Nutrición Equina - 0001
Nutrición Equina - 0001
Nutrición Equina - 0001
Los caballos fueron domesticados en el ao z 5oo a.C., aproximadamente. Desde entonces, han servido a los seres humanos para el trabajo, la diversin y Ia compaa. Sin embargo, con el incremento del uso de automles, tractores y camiones, la cantidad de cabailos ha disminuido.
A continuacin se presenta una revisin breve de la nutricin de1 caballo. Puede encontrar informacin ms detallada en las siguientes fuentes: National Research Council (NRC), Institut National de la Recherche Agronomique, Meyer, Hintz y C)rnbaluk, y Cunha.
habitan el intestino equino son bacterias, protozoarios y hongos (Juilliand), y son similares a aquellos encontrados en el rumen (Argenzio). La fermentacin en el intestino posterior da como resultado la produccin de bixido de carbono, metano y cidos grasos voltiles (AGV), principalmente acetato, propionato y butirato. La fermentacin tambin da lugar a la produccin de metano, pero equivale a menos del 3% de la ingesta total de energa (Pagan y Hintz).
Los AGV se absorben fcilmente en el intestino posterior, y pueden usarse como fuentes de energa. De hecho, 3o% o ms de la energa utilizada por
Fisiologo de lo digestin
El caballo es un herbvoro no rumian-
te, con una fermentacin microbiana considerable en el intestino posterior (ciego y colon), que le permite utilizar
alimentos fibrosos.
'
Pot
H.
'. Hxz,l'1. D.
866
ciona un abasto lento Y continuo de material fermentable a la micloflora. Clarke et al. demostraron que la alimentacin frecuente es preferible a una alimentacin una o dos veces al da, si se proporcionan grandes cantidades de granos. Estos autores encontraron que una alimentacin de slo dos veces al da, con una dieta muY energtica y con poco forraie, influye de manera adversa en la actividad microbiana y en el contenido de lquidos del intestino grueso, y predispone ai caballo a trastornos digestivos csponlneos. Por esta razn, se tecomiendan tres o ms alimentaciones al da cuando se proporcionan grandes cantidades de granos.
':'
i. i'.
Fotografia 5-1
de usarse forraje de leguminosas o de pastos. Las caractersticas ms importantes que deben considerarse son el contenido de nutrientes y el costo de los mismos. Por supuesto, el material debe estar libre de moho y toxinas.
Las leguminosas tienen en general un mayor contenido de protenas que los pastos y, por eso, son benficas en particular para aquellas clases de caballos. como los recin destetados y las yeguas
Alimenlocin generol
Forrojes La alimentacin de caballos Puede simplificarse de modo considerable al proporcionar forraje de alta calidad (pastura o paja de heno). Como
se mencion antes, el forraje aluda a
en lactacin, que requieren una dieta relativamente alta, en protenas. Si la dieta contiene ms protenas que las necesarias, protenas exlras se catabolizan. La cadena de carbonos se utiliza para obtener energa, y el nitrgeno se excreta porla orina. El proceso de excrecin requiere agua. Por consiguiente, la ingesta de agua y la excrecin urinaria son mayores en caballos alimentados con paja de leguminosas que en aquellos alimentados con pastos. Un estudio report que los caballos alimentados con pasto "timothy" (Phleum pratense, N. de la T.) produjeron 7.3 kg de orina por da, mientras que ios alimentados con alfalfa produjeron r7.3 kg (Henry). La excrecin adicional de orina llev a ciertos propietarios de caballos a la conclusin errnea de que alimentar con alfalfa causaba dao renal.
Es de suponerse que el forraje debe ser apetitoso y debe carecer de mohos y toxinas. Pastar forraie que contiene cauela contaminada con la endofita Acremoniunt coenophialium Ptede dar lugar a una gestacin prolongada. adelgazamiento de placentas, agalactia
mantener una actidad microbiana normal y proporciona energa, Protenas, vitaminas y minerales. Pue868
y distocia en yeguas y potros grandes y dbiles (Porler y Thompson). Retirar a las yeguas de la pastura infectada antes del ltimo tercio de la gestacin preene los problemas.
tienen informes de que pastar trbol sueco causa enfermedades hepticas .y Io losensibilizaci n. pero es necesario aclarar 1a asociacin entre el trbol sueco y estas patologas (Nation).
Se
que disminuye el buen sabor. En algunos casos, la presencia de hordenina en 1a orina puede causar la descalificacin de caballos de carreras (Singh et al.). La hordenina tambin puede encontrarse en la orina de caballos alimentados con cebada germinada. La ingestin de paja de alfalfa contaminada con cantridas (Epicauta sp.) puede provocar una irritacin severa de los tejidos, insuficiencia cardiaca y muerte (Blodgett et a1.).
