Unidad 1 Enfermeria en La Planificacion Familiar
Unidad 1 Enfermeria en La Planificacion Familiar
Unidad 1 Enfermeria en La Planificacion Familiar
ENFERMERIA EN LA ATENCION DE LA
MUJER EN EDAD REPRODUCTIVA
PARTICIPACION DE ENFERMERIA EN LOS SERVICION DE PLANIFICACION FAMILIAR
CONFORME A LA NOM 005- SSA2-1993
TERMINOLOGÍA
Amenorrea: Ausencia de menstruación por más de 90 días.
Amenorrea por lactancia: Es una condición natural de la mujer en el
puerperio, durante la cual el riesgo de embarazo está disminuido. Se
limita a los primeros 4 meses después del parto, siempre y cuando
se practique la lactancia en forma exclusiva y frecuente. No es
confiable como método anticonceptivo.
TERMINOLOGÍA
Calidad de servicios de planificación familiar. Se define en términos de la forma
en que los individuos y las parejas reciben atención por el Sistema de Servicios de
Planificación Familiar. Esta definición incorpora seis elementos:
1. variedad de métodos anticonceptivos disponibles para la decisión,
2. información que se proporciona a los usuarios,
3. competencia técnica de los prestadores de servicios,
4. relaciones interpersonales de los prestadores de servicios y los usuarios,
5. mecanismos de seguimientopara favorecer la continuidad del uso de los métodos
anticonceptivos
6. un conjunto apropiado de servicios de salud que incluyan los de planificación
familiar.
Ciclo menstrual: Periodo de 28 +/- 5 días comprendido entre dos menstruaciones
durante el cual se lleva a cabo la maduración de folículos ováricos, la ovulación y la
formación de un cuerpo lúteo.
Cloasma: Hiperpigmentación cutánea, localizada principalmente sobre frente, sienes y mejillas.
PARTICIPACION DE ENFERMERIA EN LOS SERVICION DE PLANIFICACION FAMILIAR
CONFORME A LA NOM 005- SSA2-1993
TERMINOLOGÍA
Planificación familiar: Derecho de toda persona a decidir de manera libre,
responsable e informada, sobre el número y el espaciamiento de sus hijos y a
obtener la información especializada y los servicios idóneos. El ejercicio de este
derecho es independiente del género, la edad y el estado social o legal de las
personas.
Posparto: Periodo asociado a la condición fisiológica de la mujer después de la
resolución por vía vaginal de un embarazo de 21 semanas o más.
Poscesarea: Periodo asociado a la condición fisiológica de la mujer después de la
resolución quirúrgica abdominal de un embarazo de 21 semanas o más.
Posaborto: periodo asociado a la condición fisiológica de la mujer después de la
resolución de la interrupción del embarazo menor de 21 semanas.
Precaución: Es la situación de riesgo a la salud por la cual se debe valorar, bajo
criterio clínico, la conveniencia o no de administrar, aplicar o practicar un método
anticonceptivo.
PARTICIPACION DE ENFERMERIA EN LOS SERVICION DE PLANIFICACION FAMILIAR
CONFORME A LA NOM 005- SSA2-1993
TERMINOLOGÍA
Consentimiento informado: Decisión voluntaria del aceptante para que se le
realice un procedimiento anticonceptivo, con pleno conocimiento y comprensión
de la información pertinente y sin presiones.
Contraindicación: Situación de riesgo a la salud por la cual no se debe administrar,
aplicar o practicar un método anticonceptivo.
Criptorquidia: Defecto del desarrollo, en el cual uno o ambos testículos no logran
descender a las bolsas escrotales y permanecen dentro del abdomen o el conducto
inguinal.
Disponibilidad de métodos anticonceptivos: Posibilidad cierta de los usuarios
para obtener los métodos anticonceptivos en las instituciones del Sistema Nacional
de Salud o para adquirirlos en las farmacias del país.
Edad fértil o reproductiva: Etapa de la vida del hombre y de la mujer durante la
cual se posee la capacidad biológica de la reproducción.
PARTICIPACION DE ENFERMERIA EN LOS SERVICION DE PLANIFICACION FAMILIAR
CONFORME A LA NOM 005- SSA2-1993
TERMINOLOGÍA
Efectividad anticonceptiva: Es la capacidad de un método anticonceptivo para
evitar embarazos en las condiciones habituales de uso, en un periodo de un año.
Enfermedad inflamatoria pélvica: Inflamación de las estructuras pélvicas, útero y
trompas uterinas.
Enfermedad transmisible sexualmente: Infección adquirida mediante el coito,
intercambio de fluidos sexuales o contacto de mucosas genitales.
Factor de riesgo: Característica o circunstancia personal, ambiental o social de
los individuos o grupos, asociados con un aumento de la probabilidad de
ocurrencia de un daño.
Fiebre: Elevación de la temperatura corporal por arriba de 38.0 grados centígrados,
por medición en la cavidad bucal.
Hematoma: Acumulación tisular de sangre extravascular.
Hemorragia: Escape de sangre de los vasos.
PARTICIPACION DE ENFERMERIA EN LOS SERVICION DE PLANIFICACION FAMILIAR
CONFORME A LA NOM 005- SSA2-1993
TERMINOLOGÍA
Hernia: Es la salida o desplazamiento de un órgano o de una víscera, total o
parcialmente, fuera de su localización normal, a través de un orificio natural de la cavidad
que normalmente lo contiene y siempre revestido por una membrana serosa.
