Ejército Romano-García Bellido-Cervantesvirtual

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

El exercitus hispanicus desde Augusto a Vespasiano Antonio Garca y Bellido

Antigua: Historia y Arqueologa de las civilizaciones [Web]


P gina mantenida por el T aller D igital

[Publicado previamente en: Archivo Espaol de Arqueologa 34, n. 103-104, 1961, 114-160. Versin digital por cortesa del editor (Servicio de Publicaciones del Consejo Superior de Investigaciones Cientficas. Madrid) y de los herederos del autor, con la paginacin original]. Herederos de Antonio Garca y Bellido De la versin digital, Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia

El exercitus hispanicus desde Augusto a Vespasiano


Antonio Garca y Bellido
[-114]

Sabido es que la completa dominacin militar de la Pennsula Ibrica no tuvo su fin sino dos siglos despus de iniciada. Es decir, comenz en el 218 antes de J. C. con motivo de la Segunda Guerra Pnica, y termin con las Guerras Cntabras de tiempos de Augusto, acabadas en el ao 19 antes de J. C. Inmediatamente despus se inicia la paulatina evacuacin de las ingentes fuerzas acumuladas en el N. de Espaa por Augusto. Estas dislocaciones y desplazamientos perduraron un siglo ms, desde el ao 19 antes de J. C, hasta el ao 70 de la Era, en que subi al poder Vespasiano. En este ao sali de aqu la ltima legin romana y poco despus vino, para quedarse definitivamente en la Pennsula, la Legio VII Gemina, levantada en Espaa por Galba en el ao 69. Esta legin qued ya aqu como nica y permanente hasta la cada del Imperio. Es decir, durante algo ms de tres siglos consecutivos. En las lneas que siguen daremos de lado lo referente a la Legio VII Gemina para tratar de resumir y poner al da los dos puntos capitales restantes. A saber: I. Las legiones romanas en Hispania desde las Guerras Cntabras hasta Vespasiano (29 a. J. C.-70 d. J. C.); y II. Las tropas auxiliares romanas de guarnicin en la Pennsula desde Augusto hasta la cada del Imperio. Emplearemos las siguientes siglas:
AA = Archologischer Anzeiger. AE = Anne Epigraphique. AEAA = Archivo Espaol de Arte y Arqueologa. AEArq. = Archivo Espaol de Arqueologa. AHDEsp. = Anuario de Historia del Derecho Espaol. AJPhil. = American Journal of Philology. BRAH = Boletn de la Real Academia de la Historia. [-114115-] BCPMOrense = Boletn de la Comisin Provincial de Monumentos de Orense. CIL = Corpus Inscriptionum Latinarum. CMBadajoz = J. R. Mlida, Catlogo Monumental de la Provincia de Badajoz. Madrid, 1925. CMLen = M. Gmez-Moreno, Catlogo Monumental de la Provincia de Len. Madrid, 1925. CMZamora = M. Gmez-Moreno, Catlogo Monumental de la Provincia de Zamora. Madrid, 1927. Dessau = Inscriptiones latinae selectae. EE = Ephemeris Epigraphica. F. Diego Santos, EpigrAst. = Epigrafa romana de Asturias, Oviedo, 1959. HAEpigr. = Hispania Antigua Epigraphica. JRS = Journal of Roman Studies. Kraft, Rekrutierung = K. Kraft, Zur Rekrutierung der Alen und Kohorten an Rhein und Donau. Basilea, 1951 MMAP = Memorias de los Museos Arqueolgicos Provinciales.

Herederos de Antonio Garca y Bellido De la versin digital, Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia

Antonio Garca y Bellido: El exercitus hispanicus desde Augusto a Vespasiano

Palomar, Onomstica lusitana = M. Palomar Lapesa, La onomstica personal de la antigua Lusitania. Salamanca, 1957. RE = Real-Encyclopdie der classischen Altertumswissenschaft. Schulten, Cnt. y Ast. = A. Schulten, Cntabros y Astures y su guerra con Roma. Madrid, 1943. Vives = A. Vives, La Moneda Hispnica. Madrid, 3926.

I LAS LEGIONES ROMANAS EN HISPANIA DE AUGUSTO A VESPASIANO (30 A. J. C.-70 D. J. C.) Introduccin. Hacia el ao -31 (data de la batalla de Actium) parece que en la Pennsula Ibrica haba por lo menos una legin, la XX. De ella tenemos un testimonio en la inscripcin de Elvas CIL II 22 * reivindicada como genuina por Ritterling (RE XII col. 1315. Cfr. CIL XI 623) y aceptada tras l por todos los que han tratado del problema. Pero la legio XX fue trasladada pronto, bien al Illyricum, bien a Macedonia, cosa an no clara. En todo caso la legio XX no vuelve a ser citada en Espaa. Entramos inmediatamente en el largo perodo de los diez aos que van a durar las Guerras Cntabras. Estas comienzan a poco de Actium, concretamente en el ao -29, y no terminan hasta el ao -19. Las fuentes escritas no han sido demasiado generosas en darnos noticia del nmero de las legiones que en ellas tomaron parte. Pero gracias a ciertos datos [-115116-] numismticos y a ciertas deducciones para las que la epigrafa sirve de ayuda, todos estamos hoy conformes en que, al menos, pasaron por el teatro de la guerra a lo largo de esos diez aos seis o siete legiones. En efecto, las monedas con insignias legionarias pertenecientes a los veteranos deducidos en las colonias fundadas por Augusto en Espaa (sabemos por Dio 53, 28, 1 que los veteranos de las legiones cntabras fue ron deducidos en colonias espaolas) nos dan las siguientes legiones en las siguientes ciudades:
I Augusta? II Augusta. IIII Macedonica. V Alaudae. VI Victrix. X Gemina. Acci (Guadix). Acci (Guadix). Caes. Aug. (Zaragoza). Emer. Aug. (Mrida). Caes. Aug. (Zaragoza). Emer. Aug (Mrida) y Caes. Aug. (Zaragoza).

Las acuaciones de Carthago Nova, Ilici, Italica y Corduba, presentan tambin emblemas legionarios, pero no se pueden adjudicar con seguridad a legiones determinadas. Las II y X, que se han querido leer en las monedas de Corduba, no estn justificadas. Para Hispalis se han dado las V y X basndose en la lpida CIL II 1176, que, sin embargo, tampoco es bastante para una afirmacin. A estas seis legiones denunciadas por las monedas hemos de aadir an una sptima, la legio VIIII, llamada Macedonica al comienzo del principado de Augusto y luego, muy poco despus, Hispaniensis o Hispana. Este apelativo obliga a suponer estuvo tambin en las Guerras Cntabras, de lo que como veremos oportunamente tenemos testimonios indirectos muy elocuentes. No hay indicio de ninguna otra ms. En total, pues, suman siete legiones que, con sus nmeros y apellidos, son las siguientes:
I Augusta? II Augusta.
Herederos de Antonio Garca y Bellido De la versin digital, Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia

Antonio Garca y Bellido: El exercitus hispanicus desde Augusto a Vespasiano

IIII Macedonica. V Alaudae VI Victrix. VIIII Hispana. X Gemina.

Hagamos ahora la breve historia de su paso por Espaa. Pero antes, y cuesto que todas actuaron en las Guerras Cntabras, demos la bibliografa ms reciente sobre ellas, ya que, en algunos casos, hemos de referirnos a estos estudios. Aparte los libros generales referentes a este perodo y los ms concretos relativos a Augusto, hay estas monografas modernas especficas: [-116117-]
David Magie, Augustus' War in Spain 26-25 B. C. Classical Philology 15, 1920, 323 ss, Emil Ritterling, RE XII cols. 1222 ss. y en cada una de las legiones citadas (1925). Ronald Syme, Some Notes on the Legions under Augustus, JRS. 23, 1933. 14 ss. Ronald Syme, The Spanish War of Augustus 26-25 B. C. AJPhil. 55, 1934. 293 ss. Adolf Schulten, Cnt. y Ast. J. Horrent, Nota sobre el desarrollo de la Guerra Cntabra del ao 26 a. J. C. Emerita 21, 1953, 279 ss.