Allernotivss de forroje
La paja, el hollejo de semilla de algodn o de cacahuate, el alimento de molino arrocero y el papel con un alto contenido de celulosa se usan como sustitutos de forraie, cuando no estn disponibles o no son prcticas las cantidades adecuadas de forrajes de alta calidad (NRC). La alternativa usada con mayor frecuencia es probablemente la pulpa de remolacha. sta mantiene la actividad intestinal normal de 1a microflora, pero la fibra es muy digerible. De hecho, el contenido de energa digerible de la pulpa de remolacha es mayor que el de 1a mayoa de las pajas. La pulpa de remolacha est libre de polvo y, por consiguiente, es excelente para raciones de caballos con problemas respiratorios. Sin embargo, la pulpa de remolacha tiene un baio contenido de vitaminas y de ciertos minerales, 1o cual
debe considera rse cua ndo la paja se sustituye con pulpa de remolacha. Cuando se alimenta con cantidades grandes de pulpa de remolacha seca, sta debe humedecerse antes.
La pastura o semillas de ballico infestadas con la endofita Acremonium lolii, causa vfiigos dei ballico, que se caracterizan por temblores [lusc lares, falta de coordinacin y tetania (Munday et al.). Las endofitas parecen ser ms comunes en Nueva Zelanda y Australia que en Amrica del Norte.
.
Algunos forrajes, como kikuy'u y setaria, cultivados en reas subtropicales y tropicales, pueden contener una concentracin tan alta de oxalato que inducen una deficiencia de calcio (Blaney et a1.)
869
de contener el moho Fusarium moniliforme. El moho contiene una toxina llamada fumonsina, que causa ataxia, ceguera, I'riperexcitabilidad y muefie por degeneracin de la materia blanca subcoftical. Esta patologa se denomina leucoencefalomalacia o encefaiomalacia micotxica (Ross et al.). Los residuos de maz son una fuente de fumonsina bastante gravosa.
Los granos de sorgo Y trigo Pueden proporcionarse a los caballos, pero deben triturarse o quebrarse, o descascararse con vapor, para incrementar su aprovechamiento. El centeno puede
usarse si es procesado, pero puede causar disminucin del buen sabor y debe limitarse aI zo"/o dela mezcla de granos
(NRC). Los granos de sorgo, el trigo y el centeno tienen concentraciones bajas de fibra. Por consiguiente, con estos granos debe considerarse la misma precaucin que se aplica para el ma2. con arroz y sus derivados ha aumentado
El inters en la alimentacin
Estados Unidos. Los principales productos son granos de arroz resquebrajados o quebrados Y salvado de
,1.
Fotografa 5-2
arroz (germen, cubiertas del arroz y capa externa de afrecho). Se determin que el arroz resquebrajado con-
870
tena 2.9 Mcal de energa digerible (ED) por kilogramo de materia seca (McMeniman et a1.). El salvado de arroz se evalu en z.B Mcal. El afrecho de arroz tambin se ha utilizado,
es e1 germen y la capa de afrecho que se elimina para producir arroz blanco. Puede contener entre 15 y 2296 de grasas y entre 12 y t'5% de protenas.
caballos uti lizan mezclas comerciales. Dichas mezclas tienen la ventaja de que contienen vitaminas y minerales agregados en cantidades balanceadas. Ms an, las compaas productoras de alimentos tienen la capacidad de utilizar productos derivados que son fuentes econmicas de nutrientes, pero que no estn disponibles fcilmente para el propietario del caballo.
Hay tres tipos principales de granos comerciales: r) Texturizados, 2) Comprimidos y 3) Extruidos. Tambin pueden usarse combinaciones de estos tipos. Por ejemplo, un complemento en comprimidos que incluye protenas, vitaminas y minerales puede agregarse a un alimento texturizado. Los alimentos dulces son granos texturizados con melaza agregada. El alimento en comprimidos evita la seleccin, pero puede permitir un aumento de la velocidad de consumo. La extrrsin, un proceso en el que se agrega vapor durante el proceso de elaboracin de comprimidos, disminuye la densidad. El alimento extmido puede pesar aproximadamente la mitad de lo que pesa el comprimido
o que los animales de criadero. Una buena pastura o paja de buena cali871
6clo kg o menos, r' ED (Mcal/da) : 1.82 + 0.o3B3P - o.oooor5P', Para cabrllos con nis de 6oo kg. Los caballos en nrntenimiento que pesan 6oci kg o menos necesitan aproximadarnente 1.5 a z.o% cle sll peso corpotal
en paja p:rra cubrir sus necesidacles enelgticas, segtn lii calidacl de la paja del ,v- las catacter-sticas individuales
cabailo. Los caballos ms grancles necesitan un porcentaje menor de peso corpolal, probablemente debiclo a que su actividacl voluntalia es menor. l'os clculos cle la energa y las canticlades cle paja qrte se requieren para cubrir
las necesidades se muestran en la tabla 5-r. El clima fro aumenta la canticlad de energa requerida. Cymbaluk y Christison reportan que el aumento puecle calcularse mediante la multiplicacin cle cada grado por de.bajo de rs"C por o.ooo82 X el peso corporal en kg. Por consiguiente, un caballo de 5oo kg a -25"C requetira 4.r Mcal de ED adicional o :5% ms que la necesidad de mantenimiento de 16.4 Mcal- La respuesta dependera de la condicir-l corporal, porque los caballos delgados tienen rttcnor aislamiento y reqtriet en ms energa que los caballos corpulentos cuando se exponen a temperaturas ambientales bajas.