Hidrocele: Acumulación de líquido claro en el saco de la túnica vaginal de los testículos.
Hipertensión arterial: Cifras de tensión arterial anormalmente elevadas.(Mayores a 140/90
mm. Hg.)
Ictericia: Pigmentación de la piel de color amarillo, debida al incremento en las cifras de
bilirrubinas circulantes.
Indicación: Prescripción o aplicación de un método anticonceptivo de acuerdo a las
necesidades, características y factores de riesgo para la salud de el o la aceptante.
Lactancia materna exclusiva: Alimentación del recién nacido con leche materna, sin la
adición de otros líquidos o alimentos, evitando el uso de chupones o biberones.
Mastalgia. Dolor en glándulas mamarias.
PARTICIPACION DE ENFERMERIA EN LOS SERVICION DE PLANIFICACION FAMILIAR
CONFORME A LA NOM 005- SSA2-1993
TERMINOLOGÍA
Puerperio: Proceso que se inicia al término de la expulsión del feto y sus anexos y
finaliza al concluir la involución de los órganos genitales maternos. Su duración
aproximada es de 6 semanas o 42 días, y comprende 3 periodos:
• inmediato, las primeras 24 horas;
• mediato del 2do al 7mo día;
• tardío, desde el 8vo hasta el cuadragésimo 2do días posparto.
Relación sexual: Para los fines de esta Norma se considera relación sexual
únicamente el coito vaginal.
Riesgo reproductivo: Probabilidad que tienen, tanto la mujer en edad fértil, como
su producto potencial, de experimentar enfermedad, lesión o muerte en caso de
presentarse un embarazo.
Salud reproductiva: Estado de completo bienestar físico, mental y social y no
solamente la ausencia de enfermedad durante el proceso de reproducción, así
como en el ejercicio de la sexualidad.
PARTICIPACION DE ENFERMERIA EN LOS SERVICION DE PLANIFICACION FAMILIAR
CONFORME A LA NOM 005- SSA2-1993
TERMINOLOGÍA
Seguridad razonable de ausencia de embarazo: Es cuando la mujer:
1. No ha tenido relaciones sexuales desde la última menstruación,
2. Ha usado correcta y consistentemente un método anticonceptivo,
3. Está dentro de los primeros siete días después del inicio de la menstruación,
4. Está en lactancia exclusiva y amenorrea posparto,
5. Está dentro de las primeras cuatro semanas del posparto (para mujeres que
no están lactando).
6. Está dentro de los primeros siete días posaborto.
Usuario: Persona que utiliza un método anticonceptivo temporal o le ha sido
practicado alguno de los métodos anticonceptivos permanentes.
Usuario potencial: Hombres y mujeres en edad fértil, con vida sexual activa, que
actualmente no usan un método anticonceptivo
PARTICIPACION DE ENFERMERIA EN LOS SERVICION DE PLANIFICACION FAMILIAR
CONFORME A LA NOM 005- SSA2-1993
TERMINOLOGÍA
Médico,
enfermería,
Trabajo social,
Paramédico
Promotores de salud
Agentes de salud comunitaria.
PARTICIPACION DE ENFERMERIA EN LOS SERVICION DE PLANIFICACION FAMILIAR
CONFORME A LA NOM 005- SSA2-1993
saber transmitir esta información clara y accesible a usuarios, debe auxiliarse de material
educativo adecuado.
PARTICIPACION DE ENFERMERIA EN LOS SERVICION DE PLANIFICACION FAMILIAR
CONFORME A LA NOM 005- SSA2-1993
− Temporales
a) Hormonales orales.
b) Hormonales inyectables.
c) Hormonales subdérmicos.
d) Dispositivo intrauterino.
e) De barrera y espermicidas.
f) Naturales o de abstinencia periódica.
PARTICIPACION DE ENFERMERIA EN LOS SERVICION DE PLANIFICACION FAMILIAR
CONFORME A LA NOM 005- SSA2-1993
1.3.3. Los métodos anticonceptivos se utilizan para regular la capacidad reproductiva de un individuo o
una pareja con el fin de evitar embarazos no deseados. Dependiendo de la posibilidad de recobrar la
fertilidad se clasifican en temporales y permanentes, y son los siguientes:
− Permanentes
Vasectomía.
PARTICIPACION DE ENFERMERIA EN LOS SERVICION DE PLANIFICACION FAMILIAR
CONFORME A LA NOM 005- SSA2-1993
se dividen en dos
grupos:
• Los combinados de
estrógeno y progestina.
Formulación
Además del estrógeno contienen una de las
Contienen un estrógeno sintético:
siguientes progestinas sintéticas
etinil estradiol (20-50 µg) o mestranol
derivadas de 19 Nortestosterona:
(50 - 100 µg).
noretisterona(400 µg-1mg), norgestrel (300-
Las dosis diarias no deben exceder de 35
500 µg), levonorgestrel (50-250 µg), gestodeno
µg de etinil estradiol o 50 µg de
(75 µg), norgestimato (250 µg)y desogestrel
mestranol.
