilismo)
•Si algo existiera no se podría saber.
•Si fuera cognoscible no se podría comunicar.”

CALICLES S. -V a -IV
•Propone la ley del más fuerte, en base a la oposición de Physis y Nomos.

25
Filosofía

Los primeros
humanistas.

Los primeros Abandonan la


maestros por búsqueda de la
paga. verdad
Características
comunes a los
sofistas.
Sus temas: la Inventores de la
política, las leyes, retórica
las costumbres. y la demagogia
Se centran en el
hombre.

Retórica El arte de los sofistas.


El manejo del lenguaje para convencer y manipular.

Homeomesura El hombre es la medida de todas las cosas.


Relativismo.

Agnosticismo La imposibilidad del conocimiento sobre algo.


Lo que es incognoscible.

Nihilismo La negación de la realidad: no existe nada.

Relativismo La negación de una verdad universal o absoluta; la


verdad es individual.

Política Arte de gobernar y conocer las leyes por todos los


ciudadanos y para decidir asuntos públicos.

El Pensamiento de SÓCRATES
 Resultó toda una novedad
 Sócrates era un filósofo diferente a
sus predecesores, pues si aquellos
estuvieron interesados en la
naturaleza, y el cosmos, él estaba
más interesado en conocerse a sí
mismo primero, y en examinar todo
lo relacionado con el hombre y su
sociedad, o en otras palabras, la
relación del hombre con la polis.

26
Florentino Vizcarra P.

FILÓSOFOS
Las figuras cumbres del periodo más alto de la filosofía clásica griego son Sócrates,
Platón y Aristóteles.
Sócrates 469-
399 a. de c. la filosofía
como problema moro,
la autoconciencia
(conócete a ti mismo) y
el ético (sólo sé que
nada sé). Investigo de
lo justo, lo bueno, lo
bello, etc. El
conocimiento,
autentico para
Sócrates, no era el
saber por el saber, el saber teórico, sino la Techné o saber práctico, que tiene una utilidad
para el hombre.
Platón 427-327 a. de c. su nombre propio fue Aristocles. Discípulo de Heráclito y fundo
a los 40 años la Academia, como primera escuela filosófica.
Su doctrina en forma de diálogos. La distinción platónica entre un mundo sensible y un
mundo inteligible lleva aparejada la distinción entre conocimientos empírico (sensitivo) y
conocimiento intelectivo.
Aristóteles 384-322 a. de c. desarrollo la lógica, una teoría del mundo físico y después
llamo metafísica que trate del ser y esencia de las cosas. Fundo su propia escuela: el liceo (así
llamando por estar en la de Apolo Licio), y después se convirtió en un círculo de investigación
científica y cultural.

Filosofía presocrática Filosofía Socrática

Orientada hacia cuestiones «cosmológicas» y por eso sus Tuvo un giro


principales hipótesis son útiles para el desarrollo de la física, la «antropológico»,
astronomía y ciencias «naturales» que se desarrollan a motivo por el cual se la
posterioridad. considera como
origen de las ciencias
*Cosmológico (el periodo de los cosmos)
«humanas», en
• Primeros filósofos que vivieron y desarrollaron sus teorías,
especial de la ética, el
centradas en el origen y la naturaleza del universo, teniendo
derecho y la política.
como base el pensamiento racional o logos.
• El objetivo de los filósofos presocráticos era encontrar el
arché, el Origen el Sustrato Causa de la realidad o cosmos.

27
Filosofía

SOFISTAS Y SÓCRATES

CONVIVEN EN EL MISMO MARCO SOCIOCULTURAL (Siglo V a.c.)


INTERÉS ANTROPOLÓGICO: la vida ética y política.

SOFISTAS SÓCRATES

 Es ateniense.
 Son extranjeros.  No cobra por sus enseñanzas
 Cobran por enseñar.  Busca la verdad y el bien.
 Buscan el éxito social.  Cree en valores universales.
 Son relativistas y escépticos.  Defiende el intelectualismo moral:
 Contraponen physis/nomos y “Nadie actúa mal a sabiendas”.
defienden una doble moral.  Prefiere el diálogo.
 Pronuncian largos discursos.  Inventa un nuevo método: ironía y
 Enseñan gramática, retórica y mayéutica. Y enseña a buscar dentro
dialéctica. de uno mismo.
 Son agnósticos.  Cree en un dios interior: Daimon.

PERIODO HELENISTA:
El período helenístico (también llamado alejandrino) a una etapa histórica de la
Antigüedad, cuyos límites cronológicos vienen marcados por dos importantes
acontecimientos políticos: la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.) y el suicidio de la última
soberana helenística, Cleopatra VII de Egipto, y su amante Marco Antonio, tras su derrota en
la batalla de Accio (30 a. C.). Es la herencia de la cultura helénica de la Grecia clásica que
recibe el mundo
griego a través de la
hegemonía y
supremacía de
Macedonia.
El periodo
helenístico romano
comprende a la etapa
de expansión y
conquista de
Alejandro Magno; así
como al auge y
consolidación del
imperio romano.
EPICUREISMO: El fundador de esta corriente es el filósofo EPICURO (341 – 270 a de c).
La frase que identifica a esta corriente es EL BIEN SUPREMO ES EL PLACER.

28
Florentino Vizcarra P.

HEDONISMO: Esta corriente aparece como una degradación del epicureísmo.


Consideraron que la felicidad era el placer físico, el placer sexual y por lo tanto el hombre
no debía negarse a ningún tipo de placer que pudiera proveer.
ESTOICISMO: El fundador de esta corriente es Zenón de Citio (335 – 263 a de c) otros
representantes de esta corriente son: Crisipo, Séneca y Epicteto. Vivir de acuerdo con la
naturaleza es la norma ética del estoicismo. Para cumplir con dicha norma el hombre debe
aprender a dominar sus pasiones y a no turbarse por nada.
La felicidad para los estoicos radica en librarse de las pasiones, en el sosiego del alma,
en la indiferencia. En la vida todo se halla predeterminado por el destino. El hombre será feliz
solo en la medida en que acepte como vienen los fenómenos, se integre a ellos adaptándose
plenamente.
El estoicismo el hombre debe llegar al dominio de sí mismo y para que esto ocurra es
muy importante la práctica de “SOPORTA, ABSTENTE” esto es soportar sin quejarse del dolor
y la enfermedad.
CINISMO: Es una escuela filosófica de la antigua Grecia. Entre sus representantes más
destacados están Antístenes y Diógenes de Sinope. El cinismo consiste en no dar valor a
nada, una persona cínica es la que carece de valores. En griego cínico significa perro; el
representante más destacado de esta escuela fue Diógenes de Sinope.
ESCEPTICISMO: Escuela fundada por Pirron alrededor del año 300 a de C otros
representantes de esta corriente son Arcesilao, Carneades, Enesidemo y Zexto empírico. La
frase que identifica a esta corriente es “Dudar de todo abstenerse de juzgar”. Para esta
corriente el conocimiento humano depende básicamente de la percepción, por consiguiente,
solo es probable, subjetivo y relativo.
ECLECTICISMO: Su principal representante es Marco Tulio Cicerón. El eclecticismo en
general consiste en la conciliación o intento de conciliación entre doctrinas y sistemas
opuestos.
NEO-PLATONISMO: Corriente Filosófica que surgió en la ciudad de Alejandría el
representante más importante es Plotino. Tres puntos fundamentales que son: Noción de
dios, emanación de todos los seres de DIOS y retorno de todos los seres de DIOS. Plotino
concibe a DIOS como al UNO o unidad perfectísima. DIOS como UNO o unidad perfectísima
produce todos los seres no por creación, si no por emanación, como el calor emana sus rayos.
Por último, así como todos los seres emanan de DIOS y retornan a él, es la ley eterna y
fundamentalista del mundo y constituye su ritmo armonioso.
https://filosofiaceuta.files.wordpress.com/2009/10/05-helenismo.pdf
https://es.slideshare.net/denasr/elhelenismo-56107799
1.2.2.2. LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
La filosofía medieval es todo el conjunto de corrientes de pensamiento y tratados
filosóficos. La filosofía medieval se centró en la filosofía teologante (DIOS), al subordinar toda
la problemática filosófica a los intereses mitológicos teológicos de la Iglesia; se desarrolló
desde la caída del Imperio romano (476 d. C.) - el siglo VI hasta el Renacimiento (siglos XV y
XVI d.c.).