Como ya se mencion antes, la individualidad del caballo tambin influ.ve en la cantidad de alimento requerida para el mantenimiento. A dif'erencia
PESO CORPORAT
ED.
TB
MCAT/ DA
7.4
'10.4
PAJA""
IB/DA
o r/
13
PAJA,b
PORCENIAJE
DE. PESO
IB/DA
7,/, r0'/2
13 v,
44Q
CORPORAI 17
1.
60 880
]9
1.9 1.9
I3.4 t.4
19
l6 f4
20
Y"
r.5
s00
AOO
r 100 ] 320
1540
.4
24 ,L
r.8
I6 q,/.
r/z
].5
1.5 1.4
2r .3 22.9
26,/,
2A Y.
l./
r.
2T
l76Q 1980
24
30
t.5
24
].3 12
paia "timothY" curada al sat' Suponiendo 0.8 Mcal de ED/lb de paja (9070 de materia seca) con',o paja alfalfa curada al soli floracin tempfaa' .0 Mcat de ED/lb de paja (90% de rlateria seca) cono " suponiendo 1
a72
de otras especies de ganado, los caballos no se han seleccionado en funcin de la eficiencia de alimento. Por consiguiente, dentro de un grupo de caba-
llos puede encontrarse una variacin significativa en las necesidades energticas, quiz hasta de zc"A. Debido a esto, el mejor mtodo para determinar la adecuacin de la ingesta de energa es pesar al caballo y evaluar la condicin corporal.
Hay varios sistemas disponibles de calificacin corporal. En su mayora determinan 1a calificacin corporal mediante la evaluacin de la condicin de la columna, las costillas y la grupa (tablas s-z y b-3).
Si no hay bsculas disponibles, pueden usarse cintas calibradas alrededor del cincho para calcular el peso.
Las dietas para cabailos en mantenimiento deben contener por lo menos 7.2yo de protenas, o.2to/o de Ca, o.t5o/o de P y o.3% de K, as como cantidades adecuadas de taminas y minerales traza (NRC). La vitamina E ha recibido una gran atencin en aos recien-
Tambin podra haber casos especficos para un complemento de vitamina E adicional. Cummings et al. reportaron por primera vez la enferrnedad equina de neuronas motoras (EENM). Los caballos afectados presentan debilidad generalizada, fasciculaciones, atrofia muscular y prdida de peso. Hay degeneracin de 1as neuronas motoras en la mdula espinal y en el tallo enceflico, lo que lieva a degeneracin axonal en las races venlrales y en lcrs netos perifricos y craneales. Los cambios son similares a aqullos descritos en humanos con esclerosis lateral amiotrfica (EI-A), tambin conocida como enfermedad de Lou Gehrig. Casi todos los caballos afectados que se han identificado hasta ahora, se han mantenido en establos sin acceso a pastura; tambin se han repofiado concentraciones mtly bajas de vitamina E en el plasma y en el tejido adiposo de dichos caballos (Divers). Se requieren ms estudios para determinar la relacin, si la hay, entre la nutricin con vitamina E y la enf'ermedad equina de neuronas motoras. La tamina E es un antioxidante eficaz y disminuye la formacin de radicales libres que pueden causar dao tisular. Sin embargo, la sugerencia reciente de Rosen et al. de que las mutaciones en el gen de Ia superxidodismutasa citoslica de cobre y zinc podran estar involucradas en e1 desarrollo de El,A en humanos, apoya la teora de que una deficiencia de antioxidantes podra par-
873
ceLrrcrcr
I.
DESCRIPCION
Molo
Animol extremodomente odelgozodo. Los procesos espinosos, los costi llos. lo cobeza de lo colo, lo prominencic del cccix y el squon se proyecton de monero prominente. Lo estructuro seo de lo cruz, los hombros y e cuello se nolon fcilmenfe. No puede delectorse lejido groso. Animol odelgozodo. Poco groso que cubre lo bose de los procesos espinosos; los procesos tronsversos de los vrlebros lumbores 5e sienten redondeodos. Los procesos espinosos, los costillos, lo cobezo de lo colo, lo prominencio del cccix y el isquion son prominentes. Lo estruclurc de lo cruz, los hombros y el cuelo son openos discernibles. Acumulocin de groso oproximodomente o lo mitod de los procesos espinosos: los procesos ironsversos no pueden seniirse. Poco groso sobre los coslillos. Los procesos espinosos y los costillos son fcilmenle discernbles. Lo cobezo de lo colo es prominente, pero no pueden ideniifrcorse vrlebros individucles visuoimen-
2. Muy
delgodo
3. Delgodo
4. Moderodomenle delgodo
5. Moderodo
. Moderodomen
1e
corpulenlo
7.