(150 µg),
o derivadas de la 17 hidroxiprogesterona:
acetato de clormadinona (2 mg) y acetato de
ciproterona (2 mg).
PARTICIPACION DE ENFERMERIA EN LOS SERVICION DE PLANIFICACION FAMILIAR
CONFORME A LA NOM 005- SSA2-1993
LEVONORGESTREL:
anticonceptivo oral de urgencia puede utilizarse dentro de las 72 horas (3 días) siguientes a haber mantenido
relaciones sexuales sin protección o si el método anticonceptivo habitual ha fallado.
Se emplea Si durante relaciones sexuales no se emplearon anticonceptivos.
Contiene como principio activo levonorgestrel (hormona sintética).
No resulta eficaz una vez ha comenzado la implantación.
No se recomienda:
-Si ha sufrido (embarazo ectópico).
-Si ha sufrido una enfermedad inflamatoria pélvica (salpingitis).
-Si presentan un factor de riesgo conocido de trombosis (formación de coágulos sanguíneos).
- Si tiene un trastorno digestivo grave que altera la absorción de alimentos y fármacos.
-Si sufre una enfermedad hepatica o alguna enfermedad grave del intestino delgado, como la enfermedad de
Crohn.
PARTICIPACION DE ENFERMERIA EN LOS SERVICION DE PLANIFICACION FAMILIAR
CONFORME A LA NOM 005- SSA2-1993
1.3.3.1.1 METODOS HORMONALES ORALES DE ESTRÓGENO Y PROGESTINA.
Presentación
Existen 3 tipos de presentaciones de anticonceptivos hormonales combinados orales:
administran dentro del ciclo de 21 días, se denominan trifásicos por incluir tabletas con
3 hormonas sintéticas.
-secuenciales para 21 días contienen 15 tabletas con estrógeno solo, seguidas por 6
tabletas con dosis fijas del estrógeno, más alguna progestina sintética no se debe
recomendar su uso como anticonceptivo
PARTICIPACION DE ENFERMERIA EN LOS SERVICION DE PLANIFICACION FAMILIAR
CONFORME A LA NOM 005- SSA2-1993
1.3.3.1.1 METODOS HORMONALES ORALES DE ESTRÓGENO Y PROGESTINA.
Indicaciones
Para mujeres en edad fértil con vida sexual activa, nuligestas, nulíparas o
multíparas, incluyendo adolescentes, que deseen un método temporal y
acepten la responsabilidad de la ingesta diaria de las tabletas
Contraindicaciones
Precauciones
Forma de administración
- Efectuar interrogatorio.
Efectos colaterales
Algunas mujeres pueden presentar:
− Cefalea.
− Náusea.
− Vómito.
− Mareo.
− Mastalgia.
− Cloasma.
− Manchado intermenstrual.
PARTICIPACION DE ENFERMERIA EN LOS SERVICION DE PLANIFICACION FAMILIAR
CONFORME A LA NOM 005- SSA2-1993
1.3.3.1.1 METODOS HORMONALES ORALES DE ESTRÓGENO Y PROGESTINA.
Seguimiento de la usuaria
visita inicial al mes y posteriormente cada año a partir del inicio del uso del método o antes.
En cada visita
• se reforzará la consejería,
• se vigilará el uso correcto del método.
• la satisfacción con el mismo.
• la posible aparición de efectos colaterales.
• se dotará a la usuaria de las tabletas.
• Siempre que sea posible, en la visita anual, se tomará muestra para citología cérvico-vaginal (Papanicolaou).
En la 1 ra visita y en cada una de las subsecuentes se pueden prescribir hasta 4 ciclos de tabletas.
PARTICIPACION DE ENFERMERIA EN LOS SERVICION DE PLANIFICACION FAMILIAR
CONFORME A LA NOM 005- SSA2-1993
1.3.3.1.1 METODOS HORMONALES ORALES DE ESTRÓGENO Y PROGESTINA.
En caso de uso irregular del método anticonceptivo
− En olvido
− 1 tableta: tomar al día siguiente 2 tabletas.
− 2 tabletas consecutivas: tomer 2 tabletas x 2 días siguientes, + 1 método de barrera por 7 días.
− 3 tabletas consecutivas, el método ya no es efectivo. Suspender la ingestión de las tabletas, utilizar 1
método de barrera el resto del ciclo y reiniciar la ingestión en el siguiente ciclo menstrual.
La diarrea y el vómito intensos pueden interferir con la efectividad. En estos casos se deberecomendar el uso adicional de 1 método de barrera.
Seguimiento de la usuaria
visita inicial al mes y posteriormente cada año a partir del inicio del uso del método o antes.
En cada visita
• se reforzará la consejería,
• se vigilará el uso correcto del método.
• la satisfacción con el mismo.
• la posible aparición de efectos colaterales.
• se dotará a la usuaria de las tabletas.
• Siempre que sea posible, en la visita anual, se tomará muestra para citología cérvico-vaginal (Papanicolaou).
En la 1 ra visita y en cada una de las subsecuentes se pueden prescribir hasta 4 ciclos de tabletas.