29
Filosofía

La filosofía medieval es la filosofía de Europa y Oriente Medio durante lo que hoy se llama el
Medioevo o la Edad Media, que se extiende aproximadamente desde la caída del Imperio
Romano hasta el Renacimiento. La filosofía medieval se caracteriza en parte por el
redescubrimiento de la filosofía griega clásica y la filosofía helenística.
Filosofía Medieval se desarrolla en dos etapas:
• Patrística.
• Escolástica.

https://www.youtube.com/watch?v=PxCbM-Ms-Jw
https://www.youtube.com/watch?v=aKoITgFYNM4
Padres de la iglesia:
En la Edad Media, la reflexión filosófica abordó (con San Agustín y Santo Tomás) la
naturaleza de Dios.
San Agustín de Hipona 354-430. La verdadera felicidad consiste en la sabiduría.
El punto de partida de toda reflexión filosófica es la existencia indudable de un YO
filosóficamente. En la duda y el error encuentra san Agustín la seguridad de su propia
existencia. Como predomínate el “orden del corazón”.
Santo Tomás de Aquino 1224-1274, la teología y la filosofía, esclarece sus funciones
y principios, así la filosofía es el ejercicio de la razón humana y la teología se basa en la
revelación divina.
Coloca como prioritario el “orden del intelecto”. Primero domina el “sentimiento” y el
segundo la “razón”.
1.2.2.3. LA FILOSOFÍA MODERNA
En la Modernidad, la reflexión vuelve sobre el conocimiento, los principios de la ciencia
y los alcances de ésta.
El sentido de la filosofía moderna se desarrolla paralelamente al modo de producción
capitalista. Abarca aproximadamente del siglo XV al XIX, unas etapas de transición como la del
RENACIMIENTO (s. XV al XVI d.c.), en que la ciencia va a colaborar y cimentar nuevos logros
en favor de la humanidad.

30
Florentino Vizcarra P.

Los hechos históricos más trascendentes para la constitución del modo de producción
capitalista podemos sistematizar en:
 Los viajes y descubrimientos geográficos.
 El colonialismo.
 El desarrollo del comercio mundial.
 La técnica y la ciencia.
 La reforma protestante.
 Las revoluciones burguesas.
 La revolución industrial.
 la ley de la lucha entre el materialismo desalienante y el
idealismo alienante.
Escuelas filosóficas:
- Racionalismo
- Empirismo
- Idealismo
Filosofía moderna clásico
La filosofía moderna clásico se caracterizó por reconocer plenamente la preeminencia
de la gnoseología por sobre la metafísica, argumentando que antes de intentar conocer lo que
hay, es prudente conocer lo que se puede conocer.
Los principales debates de esta época fueron, por lo tanto, debates gnoseológicos. El
racionalismo, la escuela que enfatiza el papel de la razón en la adquisición del conocimiento,
tuvo sus principales proponentes en René Descartes, Baruch Spinoza y Gottfried Leibniz.
Nicolás Copérnico 1473-1543. fundamento el sistema heliocéntrico del mundo (teoría
según el cual la tierra gira alrededor del sol, da una vuelta cada día entorno a su eje).
Consecuentemente, Galileo Galilei, fundamentó la concepción científica del mundo, sus
logros son: En mecánica: la Ley de la inercia y el principio de relatividad; consideraba que el
mundo es infinito, la materia eterna y la naturaleza una, en donde hay una base rigurosa
la causalidad mecánica de átomos sujetas a las leyes de la mecánica cuyo conocimiento se basa
en la observación, la experimentación y el conocimiento de la necesidad interna de los
fenómenos es, el grado superior del saber.
René Descartes 1596-1650. Padre de la filosofía moderna. Aplico la duda metódica a
todo, pero no puede dudar de su propia duda, por lo que postula el “cógito, ergo sum” o sea
“pienso, luego existo”.
Filosofía moderna tardía
La filosofía moderna tardía se considera que después de la filosofía de Immanuel Kant
1724-1804, se inició otra etapa en la filosofía, en gran parte definida por ser una reacción a
Kant. Este período empezó con el desarrollo del idealismo alemán (principalmente Fichte,
Schelling y Hegel), pero siguió con una cantidad de otros movimientos, la mayoría de los cuales
fueron creados por filósofos trabajando desde fuera del mundo académico.

31
Filosofía

Kant, el mismo se preguntó: ¿es posible la metafísica?, ¿es factible una filosofía
científica?
Toda ciencia es un conjunto sistemático de proposiciones o juicios. Hay dos clases de
juicios:
A priori: se basa en la experiencia.
A posteriori: se funda en la experiencia.
Guillermo Federico Hegel 1770-1831. Es el más alto exponente de la filosofía idealista
alemán. Empleando el método dialectico idealista propone un sistema metafísico en el que la
idea o espíritu absoluto y no materia, se autodesarrolla en tres fases:
I. Tesis: la afirmación de algo.
II. Antítesis: la negación de lo que se acaba de afirmar o tesis.
III. Síntesis: que resume verdades parciales de la tesis y antítesis.
Arthur Schopenhauer 1788-1860. Todo conocimiento que obtiene el espíritu humano
es acumulación de fenómenos, es decir, de representaciones. Cada una de estas
representaciones aparece en la menta humana como motivada por una causa, y el sujeto
humano se la representa inconscientemente como algo exterior y objetivamente existente.

1.2.2.4. LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

32
Florentino Vizcarra P.

La filosofía de la época va desde fines del siglo XIX hasta XXI o los últimos tiempos, se
desarrolla en la sociedad capitalista en su segunda fase superior, el imperialismo, conceptuado
por Lenin en 1916 (el imperialismo fase superior del capitalismo), y se caracteriza por: se
desarrolló en la sociedad capitalista en su fase superior.
La filosofía contemporánea contempla a todas las corrientes filosóficas creadas después
de la época moderna del siglo 19 y siglo 20 hasta la actualidad, estas corrientes suponen un
gran cambio del pensamiento humano con respecto a otras épocas de la historia de la
humanidad, la filofobia moderna estudia la razón y el análisis del ser y la filosofía
contemporánea estudia e intenta dar respuesta a un gran cantidad de cuestiones sociales y
buscando el bien común y además introduce la institucionalidad y profesionalización de los
estudios de filosóficos desde las universidades.
Representantes de la filosofía contemporánea y sus ideas: los más destacados:
George Edward Moore inició con el estudio de idealismo y más tarde hacia realismo, fue uno
de los primeros en crear la filosofía analítica. Para clarificar o definir un concepto habría
descomponer en distintas partes y cuyo significado sean más claros.
Jean - Paul Sartre filósofo francés considerado uno de los exponentes más fuertes del
existencialismo, uno de sus pensamientos es la idea de que la libertad del ser humano depende
de este y de las acciones que tome en este sentido.
Friedrich Wilhelm Nietzsche filósofo alemán de mediados del siglo XIX más influentes de la
filosofía contemporánea y su aporte fue el concepto de voluntad de poder (se refiere voluntad
al poder sobre otros y poder sobre uno mismo).
Karl Heinrich Marx filósofo alemán más influente de la filosofía contemporánea, de la
sociología y de la historia mundial, su trabajo el capital manifiesta el sistema económico de la
época actual capitalismo y abordando producción, reproducción y acumulación del capital,
también abordo temas de luchas de clases y la explotación del hombre por el hombre.
Auguste Comte como filósofo francés y padre de la sociología, sus ideas giran al racionalismo
y a la aplicación del método empírico y analítico para conocer la realidad; trabajo desarrollado
del Comte es el positivismo que todo fenómeno debe ser explicado desde la razón y la
experiencia práctica, es decir todo conocimiento es de base científica y comprobable a partir
de la aplicación de un método riguroso.
Características de la filosofía contemporánea:
- Profesionalización de la filosofía, es ubicar la práctica filosófica al mismo nivel de
otras ramas de conocimiento profesional.
-

- Problemas estudiados por la filosofía contemporánea, aquellos identificados


después de la época moderna y cuyo estudio tiene lugar hasta la época actual.
- La rama analítica se encargó aplicar su método al idioma y para fines del siglo XX
en problemas relativos al funcionamiento de la mente humana de esta manera
abordando sobre el pensamiento, las creencias y los prejuicios.