Legio I Augusta? Parece ser la misma legin a la que Agrippa castig en Espaa, al finalizar las Guerras Cntabras, en el ao 19 antes de J. C., quitndole el cognomen de Augusta, segn explcito pasaje de Dio 54, 11, 5 (cf. Ritterling RE XII col. 1566; Syme JRS 23, 1933, 15 ss.). No hay motivos suficientes para creer fuera disuelta. Fue slo degradada, privndosele del uso del apellido Augusta, como dice Dio. En todo caso hay una legio I poco despus que hemos de creer la misma, a no ser que se prefiera pensar en otra, su sustitua. Esta aparece en el Rhin poco antes del ao 17 anterior a J. C. En la Colonia Iulia Gemella Acci (actual Guadix) fueron asentados algunos de sus veteranos, juntamente con otros de la II Augusta. Ritterling (ut supra, col. 1222) supone que estos asentamientos fueron hechos ya antes del -27, lo que es posible, pues la colonia pudo ser creacin cesrea u octaviana (Cfr. mi estudio: Las Colonias romanas de Hispania, AHDEsp. 29, 1959, 474 ss.). Legio II Augusta. Es posible haya sido creacin de Augusto durante el Triunvirato, probablemente despus de la batalla de Philippi (Ritterling, ut supra, col. 1457). Hubo de actuar en Cantabria, pues sus veteranos figuran en monedas de Acci (vase lo dicho a propsito de la Legio I Ausgusta?). Hay algunos testimonios de su paso por Espaa, a ms del antedicho, en inscripciones. Una (CIL XIII 5975) nos presenta a un soldado de Norba (hoy Cceres), en Lusitania. Otra procedente de Lisboa, nos da a conocer otro soldado que se dice aquilifer leg(ionis) II, que se hizo levantar el monumento an en vida (CIL II 266). A ellas podemos aadir, con reservas, la de Burguillos (CIL II 985) que menciona a un m(iles) leg(ionis) II, y la de Astigi (hoy cija) que parece registrar a un [veter]anus leg(ionis) II. Ambas han de ser de tiempos augsteos. Una lpida de Muez (Navarra) cita a dos veteranos de la legin. Su data pudiera ser an temprana (B. Taracena y L. Vzquez de Parga, Excavaciones en Navarra I, 1942-1946. Pamplona, 147, 140 nmero 40 lm. XX 2). Finalmente registremos la problemtica [-117118-]

Herederos de Antonio Garca y Bellido De la versin digital, Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia

Antonio Garca y Bellido: El exercitus hispanicus desde Augusto a Vespasiano

Fig. 1.- Lmite oriental del territorium legionis de la Legio IIII Mcedonica con el ltimo tramo de la va que llevaba al mar y los lugares en que han aparecido los termini augustales sealados con tringulos negros (segn A. G. y B.)

Herederos de Antonio Garca y Bellido De la versin digital, Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia

Antonio Garca y Bellido: El exercitus hispanicus desde Augusto a Vespasiano [-118119-]

inscripcin de Chaves (Aquae Flaviae) en lo que al menos parece segura la presencia de un tal L. Elius (sic) Flaccus signifer Leg(ionis) II (EE IV (1881) 16 ad. nm. 2480). La legin debi de ser llevada al Rhin tras del desastre de Varus, en el 9-10 de la Era, donde se integr en el Exercitus Superior. Al menos es ya citada all en el 14 de la Era (Tac. Ann. I 37). Su hiberna debi de estar cerca de Mogontiacum (Maguncia). Tal vez, como propone Ritterling (RE XII col. 1458), el soldado de la inscripcin CIL XIII 7234 hallada cerca de Maguncia, era de origen espaol por el empleo de aera en lugar de stipendia, frmula tpica de los soldados hispanos. En tal caso tambin el camarada que le puso la inscripcin sera, igualmente, hispano. Despus tuvo su campamento en Argentorate (Strassburg), de donde procede la lpida del soldado de Norba antes aludida. Legio IIII Macedonica. Es probablemente la IIII de Csar y los Triunviros. Su nombre, que conserv a pesar de su larga estancia en Espaa, denuncia haber estado, antes de su paso por aqu, en Macedonia. Es sealada en la Pennsula ya en monedas de Caesar Augusta, de poca de Tiberio. Adems la vemos en CIL III 399 y IX 3649, en donde consta su estancia en Espaa 1. Hubo de tomar parte, sin duda, en las Guerras Cntabras. Su campamento es citado

Fig. 2.- Fragmento de un trmino augustal entre la Legio IIII Macedonica y Iuliobriga; hallado recientemente en Castrillo de la Haya, al Sur de Iuliobriga.

cerca de Segisama (actual Sasamn, al O. de Burgos capital) por Floro y Orosio (Flor. II 33, 48: ipse [scl. Augustus] venit Segisamam, castra posuit. Oros. VI 21, 3: igitur Caesar apud Segisamam castra posuit) que, aunque no nombren la legin, es indudable se trata de la IIII Macedonica. Despus de las guerras el campamento de esta legin fue llevada ms al N., pues aparece en el Itinerario "de barro" que cita una mansin de nombre Legio IIII entre Octaviolca y Vellecia. Su reduccin, por tanto, puede hacerse en la actual Aguilar de Campoo, donde hay testimonios antiguos. Por caso excepcional, adems, conocemos varios mojones terminales del territorium legionis, quince en [119120-] total (figs. 1 y 2). Efectivamente, a los termini augustales entre la legin y Iuliobriga (cerca de Reinosa, Santander), que suman hoy 14, hay que aadir el que limitaba a la misma con Segisamon (cfr. nuestros trabajos en AEArq. 29, 1956, 186 ss. y Hommages Leon Herrmann, Bruselas, 1980, 374 ss. fig. 3). Adems tenemos una serie muy completa de testimonios cermicos firmados por el figlinarius de la legin, L. Terentius, que han sido hallados en Herrera de Pisuerga, la antigua Pisoraca, recientemente (cfr. mi trabajo, antes citado, del Hommage Leon Herrmann), y aqu las figuras 3 a 8, donde doy a conocer los inditos tambin. En total se conocen ya una treintena de piezas que se reducen a tres formas, la ms comn de las cuales es la de las figuras 4, 5
1 La primera, de Pergamon, nos presenta a uno de sus oficiales, T. Aufidius T. f. Ani. Spinter, corno tri(bunus)

militum) in Hispania leg(ionis) IIII an(nos} V. La segunda es mera suposicin, aunque muy lgica.
Herederos de Antonio Garca y Bellido De la versin digital, Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia

Antonio Garca y Bellido: El exercitus hispanicus desde Augusto a Vespasiano

y 7 2. Una vexillatio de esta legin debi de acampar en Gijn, en cuyas termas apareci un ladrillo con su nombre (ver Fita BRAH. 46, 1904, 80 s.). En el ao 39 la legin fue trasladado a Germania en sustitucin de la XIIII Gemina, llevada a Britannia. Acamp, probablemente, en Weisenau primero y luego en Mogontiacum, donde han aparecido lpidas de muchos soldados, parte espaoles, segn vamos a ver ahora.
Ex Hispania, en general. Lpida hallada en Narbo, la actual Narbonne. CIL XII 4366. Cor(duba). Dudosa, pues es probable se trate de Cor(fino), con la que coincide la tribu. Deva. CIL XIII 6869. Nertobriga. Probablemente la ciudad que ocup las ruinas de Valera la Vieja, cerca de Fregenal de la Sierra, al S. de la provincia de Badajoz. Conviene advertir que la antigua Calatorao se llam tambin Nertobriga. En Maguncia aparecieron nada menos que cuatro inscripciones de nertobrigenses: CIL XIII 6853, 6854, 6858 y 6865. A ellas hay que sumar an otra, de Bingen, un poco ms al O., donde la antigua Bingium (CIL XIII 7506). Tucci, la Colonia Augusta Gemella, hoy Hartos, en la provincia de Jan. Lpida hallada en Maguncia. CIL XIII 6856.