Corpulento
8. Obeso
9. Exlremodo-
menie obseso
te. Lo prominencio del cccix se percibe redondeodo, pelo es fcilmente dlscernlble. No se disfinguen los prominencios del s qulon. Lo cruz, los hombros y el cuello estn ocenluodos. Pliegue negolivo o lo lorgo del lomo. Es discernible un contorno lenue de los costillos. Lc prominencio de lo cobezo de lo colo depende de lo conformocin; puede sentirse groso o su olrededor. Lo prominencic del cccix no es discernible. Lo cruz, los hombros y el cuello no son noloblemenle delgodos. Lomo nveiodo. Los cosiillos no pueden disiinguirse vlsuolmen te, pero pueden senlirse con focilidod. Groso olrededor de lo cobezo de lo colo, que comienzc o sentirse esponjoso. Lo cruz se percibe redondeodo sobre los procesos espinosos. Los hombros y el cuello se integron suovemente ol cuerpo. Puede hober un ligero pliegue en lo porte bojo del lomo. Lo groso sobre los costillos se sienle esponjoso. Lo groso olrededor de lo cobezo de lo colo se siente suove. Empiezo o depositorse groso o los lodos de lo cruz, detrs de los hombros y o los lodos del cuello Puede hober un pliegue en lo porte bojo del lomo. Pueden sentlrse cos tillos indivlduoles, pero hoy un notoble relleno de groso entre los coslillos Lo groso olrededor de cobezo de la colo es suove. Hoy groso deposi todo o 10 lorgo de lo cruz, detrs de los hombros y o lo lorgo del cuello. Hoy un pliegue en lo porte bojo del lomo. Es difcil sentir los costillos. Lo groso olrededorde lo cobezo de lo colo es muy suove. El reo o lo lorgo de lo cruz est lleno grcsc. El reo detros de los hombros est lleno de groso. Hoy un engrosomiento notoble del cuello. Hoy groso deposiiodo o lo lorgo de lo porie interno de los muslos. Hoy un pliegue notoble en lo porte bojo del lomo. Hoy groso en plocos sobre los costillos. Hoy groso sobresolienle olrededor de lo cobezo de lo colo, o lo lorgo de lo cruz detrs de ios hombros y o lo lorgo del cuello. Lo groso de los porles internos de los mus los puede rozorse entre s. Los floncos estn llenos de gro5o
474
ticipar en la EENM. Rosen et al. plantean la posibilidad de que los radicales libres intervengan en el nlecanismo patogentico de la muerle de neuronas
motoras en la El-A.
La mieloencefalopata degenerativa
equina (MDE) es una enfermedad degenerativa difusa de la mdula espinal y del tallo enceflico. Se presenta con mayor frecuencia en caballos jvenes.
Los animales afectados pueden moslrar diversos signos. como lorpeza' incapacidad para realizar momientos complicados, posicin incorrecta de las extremidades en reposo o al'axia edente (Bl,the y Craig)' Histolgicamente, puede haber distrofia neuroaxonal en ncleos del tallo enceflico y a lo largo de la mdula espinal (Biythe y Craig). Se ha propuesto que es una enfermedad [amiliar y que in-
cAUflCACION
0. Muy malo
cuEtto
Morcodo cuello "de ovejo", ongosto y dbil
en lo bose. Cuello "de ove jo", ongoslo y dbil en lo bose.
r.oMo
cosTlttAs
PETVIS
tillos; procesos esPinosos y fciles de observor. Costillos fcilmente visibles; piel hundido o
I.
Molo
cubierfo; se polpon
los
(excep
fcilmente polpobles.
Sin
3. Bueno
to sementoles);
cuello firme.
"estrcs" o lo lorgo del lomo. Procesos espinosos cubierios, pero pueden polporse. Costillos bien cubiertos:
se necesito oplicor uno presin firme poro polPorlos. "Esiros" o lo lorgo de lo columno vertebrol.
4. Corpulenlo
Cresio ligero,
cncho y frrme.
Cresto morcodo, muy oncho y flrme; pliegues de groso.
Coslillos enterrodos: no
5. Muy cor-
pulenfo
pelvis en 0.5 Si difiere en i o ms puntos de las calificaciones del lomo o del cuello, ajstese la calificacin de la puntos, para obtener la calificacin de Ia condicin 99tpod
875
Si un caballo pesa alrededor de 5oo kg, el consumo de materia seca sea casi de 7 kg y, por consiguiente, la ingesta de agua calculada sera de 14 a 21 lt o aproximadamente g3/+ a 5 y2 galones.
Spier et al. proponen otro mtodo para calcular las necesidades de agua en condiciones de mantenimiento. Afirman que los caballos requieren 3o ml de agua/kg de peso corporal al
da. As, un caballo de 5oo kg necesitara 15 lt. Por lo tanto, ambos mtodos concuerdan de manera razonable en el caso de caballos en mantenimiento.