33
Filosofía

- La rama continental orientada abordar problemas relacionados con la existencia


humana la revelación del ser y su libertad, también a resolver los asuntos
vinculados al lenguaje, los signos, los símbolos y los códigos sociales.
- La analítica y continental se encargaron de platear discusiones de la religión, la ética
y estética entre otros temas.
La filosofía contemporánea se caracteriza de dos grandes ramas: a) Analítica y b)
Continental
Origen e historia de la filosofía contemporánea, si dice su comienzo de los fines del siglo
XIX basada de la modernidad y surge con el positivismo en Francia con Ausgust Comte quien
propone la experiencia y la aplicación de un método analítico como la única forma de obtener
conocimiento y otros pensadores Stuart Mill, Saint_Simon y corriente materialismo de
Marxista o el vitalismo de Karl Marx abordando cuestiones sociales que afecta al ser humano;
materialismo dialectico e histórico. Karl Marx propuso que los filósofos no han hecho más
que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo se trata es de transformarlo. Sistema
marxista convergen de las tres corrientes ideológicas del siglo XIX: la filosofía clásica alemana,
la economía política clásica inglesa, y el socialismo francés. Constituyendo el materialismo
social científico, cuya doctrina es la economía, así confluye en su materialismo dialéctico e
histórico, que es una filosofía científica.
En el siglo XX, la mayoría de los filósofos más importantes trabajaron desde dentro de
las universidades, especialmente en la segunda mitad del siglo. En el siglo 20 la filosofía
contemporánea se divide en dos ramas
1) Filosofía analítica
2) Filosofía continental

Principales corrientes y zonas de actividad de la filosofía contemporánea (XIX y XX)

34
Florentino Vizcarra P.

Filosofía Analítica VS Filosofía Continental


Filosofía analítica
Filosofía analítica con filósofos angloparlantes plantean enfoque lógico y justificable
del conocimiento.
 La filosofía analítica se desarrolló principalmente en el mundo anglosajón, y debe
su nombre al énfasis que al principio puso en el análisis del lenguaje por medio de
la lógica formal.
 La segunda tradición principal del siglo XX resulta aún más difícil de caracterizar
que la filosofía analítica.
Corriente filosófica de analítica que tiene su origen en los países anglosajones y EEUU:
Naturalismo:
El naturalismo se crea en Norteamérica en siglo XX, plantea la filosofía como si fuera una
ciencia natural y utiliza métodos de ciencias naturales para solucionar cuestiones filosóficas.
Psicológica y de la mente:
La Psicológica y de la mente conocida como epistemología naturalizada surge a mediados del
siglo XX por filosofo Norteamericano William Ehrman Wayne, la filosofía basada en un sistema
de comprensión empírico científico y conductista; y que afirma que las intenciones y creencias
del cerebro no existe y son explicados de manera racional cuando comprendía como operaba
el cerebro.
Del sentido común:
La filosofía del sentido común se originó en primer cuarto del siglo XX con filosofo británico
George Edward Moore como respuesta a las corrientes del escepticismo y del idealismo
Lenguaje ordinario:

35
Filosofía

La filosófico del lenguaje ordinario planteados por filósofos ingleses Youn Lawson Austin y
Gilbert Rail a mediados del siglo XX y conciben que los problemas filosóficos se deben a
confusiones en la interpretación del lenguaje.
FILOSOFÍA CONTINENTAL denominado como filosofía del pensamiento
La filosofía continental es un conjunto de movimientos filosóficos de los siglos XIX y XX se
desarrolló principalmente en Europa continental o central, sobre todo en Francia y Alemania.
HISTORIA
La historia de la filosofía continental (tomada un sentido más estrecho) generalmente se
considera que comienza con el idealismo alemán. Liderado por figuras como Fichte, Schelling
y, más tarde, Hegel, el idealismo alemán se desarrolló a partir del trabajo de Immanuel Kant
en las décadas de 1780 y 1790 y estuvo estrechamente relacionado con el romanticismo y la
política revolucionaria de la Ilustración. Además de las figuras centrales enumeradas
anteriormente, algunos contribuidores importantes al idealismo alemán también incluyen a
Friedrich Heinrich Jacobi, Gottlob Ernst Schulze, Karl Leonhard Reinhold y Friedrich
Schleiermacher.
CARACTERÍSTICAS.
1. Los filósofos continentales en general rechazan el cientificismo, la visión de que la ciencia
natural son la única, o la forma mas acercada de entender los fenómenos.
2.La filosofía continental usualmente considera las condiciones de experiencia posible como
variables: determinadas por lo menos en parte como factores del contexto, el tiempo y el
espacio, el lenguaje, la cultura o la historia.
3. La filosofía continental típicamente sostiene que la agencia humana puede cambiar estas
condiciones de experiencia posible.
4.La filosofía continental es el énfasis en la métafilosofia el desarrollo de la ciencia natural
como los filósofos continentales han luchado por definir el método y naturaleza de la filosofía,
la fenomenología se manifiesta en una renovación del punto de vista en el cual la filosofía es
primero.
AUTORES MAS INFLUENTES DE LA FILOSOFÍA DEL SIGLO XIX.
EL IDEALISMO ALEMAN.
Movimientos filosóficos. El idealismo alemán es una corriente filosófica del siglo XIX y que se
enmarca dentro del espíritu romántico de su época.
FENOMENOLOGÍA:
La fenomenología introducida por matemático Alemán Edmund Husserl, que propone en su
método la posibilidad de realizar un cálculo descriptivo de las estructuras esenciales dados,
es decir conocer y afirmar las estructuras de la conciencia.
ESTRUCTURALISMO:
El Estructuralismo le da mano de Lévi Strauss está orientado a la investigación de las
estructuras que otorgan significados a elementos en una cultura y su aplicación se da en la

36
Florentino Vizcarra P.

investigaciones antropológicas y lingüísticas; o que consiste en entender los elementos que


componen el lenguaje como sistemas o estructuras relacionados entre sí.
EXISTENCIALISMO:
El existencialismo desarrollado por Míchel y Quique Gar estudia dos cuestiones
fundamentales: a) análisis de la existencia humana y b) centralidad de la elección humana.
Esta corriente filosófica que persigue el conocimiento de la realidad a través de la experiencia
inmediata de la propia existencia, es decir filosofía destaca al ser humano individual como
creador del significado de su vida.
HERMENÉUTICA:
La hermenéutica se encarga de estudiar e interpretar escritos filosóficos, religiosos, jurídicos
y otra dicha interpretación la realiza el contexto que existe entre el texto y el intérprete,
intentando descifrar el verdadero sentido de las palabras. Como teoría investigativa, implica
conocer el fenómeno desde el acercamiento comprensivo de la realidad y complementariedad
teórica, con el fin de modificar o construir la teoría; se denomina histórico hermenéutico
porque trata de comprender un fenómeno de manera holística.
POSTESTRUCTURALISMO
FEMINISMO
El feminismo es un movimiento social y político que se inicia formalmente a finales del siglo
XVIII, aunque sin adoptar esta denominación y que supone la toma de conciencia de las
mujeres como grupo o colectivo humano , de la opresión, dominación y explotación del que
han sido objeto por parte del colectivo de varones en el seno del patriarcado .
TEORIA CRITICA DE LA ESCUELA
Esta escuela se originó en un panorama en el que el proletariado como gran conjunto no había
producido la revolución tal como lo había previsto Marx, algunos autores califican a la escuela
como un grupo neomarxista debido a la marcada tendencia por la crítica que se constituye en
teoría y se opone a la teoría tradicional , de ahí adquiere el objetivo de crítica
CORRIENTES DEL MARXISMO
Se conoce como marxismo el conjunto de ideas, conceptos, tesis, teorías y propuestas de índole
filosófica, ideológica, política y económica, así como cierta concepción del mundo, la vida social
y política, que se deriva de la obra de Karl Marx y Friedrich Engels, y que tiene un carácter
doctrinario.
Filosofía Analítica VS Filosofía Continental
FILOSOFÍA ANALÍTICA FILOSOFÍA CONTINENTAL
Tiene como fundamento, las La filosofía continental, es toda
ciencias naturales, la lógica de la filosofía NO anglosajona.
DEFINICIÓN las matemáticas y el análisis del
Esta filosofía, es la suma de todo
lenguaje.
lo que tiene un enfoque
reflexivo.