En total, pues, siete (u ocho) soldados. Legio V Alaudae. Ha de ser la legin V que lucha en Munda al lado de Csar en el ala izquierda (Bell Hisp. 30, 7). Despus milit al lado de Marco Antonio, siendo enviada a Liguria por Augusto despus de Actium (CIL IX 1460). Luego aparece, juntamente con la X Gemina, en las monedas de Emerita Augusta y a ella se atribuye la imagen monetaria del casco con una cimera muy particular que se tiene, fundadamente, como alusin al origen de su nombre. Nuestros numsmatas no suelen recoger esta particularidad. Para los tipos monetarios ver: Vives, lm. 140 6-8; Grant, Imp. to Auct. 221; Gil [-120121-]

Fig. 3.- Plato con la estampilla de L. Terentius, ceramista de la Legin IIII Macedonica, hallado en Herrera de Pisuerga.
2

Fig. 4.- Otro plato de la misma procedencia y del mismo ceramista, pero de forma y sello distintos.

Las excavaciones de Herrera de Pisuerga se llevan a cabo por el patrocinio de la Diputacin de Palencia. Venimos trabajando en ella (a ms del que esto escribe) los Doctores F. Avils, A. Balil, M. Vigil y J. Garca Bellido. Para ms detalles remitimos a las memorias que han de publicarse en breve.
Herederos de Antonio Garca y Bellido De la versin digital, Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia

Antonio Garca y Bellido: El exercitus hispanicus desde Augusto a Vespasiano

[-121122-]

Figs. 5 a 8.- Diversas formas y sellos del ceramista de la Legio IIII Macedonica L. Terentius, procedentes de Herrera de Pisuerga. Todos a la misma escala.

Farrs, AEArq, 19, 1946, 209 ss.; nms. 8-12. Estas acuaciones emeritenses son de poca augstea. Pruebas indirectas de su paso por Espaa son dos lpidas. Una de Lucius Blatius Ventinus, que fue tribuno de dos de las legiones entonces en Espaa. A saber: de la V Alaudae y de la X Gemina. Blatius fue luego aedil en Hispal (CIL II 1176) en poca an
[-122123-]
Herederos de Antonio Garca y Bellido De la versin digital, Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia

Antonio Garca y Bellido: El exercitus hispanicus desde Augusto a Vespasiano

augstea 3. La otra lpida es la de Sabidius, centurin de las legiones V, VI y X (CIL IX 4122 = 5712), ita ut in leg(ione) X primum pil(um) duceret eodemque tempore princeps esset leg(ionis) VI. Su fecha cae de cierto en los primeros lustros del siglo I de la Era 4. Parece que tras su actuacin en Espaa sali para las Gallias, donde algunos la suelen identificar con la Legio V, que perdi sus guilas en el desastre de Lollius, en el 17-16 a. de J. C. (Vell. Pat. II 97, 1; Dio 54, 20, 4). Ritterling, empero, supone que la legin que sufri tal derrota fue la V Gallica (Syme vide luego, prefiere la V Macedonica) y que la V Alaudae continuaba an en Espaa por aquellos aos hasta que, tras de la clades de Varus (otoo del ao 9), parti de Espaa para Germania. Este momento puede ser trasladado tambin un par de aos despus, cuando se acometi la gran ofensiva contra los Germanos por Drusus en el ao 12. El nico hecho cierto es que la legin aparece ya mencionada en el Rhin el ao 14, tras la muerte de Augusto, con motivo de la racha de indisciplina que corri por el ejrcito del Rhin (Tac. Ann. I 31). La Legio V Alaudae ocupaba entonces el campamento doble de Vetera juntamente con la Legio XXI (Tac. Ann. I 45). R. Syme, por el contrario, sostuvo despus, en 1933, que la Legio V Alaudae debi de salir de Espaa antes del ao 17 a, J. C. para ir al Rhin, o mejor a las Gallias (JRS 23, 1933, 17 ss.)- Digamos, sin embargo, que las inscripciones de Blatius y Sabidius, antes colacionadas, no se explican bien sino con la tesis de Ritterling, el cual, sin embargo, aludiendo al problema en general, dice prudentemente que ist noch durchaus unsicher. Legio VI Victrix. Se la apellid tambin Hispana por su larga estancia en nuestra Pennsula. Hubo de tomar parte en las Guerras Cntabras. Figura en las acuaciones de Caesar Augusta, juntamente con la IIII Macedonica y la X Gemina, en monedas de Augusto, Tiberio y Claudio 5. [-123124-] Del ao 5 a. J. C. es la lpida de Bracciano, Italia (CIL XI 3312), de un tal Aulus Octavius Ligur, tribunus de la legin, puesta por los centuriones leg(ionis) VI ex Hispania. Entre el ao 63 y 68 fue la nica legin de guarnicin en la Pennsula (Ioseph. B. Iud. 2, 16, 4) y en ella se apoy Galba para su levantamiento frente a Nern (principem Galbam sextae legionis auctoritate factum, Tac. Hist. V 16) por lo que el ordinal que dio a la legin por l creada, la VII "galbiana" de Tcito (despus Gemina), se cuenta en atencin a esta VI Victrix. De una de sus ltimas acciones en Hispania tenemos casualmente noticia gracias a la lpida de Ariminum (hoy Rimini), por la que sabemos que hacia el ao 55 60, tal vez algo antes, hubo algn levantamiento de astures, para reprimir el cual se enviaron

La intervencin de Blatius en un supuesto asentamiento de colonos de la V y X Alaudae, para ser despus flamen de la Prov. Hispan, Citer. (CIL II 4188. Cfr. ibidem en Sevilla (Ritterling RE XII col. 1570) no es ms que una aventurada deduccin sacada de CIL II 1176. Podra aadirse el caso de Gaius Aemilius Fraternus, de Aesso (hoy Isona, en la Prov. de Lrida), que fue dos veces praefectus fabrum y tribunus de la Legio V, CIL II 4458), pero probablemente ello acaeci cuando la legin llevaba ya tiempo fuera de Espaa (cfr. Ritterling, RE XII 1566, que la fecha en tiempos de Nern). Vives IV 71 ss.; Hill, Notes on the ancient coinage of Hispania Citerior, N. York, 1931, 901 y 95; Gil Farrs, Ampurias 13, 1951, 65 ss.; Beltrn, Numisma 6, 1956, 9 ss.; A. Garca y Bellido, AHDEsp. 29, 1059, 484 ss.
Herederos de Antonio Garca y Bellido De la versin digital, Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia

Siguiente

Antonio Garca y Bellido: El exercitus hispanicus desde Augusto a Vespasiano

fuerzas de la Legio VI. En esta accin, cuya amplitud desconocemos, se distingui el primipilus Marcus Vettius Valens, que mereci por ello ser condecorado 6. Al perodo en que la legin permaneci en Espaa pertenece la lpida de Mrida en la que se nombra a T. Pompeius T. f. Trom(entina tribu) Albinus, domo Vienna, II vir, tr(ibunus) mil(itum) leg(ionis) VI Victr(icis), el mismo de otra inscripcin de Viena, su patria. En ambas se dice, adems, que haba sido subprocurator de T. Decidius Domitianus, procurator de la Provincia Lusitania. Es interesante comprobar que este T. Decidius Domitianus, que ahora vemos en Emerita Augusta, era, segn todas las apariencias, pariente de Domitia Decidiana, con la que cas hacia el ao 62 Cn. Iulius Agricola, el vencedor de los Brittanos. Agrcola naci en la misma Provincia Narbonensis, en Forum Iulii y fue suegro de Tcito 7. Del ao 66 son dos inscripciones que mencionan a su tribuno L. Titinus Glaucus Lucretianus, que luego fue praefectus de las Baleares (inscripciones de Luna, Italia, CIL XI 1331). En la guerra civil se puso del lado de Vespasiano conjuntamente con la legin I Adiutrix, ambas en Espaa entonces (Tac. Hist. III 44. Vide tambin II 86). La legin ha dejado en Espaa varios testimonios de su paso en lpidas funerarias de soldados halladas en Astapa (hoy Estepa, CIL II 1442, an de poca augstea probablemente), Calagurris (Calahorra, CIL II 2983, un individuo de Bononia, hoy Bolonia, Italia), Bracara Augusta (Braga, CIL II 2374 = 5551), Santo Tirso (entre Oporto y Guimares, Bol. Cultural do Concelho de S. Tirso, 4, 1955, 27 ss. = Fasti Arch. 11, 1956, nmero 4478), Valencia del Mio (CIL II 2465 add. 706) y, principalmente, Emerita Augusta (Mrida, CIL II 490 y 491, dos veteranos, y MMAP 9, 1948-9, [-124125-] 22, un individuo de Ateste, Italia del N., hoy Este). Cfr. tambin EE IX (1903) 185 nm. 4324 = BRAH 36, 1900, 164 y RevEtAnc. 2, 1900, 70. La legin sali de Espaa el ao 69-70 (Tac. Hist. IV 68: sexta ac prima ex Hispania accitae) y no volvi ya a la Pennsula. A fines del otoo del ao 70 la vemos reconstruyendo el campamento de Novaesium, 3 km. al S. de Neuss, cerca de Dusseldorf (Tac. Hist. V 22). El campamento de la Legio VI Victrix no lo conocemos an. Es posible que despus de las Guerras Cntabras estuviera en Bracara Augusta, donde se hall una lpida funeraria de un soldado, ya citada. A esta sospecha se llega por mera deduccin, ya que sabemos que la Legio IIII Macedonica haba actuado en el E., por Iuliobriga, y que la X Gemina lo debi de hacer en el centro, desde un campamento que acaso estuviera en Asturica, apellidada luego Augusta, como Bracara. Pero esta ltima hiptesis no est todava atestiguada como lo est la primera, segn vimos (cfr. A. Schulten, Cnt. y Ast. 176). El hecho es que, como en el ao de la revuelta astur a que alude el cursus honorum de Vettius, ya eran ciudades (no campamentos) tanto Bracara Augusta como Asturica Augusta (cfr. Florus II 33, 59), y sabido que entonces el ejrcito de Hispania no tena ms que dos legiones (la VI Victrix y la X Gemina), es de deducir que el campamento de la VI, que es la que ahora nos interesa, fuese ya otro, que ignoramos. Ahora bien, si
6

CIL XI 395; p(rimo) p(i1o) leg(ionis) VI victr(icis) donis donato ob res prosper(e) gest(as) contra Astures torq(uibus) phaler(is) arm(illis). El cursus honorum est fechado por el ao consular en el 66, pero el hecho ha de colocarse como una docena de aos antes, en los cuales Vettius hizo otros servicios, entre ellos el de procurator Provinciae Lusitaniae, bajo Nern. La lpida de Mrida dila a conocer J. R. Mlida en CMBadajoz, Madrid, 1925, 253 nm. 927, pero no fue bien interpretada sino por L. Wickert en Homenaje a Mlida I, Madrid, 1934, 121 ss. La lpida de Vienna, hoy Vienne, sobre el Rdano, en CIL XII 2327, Para los lazos de parentesco ver L. Wickert, l. c. 124. Cfr. tambin AE 1935, 5.
Herederos de Antonio Garca y Bellido De la versin digital, Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia

10

Antonio Garca y Bellido: El exercitus hispanicus desde Augusto a Vespasiano

actu contra los astures hacia el ao 55 es natural suponer que por estas fechas el campamento estara en el frente astrico, tal vez es mera hiptesis donde despus se hubo de establecer la Legio VII Gemina. Es decir, Len. Pero tampoco tenemos por hoy prueba alguna de ello. Legio VIIII Hispana. Su paso por Espaa se deduce de su apelativo, a veces tambin Hispaniensis. Un veterano nacido en Osca (EE. 8, 1898, 530 = Dessau 2321: M. Aemili M. f. Pob(ilia) Soteriae equitis domo Oscensis... veterani leg. VIIII Hispanie(n)s(is) [...]) y asentado despus en Cales donde se hall la lpida sera testimonio del paso de la legin por la Pennsula (cfr. Domaszewski, Rangordnung, Bonner Jahrb. 107, 1908, 68, 9). Poco despus de terminadas las guerras de Cantabria parti para el Illyricum, donde aparece por vez primera en una lpida que la llama Hispana (CIL V 911). En documentos literarios es conocida all por vez primera gracias a Tcito (Ann. I 23 y 30) en el ao 14 de la Era. Pero hay inscripciones que son, con seguridad, de plena poca de Augusto, lo que acredita su traslado en fecha algo anterior (Ritterling, RE XII 1665). Aparte el soldado de Osca, ya citado, se conoce otro en lpida hallada en Lincoln y hoy en el British Museum (CIL VII 184 = EE. 9, 1903, 556). [-125126-] Este individuo era de Clunia, al SE. de Burgos (fig. 9). Pero pertenece ya a una poca en que la legin, sacada del Illyricum hacia el ao 77, es trasladada a Britannia donde hacia el ao 119-20 debi de perecer para no ser rehecha 8. Este espaol muerto en Lincoln, probablemente entonces, fue reclutado en tiempo de Domitiano o a comienzo del Principado de Trajano.

Fig. 9.- Estela del legionario de Clunia que sirvi en la Legio VIIII Hispana. British Museum. Procede de Lincoln.
8

Sobre el problema, an oscuro y controvertible, ver E. Birley, Roman Britain and the Roman Army. Kendal, 1953, 20 ss. La fotografa de la estela que publicamos en nuestra figura 9 la debemos a la amable colaboracin de D. E. Strong.
Herederos de Antonio Garca y Bellido De la versin digital, Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia

Antonio Garca y Bellido: El exercitus hispanicus desde Augusto a Vespasiano

11

Legio X Gemina Figura ya en las monedas de Emerita Augusta y Caesar Augusta. Pero es slo suposicin no fundada (Cohen I 2 p. 150 nm. 604, 605 de poca augstea, no vale como testimonio) su presencia en Corduba. La acuacin de Corduba con guila legionaria entre dos signas no lleva, al parecer, el nombre de la legin o, al menos, no se ha ledo con evidencia (confrntese Vives IV 117 s., lmina 165, 2). Respecto a si hubo colonos de la legin en Hispalis no hay ms fundamento que CIL II 1176, que no es suficiente. A uno de los veteranos colonos de Emerita hubo de pertenecer la lpida del Museo de Mrida (CMBadajoz 254 nm. 928) dedicada a un ... Rufo vet(erano) Leg(ionis) X Geminae. [-126127-] En el ao 62 la Legio XV Apollinaris, acantonada en Carnuntum, Pannonia, fue enviada a Oriente a reforzar las legiones que habran de tomar parte en la Guerra Judaica. Su lugar fue ocupado por la Legio X Gemina llevada de Espaa (Ritterling, RE XII col. 1256, 1680. Vase tambin Betz, Rm. Limes Osterr. 18, 1937, 78). Pero cuando Galba escal las cimas del Imperio la devolvi a Espaa. En su lugar envi a la recientemente creada Legio VII, la "galbiana" de Tcito, que qued durante algn tiempo en Carnuntum (Tac. Hist. II 11). La Legio X deba de estar ya en Espaa hacia fines del ao 68. En todo caso, en la primavera del 69 es ya expresamente sealada en la Pennsula, pues sabemos por Tcito que, muerto ya Galba, la legin se puso del lado de Vitellius y hubo de situarse en la zona del Estrecho de Gibraltar para vigilar los movimientos de las tropas de Mauretania, declaradas por Otho y deseosas de captar la adhesin de Hispania (decimam legionem propinquare litori ut transmissurus iussit. Tac., Hist II 58; cfr. Ritterling, ut supra, cols. 1062, 1680). Anterior a su salida de la Pennsula ha de ser la inscripcin de Caldas de Reyes, en la que se da cuenta de la muerte, sin duda en algn accidente, de tres siervos, jvenes todos, del centurin de la Legio X Gemina M. Audax Maximus (ver M. Macas Epigrafa de la ciudad de Astorga, Suplemento, nota 2 de la pg. 17; L. Wickert, Bericht 2, SitzBerAkad Berlin, 1931, 16, de la tirada aparte; Inscripciones Romanas de Galicia III. J. Filgueira y A, D'Ors, Museo de Pontevedra, Santiago, 1955, 63 nm. 38). Del mismo tiempo, aproximadamente, son las dos inscripciones registradas en Rosinos de Vidriales, al N. de Zamora. Son de dos soldados, uno P. Cosconius P. f. Gal. Ars, que muri a los cuarenta aos, y el otro L. Herennius [...] f. Gal. Callicus domo Ugia, a los veintinueve. (CMZamora 50 s.). El cognomen Ars se ha interpretado como lugar de oriundez del soldado leyendo Ars[ensis], de Arse o Arsa. Pero ello no acaba de convencer 9. Tambin es anterior a su salida de Espaa la lpida de Aveia, en Italia (CIL IX 3610), que nos presenta a Q. Atatinus P. f. Quir. Modestus, tribuno de la legin X Gemina in Hispania, donde (in eadem Provincia) desempe tambin la praefectura del Ala II Gallorum. Es muy posible que su campamento lo tuviera algn tiempo en un lugar del medioda a juzgar por el nmero predominante de reclutas de la Baetica y Lusitania meridional 10, que hacen los dos tercios del total hoy conocido. Pero las inscripciones de Caldas de Reyes (dos) y Rosinos de Vidriales (otras dos) ms una de Fuentencalada de un indi9

Dudosa es la inscripcin de Odrinhas, cerca de Lisboa, de ...Alban[ius ...] f. Gal. Pru[de]ns mil leg. X[...G...? Coh.] III cent. [I]ul[ii S]everi (M. Cardozo, Catal. Inscr. do Mus. Arq. de S. Miguel de Odrinhas, Sintra, 1956, 31 ss. nm. 1). 10 Cito por los nombres actuales; Sevilla, Santiponce, Martos, cija (dos), Montemayor, Las Cabezas de San Juan, Mrida y Lisboa.
Herederos de Antonio Garca y Bellido De la versin digital, Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia

12

Antonio Garca y Bellido: El exercitus hispanicus desde Augusto a Vespasiano

viduo natural de Cremona, Italia (CIL II 2631), nos confirma en la creencia de que la Legin X particip por este frente del N. O. en la Guerra Cntabra y en las labores de polica subsiguientes. [-127128-] En el ao 69-70 la Legio X Gemina sale ya definitivamente de Espaa para no volver a ella. Fue sacada para reprimir el levantamiento de germanos y galos, segn parece. Su primer campamento estuvo en Arenacum (Rindern, cerca de Cleve ?). Pero a comienzos del ao 71 se fue a ocupar el campamento de Batavodorum, cerca de Noviomagus (Nijmegen, Nimega) abandonado por la Legio Adiutrix enviada a Britannia con Cerialis. La legin ha dejado muchos testimonios espaoles tanto en Espaa como en Pannonia y Germania. Los primeros han de datarse en los aos en que estuvo de guarnicin fija aqu, los segundos en sus primeros tiempos de estancia, en Carnuntum principalmente. Damos a continuacin la lista de los soldados hispanos de la Legio X Gemina conocidos hasta el presente por declaracin explcita. Hispania Tarraconensis:
Val(entia ?); lpida hallada en Carnuntum. CIL III 4486; cfr. p. 2199. Calagurris. Dos hermanos; hallada en Nijmegen. CIL XIII 8732. Calagurris. De Carnuntum. CIL III 11239. Arse. Hallada en Rosino de Vidriales (Zamora). CMZamora 50, 120 = AE 1928, 179 (dudosa en la patria del soldado).

Hispania Baetica:
Hispalis. Lpida de Caldas de Reyes (cerca de Pontevedra). CIL II 2545. Italica. Hallada en Aquileia (N. de Italia). CIL V 932. Tucci. Hallada en Carnuntum. Puso el monumento su hermano. Rm. Lim. st. 16, 1926, 10, nm. 5; E. Vorbeck, Militrinschriften aus Carnuntum, Viena, 1954, nm. 21. A. Mcsy, Die Bevolkerung von Pannonien bis zu den Markomanenkriegen Budapest 1959, 153, 18. Astigi. Hallada en Colonia. CIL XIII 8283 (fig. 10). A(stigi ?). Badajoz, CIL II 1016. Ulia. Carnuntum. Rm. Lim. st. 18, 1937, 36, nm. 3; E. Vorbeck, ut supra nm. 20. A. Mcsy, ut supra 153, 17. Ugia. Rosino de Vidriales (Zamora). CMZamora 51, 121.

Hispania Lusitania:
Emerita Augusta. Hallada en Carnuntum. Rm. Lim. ster. 16, 1926, 9, nm. 3. A. Mcsy, loc. laud. 153, 15. Osilipo. Hallada en Castelo de Gaia. Publicada por F. Russell Cortez en Revista Municipal de Lisboa, 44, 1950 (tir. ap.). Con la acertada correccin de G. Forni, Il reclutamento delle Legioni, Miln-Roma, 1953, 164, 3, se lee: L. Lavius L. f. / Aemilia tri. / Tuscus / Felicitatis Iul. / miles leg. X / Gem. vixit... De poca Claudia; en todo caso anterior al 63.

En total, quince individuos. [-128129-]

Dislocaciones. De estas siete legiones acaso slo tomaran parte directa en el asalto de la cordillera cantbrica y los montes de Gallaecia, seis. La que queda, de nmero y apelativo ignorados, pero cualquiera de las citadas, parece se trajo de frica y debi de situarse hacia el Guadiana medio para vigilar a los lusitanos desde el S. O. Dado el nmero predominante de reclutas oriundos de la Baetica, yo me inclinara a sospechar fuera la Legio X Gemina. Contando con esta legin, imprecisable, el total de fuerzas que moviliz Roma para la tremenda lucha, plagada de dificultades, que se avecinaba lo evalo en unos
Herederos de Antonio Garca y Bellido De la versin digital, Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia

Antonio Garca y Bellido: El exercitus hispanicus desde Augusto a Vespasiano

13

Fig. 10.- Estela de M. Valerius Celerinus, de Astigi (cija), legionario de la Legio X Gemina. Colonia. Rm. Germ. Museum.

