nom007

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

1.

Consolidar las acciones de protección, promoción de la salud y


prevención de enfermedades

OBJETIVOS 2. Asegurar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad

ASOCIADOS A 3. Reducir los riesgos que afectan la salud de la población en


cualquier actividad de su vida
LAS
4. Cerrar brechas entre grupos sociales y regiones del país
METAS
NACIONALES 5. Asegurar la generación y uso adecuado de los recursos de salud

6. Avanzar en la construcción de Sistema de Salud Universal bajo la


rectoría de SSA
El artículo 4o., de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, establece los
derechos humanos de toda persona a la
salud y a decidir de manera libre,
responsable e informada sobre el número y
el espaciamiento de sus hijos.
La salud materno – infantil
constituye un objetivo básico de
los pueblos ya que en ella
descansa la reproducción
biológica y social del ser
humano.
MORBIMORTALIDAD ADICCIONES
MATERNA Y CONTROL PRENATAL
PERINATAL VIOLENCIA SEXUAL

PLANIFICACIÓN EMBARAZO
FAMILIAR DERECHO A LA
PARTO SALUD, RESPETO Y
RIESGO TRATO DIGNO
REPRODUCTIVO PUERPERIO

LACTANCIA INTERVENCIONES
MATERNA PREVIAS A
EMBARAZO

DETECCIÓN DE PREVENCIÓN DE
DIABETES TRANSMISIÓN
GESTACIONAL PERINATAL VIH Y
SIFILIS
Esta Norma es de observancia obligatoria en todo el
territorio nacional, para el personal de salud de los
establecimientos para la atención médica de los sectores
público, social y privado del Sistema Nacional de Salud, que
brindan atención a mujeres embarazadas, durante el parto,
puerperio y de las personas recién nacidas.
DEFINICIONES
Aborto, a la expulsión o extracción de su madre de un embrión o de un feto de menos de 500 g
de peso (peso que se alcanza aproximadamente a las 22 semanas completas de embarazo) o de
otro producto de la gestación de cualquier peso o edad gestacional pero que sea absolutamente
no viable

Alojamiento conjunto, a la ubicación y convivencia de la persona recién nacida y su madre en la


misma habitación para favorecer el contacto inmediato y permanente, así como la práctica de la
lactancia materna exclusiva.
Atención prenatal, a la serie de contactos, entrevistas o visitas programadas de la embarazada con
personal de salud, a efecto de vigilar la evolución del embarazo y obtener una adecuada
preparación para el parto, el puerperio y el manejo de la persona recién nacida.

La atención prenatal, incluye la promoción de información sobre la evolución normal del embarazo
y parto, así como, sobre los síntomas de urgencia obstétrica; el derecho de las mujeres a recibir
atención digna, de calidad, con pertinencia cultural y respetuosa de su autonomía; además de
elaborar un plan de seguridad para que las mujeres identifiquen el establecimiento para la
atención médica resolutivo donde deben recibir atención inmediata. Todas estas acciones se deben
registrar en el expediente clínico.
Edad gestacional, al periodo transcurrido desde el primer día de la última menstruación normal en
una mujer con ciclos menstruales regulares, sin uso de anticonceptivos hormonales; con fecha de
última menstruación confiable, hasta el nacimiento o hasta el evento gestacional en estudio. Se
expresa en semanas y días completos.

Embarazo, a la parte del proceso de la reproducción humana que comienza con la implantación del
"conceptus" en el endometrio y termina con el nacimiento

Feto, al producto de la fecundación desde el fin del desarrollo embrionario, a las 8 semanas después
de la fecundación, hasta el aborto o el nacimiento.
Lactancia materna, a la alimentación proporcionada a la persona recién nacida, con leche humana, sin
la adición de otros líquidos o alimentos.

Muerte materna, a la ocurrida a una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días post a la
terminación del embarazo, independientemente de la duración y el sitio del mismo, debida a cualquier
causa relacionada con o agravada por el embarazo o su atención, pero no por causas accidentales o
incidentales.