1.3.3.2
METODOS HORMONALES
ORALES QUE SOLO
CONTIENEN PROGESTINA
PARTICIPACION DE ENFERMERIA EN LOS SERVICION DE PLANIFICACION FAMILIAR
CONFORME A LA NOM 005- SSA2-1993
1.3.3.1.2 METODOS HORMONALES ORALES QUE SOLO CONTIENEN PROGESTINA.
Formulación
2 formulaciones dosis bajas de progestina sintética, linestrenol 0.5 mg y levonorgestrel 35 µg (no
contienen estrógenos).
Presentación: en cajas 35 tabletas.
Efectividad 90 al 97%.
Indicaciones
mujeres en edad fértil con vida sexual activa, nuligestas, nulíparas o multíparas, incluyendo
adolescentes, que deseen un método temporal que acepten la responsabilidad de la ingesta diaria de
las tabletas inclusive, cuando el uso de estrógenos esté contraindicado
Contraindicaciones
• -Embarazo o sospecha de embarazo.
• -Tener o haber tenido cáncer mamario o del cérvix.
• -Tener o haber tenido tumores hepáticos benignos o
malignos.
• -Enfermedad hepática aguda o crónica activa.
• -Durante la administración crónica de rifampicina o
anticonvulsivantes
La rifampicina induce las enzimas hepáticas requeridas para el metabolismo de los
anticonceptivos hormonales. Esta situación provoca una disminución en los niveles
hormonales del anticonceptivo, lo que llevaría a que se reduzca su eficacia. Así, el uso conjunto
aumentaría la posibilidad de un embarazo no deseado.
PARTICIPACION DE ENFERMERIA EN LOS SERVICION DE PLANIFICACION FAMILIAR
CONFORME A LA NOM 005- SSA2-1993
Administración
1er ciclo
- 1er día de la menstruación.
-Después del 1ero y antes del 6 día de la menstruación, usar 1 método de barrera, durante 7 días.
Se toma 1 tableta diaria, incluso durante la menstruación.
-Debido a menor duración de su efectividad, tomar la tableta a la misma hora.
-Posparto, o Poscesárea
• lactando iniciar después de la 6ta. semana.
• no lactando después de la 3ra semana.
PARTICIPACION DE ENFERMERIA EN LOS SERVICION DE PLANIFICACION FAMILIAR
CONFORME A LA NOM 005- SSA2-1993
-Efectuar examen físico en capacitación y recursos : toma de T/A, examen de mamas, pélvico y citología
cérvico-vaginal (Papanicolaou). En adolescentes, el examen pélvico y citología cérvico-vaginal, puede diferirse.
Duración anticonceptiva La protección está limitada al día en que ingiere la tableta. Si se omiten es inefectivo.
Efectos colaterales:
-Irregularidades menstruales (hemorragia, manchado prolongado o amenorrea). Cefalea, Mastalgia.
Conducta a seguir
-Cuando hay amenorrea con la ingestión irregular se debe descartar el embarazo.
-En sintomatología leve, reforzar la consejería y continuar con elmétodo anticonceptivo.
-Suspender si presenta: Embarazo, alteraciones del ciclo menstrual.
PARTICIPACION DE ENFERMERIA EN LOS SERVICION DE PLANIFICACION FAMILIAR
CONFORME A LA NOM 005- SSA2-1993
Seguimiento de la usuaria
-mismas indicaciones al método hormonal oral combinado
1.3.3.2
METODOS HORMONALES
INYECTABLES
PARTICIPACION DE ENFERMERIA EN LOS SERVICION DE PLANIFICACION FAMILIAR
CONFORME A LA NOM 005- SSA2-1993
1.3.3.1.2.1
METODOS HORMONALES Son métodos temporales de larga acción y
INYECTABLES COMBINADOS
se dividen en 2 grupos:
− Sólo progestina.
Formulación
1.- Ester de estradiol:
• cipionato de estradiol (5 mg),
• valerianato de estradiol (5 mg)
• enantato de estradiol (5 y 10 mg)
Las dosis del éster de estradiol no deben exceder de 5 mg al
mes.
Precauciones
1.3.3.1.2.1 -Hemorragia uterina anormal de etiología
METODOS HORMONALES
INYECTABLES COMBINADOS no determinada.
-Fumadoras mayores de 35 años.
-Hipertensión arterial.
-DM no controlada.
-Migraña focal.
-Leiomiomatosis uterina.
-Insuficiencia renal.
-Alteraciones de la coagulación.
PARTICIPACION DE ENFERMERIA EN LOS SERVICION DE PLANIFICACION FAMILIAR
CONFORME A LA NOM 005- SSA2-1993
1.3.3.1.2.1
Administración METODOS HORMONALES INYECTABLES
La 1ra aplicación
-primeros 5 días iniciada la menstruación o en cualquier momento, si no
está embarazada.
-Después del 5to día del ciclo menstrual usar 1 método de barrera 7 días
después de la inyección. Las inyecciones subsecuentes cada 30 +/- 3 días,
independientemente del sangrado menstrual.
-Las usuarias que sólo contienen progestina pueden cambiar al combinado
recibiendo la 1ra aplicación en el día programado. Posteriormente cada 30
+/- 3 días independientemente del sangrado menstrual.
-En posparto, o poscesárea cuando no efectúa lactancia, iniciar después de
la 3ra semana.
-Después de un aborto iniciar a las 2 semanas.