35.000 hombres, acaso algo ms si pensamos en iustae legiones con 6.000 hombres iniciales. Si a ello sumamos unos 20 30.000 auxiliares, llegaramos a unos 70.000 hombres. Schulten (Cnt. y [-129130-] Ast. 126) lleg a la misma cantidad, pero por otros factores. Supuso una legin real (no terica) de 5.000 y duplic los 35.000 resultantes a cargo de los auxilia, como es lo normal. Pero yo me resisto a creer emplearan en esta guerra tanto elemento auxiliar que, como se sabe, era reclutado al principio nicamente entre peregrinos. Primero por no haberlos abundantes en las zonas peninsulares entonces ocupadas, ya muy romanizadas; contaran tan slo con parte de los lusitanos, los arvacos, vettones, vascones y celtberos, pues no podan figurar todava los brcaros, astures, galaicos lucenses, lemavos, cntabros, carietes, vardullos, etc. que slo pudieron reclutarse en realidad tras el dominio de toda la regin Norte y Noroeste, autntico vivero de auxiliares (cfr. a este respecto las claras palabras de Strabon III 3, 8). Luego, porque estos elementos empleados en su propia tierra son siempre peligrosos. Hemos de pensar en auxilia oriundos principalmente de frica, las Gallias, Thracia, etc. Precisamente entre las unidades auxiliares aqu conocidas despus de estas guerras figuran algunas de estos orgenes. As, por ejemplo, la cohors I Gallica, la cohors IIII Gallorum, la cohors IIII Thracum equitata y el ala Tautorum. De todas ellas y de algunas ms hablamos en otro lugar de este trabajo. De africanos, empero, no conocemos por el momento ninguna.
Herederos de Antonio Garca y Bellido De la versin digital, Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia

14

Antonio Garca y Bellido: El exercitus hispanicus desde Augusto a Vespasiano

Syme (AJPhil. 55, 1934, 298 ss.) dud tambin de que se empleasen simultneamente las siete legiones registradas. Cree fueron seis divididas en los dos ejrcitos pertenecientes como hasta entonces a la Hspanla Citerior y Ulterior, con tres legiones para cada uno. La otra legin, la que resta, debi de venir de frica tan pronto como se acabaran all las campaas de pacificacin llevadas a cabo por Sempronius Atratinus y Cornelius Balbus en el 22-19 a. de J. C. Es decir, que esta legin, cualquiera que fuere, vendra ya tarde. Es la legin que yo sospecho haya sido la X Gemina. Tras del Bellum Cantabricum, Asturia y Gallaecia, antes pertenecientes a la Ulterior, fueron pasadas a la Citerior, desde el Duero hacia el N. Los dos ejrcitos se redujeron as a uno solo, volviendo de nuevo a las tres legiones. Esta reforma poltica hecha como consecuencia de necesidades militares, debi de acaecer en el 7-2 a. J. C. o en el 9 de la Era. El problema no fcil de resolver con los datos que poseemos no interesa tampoco por el momento. No bien se terminaron las guerra contra los cntabros, astures y callaecos, la mayor parte de las legiones quedaron vacantes y al punto comenzaron a partir con nuevos destinos y a nuevos campos de batalla, singularmente a los del Rhin. Las legiones I, II y VIIII debieron de salir, como ya vimos, poco despus del 19 a. J. C. Probablemente no tard mucho en seguirlas la V Alaudae, que Ritterling, empero, hace permanecer en Espaa hasta la clades de Varus. As, pues, se lleg en esta fecha, si no antes, a las tres legiones que conocemos como permanentes en Espaa durante casi toda la primera mitad del siglo I de la Era. Es decir, la Legio IIII Macedonica, la VI Victrix y la X Gemina, todas pertenecientes al ejrcito de la Provincia imperial Tarraconensis. [-130131-] Pocos aos despus, el ao 23 de la Era, en tiempos de Tiberio, Tcito (Ann. IV 5, 1) nos certifica la continuidad aqu de estas tres legiones. No cita sus nombres ni da sus nmeros, pero nos son ya conocidas. Este ejrcito con tres legiones era an considerable, pues segn el mismo importante pasaje de Tcito, haba entonces dos legiones en frica, dos en Egipto; cuatro en Syria, dos en Pannonia, dos en Moesia, dos en el Illyricum y nada menos que ocho en el Rhin, que constitua el "nervio principal" de todos los ejrcitos del Imperio. La referencia de Tcito es de gran importancia y se halla confirmada, en lo que respecta a Espaa, por Strabon, quien por entonces, o un par de aos antes, registraba en la Pennsula tres legiones, de las cuales dos mandadas por un legado estaban situadas dando frente a Asturia y Gallaecia, y la restante bajo otro legado a Cantabria (Strab. III 3, 8; 4, 20). Sabemos de cierto que la legin que estaba sobre Cantabria era la Legio IIII Macedonica, cuyo campamento conocemos. Las otras dos seran forzosamente la VI y la X, cuyos campamentos ignoramos. Schulten atribuy, como vimos, a la primera el de Bracara Augusta, luego ciudad, y a la segunda, es decir, a la X Gemina, el de Asturica Augusta, basndose para ello, en este caso concreto, en el texto de Floro, II 33, 59: castra sua, quia in plano erant, habitare et incolere iussit. Ibi gentis esse concilium, illud observari caput. Cuando la pacificacin fue ganando terreno y la tranquilidad se fue consolidando en todo el N. y el NO., hzose oportuno sacar de la Pennsula otra legin para llevarla a frentes ms activos. Hacia el ao 40 sale con destino a Germania la Legio IIII Macedonica. Quedaban, pues, dos: la VI Victrix y la X Gemina. El ao 63 es sacada de aqu para llevarla al frente del Danubio la X Gemina, quedando ya como sola y nica la VI Victrix, de la que se vali Galba en el 68 para alzarse contra Nero. Es entonces cuando crea la Legio VII, que recibe el ordinal con referencia al de la legin que le ayud aqu en su pronunciamiento. La VII "galbiana" parti al punto para Roma. Entonces volvi por poco tiempo la X Gemina, que durante unos meses tuvo por compaera a la VI Victrix. El ao 70 una y otra salieron definitivamente. En su lugar se enva a la I Adiutrix.
Herederos de Antonio Garca y Bellido De la versin digital, Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia

Antonio Garca y Bellido: El exercitus hispanicus desde Augusto a Vespasiano

15

Legio I Adiutrix. Esta legin, que vino a ltima hora a Espaa y volvi a salir de ella al cabo de unos dos aos, fue creada por Galba (Dio 55, 24, 2; cfr. Ritterling, RE XII col, 1381 ss.) con elementos de la marina de guerra en el ao 68. La legin tom parte en la guerra civil y fue trasladada pronto a Espaa (Tac. Hist. II 67), probablemente con la X Gemina, que tambin es devuelta a la Pennsula por entonces. En el ao 70 sale de Espaa al tiempo, o con poca diferencia, que sus compaeras de guarnicin, la VI Victrix y la X Gemina, que partieron tambin en el ao 70. Tcito (Hist. IV 68) nos dice explcitamente que sali con la VI: sexta ac prima ex Hispania accitae. Volviendo a la I Adiutrix sabemos por Tcito (Hist. III 44) que estando [-131132-] en Espaa se puso al lado de Vespasiano. En el ao 70 aparece formando parte ya del ejrcito de Germania Superior con campamento estable en Mogontiacum (Maguncia), Haba sido llevada all, sin duda, para contener la sublevacin de germanos y galos. El paso rpido de esta legin por Espaa explica no haya dejado huellas epigrficas, pues las inscripciones que la nombran se refieren a pocas posteriores de la vida de la legin (Ritterling, RE XII cols. 1383 ss.). El ao 70-71. En el ao 71 no haba en Espaa ms fuerzas militares que las constituidas por los cuerpos auxiliares que aqu hubiera y que conocemos mal. Por otra parte, los textos no nos informan sobre cmo se llen el vaco dejado el ao 70 por la repentina ausencia de las tres legiones, pues las fuentes de informacin no acusan la presencia aqu de la Legio VII Gemina hasta cuatro aos despus. Ello es sumamente extrao y, por tanto, la duda de si la Legio VII vino o no a Espaa antes del ao 74 ha de resolverse en favor de su ms temprana presencia, aunque por el momento nos falten testimonios. Las inscripciones de Worms (CIL XIII 6212), Basilea (vase ltimamente Staehelin, Die Schweiz in rmischer Zeit 214 ss.) y Roma (CIL VI 3538. Cfr. CIL XVI nm. 23), anterior esta al ao 78, parecen acreditar su presencia en Germania Superior aun en el ao 73-4, pero pueden referirse a alguna vexillatio rezagada. En todo caso a partir de este momento la nica legin que tendr el "Limes Hispanus" llammosle abiertamente as hasta la cada del Imperio ser la Legio VII Gemina Pia Felix.