Deben abastecerse cantidades adecuadas de agua limpia. La cantidad de agua necesaria variar de acuerdo con la temperatura ambiental, el consumo de materia seca y el contenido de nutrientes de la dieta- Las temperaturas elevadas pueden cuadruplicar la necesidad de agua, aun en caballos que no estn trabajando. El tipo de dieta puede influir en la ingesta de lquidos. Como se mencion antes, la ingestin de paja de alfalfa causa un mayor consumo de agua que la ingestin de paja "timothy". La alfalfa contiene mayores concentraciones de protenas y minerales que la paja "timothy". El agua se necesita para la excrecin del nitrgeno y los minerales que no se utilizan. Con temperaturas ambientales agradables y cuando se alimenta con una racin de paja de pastos, los caballos pueden requerir aproximadamente 2 a 3 lt de agua/kg de materia seca consumida (NRC).
876
yeunos aos se consideraba que las de la *u^t a"i^" estar delgadas antes deEpo.u a" reproduccin y despus peso bun t"t alimentadas para ganar et urante sta. No obstante' Henneke las al. demostraron que para mejorar probabilidades de concepcin' las ye'nuu. a"U"n estar en buena condicin In la Poca de reProduccin' en vez de estar delgadas' De hecho' se Prefiri un Poco de sobrePeso a un Peso Ja buio. S"'.ugiti que las yeguas en lener otca de reproduccin debian por 1o o'nu .utin.u"ln corporal de 5' que menos. Swinkler et al' reportaron po.itivo en el peso corporal .tt "urrrlrio u.,-"ntuu tu incidencia de omlacin
indican No obstante, estudios recientes que sera pr-udente iniciar un aumento de alimento Y en el Peso "n "1 "onro-o mes de la gestacin' El "t" a sexto la gestacin feso total ganado durante a cerca de rB% eb"r rer "quivalente del peso de la yegua (Meyer)' Algunas pueden loen las Yeguas. veeuas durante 1a gestacin sin Ia tasa *r, ur', aumento razonable de Peso Muchos nutrientes influyen en Otras requertd" loncep.in' Por ejemplo' las defl- ia necesidad de granos' granos' con e1 este,?n ,". alimentadas con ciencias de vitaminas Ay E causan para fin de obtener la energa adecuada ,lliua. Sin embargo, no hay evidencias yeguas que sealen que aumentar la concenel desarrollo del feto' Algunas ta- podran disminuir de manera voluntracin de prot"ttut' minerales o Ia recomendada de Paja durante el -inur, Pot utriba deincremente slgnl- iuriu ,., consumo debido a una disnara mantenimiento' flnal de la gestacin abdominal por el ficativamente la tasa de concepcin' -irlr,"it d espacioAlgunos animales crecimiento del feto' de Duronte lo gestocin narecen tener mayores necesidades duranLas necesidades de nutrientes por causa de cliferencias en la de la etapa de "n"rgu Tales yeguas, denominadas tJa gestacin dependen yegua al principio de "ond.."ta.de mantener" (hard keepers)' p.oai""i". La "dificiles ia g,estacin no tiene necesidades muy necesitaran granos' Ei NRC indica que rliferentes a aquellas de la yegua no las yeguas en gestacin avanzada puegestante. Hasta hace poco se afirmaba' den consumir forraje a una tasa equrque debido a que el feto no fn n"ne.al, valente del r al t.5% del peso corporal' el ltimo tercio de la muchohasta y granos, a una tasa de o'5 a r% del "refe no era necesario aumentar gestacin, En general' los forrajes p"lo la ingesta de alimento por arriba ^"ua"a"t intes "orpotul. " algottos minerales lraza' I'a (NRC)' e las cifras de mantenimiento
La racin total de una Yegua en gestacin avanzada debe contener por lo rnenos to-tt%o de protenas, o.45% de Ca, o.g406 de P y ro mg de Cu,4o mg de Zn y o.r mg de Se Por kg de alimento (base de materia seca). Las protenas, el Ca y eI P son necesarios para el desarrollo adecuado de msculos y huesos en el feto. El Se es necesario para evitar la enfermedad de msculos blancos en el potro. Si la dieta carece de Se, el potro nacer dbil, no ser capaz de lactar y morir, a menos que se le administre Se. El complemento de Se debe proporcionarse con cuidado, ya que las concentraciones excesivas (aproximadamente 20 veces mayor que la necesaria) podran ser txicas. El contenido de Se de los alimentos vara en gran medida, segn el tipo de suelo en el que crecieron las plantas. El yodo tambin se necesita
para el desarrollo del feto. Los potros de una yegua alimentada con concentraciones inadecuadas de yodo podran nacer muertos o dbiles, aun cuando la yegua parezca normal. Es comn que los potros afectados tengan aumento de tamao de la glndula tiroides (bocio). El consumo de yodo de r a z mg/da satisfar las necesidades de la yegua 1' del feto. Igual que en eI caso del Se, ei consumo excesivo de yodo debe evitarse. lln consumo bajo de 4o mg de I al da ha dado como resultado potros que nacen con tiroides crecidas y esqueletos inmaduros. Por esta razn, los signos de I excesivo o deficiente son similares. Se dan casos de consumo excesivo de I provocado por eI uso exagerado de complementos, en particular de aquellos que coniienen algas marinas.