-Deben suspenderse 45 días antes de una cirugía mayor electiva, o durante
la inmovilización prolongada de alguna extremidad y reiniciarse 2 semanas
después.
PARTICIPACION DE ENFERMERIA EN LOS SERVICION DE PLANIFICACION FAMILIAR
CONFORME A LA NOM 005- SSA2-1993
1.3.3.1.2.1
METODOS HORMONALES INYECTABLES COMBINADOS
Seguimiento de la usuaria
Presentación
-Enantato de noretisterona 200 mg, en ampolleta con 1 ml de solución
oleosa.
Efectividad anticonceptiva
-mayor al 99%.
Presentación
-Acetato de medroxiprogesterona 150 mg, en ampolleta con 3 ml de
suspensión acuosa microcristalina.
Efectividad anticonceptiva
-mayor al 99%.
PARTICIPACION DE ENFERMERIA EN LOS SERVICION DE PLANIFICACION FAMILIAR
CONFORME A LA NOM 005- SSA2-1993
Precauciones
-Hemorragia uterina anormal de etiología no determinada.
-Insuficiencia renal
-Cardiopatía isquémica.
-Depresión.
-Migraña focal.
-Mujeres que deseen embarazarse en un periodo menor a 9 meses después de suspender el
anticonceptivo.
-Alteraciones de la coagulación.
PARTICIPACION DE ENFERMERIA EN LOS SERVICION DE PLANIFICACION FAMILIAR
CONFORME A LA NOM 005- SSA2-1993
Forma de administración
- vía intramuscular profunda región glútea.
1ra aplicación
los primeros 7 días del ciclo menstrual.
- Las inyecciones de DMPA c/ 3 meses y NET-EN c/ 2 meses independientemente del
sangrado menstrual.
-posparto, cuando esté lactando, después 6ta semana.
-posaborto la 1ra aplicación inmediatamente.
Lineamientos para la prescripción
(Mismas indicaciones que los hormonales inyectables combinados)
prescripción:
(Mismas indicaciones que los hormonales inyectables combinados)
-evitar el uso indistinto de anticonceptivos hormonales combinados inyectables y los que
sólo contienen progestina, en razón de su diferente formulación y duración de efectividad.
- utilizar jeringas y agujas estériles que sean desechables.
PARTICIPACION DE ENFERMERIA EN LOS SERVICION DE PLANIFICACION FAMILIAR
CONFORME A LA NOM 005- SSA2-1993
Efectos colaterales
-Irregularidades menstruales.
-Amenorrea.
-Cefalea.
-Mastalgia.
-Aumento de peso.
Seguimiento de la usuaria
-(Mismas indicaciones que los hormonales inyectables combinados)
1.3.3.3.Método
hormonal
subdérmico.
PARTICIPACION DE ENFERMERIA EN LOS SERVICION DE PLANIFICACION FAMILIAR
CONFORME A LA NOM 005- SSA2-1993
Indicaciones
-(Mismas indicaciones que los hormonales inyectables )
Contraindicaciones
-(Mismas indicaciones que los hormonales inyectables )
Precauciones
-Hemorragia uterina anormal de etiología no determinada.
-Insuficiencia renal.
-Cardiopatía isquémica.
-Depresión importante.
-Migraña focal.
-Debe considerarse la disminución de la efectividad del método
después de 2 años de uso en mujeres con peso mayor de 70 kg.
PARTICIPACION DE ENFERMERIA EN LOS SERVICION DE PLANIFICACION FAMILIAR
CONFORME A LA NOM 005- SSA2-1993
La inserción
• primeros 7 días del ciclo menstrual o que no hay embarazo.
• En posparto y poscesárea con lactancia, después de la 6ta Semana del
puerperio.
prescripción
• las inserciones como remociones por personal de salud capacitado bajo
supervisión médica.
procedimientos:
• -Proporcionar consejería.
• -Efectuar interrogatorio.
• -Indicar métodos anticonceptivos de barrera y espermicidas en caso de
relaciones sexuales el día de la inserción
PARTICIPACION DE Examen físico
ENFERMERIA EN LOS
SERVICION DE PLANIFICACION -(Mismas indicaciones que los hormonales
FAMILIAR
inyectables )
CONFORME A LA NOM 005-
SSA2-1993
La remoción
1.3.3.3METODO HORMONAL
SUBDERMICO al cumplir 5 años, a solicitud y por decisión de
usuaria en cualquier momento antes de la
terminación de la duración total de la protección
anticonceptiva. se puede efectuar la inserción de
nuevos implantes o cambiar a otro método
anticonceptivo.
PARTICIPACION DE Técnica de inserción y remoción Inserción
ENFERMERIA EN LOS • Jeringas y agujas estériles desechables para la anestesia.
SERVICION DE PLANIFICACION
FAMILIAR • Trócar estéril.
CONFORME A LA NOM 005- La mujer debe estar acostada, boca arriba, mientras se insertan
SSA2-1993 los implantes.
1.3.3.3METODO HORMONAL
Brazo seleccionado: Izquierdo si es diestra, derecho si es zurda.
SUBDERMICO
Sitio de la implantación:
Las cápsulas pueden colocarse en la cara interna del brazo.
La piel se lava con agua y jabón, se pincela con antiséptico.
Se aplica anestesia local y se hace incisión de 2 mm.