Fig. 11.- Cuadro de sincronas del paso de las legiones romanas por Espaa desde las guerras cntabras hasta Trajano.
Herederos de Antonio Garca y Bellido De la versin digital, Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia

16

Antonio Garca y Bellido: El exercitus hispanicus desde Augusto a Vespasiano

En la figura 11 damos un cuadro provisional del paso de todas las legiones citadas por la Pennsula ibrica. [-132133-] II LAS UNIDADES AUXILIARES EN HISPANIA DURANTE EL IMPERIO Introduccin. Los cuadros de las fuerzas auxiliares romanas en la Pennsula durante el Imperio propuestos por Cheesman en 1914 (G. L. Cheesman The Auxilia of the Roman imperial Army, Oxford, 1914, 166 ss.) y McElderry en 1918 (R. Knox McElderry, Vespasian's Reconstruction of Spain, JRS 8, 1918, 59 ss.) estn ya anticuados y exigen una revisin en todas sus partes. El trabajo de Cheesman no incluy, sin duda por descuido, la Cohors IIII Gallorum, uno de cuyos trminos augustales, el de Castrocalbn, fue ya recogido en las EE en 1898, como luego veremos en estas mismas pginas (ver la 148). En cambio hay que suprimir de la citada lista de Cheesman la Cohors I Callaecorum, que nunca existi, como ya probamos en otro lugar (cfr. Cohors I Gallica equitata civium Romanorum, Conimbriga 1, 1959, 29 ss.), las I Gallorum, III Celtiberorum y I Celtiberorum Baetica equitata (!!), que tampoco existieron, por lo menos en los documentos donde se las crey reconocer. Y lo curioso es que tambin aqu pudo Cheesman informarse si hubiese tenido la precaucin de consultar la bibliografa espaola, ya que estos errores proceden de una mala lectura que, corregida a la vista de los originales, fue rectificada por Gmez Moreno en el BRAH de 1909 e incorporada al AE 1910 que Cheesman conoce, pero no aprovecha. En cuanto al trabajo de McEelderry, ms cuidado, habra que suprimirle, no obstante, la mencin de la I Callaecorum y, sin duda, el Ala Sabiniana, cuya real presencia en Espaa habra que demostrar con datos ms fehacientes, pues no siempre basta que un soldado haya dejado aqu testimonio del cuerpo de tropa en cuyo servicio muri para incluir la unidad, con tal ocasin citada, entre las fuerzas de ocupacin permanente. Tampoco podemos exhibir testimonios concluyentes para probar la permanencia en la Pennsula de la Cohors VI Brittonum, citada en una lpida aparecida en Bracara Augusta (CIL II 2424). Recurdase en ella a un praefectus del ala en tiempos de Trajano. Otro praefectus del mismo cuerpo es citado en una inscripcin de frica (CIL VIII 5363). Vamos a intentar poner un poco de orden en el problema y, sin que pretendamos dar aqu solucin alguna, llegar al menos a unos puntos de partida firmes para ulteriores investigaciones. Comencemos con los textos literarios. Testimonios literarios. Es lgico presuponer que si de las legiones romanas en Hispania nos han llegado tan escasos datos como los que acabamos de exponer, de las [-133134-] tropas auxiliares hayan llegado muchos menos. Sin embargo, aqu, como en el caso de las legiones, es factible completar de algn modo nuestros conocimientos con las aportaciones arqueolgicas oriundas del suelo. Pero vayamos primero a los datos escritos. Por Suetonio sabemos (Galba 10) que hacia mediados del siglo I de la Era, lejos ya de las Guerras Cntabras, Galba tena en la Hispania Ulterior cuando se pronunci contra Nern una legin que no cita, pero que sabemos era la VI Victrix ms dos alae y tres cohortes, es decir (suponiendo fueran stas quingenarias), unos 2.500 hombres o algo ms, si admitimos la posibilidad de que alguno de estos cuerpos fueran miliarios. Los nombres de estas unidades auxiliares los desconocemos. En el mismo prrafo Suetonio nos dice que Galba (primavera del ao 68) levant entonces nuevas unidades auxiliares, de las que ni da los nombres ni la cantidad (e plebe quidem provinciae legio Herederos de Antonio Garca y Bellido De la versin digital, Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia

Antonio Garca y Bellido: El exercitus hispanicus desde Augusto a Vespasiano

17

nes pleonasmo evidente, pues slo fue una, la VII "galbiana" et auxilia conscripsit super exercitum veterem legionis unius duarumque alarum et cohortium trium, Suet. Galba 10, 2). Al crear, pues, Galba la nueva legin VII, que luego haba de ser apellidada Gemina, pero que entre tanto se la llam "galbiana", como hemos dicho, hubo de darle los auxilia acostumbrados. Cuntas unidades de auxilia cre? Probablemente cinco o seis, hasta alcanzar poco ms o menos los 3.000 3.500 hombres que hemos visto haban quedado con la Legio VI Victrix, Pero no conocemos el nombre de ninguna de ellas. Slo a ttulo de mera sugerencia cabra pensar que acaso una fuera el Ala Sulpicia civium Romanorum (Cichorius RE I 1262; Kraft, Rekrutierung nms. 590-593) que aparece en Germania Inferior en un diploma del 78 y all permanece hasta fines del siglo II. Presentaremos ahora los cuerpos auxiliares conocidos en Hispania, con cierta seguridad unos, con certeza los ms. Comenzaremos con las alae para seguir luego con las cohortes.

Ala II Gallorum. De su presencia en la Pennsula estamos informados por la lpida de Aveia, en la Italia Central; en ella se lee (CIL IX 3610) Q. Atatino. P. f. Quir. Modesto trib. mil. leg. X Geminae in Hispania annis XVI praef. alae II Gallor. in eadem provincia praef. fabr. La lpida se la puso su hijo P. Atatinus Flaccus. El Ala estaba, pues, de guarnicin en Espaa antes de Vespasiano. Y es muy posible que sirviese de auxiliar a la Legin X. Es dudoso si se trata de las mismas unidades con idntico nombre y numeracin conocidas en otros puntos del cinturn defensivo romano (confrntese Cichorius RE I 1246). Pudiera haber salido de Espaa cuando el levantamiento de Galba, quien la llevara a Germania o al Oriente. [-134135-] Ala II Thracum. Parece que tenemos motivos suficientes para creer que esta unidad estuvo algn tiempo en Espaa. De aqu proceden dos lpidas de soldados. Una, hallada en Caparra (antigua Capera, CIL II 812), al N. de la actual provincia de Cceres. La otra, en Ricobayo, junto a Zamora. Ambas en la zona que vigilaba a los lusitanos. La primera menciona a un M. Sulpicio [.....]daeti f. Ca[.....] caparensi e[quiti] alae II Thracu[m tur]ma Iul. Procu[li... Sulpicius era ya ciudadano romano, pero la filiacin denuncia a un indgena peregrino de origen, lo que hace pensar en un veterano o, en otro caso, en que la lpida es ya de poca flavia o posterior, cuando los componentes de las unidades auxiliares solan gozar del derecho de ciudadana. La segunda es hallazgo reciente (ver F. Diego Santos, Boletn de Estudios Asturianos, 8, 1954, 476, nm. 20 = HAEpigr. 6-7, 1955-1956, nmero 904) y dice ..lae sec. tracum Arro frati. Falta, pues, el comienzo. Arro es nombre conocido; dedica la lpida a su hermano, jinete del Ala II Thracum. Ahora bien: En Mauretania Caesariensis se conoce como de guarnicin permanente un Ala II Augusta Thracum pia fidelis. Por ser la nica de origen thracio se la suele citar en sus monumentos simplemente como Ala Thracum. No sabemos desde cundo form parte de las tropas de ocupacin de la Mauretania, pero es muy posible que haya sido la misma de Espaa trasladada all en fecha que ignoramos, pero que acaso coincidiera con la de las revueltas de comienzos del principado de Antonino Po, de las cuales hablaremos luego 11.
11

