nom007
nom007
nom007
PLANIFICACIÓN EMBARAZO
FAMILIAR DERECHO A LA
PARTO SALUD, RESPETO Y
RIESGO TRATO DIGNO
REPRODUCTIVO PUERPERIO
LACTANCIA INTERVENCIONES
MATERNA PREVIAS A
EMBARAZO
DETECCIÓN DE PREVENCIÓN DE
DIABETES TRANSMISIÓN
GESTACIONAL PERINATAL VIH Y
SIFILIS
Esta Norma es de observancia obligatoria en todo el
territorio nacional, para el personal de salud de los
establecimientos para la atención médica de los sectores
público, social y privado del Sistema Nacional de Salud, que
brindan atención a mujeres embarazadas, durante el parto,
puerperio y de las personas recién nacidas.
DEFINICIONES
Aborto, a la expulsión o extracción de su madre de un embrión o de un feto de menos de 500 g
de peso (peso que se alcanza aproximadamente a las 22 semanas completas de embarazo) o de
otro producto de la gestación de cualquier peso o edad gestacional pero que sea absolutamente
no viable
La atención prenatal, incluye la promoción de información sobre la evolución normal del embarazo
y parto, así como, sobre los síntomas de urgencia obstétrica; el derecho de las mujeres a recibir
atención digna, de calidad, con pertinencia cultural y respetuosa de su autonomía; además de
elaborar un plan de seguridad para que las mujeres identifiquen el establecimiento para la
atención médica resolutivo donde deben recibir atención inmediata. Todas estas acciones se deben
registrar en el expediente clínico.
Edad gestacional, al periodo transcurrido desde el primer día de la última menstruación normal en
una mujer con ciclos menstruales regulares, sin uso de anticonceptivos hormonales; con fecha de
última menstruación confiable, hasta el nacimiento o hasta el evento gestacional en estudio. Se
expresa en semanas y días completos.
Embarazo, a la parte del proceso de la reproducción humana que comienza con la implantación del
"conceptus" en el endometrio y termina con el nacimiento
Feto, al producto de la fecundación desde el fin del desarrollo embrionario, a las 8 semanas después
de la fecundación, hasta el aborto o el nacimiento.
Lactancia materna, a la alimentación proporcionada a la persona recién nacida, con leche humana, sin
la adición de otros líquidos o alimentos.
Muerte materna, a la ocurrida a una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días post a la
terminación del embarazo, independientemente de la duración y el sitio del mismo, debida a cualquier
causa relacionada con o agravada por el embarazo o su atención, pero no por causas accidentales o
incidentales.
Nacimiento, a la expulsión completa o extracción del organismo materno del producto de la concepción.
Término empleado tanto para nacidos vivos o defunciones fetales.
Nacimiento con producto pretérmino, al que ocurre antes de las 37 semanas completas (menos de 259
días) de gestación.
Nacimiento con producto a término, al que ocurre entre las 37 semanas y menos de 42 semanas
completas (259 a 293 días) de gestación.
Nacimiento con producto postérmino, al que ocurre a las 42 semanas completas o más (294 días o
más) de gestación.
Periodo neonatal, a la etapa que inicia al nacimiento y termina 28 días después del mismo.
Periodo perinatal, a la etapa que inicia a las 22 semanas de gestación y termina 7 días después del
nacimiento.
Recién nacido (persona recién nacida), al producto de la concepción desde el nacimiento hasta los
28 días de edad.
Puerperio normal, al periodo que sigue a la expulsión del producto de la concepción, en el cual los
cambios anatomo-fisiológicos propios del embarazo se revierten al estado pregestacional. Tiene una
duración de 6 semanas o 42 días.
Puerperio inmediato, al periodo que comprende las primeras 24 horas después del parto.
Puerperio mediato, al periodo que abarca del segundo al séptimo día después del parto.
Puerperio tardío, al periodo que comprende desde el octavo día hasta los 42 días después del parto
Sucedáneo de la leche materna o humana, a las fórmulas comercializadas presentadas como
sustituto parciales o totales de la leche materna o humana
14
Exploración física completa que incluya: signos vitales, peso,
talla y evaluación del estado nutricional. Exploración
bucodental, mamaria, auscultación cardiaca materna,
medición del fondo uterino y de la frecuencia cardiaca fetal
en su caso, así como toma de citología cérvico-vaginal, si
procede
15 Aplicar la primera dosis de toxoide antitetánico
preferentemente antes de la semana 14 y la segunda, entre
4 y 8 semanas después de la primera aplicación.
ENEMA EPISIOTOMÍA
EVACUANTE PVM
ATENCIÓN AL RECIEN NACIDOAPGAR
SILVERMAN
REANIMACION
SEXO
EDAD SOMATOMETRIA
GESTACIONAL
MEDICAMENTOS PINZAMIENTO
Y VACUNAS DEL CU
ANOMALIAS
CONGENITAS,
ENFERMEDADES
O LESIONES
INICIO DE LA LM