Duronte Io loctacin
La lactacin puede incrementar las
demandas energticas en casi el doble de aquellas del mantenimiento. El NRC indica que las yeguas en lactacin incipiente (desde el parto hasta los 3 meses) podran consumir una cantidad de concentrado equivalente a t a 2yo del peso corporal, y de forraje, una cantidad similar. Por consiguiente, Ias yeguas podran tener una ingesta total mayor de 3% del peso corporal. En la lactacin avanzada, el consumo de concentrado podra ser el equivalente de o.5 a r.5%o del peso corporal, y el de forraje, de r a 2yo. Por supuesto, las necesidades energticas dependen de la cantidad de leche producida. Los clculos del NRC se basan en una produccin de Ieche es-
878
perada equivalente a 3% del peso corporal durante la lactacin incipienle. y de z%" del peso corporal durante la 1actacin avanzada. Como ocurre con las necesidades de mantenimiento, puede haber variaciones significativas entre las yeguas con respecto a la cantidad de leche producida. Por ende, es necesario gilar el peso corporal y 1a calificacin corporal de ia yegua para evaluar la adecuacin de la ingesta de energa. La produccin de leche tambin aumenta crnsiderablemente ia necesidad de otros nutrientes, como protenas y Ca, debido a que la leche es una fuente excelente de dichas sustancias. Por ejemplo, la necesidad de protenas (en g/da) de una yegua en lactacin incipiente es mayor que el doble de aquella en mantenimiento. La necesidad de Ca es casi tres veces mayor que la de mantenimiento. La racin de una yegua en lactacin incipiente clebe contener por lo menos 13% de protenas, o.5% de Ca y o34% de P en una base de materia seca. Los minerales traza Cu y Zn son decisivos en el desarrollo esqueltico normal del potro. La leche no es una
Alimenlocin delpolro
Lqctonte
Con frecuencia se utiliza la alimentacin complementaria para au.mentar la velocidad de desarrollo del potro y, en particular, es til cuando la yegua es una mala productora de leche o cuando se quiere disminuir la "baja repentina posdestete". Muchos potros pierden peso a la primera semana despus del destete aproximadamente, debido al estrs asociado que puede llevar a la disminucin de la ingesta de nutrientes. Los potros que se han alimentado con un compiemento y que estn acostumbrados a la mezcla de granos, pueden tener menos dificultades para adaptarse al destete, y srr ingesta podra no disnr inu ir: por consiguiente, la prdida de peso se mitiga. Antes se recomendaba que una racin complementaria fu era ideada especfi camente para la alimentacin complementaria- Dicha racin tena llna concentra-
879
tacin ad lbitum, por la preocupacin de que el rpido crecimiento excesivo pueda llevar a anormalidades esquelticas, como epifisitis y deformidades flexurales (antes llamadas tendones contrados). Lewis sugiere que la ingesta en los lactantes debe limitarse a o.S-o.75%o del peso corporal. Un potro con un peso maduro esperado de 5oo kg puede pesar cerca de 16o kg a los 3 meses, y entonces puede ser alimentado con o.B a r.r kg/da. Ott desarroll una regla que dice que los potros deben recibir aproximadamente r lb/da/mes de edad (+S+ Sldialrles de edad). Po consiguiente, un potro de 3 meses de edad se alimentara con 3 Ib o l-35 kg al da. En general, las cantidades recomendadas por Ott parecen razonables, pero los potros deben ser observados con atencin, y al primer signo de epifisitis o de deformidades flexurales debe reducirse el consumo de granos.
El onimol deslefodo La dieta para el animal destetado es quiz la ms crtica de todas las dietas en la granja de caballos' Debe contener por lo menos 14% de protenas, o.68% de Ca Y o.3B% de
P. La lisina es el nico aminocido para
algunas autoridades recomiendan esperar hasta los z meses. La cantidad de alimento tambin se discute. En general no se recomienda la alimen-
880
como la enfermedad sea metablica y la enfermedad ortopdica del desarrollo en los potros. En este captulo, la enfermedad sea metablica se definir como mineralizacin inadecuada del hueso. El hiperpararoidismo nutriciona] secundario es un ejemplo de enfermedad sea metablica. Es crrcial que el organismo mantenga una concentracin relativamente constante de Ca sanguneo. El Ca se requiere para muchas nciones. entre ellas una actividad muscular normal. Cuando disminuye la concentracin sangunea de Ca, la paratiroides responde liberando una hormona que extrae el Ca del hueso, con el fin de mantener las concentraciones crticas en la sangre. Cuando la dieta no aporta Ca, la paratiroides se torna muy activa y se extrae mucho Ca del hueso. De ah se deriva el nombre: hiperparatiroidismo nutricional secundario. No slo la concentracin diettica adecuada de Ca es decisiva, sino tambin lo es la de P. Si el consumo de P es sign ifical ivamente excesivo. comparado con el de Ca, se fonnan complejos de Ca-P y el aprovechamiento del Ca disminuye en gran medida. l,a proporcin Ca:P de la dieta siempre debe ser por lo menos de 1:1. Las proporciones tan altas como 3: t son aceptables, siempre y cuando se suministren concentraciones
adecuadas de P.
sa ataxia). Se considera que la lesin bsica de la EOD es una maduracin inadecuada del cartlago en hueso. La EOD ha sido un problema quiz durante muchos aos, pero en la dcada de rg8o el nmero de casos pareci aumentar en gran medida y an es uno de los problemas ms serios de los potros. Jeffcott concluy que "la osteocondrosis est presente en la poblacin equina en niveles inaceptablemente elevados (es decir, entre to y z5%) en toda una variedad de razas distintas, por lo que se asocia con una correspondiente prdida econmica aumentada, en una escala global". El autor tambin afirma que se ha avanzado poco en la comprensin de la causa subyacente desde la alerta por el probiema creciente en la dcada de r98o.