Las cápsulas se introducen en forma de abanico abierto bajo la
piel a través de 1 trócar calibre 10, en dirección opuesta al
codo.
No requiere sutura.
Se aplica vendolete.
Los implantes 1ro y 6to forman un ángulo de 750 entre ellos.
Técnica de inserción y remoción
PARTICIPACION DE
ENFERMERIA EN LOS Remoción
SERVICION DE PLANIFICACION 1. localizar las cápsulas manualmente, sin guantes y
FAMILIAR
CONFORME A LA NOM 005- marcarlas
SSA2-1993 2. Se sigue el mismo procedimiento que para la inserción
en cuanto a asepsia, antisepsia y anestesia.
1.3.3.3METODO HORMONAL
SUBDERMICO 3. La anestesia bajo los implantes en su extremo más
inferior.
4. incisión se extraen las cápsulas, empezando por las más
accesibles.
Dispositivo intrauterino
Son artefactos que se colocan dentro de la cavidad uterina
con fines anticonceptivos de carácter temporal.
Descripción
Los dispositivos intrauterinos disponibles consisten en un
cuerpo semejante a una "T" de polietileno flexible y
contienen un principio activo o coadyuvante de cobre o de
cobre y plata y tienen además hilos guía para su Tipos de DIU
localización y extracción. El DIU de cobre (sin hormonas) dispositivo en forma de
T cubierto por un fino hilo de cobre cuya duración
puede ser de 5 o 10 años, se puede retirar en cualquier
Presentación
momento.
se obtienen esterilizados, en presentación individual,
acompañados de su insertor. El DIU Hormonal. varilla de plástico en forma de T que
libera una hormona (la progestina). Su duración, puede
Efectividad anticonceptiva del 95 al 99%. variar entre los 3, 5 hasta 7 años.
PARTICIPACION DE ENFERMERIA EN LOS SERVICION DE PLANIFICACION FAMILIAR
CONFORME A LA NOM 005- SSA2-1993
Indicaciones
Está indicada, -(Mismas indicaciones que los hormonales inyectables ) que no deseen la
toma o aplicación periódica de anticonceptivos hormonales en las siguientes circunstancias:
-Antes 1er embarazo. -En intervalo intergenésico.
-En posparto, trans y poscesárea, con o sin lactancia. -En posaborto.
Contraindicaciones
Precauciones
• -Hemorragia uterina anormal de etiología
no determinada.
• -Infecciones del tracto genital.
• -Hiperplasia endometrial.
• -Anemia.
• -Dismenorrea severa.
Tiempo de colocación
Puede ser insertado :
-Periodo intergenésico: durante la menstruación o en cualquier día del ciclo.
- cuando no hay embarazo.
-Posplacenta: 10 minutos posteriores a la salida de la placenta. después de un parto
o durante una cesárea.
-Prealta: al egreso hospitalario se puede hacer la colocación del DIU antes de que la
paciente sea enviada a su domicilio, después de la resolución de cualquier evento
obstétrico.
-Posaborto: inmediatamente después del legrado o AMEU por aborto de cualquier
edad de embarazo.
-Puerperio tardío: entre 4 y 6 semanas posaborto, posparto y poscesárea.
PARTICIPACION DE ENFERMERIA EN LOS SERVICION DE PLANIFICACION FAMILIAR
CONFORME A LA NOM 005- SSA2-1993
Intervalo intergenésico
Inserción posplacenta
Existen 2 técnicas para la inserción del DIU: con pinza y manual.
Técnica con pinza
Se realiza con 2 pinzas de anillos (Forester), 1 recta y 1 curva, así como 2 valvas vaginales:
1)Se toma el DIU con la pinza curva, procurando que el Brazo vertical de la "T" forme un
ángulo de 45 grados con el tallo de la pinza, con el fin de alejar los hilos guía; la pinza se
deja en la mesa de instrumentos.
2)Se expone el cérvix con las valvas vaginales y con la pinza recta (no debe usarse pinza
de Pozzi), se toma el labio anterior que se tracciona ligeramente para corregir la posición
del útero.
3)Con otra mano se introduce la pinza que sostiene el DIU, hasta el fondo de la cavidad
uterina.
4)Se suelta la pinza que sostiene el labio anterior del cérvix y la mano libre palpa la parte
más alta del útero.
PARTICIPACION DE ENFERMERIA EN LOS SERVICION DE PLANIFICACION FAMILIAR
CONFORME A LA NOM 005- SSA2-1993
1.3.3.4 DISPOSITIVO INTRAUTERINO
Inserción posplacenta
Existen 2 técnicas para la inserción del DIU: con pinza y manual.
Técnica con pinza
5)Empujando la pinza con el DIU, se confirma que éste en el fondo de la cavidad uterina; se abre la
pinza liberando el DIU y se retira cuidando de no jalar los hilos y se cortan a 2 cm por fuera del
orificio externo del cérvix, cuandotiene hilos de 30 cm de long. Cuando el DIU tiene hilos de 12 a 15
cm de long, éstos no deben ser visibles al través del cérvix si la aplicación es correcta; se retira la
pinza del cérvix y las valvas vaginales.
Técnica manual
1)El DIU se coloca entre los dedos índice y medio con los hilos guía en el dorso de la mano.