37
Filosofía

Es decir, el análisis lógico del En esta, no se pretende vincular


lenguaje científico o el análisis ni la ciencia, ni su empirismo,
lingüístico del lenguaje común, poniendo a esta como una
con el propósito de esclarecer forma de conocimiento, pero no
los conceptos filosóficos y la única forma del mismo.
científicos.
Por otro lado, es histórica,
Filosofía Analítica: hermenéutica e interpretativa.
- Contenido conceptual: Filosofía Continental:
proyecto que busca
establecer los argumentos de - Es interpretativo, se distingue
la matemática mediante la por un estilo literario,
comparado con la filosofía
lógica.
analítica, es decir oscuridad.
- Captar las cadenas de
inferencias entre las - Mantiene relación con el
idealismo, existencialismo,
proposiciones, se logra
fenomenología,
mediante una normatividad.
posestructuralismo,
- Es rigurosa, conceptual y marxismo, hermenéutica y
tiene lenguajes formales feminismo.

- Apunta a la claridad y - Se mantuvo un enfoque


argumentación precisa heredado por la
fenomenología de Husserl
- Esta también usa consistente en considerar en
formalismos. el mundo una profundidad
(sentido), a modo de raíces
verticales.
Surge en Gran Bretaña contra Surge en Europa, exceptuando
parte de la continental en la Gran Bretaña, específicamente
década de 1950 y se extiende con filósofos alemanes, a finales
por países que comparten la del siglo XIX y comienzos de XX.
cultura Anglosajona, como
Habla sobre el hombre, la
Canadá y Estados Unidos.
situación social de éste, la
Raíces Busca dar una explicación de política y la cultura. Es una
manera técnica, haciendo un filosofía literaria contra parte
proceso de concretar los de la analítica, siendo una
problemas, análisis y solución filosofía que guarda los
de los mismos, siendo criticada lineamientos de la tradicional.
por no seguir los lineamientos
de la Filosofía tradicional.
Representantes más relevantes Autores más influentes de la
Representantes de la filosofía analítica y se filosofía del siglo XIX fueron
desarrolló a principios del siglo Edmund Husserl, Martin
XX a partir de las obras de Heidegger, Jean Paul Sartre,

38
Florentino Vizcarra P.

Bertrand Russell, George Maurice Merleau-Ponty y José


Edward Moore, Gottlob Frege, Ortega y Gasset; y del
varios miembros del Círculo de
siglo XX seguidos por Michel
Viena y Ludwig Wittgenstein,
Foucault, Albert Camus, Jacques
entre otros.
Derrida, Hannah Arendt, Noam
También se refiere al desarrollo Chomsky y Gilles Deleuze; y de
filosófico posterior influenciado
la Escuela crítica y escuela de
por estos autores; y de
Frankfurt tuvo como
las dos escuelas más exponentes destacados a
importantes del Positivismo Theodor Adorno, Walter
Lógico y la Lingüística, de Benjamin, Max Horkheimer,
Cambridge, y Oxford. Herbert Marcuse y Jürgen
Habermas.
Rasgos A grandes rasgos es una forma Se caracterizó por ser más
de aproximarse a los problemas especulativa y por dar más
filosóficos caracterizada importancia a la historia que la
principalmente por: filosofía analítica.
▪ Un especial interés en el La fenomenología, el
estudio del lenguaje y el análisis existencialismo, el
lógico de los conceptos. estructuralismo, el
postestructuralismo y la
▪ Una posición más bien
postmodernidad son algunas
escéptica respecto de la
escuelas que caen dentro de
tradición metafísica.
esta tradición.
▪ Una conexión con la tradición
Tradicionalmente se ha incluido
empirista, dentro de la filosofía
▪ Una autoproclamada afinidad continental el idealismo
con la investigación científica. alemán, la fenomenología, el
existencialismo, el absurdísimo,
▪ Una contraposición respecto la hermenéutica, el
a otras tradiciones filosóficas estructuralismo, el
El rasgo predominante de estas posestructuralismo, el
corrientes de pensamiento es la feminismo, la teoría crítica de la
crítica al idealismo, desde el Escuela de Frankfurt, así como
Empirismo y Positivismo, en algunas corrientes del
oposición al idealismo de Hegel marxismo.
y Bradly.
El Positivismo lógico propone
para el conocimiento las
propuestas analíticas y las
sintéticas. Las analíticas cuya
verdad o falsedad se obtiene
por medio de la lógica y las

39
Filosofía

sintéticas que son las que


requieren alguna forma de
verificación además de la lógica.
El Positivismo terapéutico de
las escuelas de Cambridge y
Oxford, sostiene que el lenguaje
es una actividad, una forma de
ponerse en contacto con el
entorno y un modo de vivir.
Naturalismo Idealismo
Psicológica y de la mente Existencialismo
Corrientes Del sentido común Marxismo
Lenguaje ordinario Estructuralismo
Hermenéutica
Feminismo

40
Florentino Vizcarra P.

CORRIENTES FILOSÓFICAS

41
Filosofía

42
Florentino Vizcarra P.

LA FILOSOFÍA EN NUESTROS TIEMPOS ACTUALES


La filosofía del siglo XXI y el sentido fundamental del pensamiento estando instalada en
atmósfera intelectual. Sin perjuicio de la vigencia de modos de pensar nacionales y la
conservación de motivos e intereses teóricos y prácticos que proceden de la tradición de cada
cultura, vale decir, que hoy hay una comunidad internacional del pensamiento filosófico,
mantenida y acrecentada por el intercambio bibliográfico, las publicaciones periódicas, las
relaciones interuniversitarias, y los congresos de filosofía y otras reuniones internacionales.
Entonces, es necesario plantear la proposición: base y superestructura. Ello no es ajeno al
desarrollo del pensamiento filosófico precedente.
 Base - El fundamento y el cimiento (la formación socio-económica).
 Superestructura - Los hombres procesan, elaboran, construyen y piensan (conjunto
de ideas, representaciones, etc.).

Por otro, la filosofía en el contexto actual está determinada por los intereses de grupos
sociales, políticos y empresariales, y profesionales, en busca de la satisfacción de múltiples
necesidades primarias (alimentación, vivienda, vestido, etc.) y otras necesidades de lujo, y el
desarrollo integral del pueblo en el sentido paliativo.
La filosofía aspira a un conocimiento que abarque el todo o la totalidad de lo que existe.
A partir de la comprensión del carácter histórico-cultural de la Filosofía, la mayoría de
las personas dedicadas a ella, están de acuerdo en el siguiente esquema que la divide en cuatro
grandes bloques que corresponden a las diversas épocas históricas en que surgieron. Por sus
características, la Filosofía está determinada por la época histórica, pero dentro de ellas
existen múltiples variantes por la forma de filosofar y hacer Filosofía.
Tiempo
Filosofía histórico Problemas centrales Algunos filósofos de la época
La Naturaleza, el Presocráticos*, Sócrates, Sofistas*,
Filosofía Siglo VI a.C. a hombre y el ser Platón, Aristóteles, Epicuro,
antigua IV d.C. supremo. Diógenes, Sexto Empírico, Plotino,
etcétera.
San Agustín, Avicena, Occam,
Filosofía Siglo V d.C. a Dios y su relación Averroes, Santo Tomás, Duns Scoto,
medieval XVd.C. con el hombre. etcétera.
Siglo XVI El conocimiento, la Bacon, Descartes, Spinoza, Leibnitz,
Filosofía d.C. a XIX Historia, la sociedad Hume, Kant, Hegel, Comte, Marx,
moderna d.C. y la ciencia. etcétera.
Filosofía Siglo XX d.C. La ciencia, la Russell, Seller, Carnap,
actual sociedad, el lenguaje, Wittgenstein, Heidegger Cerutti,
el hombre y la Sartre, Magallon, Marcuse,
política. Habermas, Zea, etcetera.
* Los presocráticos son Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes, Pitágoras,
Anaxágoras, Demócrito, Heráclito y Parménides. Los sofistas son Protágoras de
Abdera, Gorgias, Hippias y Pródico entre otros.