Gran parte del estado actual del conocimiento sobre esta enferrnedad se presenta en "Osteochondrosis in the 9os", suplemento 16 de Equine Veterinary Journal. Quince artculos de Estados Unidos, Inglaterra, Escocia, Canad, Suecia y Australia se presentan en el suplemento. l,a EOD es un problema multifactorial. Probablemente participan la velocidad de crecimiento, la ingesta de energa, ia nutricin mineral, factores genticos, la biomecnica y elementos endocrinos. Por consiguiente, no sorprende que con ese problema tan complejo, surjan resultados conflictivos entre experimentos. Algunos estudios indican que la incidencia de EOD es mayor en otros que crecen rpidamente, pero en otros estudios se ha demostrado que el crecimiento rpido no
de-
sarrollo (EOD) es un trmino general para varias patoiogas como osteocondrosis, deformidades flexurales, epifisitis y algunas formas de tambaleos (estenosis del canal vertebral que cau-
881
dietas que contenan una concentracin de alrededor de ro ppm (mg/kg) de Cu. Otros estudios indican que se necesitan por lo menos 3tl a 5o ppm de Cu. AJortunadamente, las concentraciones ms altas de cobre no provocan ningn efecto secundario daino. Por ende, en general stas se recomiendan en granjas con antecedentes de EOD. No obstante, casi todas las compaas de alimentos han incrementando en forma notable el contenido de cobre de sus alimentos. Como consecuencia, en aos recientes, cuando se alimenta con una racin comercial, la ingesta de Cu parece adecuada en general, incluso en aquellas granjas que sufren EOD. La frecuencia de la alimentacin de los animales destetados podra intervenir, debido a posibles interacciones
hormonales. La alimentacin frecuente causa menos picos notables de secrecin de insulina. Los picos altos de secrecin de insulina pueden disminuir la produccin de tiroxina. Un decremento de la produccin de tiroxina puede llevar a retraso de la madurez del esqueleto y, por ende, a EOD. Por lo tanto, parece razonable ofrecer alimento tan frecuentemente como sea posible.
Tambin hay controversia sobre el efecto del tipo y la cantidad de ejercicio. Hay quienes creen que el ejercicio breve e intenso es benfico, mientras que otros sugieren que el ejercicio forzado podra ser perjudicial. Algunos han apoyado una restriccin severa del ejercicio. Se requieren ms estudios sobre los efectos de la biomecnica.
882
tricntes clel semental. La energa tiene un:r inpoilnrrcia considerable. Lr rlirnentrcirn excesivr ctrsa obesiclad. Se ha dernostrrdo que 1a obesiclircl severa reduce la prochrccin cle esperma en algunirs especies. La obesidad puede pledisponer a larninitis en el cabailo.
poca dc apareamiento. lrl NRC recomiencia 4o g de protena cruda/Mcal c1e ED, que es la misma proporcin para ei mrntenimiento. No se han deteminado los reciuerimientos cle mincrales '' vitaminrs para sementales, pero pirece r'rzonable crc 1a dieta cleba cotrtener puI lu lll('llos lts ltlisnlits I)lopor( iullc:' de estos nutrientcs, con lespecto a la energa, que las recomendadas para c1
manteninricnto (NRC.).
l,a alimentrcin deficiente sevcra poda disrninuir la libido. El NRC indica que lc.rs sernentales deben alirnentarse con cercl dc 257" ms de ED dut'ante la poca cle araleauriento clue clur':rnte cl mrntenimiento. Pcro corno se dijo antes, la condicin corporal del animrl debe utilizrrsc p:rra evalttarr lr adecnrcin cle la ingestl cnergtica. Lrs necesidrdes cle protenas no prrecen rLrmentrr considerablelnente dnrinte lr
La enelga es el factor diettico en el que nrs influ,c cl cjercicio. El NRC divide el tlabaio en tres cltelioras: ligelo, moder'rdo e intenso. L,jernplc.rs de trabajo ligero son equitacin y cabalgata por carninos cle herradr-rra. El trabaio moderido inclr-rye el tlabajo de rancho, el salto 1. la chrrreria. L,jemplos de traoo.)