2)La otra mano se coloca en el abdomen sobre la parte superior del útero.
3)Se introduce la mano que porta el DIU a través del cérvix, hasta el fondo de la cavidad uterina y se
suelta.
4)Se retira la mano de cavidad cuidando no jalar los hilos guía. Se cortan como en la técnica con
pinza.
Las 2 técnicas son satisfactorias y sin diferencia significativa en las tasas de expulsión; sin embargo, se
debe recomendar que se use la técnica con pinza para las mujeres a quienes no se les proporcionó
anestesia general o bloqueo peridural para la atención del parto.
PARTICIPACION DE ENFERMERIA EN LOS SERVICION DE PLANIFICACION FAMILIAR
CONFORME A LA NOM 005- SSA2-1993
1.3.3.4 DISPOSITIVO INTRAUTERINO
Transcesárea
La inserción del DIU transcesárea se realiza con las técnicas con pinza y manual.
Transcesárea
Técnica manual
1) Se toma el DIU entre los dedos de la mano en la forma ya descrita, para su inserción en
posplacenta.
2) La otra mano se coloca en la parte más alta del útero para verificar que el DIU llegue al
fondo de la cavidad.
3) introduce la mano que lleva el DIU a través de la histerotomía, hasta el fondo de cavidad
uterina y se suelta.
4) Se retira la mano de la cavidad cuidando no jalar los hilos guía.
5) El extremo distal de éstos se deja dentro del útero a nivel del segmento, ya que los hilos
guía pasan espontáneamente a la vagina.
“Tener cuidado de no incluir los hilos guía del DIU al realizar la histerorrafia”
1.3.3.5. Oclusión
tubaria bilateral.
Descripción
Es un método anticonceptivo permanente para la mujer,
PARTICIPACION DE
ENFERMERIA EN LOS que consiste en la oclusión tubaria bilateral de las
SERVICION DE PLANIFICACION trompas uterinas, con el fin de evitar la fertilización.
FAMILIAR
Efectividad anticonceptiva
CONFORME A LA NOM 005-
SSA2-1993 − Bajo condiciones habituales de uso, este método brinda
protección anticonceptiva mayor al 99%.
1.3.3.5 Oclusión tubaria
bilateral.
Indicaciones
(Iguales al método anterior) que deseen un método
permanente de anticoncepción, en las siguientes
condiciones:
− Paridad satisfecha.
− Razones médicas.
− Retardo mental.
Contraindicaciones
− Enfermedad inflamatoria pélvica activa.
Precauciones
PARTICIPACION DE - Embarazo o sospecha de embarazo.
ENFERMERIA EN LOS - Discrasias sanguíneas no controladas.
SERVICION DE PLANIFICACION
FAMILIAR - Anemia severa.
CONFORME A LA NOM 005- - En posparto, cuando el neonato presente problemas de
SSA2-1993
salud que comprometan su supervivencia.
1.3.3.5 Oclusión tubaria - Falta de movilidad uterina (adherencias).
bilateral.
Forma de aplicación
Tiempo de realización
puede realizarse en el intervalo, posparto, transcesárea y
posaborto.
Anestesia
según el caso, anestesia local más sedación, bloqueo
epidural o anestesia general. Se debe recomendar
anestesia local más sedación en el posparto, posaborto e
intervalo.
PARTICIPACION DE Acceso a cavidad abdominal y técnica quirúrgica
ENFERMERIA EN LOS
SERVICION DE PLANIFICACION
FAMILIAR La selección depende del criterio clínico, experiencia del
CONFORME A LA NOM 005- médico y disponibilidad de instrumental, equipo y material.
SSA2-1993
La vía de acceso a la cavidad abdominal puede ser por
1.3.3.5 Oclusión tubaria
bilateral. minilaparotomía, laparoscopía, histeroscopía o colpotomía.
Técnicas de
Pomeroy Uchida e Irving.
Mecánica: por aplicación de anillos de Yoon o
electrofulguración.
-recomendar como procedimiento de elección la
minilaparotomía con técnica de Pomeroy modificada.
Pomeroy modificado
• PARTICIPACION DE ENFERMERIA EN
LOS SERVICION DE PLANIFICACION
FAMILIAR Anillos de yoon
• CONFORME A LA NOM 005- SSA2-
1993
1.3.3.6. Vasectomía.
Vasectomía
método anticonceptivo permanente para el hombre, que consiste en la oclusión bilateral de los conductos
deferentes, con el fin de evitar el paso de los espermatozoides.
Efectividad mayor al 99%.
Indicaciones
para hombres en edad fértil con VSA, en las siguientes condiciones:
-Fecundidad satisfecha. -Razones médicas. -Retardo mental.
Contraindicaciones
-Criptorquidia. -Antecedentes de cirugía escrotal o testicular. -Historia de impotencia.
Precauciones
-Infección en el área operatoria. -Hidrocele. -Varicocele.
-Filariasis (escroto engrosado). -Hernia inguino escrotal.
-Enfermedades hemorragíparas.
PARTICIPACION DE ENFERMERIA EN LOS SERVICION DE PLANIFICACION FAMILIAR
CONFORME A LA NOM 005- SSA2-1993
1.3.3.6. Vasectomía.
Tipos de técnica quirúrgica
En ambas técnicas puede utilizarse la electrofulguración para bloquear los conductos deferentes.