43
Filosofía

44
Florentino Vizcarra P.

1.1.5. El Quehacer Filosófico


Te proporcionaremos algunas nociones sobre el filosofar, el filósofo y la Filosofía, que
te permitirán construir orgánicamente una concepción de quehacer filosófico, más que una
línea filosófica (que en nuestro medio suele ser la europea, aunque puede ser latinoamericana,
asiática, etc.), de esta forma esperamos apoyar una óptica que considere como válidas a otras
formas de filosofar.
La Acción De Filosofar
¿Qué es filosofar? Recuerda la anécdota de Pitágoras donde contesta al príncipe León
que él no sabe ningún arte, sino que sólo filosofa. El arte en aquel tiempo era, más o menos,
equivalente a ciencia o profesión. Y como es primero filosofar (como hemos visto), que
Filosofía, entonces éste es concebido como una actividad, una acción.
La acción de filosofar como apunta Leopoldo Zea, es la actitud que ostenta el ser
humano al “… enfrentarse racionalmente a los problemas que nos plantea la realidad,
buscando a tales problemas la solución más amplia y adecuada” (Zea, Leopoldo, 1989).
Para Miguel León Portilla es de admitir por todos, independientemente de la escuela
filosófica a la que pertenezcan, que: “… para filosofar en sentido estricto se requiere de la
percepción explícita de problemas en el ser de las cosas. Es menester admirarse y dudar de
las soluciones ya echas (…) para poder preguntarse racionalmente sobre el origen ser y
destino del universo y del hombre” (León- Portilla, Miguel, 1983, p. 55).
El ser humano, el hombre, al encontrar problemas en su mundo o al dudar de ciertos
hechos y creencias es movido a asumir una actitud indagadora que responda, que dé cuenta o
razón de tales hechos al emerger extraños en su horizonte cotidiano.
Recorramos a la serie de preguntas que hicimos en la primera parte. Supón que alguien
te preguntara ¿Quién eres tú?, seguro responderías “¿yo? Pues yo soy Carlos…, Pedro, o
Cuauhtemotzin… etc.”. Contestarías así porque, por lo regular es lo mismo que esperas
cuando tú preguntas a alguien ¿Quién es ella?, y te contestan “ella es Sabrina… o Avelina… o
Elsa”.
Supón ahora que te preguntan ¿cómo te llamas?, y contestas seguramente “Carlos…
Pedro… o Cuauhtemotzin…”, es decir lo mismo.
Date cuenta de que a dos preguntas diferentes respondiste de la misma manera. La
primera pregunta, ¿Quién eres?, está planteada filosóficamente y cuestiona sobre tu ser: qué
es lo que te hace ser lo que eres.
Se trata de una indagación filosófica que atiende a lo ontológico (este concepto lo
comprenderás más adelante, no obstante te pedimos que revises el glosario al final del
capítulo). Por supuesto que tú eres más que un simple nombre, no te agotas en el conjunto de
vocales y consonantes que fonéticamente se oyen como Pedro. Eres más que eso, Pedro es el
nombre con el que te llaman y tú sabes que se refieren a ti.
Pero ontológicamente (ya explicaremos esto con detalle) te estamos preguntando,
¿quién eres? Seguramente ahora contestarás: un ser racional, hombre o mujer, con virtudes y
errores, etc., etc. Aún más, si el profesor te señala el objeto donde pone su cuaderno o el

45
Filosofía

portafolio y te pregunta, ¿qué es?, contestarás, “el escritorio o una mesa”. Pero,
inmediatamente, te explica que “mesa o escritorio” es el nombre con el que conocemos este
ser, pero la pregunta fue ¿qué es esto? Pensarás nuevamente la respuesta. Ese cuestionar
preguntando por lo que no es evidente, ese nuevo sentido que ha adquirido el preguntarte por
ti mismo esa actitud reflexiva que realizas para contestar ese problema, es una acción de
filosofar.

46
Florentino Vizcarra P.

UNIDAD DE APRENDIZAJE II

PROBLEMA DEL MÉTODO, CONOCIMIENTO, LÓGICO Y CIENTÍFICO

1.3. LOS MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA


La palabra “método” proviene de las raíces griegas metha, que significa a través de, o
fin, y odos, que significa camino: camino a través de, o que conduce a un fin.
En términos generales, se entiende método es una forma de trabajo, el conjunto de
pasos a seguir para lograr un fin determinado, es decir, un conjunto de procedimientos
adecuados para obtener un fin (Escobar, Gustavo, 1992, p.48).
La filosofía de los antiguos griegos como sus objetos de estudio fueron la Naturaleza
(madre cultural), el ser, el hombre y el conocimiento; de la tradición conocida como
“occidente” (junto con la romana y la judeo-cristiana), la filosofía se caracteriza por utilizar a
la razón como su principal elemento metodológico para explicar el mundo.
De ahí que en la filosofía de Aristóteles se trate de encontrar las causas de los
fenómenos. Sólo la razón nos permite encontrar dichas causas a través de lo que percibimos,
que son los efectos de éstas.
Por otro lado la Filosofía medieval que giran en torno a Dios, al poder político de la
Iglesia católica y al conocimiento, y la Filosofía náhuatl, con la poesía, el hombre, el mundo y
Dios.
Los métodos de la filosofía son los siguientes:
1. Método deductivo: partir de principios generales para inferir hechos particulares.
fue planteado por el filósofo griego Aristóteles.
2. Método inductivo: partir de hechos singulares, individuales, para luego poder
formular principios generales. Este método fue expuesto insistentemente por el
precursor metodológico de la ciencia moderna, por el filósofo materialista inglés
Francisco Bacon (1561-1626).
3. Método dialectico: Significa en líneas generales: cambio, movimiento, evolución,
desarrollo, transformación, progreso, etc.
4. Método mayéutico: Método utilizado por Sócrates, consiste en preguntar una vez
obtenido las respuestas se le critica y analiza, se observa lo que se olvidó y lo que es
innecesario y así se sigue hasta obtener una respuesta clara y sin contradicciones.
Método Socrático:
Sócrates: problema moral
a) autoconciencia: conócete a ti mismo.
b) ético: sólo sé que nada se

47
Filosofía

Métodos Filosóficos: De esta manera, podemos hablar de que la filosofía utiliza diferentes
métodos, pero todos con la característica común de ser racionales, como son:
a) Método Mayéutica, utilizado por Sócrates, que consiste en un interrogatorio para
que quien contesta dé a luz su propio conocimiento.
b) Método Dialéctico, muy parecido al anterior, pero en el que se da una
retroalimentación entre el que pregunta y el que responde.
c) Método Fenomenológico, que consiste en ir directamente al objeto o fenómeno y
examinar sus características.

El método que se emplea no puede ser sino inherente a cada propio filosofar’ (Vicente Fatore)
- La mayéutica – método empleado por Sócrates- consistía en guiar a los hombres por
medio de adecuadas interrogaciones a descubrir las verdades que poseen y que yacen
escondidas en el interior del propio espíritu.
- La dialéctica – método que propone Platón- es la filosofía misma, es decir, la búsqueda
de las esencias o ideas. […] se sostiene que el alma humana es de naturaleza afín a esas
ideas.
- La lógica aristotélica, en especial la doctrina del silogismo y de los procedimientos
demostrativos, es el método que aplica Aristóteles y que probablemente él intenta
concebir por primera vez como instrumento del pensamiento. Este método no puede
separarse del papel que asigna al lenguaje en su filosofía o de sus concepciones
metafísicas acerca de la sustancia y accidente.
- La posibilidad de la duda metódica cartesiana ¿no radica en el efectivo retroceso a
ciertos principios indubitables, evidentes, puestos por Dios como semillas en el alma
humana e intuitivamente aprehendidos con claridad y distinción?
- Esta estrecha dependencia entre método y filosofía puede asimismo mostrarse con la
dialéctica hegeliana, con el materialismo dialéctico de Marx o con la l fenomenológica
de Husserl.