parece lgico que debe haber algn efecto, en particular en caballos que trabajan a tasas altas, como los sprinters. El NRC sugiere que una proporcin de paja:granos de aproximadamente t:t o t:z sea razonable. La proporcin paja:gra nos para caballos de resistencia poda ser mayor en paja. Meyer seala que los caballos de resistencia deben ser alimentados con mayores cantidades de paja que los caballos que corren distancias ms cortas. Afirma que las raciones voluminosas dilatan el intestino y aumentan el agua intestinal y la reserva electrolca. Tambin afirrna que 4 a 6 kg de forraje al da seran adecuados para caballos de carreras, y que los caballos de resistencia deben alimentarse con un mnimo de 6 a B kg de forraje al da. Los carbohidratos solubles como el almidn son la mayor fuente de energa en general. Se requieren concentraciones adecuadas de carbohidratos solubies para mantener una reserva apropiada de glucgeno en los msculos. Varios estudios demuestran que la falta de una reserva adecuada de glucgeno puede llevar a fatiga temprana. Por otro lado, hay pocas evidencias que indiquen que una manipulacin ettica significativa para fomentar la carga de glucgeno, como la que se utiliza en ocasiones en atletas humanos, sea necesaria para los caballos; de hecho poda estar contraindicada.
884
concentraciones de grasas. La adicin de Vz a r lb de aceite vegetal o grasa animal a las dietas de caballos de trabajo pesado aumenta la densidad de energa de la dieta, y puede mejorar el rendimiento en algunas situaciones.
Las protenas pueden utiiizarse como fuentes de energa, pero no se aprovechan de modo muy eficiente. Las dietas que contienen ro% de protenas deben proporcionar cantidades adecuadas de protenas a los caballos de trabajo.
dao oxidativo como la peroxidacin de lpidos. Se reporta que e1 dao puede reducirse mediante la adicin de an-
tioxidantes como la vitamina E (Witt et a1.). Los estudios sobre e1 efecto del ejercicio en la tamina E en caballos de trabajo no demuestran un incremento considerable de la necesidad de esta vitamina. El valor del NRC de Bo UI/kg de alimento parece ser suficiente.
Al propietario del caballo se le presenta una variedad inf,nita de complementos en el mercado. Los propietarios de caballos de rendimiento se enfrentan en particular con muchas oportunidades para comprar productos de ios cu.ales se afirma aumentan el rendimiento atltico (apoyos ergognicos). Es imposible evaluar el amplio surtido de productos disponibles. Sin embargo, pueden hacerse algunas observaciones bsicas. El bicarbonato de sodio, administrado en la dosis y momento correctos antes del ejercicio, probablemente mejora el rendimiento de las razas estndar y de los animales pura sangre que corren ms de r V+ millas. La teora es que cuando se administra bicarbonato de sodio a los caballos, la sangre se torna ms aIcalina y, por consiguiente, se extrae ms cido lctico de los msculos, lo que da como resultado que la fatiga tarde ms en presentarse. No obstante, muchas autoridades de carreras han prohibido el uso de bicarbonato de sodio, y hay algunas dudas sobre la seguridad de tal prctica. El uso de bicarbonato de sodio en caballos de resistencia puede ser
El NRC plantea que las necesidades de Ca y P aumentan un poco con el ejercicio, pero que se necesitan ms estudios para definir las cantidades
exactas. En ausencia de tales estudios, se sugiere que si Ia proporcin entre Ca y energa y entre P y energa se conservan en la misma tasa como en el caso del mantenimiento, el consumo de los minerales sera adecuado.
El Fe es necesario para la formacin de hemoglobina. Un caballo deficiente en Fe estara anmico y no podra utilizar la energa adecuadamente. Sin embargo, es probable que la deficiencia de Fe no sea comn, a menos que haya habido una prdida grave de sangre por parsitos o traumatismos. Como se mencion antes, e1 inters en la vitamina E ha aumentado por su actidad antioxidante y por su estmu1o potencial de la respuesta inmune. La vitamina E en el caballo tambin es interesante por los reportes en otras especies de que el ejercicio induce ia formacin de radicales libres en msculo
885
La carnosina
amortiguador fisicoqumico. Los intenLos por au mentar la ca rnosina muscular mediante mtodos dietticos no han sido exitosos, y es probable que la
concentracin de carnosina en msculo tenga u na base gentica.
La carnitina es una amina cuaternaria de bajo peso molecular, de la que se ha sugerido que tiene una actividad ergognica, debido a su funcin en el metabolismo de los cidos grasos. De nuevo, los complementos dietticos no han sido un mtodo eficaz para incrementar la carnitina muscular y. porconsiguiente, debe cuestionarse su valor como agente ergognico en los caballos.
sidera que un caballo alcanza la vejez a 1os r7 aos. Este autor cita al doctor Blaine, quien vi entre 1,77o y | 845 y escribi un libro titulado Outline of the Veterinary Art. Blaine concluy que los primeros 5 aos de un caballo pueden ser considerados como equivalentes a los primeros 20 aos de un ser humano, y que los caballos de ro, 15, 20,25, So y 35 aos corresponderan a humanos de 4o, 5o, 6o,7o, Bo y 9o aos, respectivamente.
Ralston concluye que los caballos geritricos tienen varios problemas relacionados con la nutricin. Una mala