PARTICIPACION DE ENFERMERIA EN LOS SERVICION DE PLANIFICACION FAMILIAR
CONFORME A LA NOM 005- SSA2-1993
1.3.3.6. Vasectomía.
Es permanente
La vasectomía no es efectiva en forma inmediata, pueden encontrarse
espermatozoides hasta en las siguientes 25 eyaculaciones o hasta 3 meses
después del procedimiento, se debe recomendar el uso de preservativo u otro
método para evitar embarazos no deseados hasta que el conteo de
espermatozoides sea negativo.
PARTICIPACION DE ENFERMERIA EN LOS SERVICION DE PLANIFICACION FAMILIAR
CONFORME A LA NOM 005- SSA2-1993
1.3.3.6. Vasectomía.
Efectos colaterales
-No se conocen efectos colaterales asociados directamente al método.
-Ocasionalmente pueden presentarse problemas asociados al procedimiento quirúrgico:
-Equimosis. -Infección de la herida quirúrgica.
-Granuloma. -Hematoma.
Conducta a seguir
-Reposo domiciliario de 4 horas poscirugía, con aplicación alterna de hielo cada 30 minutos,.
-actividad laboral a 2 días poscirugía, siempre no implique esfuerzo físico pesado los 1eros 7 días.
- suspender las relaciones sexuales por 7 días.
-Utilizar suspensorio, traje de baño o calzón ajustado por 7 días, sentado o de pie.
-Tomar analgésicos y antinflamatorios en caso necesario.
-Algún problema con la cirugía, ser atendido en forma inmediata por personal capacitado.
Seguimiento del usuario
la 1era. semana poscirugía.
Las siguientes anualmente 1er.os 2 años o antes, si el usuario lo considera necesario.
-Efectuar espermatometria después de las 1eras 25 eyaculaciones o 3 meses después de la
cirugía de ser positivo el conteo repetir al mes, si persiste revalorar el caso.
-Durante este lapso se debe recomendar a la pareja el uso de otro método anticonceptivo que
garantice efectividad.
1.3.3.7.
métodos de
Barrera y
espermicidas.
https://salutsexual.sidastudi.org/resources/inmagic-
img/CA6614.jpg
Son métodos anticonceptivos de uso
temporal que interfieren en la
fecundación de manera mecánica o
química.
PARTICIPACION DE ENFERMERIA EN LOS SERVICION DE PLANIFICACION FAMILIAR
CONFORME A LA NOM 005- SSA2-1993
Métodos de barrera
Para el hombre
• Indicaciones
Es un método para el hombre con VSA, en las siguientes
situaciones:
-Como apoyo a otros métodos anticonceptivos.
-En personas con actividad sexual esporádica.
-Como apoyo durante las 1eras 25 eyaculaciones posteriores a la
vasectomía.
-Cuando hay riesgo de exposición a enfermedades de
transmisión sexual, incluyendo al SIDA.
• Contraindicaciones
CONDON FEMENINO
-Alergia o hipersensibilidad (látex) o al espermicida.
-Disfunciones sexuales asociadas a la capacidad eréctil.
PARTICIPACION DE ENFERMERIA EN LOS SERVICION DE PLANIFICACION FAMILIAR
CONFORME A LA NOM 005- SSA2-1993
Efectos colaterales
-Intolerancia al látex o al espermicida.
Indicaciones
Mismas indicaciones métodos temporales en las siguientes condiciones:
-Contraindicación para el uso de anticonceptivos hormonales.
-Durante la lactancia.
-Para aumentar la eficacia anticonceptiva de otros métodos de barrera.
-En periodo inmediato posvasectomía.
Contraindicaciones
-Hipersensibilidad a alguno de los componentes de la formulación.
Forma de administración
Aplicarse dentro de la vagina de 5 a 20 minutos antes de cada coito.
Duración de la protección.
Dependiendo del tipo de producto empleado, será limitada a 1 hora a
partir de la aplicación del espermicida en la vagina.
Efectos colaterales
-Su uso puede producir en la pareja inflamación local, sensibles a los
ingredientes de la formulación.
-Reacciones alérgicas.
https://salutsexual.sidastudi.org/resources/inmagic-
img/CA6614.jpg
Estos métodos requieren de una alta motivación y
participación activa de la pareja, así como de la capacidad
de la mujer para identificar los patrones de secreción de
moco cervical, temperatura basal y otros síntomas
asociados al periodo fértil.
PARTICIPACION DE ENFERMERIA EN LOS SERVICION DE PLANIFICACION FAMILIAR
CONFORME A LA NOM 005- SSA2-1993
Método de la temperatura
Depende de un signo, la elevación de la temperatura
corporal basal.
La mujer al despertar, antes de levantarse, debe efectuar
la medición de su temperatura todas las mañanas, en la
misma situación y misma vía después de 5 horas de sueño
continuo.
puede ser oral, rectal o vaginal, pero la más exacta es la
rectal.
Efectuar el registro gráfico del resultado de la medición
para poder observar los cambios térmicos que indiquen si
se produjo o no la ovulación.
Este cambio discreto, con variación de 0.2 a 0.40C Se
registra la temperatura basal diariamente.