Nutrición Equina
Nutrición Equina
Nutrición Equina
Todos los alimentos que administramos a nuestros caballos contienen los mismos elementos
estructurales, pero estos se hallan representados en distintas proporciones. El alimento es la suma
de varios componentes, por lo tanto para una alimentación equilibrada.
Carbohidratos: constituyen la primera fuente de energía para los caballos. Existen distintos tipos
de carbohidratos y el caballo es capaz de digerirlos en diferentes proporciones,
Grasas: Son una fuente de energía muy importante, pues contienen una gran cantidad de Calorías
en un reducido volumen. Las fuentes más comunes de grasa en los caballos son los aceites
vegetales (el de maíz es de más fácil digestión).
La cantidad de proteína que necesita un caballo depende de varios factores; como la calidad de la
proteína administrada, así como de su edad, condición física, estado de actividad, etc.
Vitaminas: el caballo consigue las vitaminas a través de la dieta, otra parte es sintetizada por el
mismo y otra parte es sintetizada por las bacterias de su tracto digestivo.
AGUA: Es un factor crítico de la dieta del caballo. Una pérdida del 10% del agua corporal es
devastadora.
El aporte de agua que necesita el caballo depende de: la temperatura ambiente, la actividad física,
lactación y el tipo de alimentos que consume. El agua debe ser suministrada limpia, fresca y a libre
disposición del caballo durante todo el día.
MATERIAS PRIMAS
Cereales: Son la fuente de energía más importante para los caballos en trabajo.
Cebada: Contiene más energía que la avena pero es mucho menos digestible. Su proteína es de
peor calidad que la avena y es deficiente en vitaminas y minerales. Es conveniente aplastarla o
administrarla en forma de copos. No se recomienda como base de la ración.
Trigo: Debe molerse o machacarse, no debe superar el 50% de la ración pues la ingestión excesiva
causa problemas digestivos.
Maíz: Contiene el doble de energía que la avena, pero su almidón es menos digestible, tiene
menos proteína y fibra y es deficiente en triptófano y en lisina. Debe administrarse en copos o
micronizado. Es una buena elección como suplemento energético en la dieta, pero no como base
de ella.
Suministro de forraje: debe ser la base de la dieta de nuestro caballo. Proporciona energía y
nutrientes esenciales, promueve la motilidad intestinal y mantiene una flora intestinal equilibrada,
y participa en los procesos de fermentación. Es conveniente que este a libre disposición durante
todo el día, si no es posible es mejor administrarlo un tiempo antes del pienso. En general debe
administrarse 1’5% de su peso en forraje (Peso 500 Kg., 7’5 Kg. de forraje)
Heno de prado y heno de cereales: Formado por diferentes plantas Son muy digestibles y pueden
usarse en grandes cantidades. Un heno de calidad es verde, sin polvo, rico en hojas, sin moho ni
malas hierbas.
Ensilado: es el heno fermentado de forma controlada. Contiene mayor humedad que el heno por
lo que la cantidad de ensilado deberá de ser mayor que la del heno.
Paja: Como alimento posee menos nutrientes que el heno, más fibra y menos agua. Es deficiente
en la mayoría de los nutrientes. Es poco digestible.
Forrajes leguminosos (alfalfa y trébol): tienen mayor cantidad de energía (proteína y almidón) y
calcio. No hay que usarlos como única fuente de forraje
SUPLEMENTOS ALIMENTARIOS:
Grupo B: Es prácticamente imposible que exista un déficit, pero a veces se usan como
estimulantes del apetito, para la producción de glóbulos rojos (Vit. B12), como tranquilizante
natural (Vit. B1).
Biotina: Se usa para mejorar la calidad del casco, pero se necesita usarla durante varios meses. - -
Vitamina E: Las deficiencias producen un síndrome neurológico. También se usa en el tratamiento
de la rabdomiolisis.
Selenio: Un déficit de selenio en animales jóvenes causa la enfermedad del músculo blanco
(debilidad muscular).
Carnitina: La carnitina corporal se usa para mejorar la digestión de ácidos grasos, durante el
ejercicio.
- Yegua de cría: Deben mantener un buen estado corporal, incluso con un “poco” de grasa. Lo
ideal es que la yegua este suelta en el pasto y únicamente se suplemente con vitaminas y
minerales. En los últimos tres meses debe incrementarse un 20% la cantidad de energía, calcio,
proteína, fósforo y vitamina A y E.
Yegua lactante: Para la producción de leche se necesita más energía, sobre todo en los 3 primeros
meses.
Caballos en crecimiento: El destete se suele realizar entre los 4-6 meses de edad de forma
progresiva. El potro hasta el año necesita alta cantidad de vitaminas y minerales y controlarle la
energía (sobretodo el almidón).