Nacimiento, a la expulsión completa o extracción del organismo materno del producto de la concepción.
Término empleado tanto para nacidos vivos o defunciones fetales.
Nacimiento con producto pretérmino, al que ocurre antes de las 37 semanas completas (menos de 259
días) de gestación.

Nacimiento con producto a término, al que ocurre entre las 37 semanas y menos de 42 semanas
completas (259 a 293 días) de gestación.

Nacimiento con producto postérmino, al que ocurre a las 42 semanas completas o más (294 días o
más) de gestación.
Periodo neonatal, a la etapa que inicia al nacimiento y termina 28 días después del mismo.

Periodo perinatal, a la etapa que inicia a las 22 semanas de gestación y termina 7 días después del
nacimiento.

Recién nacido (persona recién nacida), al producto de la concepción desde el nacimiento hasta los
28 días de edad.
Puerperio normal, al periodo que sigue a la expulsión del producto de la concepción, en el cual los
cambios anatomo-fisiológicos propios del embarazo se revierten al estado pregestacional. Tiene una
duración de 6 semanas o 42 días.

Puerperio inmediato, al periodo que comprende las primeras 24 horas después del parto.

Puerperio mediato, al periodo que abarca del segundo al séptimo día después del parto.

Puerperio tardío, al periodo que comprende desde el octavo día hasta los 42 días después del parto
Sucedáneo de la leche materna o humana, a las fórmulas comercializadas presentadas como
sustituto parciales o totales de la leche materna o humana

Obstetricia, a la parte de la medicina que trata de la gestación, el parto y el puerperio


Urgencia obstétrica, a la complicación médica o quirúrgica que se presenta durante la
gestación, parto o el puerperio, que condiciona un riesgo inminente de morbilidad o
mortalidad materna y perinatal y que requiere una acción inmediata por parte del
personal de salud encargado de su atención.

Valoración de Apgar, a la valoración de la persona recién nacida al minuto y a los cinco


minutos de: frecuencia cardiaca, respiración, tono muscular, irritabilidad refleja y la
coloración de tegumentos.
DISPOSICIONES GENERALES
La atención médica que reciban las
mujeres en edad reproductiva en los

1 establecimientos para la atención


médica públicos, privados y sociales
del país, debe ser con un enfoque
preventivo, educativo, de orientación
y consejería.

La consulta preconcepcional debe


2 fomentarse para promover la salud
de la mujer y de su descendencia
En las consultas preconcepcional y
3 prenatal, se debe incluir valoración
por el servicio de estomatología.

El examen de valoración debe incluir, una


4 historia clínica completa, realizar
exámenes de laboratorio básicos para
detectar alteraciones y otorgar elementos
educativos para un adecuado control
prenatal, embarazo saludable, parto
fisiológico y puerperio sin complicaciones,
además de una exitosa lactancia materna
exclusiva durante los primeros 6 meses
postparto
En la visita preconcepcional, se debe
5 brindar información sobre los cuidados de
la persona recién nacida, lactancia, tamiz
metabólico neonatal, estimulación
temprana y aplicación de vacunas,
prevención de enfermedades diarreicas y
respiratorias.

En los establecimientos para la atención médica de los


6 sectores público, social y privado, que no cuenten con el
servicio de atención de urgencias obstétricas, se debe
auxiliar a las mujeres embarazadas en situación de
urgencia, y una vez resuelto el problema inmediato y
estabilizado y que no esté en peligro la vida de la madre y la
persona recién nacida, se debe proceder a su referencia a un
establecimiento para la atención médica que cuente con los
recursos humanos y el equipamiento necesario para la
atención de la madre y de la persona recién nacida
Los establecimientos para la atención médica que brinden
atención de urgencias obstétricas deben contar con espacios

7 habilitados, personal especializado, calificado y/o


debidamente capacitado para atender dichas urgencias,
equipo e instalaciones adecuadas, así como los insumos y
medicamentos necesarios para su manejo, además de contar
con servicio de transfusión sanguínea o banco de sangre con
hemocomponentes y laboratorio para procesamiento de
muestras; 24 horas del día, todos los días del año.