Toda clasificación de los métodos en filosofía acaba siendo siempre simultáneamente,


una clasificación de las distintas doctrinas filosóficas.
Una clasificación corriente consiste en dividir los métodos en intuitivos (empíricos o
decisivos) y en discursivos (de inferencia o racionales). – Con tal criterio no siempre es fácil
ni posible ubicar adecuadamente las filosofías).
Método Mayéutico
Consiste en proceder a manera de interrogatorio entre dos o más interlocutores, uno de
los cuales guía a los demás hasta el conocimiento que se desea aprender. Lo característico de
este método es que se hace “dar a luz” los conceptos, es decir, con él no se da el contenido de
un conocimiento por adelantado y después se explica, sino que a través de ese interrogatorio
el propio interlocutor lo descubre. Sócrates (469- 399 a.c.) fue quien utilizó y desarrolló este
método, bautizándolo mayéutica por su labor de “dar a luz”, ya que como su madre era partera,
él también ayudó a parir ideas.
El método mayéutico se divide en dos partes: una positiva, constructiva o propiamente
mayéutica que utilizaba con sus discípulos; y otra negativa, destructiva o irónica que empleaba
con los sofistas. Esta última consistía en enlazar al interlocutor “contrincante” para, después,
demostrar su ignorancia, a través de ciertas preguntas aparentemente sencillas.

48
Florentino Vizcarra P.

Método Dialéctico
Este método ha sido concebido en formas distintas a través del tiempo. El factor común
radica en que se aplica a lo que está en constante cambio, movimiento y transformación, con
base en contradicciones y enfrentamiento de elemento contrario.
En la Antigüedad, la Dialéctica era un método de discusión en donde se oponían
argumentos. En el siglo XVIII, con Jorge Guillermo Federico Hegel (1779- 1831), la Dialéctica
se aplica al devenir y desarrollo de las sociedades y la historia, pero no en el terreno de la
realidad, sino en el de lo ideal o lo lógico. Hegel era idealista y fundamentó la causa y fin último
de todo cuanto existe en el Espíritu Absoluto, dentro del cual los procesos de la realidad eran
complementos. Él formuló su método dialéctico de la siguiente manera: tesis contra antítesis
igual a síntesis; explicando con ello que existen procesos en el desarrollo de algo, a través de
contradicciones entre contrarios, lo cual daba un nuevo estado con nivel: la síntesis. Por su
parte, Carlos Marx (1818- 1883) aplicó este método no sólo al análisis de las ideas, sino
también a la historia de las sociedades concretas y reales, de ahí que sea el método
fundamental del Materialismo Histórico.
En este sentido, Marx explicó que el desarrollo de la Historia se da a través de la
oposición de contrarios, resultando de su lucha una nueva etapa; por ejemplo, esclavos contra
hombres libres en la Antigüedad; siervos, contra señores feudales en la Edad Media,
proletariado contra burgueses en la Edad Moderna, etcétera.
Aunque Marx también aplicó la Dialéctica en el nivel lógico o ideal, aquí resulta más
compleja su comprensión; no obstante, te indicaremos como lo hizo, aunque te sea
significativo en otro momento de su desarrollo intelectual.
En lo que él denominó “dialéctica del pensamiento”, se procede de conceptos abstractos
que parecen concretos, es decir, con contenido significativo, pero que son la representación
caótica de ese todo, de ahí se pasa a conceptos ya analizados, que, aunque siguen siendo
abstracciones ahora son realmente concretos.
Es decir, se puede utilizar el concepto de clases sociales, por ejemplo, y no pasará de ser
un concepto abstracto pero que no te dice nada en concreto. Si a partir de esto buscas las
determinaciones de cómo funcionan las clases sociales en la historia (pongamos por caso),
entonces y sólo entonces el concepto de clases sociales te será significativo y sabrás en
concreto a qué se refiere y a qué designar como clases sociales. De esta forma, aunque todavía
será un concepto abstracto después de llenarlo de contenido será concreto. Lo concreto es
concreto, porque es la síntesis de múltiples determinaciones, es decir, unidad de lo diverso
(Marx, 1974.).
Método Fenomenológico
Es el método que busca describir la esencia (en griego eidos) de las cosas, partiendo de
lo que inmediatamente se manifiesta a la conciencia, es decir, los hechos o fenómenos. Para
Edmundo Husserl, el fenómeno es el objeto intuido (aparente), como el que nos aparece aquí
y ahora. El método fenomenológico se establece como un principio de no acercarse a los
fenómenos intencionadamente o con prejuicios, sino tal como ellos son dados a la conciencia,
de ahí que el papel de la intuición sea importante en esta vía de conocimiento, pues nos
ayudará a intuir lo esencial de un fenómeno y diferenciar sus accidentes (lo no esencial).
Husserl divide su método en tres fases:

49
Filosofía

a) Actitud, en donde se suprimen todas las presuposiciones, y se accede en forma directa


y sin hipótesis que pretendan ser explicadas; por ello, el método es descriptivo.
b) La reducción eidética o paréntesis fenomenológico. Al intuir directamente lo que se
presenta a la conciencia, el fenómeno o lo dado, se podrá describir fácilmente lo esencial
de algunos fenómenos, pero en otros se hará más difícil tal proceso; para esto, Husserl
indica que se lleve a cabo una suspensión del juicio o epojé donde se coloque entre
paréntesis la serie de hechos que no pueden describirse.
c) La percepción inmanente. En esta fase, una vez hecha la epojé, se puede incorporar en
la descripción aquella serie de hechos que no se describieron, para hacerlo, ahora, de
una forma detallada y precisa. Lo que hará posible la descripción de lo que se suspendió
en la epojé, es el avance en la descripción de lo que no se suspendió, logrando, así,
mayores elementos que permitan incorporar los colocados entre paréntesis (Xirau,
1987; González V., Juliana, 1979, y Ferrater Mora, 1975).
Ramas de la filosofía Las ramas y los problemas que componen la filosofía han variado
mucho a través de los siglos. Por ejemplo, en sus orígenes, la filosofía abarcaba el estudio de
los cielos que hoy llamamos astronomía, así como los problemas que ahora
 Metafísica, se ocupa de investigar la naturaleza, estructura y principios
fundamentales de la realidad en general. Esto incluye la clarificación e investigación
de algunas de las nociones fundamentales con las que entendemos el mundo,
incluyendo: ser, entidad, existencia, objeto, propiedad, relación, causalidad, tiempo y
espacio.
 Gnoseología, es el estudio del origen, la naturaleza y los límites del conocimiento
humano. En inglés se utiliza la palabra epistemology, que no hay que confundir con la
palabra española epistemología que designa específicamente el estudio del
conocimiento científico, también denominado filosofía de la ciencia. Muchas ciencias
particulares tienen además su propia filosofía, como por ejemplo, la filosofía de la
historia, la filosofía de la matemática, la filosofía de la física, etcétera.
Los Métodos filosóficos

Los métodos intentan conocer cuál es el objeto de la filosofía y nos hablan de


que hay dos fuentes de conocimiento: la razón y la sensibilidad. Entre los principales
métodos que ha utilizado la Filosofía tenemos los siguientes:

50
Florentino Vizcarra P.

51
Filosofía

52
Florentino Vizcarra P.

Método empírico-racional
Aristóteles fue el más representativo. Este método ha perdurado a través de los
siglos porque la ciencia emplea este método dando prioridad a lo empírico y cuando
un científico intenta descubrir algo usa la razón.
Existen dos fuentes de conocimiento: los sentidos y los entendimientos. Estas dos
fuentes de conocimiento dan lugar a dos niveles de realidad:

53
Filosofía

 Realidad sensible: Los datos que usan los sentidos permiten conocer
la realidad múltiple (muchos seres) y cambiante (cambios en la
naturaleza).
 Realidad inteligible: Percepción de lo permanente de la realidad a
través e la intuición y del razonamiento. Permite averiguar lo que las
cosas son en esencia, no lo que parecen ser. Estas disciplinas filosóficas
tienen que usar unos conceptos que tienen categorías y dicen lo que
las cosas son en esencia. Una categoría es la sustancia (Sustrato básico
de cada cosa concreta).
A través del razonamiento captamos lo que hay de permanente en los cambios, en
relación a esto hay 3 conceptos fundamentales:
 Ser en potencia: lo que todavía un ser no es, pero que puede a llegar a ser.
 Ser en acto: Actualización de una potencia, lo que es aquí y ahora.
 Teoría de las causas: por ejemplo: un alfarero.
- Material: barro
- Formal: lo que tengo en mente de la forma del jarrón.
- Eficiente: el alfarero
- Final: El jarrón que se consigue de la materia.
Todas estas causas crean los principios de realidad. Gracias a ellos podemos entrar
a conocer las causas y orígenes de la realidad y el cosmos.
El método empírico racional implica tener experiencia física de los cambios y la
elaboración del entendimiento. La razón sirve para ordenar los datos que percibimos
por los sentidos. Decía Aristóteles que o hay nada en el intelecto que no haya estado
antes en los sentidos. El método empírico racional pretende conocer lo que es común,
universal y necesario a todos los seres = el ser en tanto que ser. Todo lo que es y
existe tiene un ser, por lo tanto, si un ser existe, ese ser tiene un ser, y aquí es cuando
hablamos del ser del ser.
Método empirista
Este método es parecido al anterior, pero con matices importantes. En el abismo que
separa las dos fuentes de conocimiento que el método anterior considera necesarias,
como son la experiencia y la razón, el metido empirista pretende por su parte aportar
los siguientes matices:
 La razón es la fuente adecuada para elaborar las ciencias formales como
son la lógica y las matemáticas, porque estas afirmaciones son verdades de
razón, es decir, que podemos descubrir su verdad o falsedad, analizándolas
sin necesidad de recurrir a la experiencia. Por eso las verdades de razón
son analíticas en cuanto que no aumentan el conocimiento, sino que lo
explican.

54
Florentino Vizcarra P.

 Por su parte las ciencias no formales como las ciencias de la naturaleza y


las ciencias sociales se componen de enunciados cuya verdad solo puede
comprobarse en la experiencia. Sus verdades son de hecho y la fuente de
conocimiento propia es desde la experiencia. Las verdades de hecho son
sintéticas, aumentan el conocimiento como tal.
La razón solo puede relacionar y combinar unas sensaciones con otras, pero no
puede asegurar que estas construcciones coincidan con el mundo exterior al sujeto,
al menos que recurramos a la experiencia. En general es simplista, toda filosofía
según la cual el origen y el valor de los conocimientos dependen de la experiencia
sensible y que, por tanto, se sirven del método inductivo en la investigación. Como
no podemos llegar a conocer y explicar la totalidad de la realidad, la filosofía debe
explicar el origen de todos nuestros conocimientos y su objeto será el
funcionamiento de la mente, los mecanismos mentales, los sentimientos, las
costumbres, y en definitiva, la naturaleza humana.
La razón tiene que intentar demostrar la correspondencia entre lo que captamos con
los sentidos y las condiciones que sacamos. Los datos exteriores son los que
percibimos, pero los datos no soy yo, ni siquiera cuando pienso en mí, ya que ese
pensamiento del cual puede tener experiencia en cuanto que lo tengo y es objeto de
conocimiento, es diferente a mí en tanto que sujeto que conoce.
Los filósofos más destacados del empirismo son: Locke, Berkeley y Hume.
Método racionalista
Surge en la edad Moderna y afirma la primacía de la razón. Esta puede darnos certeza
de que los conocimientos elaborados por ella son verdaderos por dos motivos:
1º: Que lo que tenemos ante nosotros no son solo sensaciones que proceden del
exterior sino del entendimiento mismo
2º: Entre nuestras ideas, las más claras, evidentes y ciertas son las que proceden de
la razón, es decir, las llamadas ideas innatas. Mientras que las que proceden de los
sentidos son confusas e inciertas.
Descartes
Fue el fundador de la corriente racionalista y se planteó cómo llegar a una primera
verdad de la que se derivase todo el edificio de nuestro conocimiento. Para ello
configuró un método según el cual no dará por verdadero ningún conocimiento que
no quede demostrado que realmente es verdadero. Para ello empieza analizando los
sentidos, porque él dice que a veces nos engañan, pero no sabe cuando. Por tanto
debo dudar de todo aquello que no tengo certeza de si es verdadero o falso.
Él utiliza el método racionalista para intentar llegar a un conocimiento verdadero del
cual no se pueda dudar, pero él le plantea la duda a todo, se trata de una duda
metódica. Hay que dudar por tanto del estado de vigilia. Porque a veces cuando
soñamos nos parecen reales los sueños, por tanto, él se plantea si cuando estamos
soñando en realidad es lo verdadero, estamos despiertos, y que cuando estamos

55
Filosofía

despiertos en realidad estamos soñando. Por tanto, no se puede diferenciar el estado


de sueño del estado de vigilia.
También duda de las verdades matemáticas y formales e incorpora en este
sentido su teoría del genio maligno, según el cual, provoca que nos equivoquemos
aun cuando creemos que no estamos equivocados.
Descartes mantiene que hay que dudar de todo, y para eso tengo que plantearme que
el que duda soy yo, con lo cual ahí encuentra la primera verdad: pienso, luego existo.
Puede que me equivoque en lo que pienso, pero no puedo equivocarme al pensar que
el que piensa soy yo, es decir, porque para poder pensar que pienso y que dudo,
necesariamente tengo que existir.
La idea de infinitud en mí procede de alguien que no es finito como yo, y alguien me
la ha metido en la cabeza, por tanto, si Dios es infinitud, Dios existe.
Toda la realidad extramental es como la pienso, porque la existencia de Dios avala
mi conocimiento.
Leibniz
Lo más importante es su teoría de las mónadas, que son los elementos más pequeños
de la realidad. Como los átomos, en un concepto físico, pero en este caso filosófico.
Son pequeñas, invisibles, eternas. De las mónadas se extrae el concepto de armonía
preestablecida, es decir, que el universo está en constante armonía, ya que los seres
están formados por mónadas.
Leibniz afronta el problema del mal desde un punto de vista teológico. Para él, el
hombre no puede entender los designios de Dios, cuando sucede algo malo eso se
debe a una justificación del bien de Dios. Para que ocurra algo bueno tiene que
ocurrir algo malo: Para que unos vivan otros tienen que morir.
Comprender a Dios no forma parte de la función del hombre porque no puede. El
hombre piensa en Dios desde sus límites. En relación con esto es famosa la frase y el
concepto de Leibniz: Este mundo es el mejor de los mundos posibles. Fue el que Dios
creó para el hombre, el mejor que pudo hacer. Por eso, si el mal existe en el mundo,
aunque nosotros, los hombres, no lo entendamos por nuestros propios límites, hay
una razón suficiente para ello.
Los racionalistas fomentaron al uso de las matemáticas, ya que la razón puede
calcular todo lo que puede ocurrir en la realidad.
Método trascendental
Fue creado por Kant en el siglo XVIII. No trata de indagar sobre cuál es el origen de
nuestro saber, como ocurriría con el empírico y racional, sino de fundamentarlo, por
ejemplo, puedo aprender de mi familia que no es bueno dañar a otros ni a mi mismo,
el origen de este saber es mi familia, sin embargo debemos preguntarnos si esto es
verdad y la respuesta nunca puede ser la siguiente: es verdad porque lo he aprendido
de mi familia, ya que en esa respuesta sólo acudo al origen de mi conocimiento, tengo
que dar una o varias razones que sean independientes del origen de donde lo he
aprendido.