8 Toda mujer en edad reproductiva que desee embarazarse,


debe acudir de preferencia acompañada de su pareja al
establecimiento para la atención médica, para recibir
asesoría
9 Todo el tiempo y en especial durante el embarazo y la
lactancia, se debe promover que la mujer se abstenga de
utilizar sustancias adictivas

Elaborar y registrar la historia clínica en un expediente,


10 Identificación de la embarazada, su nombre completo que
acredite con una identificación oficial edad, escolaridad,
estado civil, empleo, lugar de residencia habitual, teléfono y
los datos de algún familiar o amistad para establecer
contacto en caso necesario; antecedentes heredo familiares,
personales patológicos y personales no patológicos
11 Realizar el diagnóstico del embarazo por el método clínico,
de laboratorio (prueba inmunológica de embarazo en orina o
suero) o ultrasonográfico.

Calcular la edad gestacional y fecha probable de parto,


12 mediante el uso de los siguientes métodos:
- Wahl y Naegele: Al primer día de la FUM agregar 7-10
días y al mes se le restan 3;
-A partir del primer día de la FUM se contarán 280 días,
esa será la fecha probable de parto,
13 Identificar datos de depresión o cualquier otro trastorno en
relación a la salud mental durante el embarazo, parto y
puerperio.

14
Exploración física completa que incluya: signos vitales, peso,
talla y evaluación del estado nutricional. Exploración
bucodental, mamaria, auscultación cardiaca materna,
medición del fondo uterino y de la frecuencia cardiaca fetal
en su caso, así como toma de citología cérvico-vaginal, si
procede
15 Aplicar la primera dosis de toxoide antitetánico
preferentemente antes de la semana 14 y la segunda, entre
4 y 8 semanas después de la primera aplicación.

Para prevenir defectos del tubo neural, es importante


16 prescribir 0.4 mg de ácido fólico y micronutrientes desde el
periodo, mínimo tres meses previos a la primera consulta y
durante todo el embarazo.
17 La prueba de tamizaje para VIH y sífilis se debe realizar en
las primeras 12 semanas previa orientación y aceptación de
la embarazada

18 Promover que la embarazada de bajo riesgo reciba como


mínimo cinco consultas prenatales,

Promover la lactancia materna exclusiva, excepto en los


19 casos medicamente justificados, entre ellos, el de madre VIH
positiva, en los cuales, se recomendará sucedáneos de la
leche materna o humana,
ATENCIÓN PARTO
PARTO DEAMBULACIÓN RHOGAM
FISIOLOGICO Y REPOSO
PARTOGRAMA INGERIR
CESÁREA PRN NO LIQUIDOS
ANALGÉSICOS
TRICOTOMÍA TACTO

ENEMA EPISIOTOMÍA
EVACUANTE PVM
ATENCIÓN AL RECIEN NACIDOAPGAR
SILVERMAN
REANIMACION

SEXO
EDAD SOMATOMETRIA
GESTACIONAL

MEDICAMENTOS PINZAMIENTO
Y VACUNAS DEL CU

ANOMALIAS
CONGENITAS,
ENFERMEDADES
O LESIONES
INICIO DE LA LM

CONSULTAS 5 8 TAMIZ 3 Y 5 DÍA


DÍAS DE NACIMIENTO
POSTERIORES
• Retraso mental (fenilcetonuria, hipotiroidismo congénito)

• Crisis agudas en las primeras semanas o meses de vida

• Enfermedad hepática, cataratas o septicemia (galactosemia)

• Inmunodeficiencias del sistema inmunológico

• Trastornos de la diferenciación sexual o síndrome de la


pérdida de sal ( hiperplasia suprarenal congénita)

• Problemas pulmonares y digestivos (Fibrosis quística)

• Trastornos neuromusculares, cardíacos o muerte súbita


ATENCIÓN PUERPERIO

También podría gustarte