56
Florentino Vizcarra P.

Para dar razón, para fundamentar todo el saber racional es preciso responder a tres
preguntas:
 ¿Qué puedo saber?: Esta pregunta se relaciona con las posibilidades de
mi conocimiento, la ciencia.
 ¿Qué debo hacer?: Esta pregunta se relaciona con la manera con la que
debo orientar mi acción y en consecuencia mi vida.
 ¿Qué me es permitido esperar?: Es la pregunta por cual será el futuro
de aquellos que obren bien.
Estas tres preguntas se resumen en una:
 ¿Qué es el hombre?  Y a juicio de Kant el hombre es conocimiento, acción
y esperanza. Cuando el hombre entra en el proceso de encontrar respuesta
se convierte en el sujeto trascendental.
Kant escribió entre otros dos importantes libros:
a. Crítica de la razón pura: Cuestiona las posibilidades del conocimiento
y si la metafísica e ciencia.
b. Crítica de la razón práctica: Tratado acerca de la moral.
En los planteamientos kantianos acerca del conocimiento está lo que viene
llamándose el giro copernicano que se aplica a su filosofía. Kant supone la fusión del
empirismo y el racionalismo. Para Kant la razón y la experiencia son fuentes de
conocimiento. Kant en la teoría del conocimiento puso al sujeto como protagonista
del conocimiento, da prioridad al sujeto que conoce y no al objeto. Puede haber
objetos, pero para conocerlos tiene que haber un sujeto.
Para Kant hay dos fuentes de conocimiento:
- Facultad intelectual:
- Entendimiento:
El entendimiento elabora conceptos o categorías que sirven para lanzar las
impresiones que recibimos a través de los sentidos. El mundo empírico nos da unos
datos, si esos datos fueran aislados, nuestro conocimiento sería caótico y no habría
conocimiento, ya que necesita un orden. El entendimiento ordena todos los datos
que percibimos. Nos permite ver todos los cambios que tienen los objetos,
descubriendo también lo que nunca cambia en esos cambios, la sustancia. Además,
el entendimiento enlaza las impresiones sensibles y permite el desarrollo de las
ciencias como matemáticas, física, etc.
- Razón:
La razón es fuente de las ideas. Está muy relacionada con la elaboración de los
conceptos. Si no hay razón no hay ideas, y si no hay ideas no hay conceptos.
Filosóficamente es más global un concepto que una idea. Las ideas por sí solas no
sirven para conocer el mundo natural. El mundo se conoce a través de la física.

57
Filosofía

La razón es indispensable para la vida moral, política y religiosa.


- Facultad de juzgar:
Es la facultad de generar juicios de valor. Viene a ser el puente del mundo natural y
el mundo moral.
- Sensibilidad: Nos permite tener impresiones. Lo hacen los objetos impresionando
nuestros sentidos. Las impresiones son los datos que dan los objetos. Con relación a
la sensibilidad están las intuiciones. La intuición de todos los objetos tiene la
capacidad de impresionarnos.
Toda la filosofía de Kant tiene mucha influencia en lo que luego será el idealismo
alemán: Fichte, Schelling y Hegel en el siglo XVIII y XIX.
En su libro la Crítica de la razón práctica Kant defiende entre otras las siguientes
ideas fundamentales:
1. La libertad en el mundo: Para que el hombre sea un ser moral necesita ser
libre. La moral exige responsabilidad y solo somos responsables de todo lo
que hacemos libremente.
2. La inmortalidad del alma: Entiende que Dios tiene que existir, el actuar de
buena forma tiene que tener una recompensa y en el mundo real eso no se
da. Kant dirán que las personas que actúan correctamente llegarán a una
vida mejor, una vida espiritual que se corresponda con sus buenas
acciones, entonces Dios (filosófico) existe. Para que se de esa recompensa
filosófica (no religiosa) hace falta que el alma sea inmortal.
3. La existencia de Dios. Kant es consciente de que no puede demostrar la
existencia de Dios a través del uso de la razón teórica, ya que la metafísica
la define como una pseudociencia, pero, por otro lado, considera que Dios
tiene que existir para premiar o castigar el alma inmortal de los hombres
de acuerdo con la responsabilidad de sus acciones.
Método analítico-lingüístico
Entre los principales filósofos tenemos a Rusell, Moore, Wittgenstein.
Este método nace en el siglo XX. Sus defensores consideran que la mayor parte de los
problemas filosóficos se plantean por utilizar expresiones filosóficas imprecisas y
oscuras que san lugar a confusiones. Por eso, la tarea de la filosofía será analizar el
lenguaje y aclararlo. En general estos filósofos no pretenden conocer la realidad ni
investigar sobre las facultades del conocimiento, sino más bien concentrar su interés
en el lenguaje. Esta corriente ha seguido principalmente dos orientaciones:
 El análisis formal, lógico y semántico: La lógica aparece como el lenguaje
perfecto. Sin embargo, las proposiciones lógicas no dicen nada, es decir, no
representa ningún estado de cosas, pero muestran las propiedades
formales del lenguaje y del mundo. El error de la filosofía, a juicio de los
filósofos de esta corriente, ha consistido en que ha pretendido decir lo que
sólo se puede demostrar, y esto último es la estructura lógica entre el

58
Florentino Vizcarra P.

lenguaje y el mundo. Todo lo que se puede decir es competencia a las


ciencias y a la filosofía le compete exclusivamente la clarificación lógica de
los pensamientos.
 Análisis del uso del lenguaje: Propio de una lógica informal y pragmática.
Considera que hay diversas maneras de usar el lenguaje a las que
Wittgenstein denomina juegos lingüísticos. Los juegos de lenguaje no son
solamente maneras diferentes de utilizar los recursos lingüísticos, sino que
son modelos que describen situaciones comunicativas por lo que están
estrechamente entrelazados con las formas de vida.
Este método o estilo de filosofar, ligado a la tradición empirista inglesa, abarca desde
el llamado análisis clásico de Moore y Russell que plantean una relación isomórfica
entre la expresión lingüística y la realidad, esto es, que tiene que haber una
semejanza que busca una identidad entre lo que hay y lo que se nombra. Defienden
que no se dice nada entre la relación interna de la expresión y la realidad que se
intentan nombrar.
Método hermenéutico
La palabra hermenéutica procede del vocablo griego hermeneuo, que significa
interpretar y comprender. En consecuencia, la hermenéutica es el arte de interpretar
y comprender el sentido de los textos, principalmente religiosos, jurídicos, literarios,
científicos y filosóficos. Para ello es necesario comprender el contexto en el que se
escribieron y los problemas que trataban de responder.
Un análisis hermenéutico consiste en descubrir lo que no está escrito en los textos,
lo subliminal, lo que se oculta en él.
El método es antiguo, pero en el siglo XIX se universaliza la aplicación del método y
entonces aquí no solo se analizan los textos, sino que también analiza las acciones
humanas y los acontecimientos históricos. Ello conlleva a la interpretación y a la
comprensión del sentido de las acciones y, en definitiva, de cualquier cosa. Se trata
de comprender, bajo la interpretación y la comprensión, hacia donde se dirige el
hombre. Las ciencias sociales son las que se encargan de estudiar las acciones
humanas, pero no pueden basarse en la explicación causal que un acontecimiento
tiene. No basta con explicar por qué ocurren las cosas. Lo que la hermenéutica
propone es comprender el sentido de todo lo que afecta al hombre. En este sentido,
la hermenéutica tiene que descubrir cuáles son los elementos que interviene para
dar sentido a la comprensión de las acciones humanas, porque en realidad todo lo
que ocurre, ocurre en la historia.
La hermenéutica contemporánea se va a dividir en dos corrientes:
 Hermenéutica no normativa: Destacan los filósofos Gadamer y Richard
Rorty. El primero intenta comprender los elementos que permiten la
comprensión experiencial de la tradición. También estudia el contexto,
la historia, etc. El segundo, por su parte, estudia la hermenéutica
pragmatista y contextualista.

59
Filosofía

 Hermenéutica normativa: Entre los principales filósofos de esta


corriente podemos citar a Kart Otto, Apel, y Habbermas. Intentan
descubrir los elementos que permiten la comprensión como tal, lo que
hace que el proceso sea más abstracto. Se trata de desvelar las falsas
comprensiones, que son las falsas interpretaciones de cualquier texto
literario, hecho histórico, etc. Ahora bien, ¿cómo podemos descubrir
las falsas comprensiones de la comprensión? Para ello se basan en las
llamadas pretensiones de validez del habla:
o Verdad. Es descubrir algo que en sí no existe, algo que es
abstracto. Hay que definir qué es la verdad para intentar
descubrirla en cada situación y después plantearnos si la
podemos conseguir.
o Veracidad. Con ella se puede conceptualizar la verdad a
partir del sentido e inteligibilidad en tanto que entendamos
el sentido de las cosas. O bien por medio de la corrección
moral, es decir, ¿es bueno que interpretemos objetivamente
un hecho histórico? En definitiva, que todo ello está en un
proceso comunicativo y lingüístico.

60

También podría gustarte