No hay motivos suficientes para tener como cuerpo de guarnicin en la Pennsula al Ala Thracum Herclana (sic), uno de cuyos prefectos, M. Porcius M. f. Gal., era de Narbo y fue flamen Divorum Aug. Provinciae Hisp. Citer. y praef. Orae Maritumae. La lpida es de poca flavia (CIL II 4239). El ala es sealada en Oriente (Ephrates, Parthia, Egypto) con el mismo epteto, aunque escrito de diversas for Herederos de Antonio Garca y Bellido De la versin digital, Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia

Anterior

Inicio

Siguiente

18

Antonio Garca y Bellido: El exercitus hispanicus desde Augusto a Vespasiano

Ala Tautorum Victrix civium Romanorum. Debi de acampar, no sabemos cundo, en la regin superior del curso del Ebro, al sur de los Vardulli y Vascones y probablemente en estrecha coyuntura con cualquier operacin de sometimiento o vigilancia de estos pueblos. Su nico testimonio procede, en efecto, de Calagurris (hoy Calahorra). Es curioso subrayar que de las dos nicas inscripciones romanas conocidas hasta hoy de esta ciudad se mencione en una de ellas nada menos que tres nombres de individuos de este cuerpo y los tres thracios de origen. La lpida fue puesta en memoria de un tal lulius Longinus Doles, Biticenti f. eques alae Tautorum Victrids civium Romanorum, Longinus era hijo de un peregrino de nombre Biticentus. Doles es cognomen thracio [-135136-] de origen, as como el gentilicio del padre, Biticentus. Le elevaron el monumento Sulpicius Susulla y Fuscus Ritus. Bitus, como Biticentus, son nombres tpicamente thracios. Susulla parece tambin del mismo origen 12. La presencia de estos tres individuos thracios en Calagurris denuncia la del cuerpo de tropas a que pertenecan, el Ala Tautorum. Como la otra lpida de Calagurris es de un individuo de la Legio VI (natural de Bononia) es posible que el Ala Tautorum sirviese como tropa auxiliar suya. Mas como la Legio VI sale de Espaa definitivamente en el ao 70 de la Era, si nuestra sugerencia es viable, tendramos que la lpida de Longinus habra de fecharse antes de este ao. Longinus muri a los cuarenta aos, habiendo entrado en servicio a los dieciocho. Probablemente muri en alguna refriega con los Vascones, los Vardulli, o con cualquier otro pueblo de esta zona. Ello explicara la presencia de la Legio VI, a la cual perteneci el legionario de la otra lpida, muerto tambin joven, a la edad de veinticuatro aos 13. El Ala Tautorum recibi su apellido de una entidad tnica desconocida, pero a juzgar por sus testimonios epigrficos parece haber sido thracia, suposicin a la cual nos llevan los nombres de estos jinetes de Calagurris. En Pannonia se cita un lugar Tautantum y en Dacia un individuo de nombre Tautomedes 14. Ala II Flavia civium Romanorum. Las inscripciones de Villals (prov. de Len) la sealan all a mediados del siglo II de la Era. Recientemente ha aparecido otra en Rosinos de Vidriales (Norte de la de Zamora). Como el estudio de esta ltima ha dado lugar a una monografa sobre la unidad monografa debida al seor Vigil y publicada en este mismo nmero, remitimos a ella (ver aqu p. 101 y ss.). Damos, empero, su transcripcin que es como sigue: Herculi sacr(u)m / M(arcus) Sellius L(ucii) f(ilius) Arn(ensis) / Honoratus, do/mo Choba ex Pr/ovincia Maur[e]/ tania Caes(ariense). Pra[e]/f(ectus) eq(uitum) A(lae) II F(laviae) H(ispanorum) c(ivium) R(omanorum), / votorum compo/s templa Alcidi / deo a fundame/ntis exstruxit.

mas (Herculana, Herculania y en griego Herakleian). No creo que pueda identificarse con la que aqu nos ocupa. 12 CIL II 2984. Cfr. mi estudio "El elemento forastero en Hispania romana", BRAH 144, 1959, 138. 13 Cfr. mi artculo antes citado, "El elemento forastero, etc.", 138. 14 No debe descartarse la posibilidad de que el Ala Tautorum reciba su nombre de un pueblo hispano de estirpe cltica, La raiz taut- es relativamente comn en la Pennsula. Recurdense los nombres , , Tautindals, Tautius, etc. Vanse los testimonios en Palomar Lapesa, Onomstica lusitana, 106, 137. El no tener ms documentos de esta unidad que el de Espaa apoyara nuestra suposicin. Por otra parte, el que sean thracios podra explicarse por la incorporacin de algunos individuos de cualquiera de las unidades thracias antes citadas a sta de que tratamos.
Herederos de Antonio Garca y Bellido De la versin digital, Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia

Antonio Garca y Bellido: El exercitus hispanicus desde Augusto a Vespasiano

19

Slo me permito sugerir que su praesidium pudo haber sido el que vio primeramente el seor Gmez-Moreno (CMZamora 48 s.) y luego midieron y planearon Schulten y Lammerer (AA. 1927, 202, figs. 3 y 4), de donde la figura 12 a la que aadimos la 13. Gmez-Moreno lanz la suposicin de que fuera el campamento de la Legio X Gemina. Schulten, por su
[-136137-]

Herederos de Antonio Garca y Bellido De la versin digital, Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia

20 [-137138-]

Antonio Garca y Bellido: El exercitus hispanicus desde Augusto a Vespasiano

parte, lo supuso de la VI Victrix. De ser campamento de legin lo ms probable es que hubiera sido de la X, pues en sus inmediaciones, concretamente en Rosinos de Vidriales, Gmez-Moreno registr antes de 1927 dos lpidas de soldados de esta legin (CMZamora 50 s.), una de las cuales an pude dibujar en 1961. Sin embargo, la aparicin de la lapida aqu publicada por Vigil hace pensar que este recinto pudo ser tambin residencia del Ala II Flavia, que en todo caso hubo de estar acampada en esta breve comarca. Cerca se sealan ruinas de una ciudad que parece verosmil hayan sido las de Petavonium (ver en este mismo nmero p. 107). El campamento es trapecial, muy cercano al rectngulo. Sus esquinas eran redondas. Sus lados miden un promedio de 240 m. por 180 m., lo que da una extensin de algo ms de 4 ha., es decir, muy poco para una legin completa y algo ms que lo acostumbrado para un ala quingenaria. Una excavacin aclarara tal vez el problema. Lo que hoy se ve es claro, aunque aflora muy poco sobre el terreno. Cuando en el verano de 1961 fuimos all con el fin de fotografiar la lpida recientemente hallada y publicada aqu por el seor Vigil (pgs. 101 y ss.), vimos en superficie tiestos corrientes, principalmente tegulae, pero no tuvimos tiempo de explorarlo mejor. El seor Gmez-Moreno (loe cit.) dio algunos datos ms explcitos y otros Schulten (loc. cit.) a los cuales remito. Ala I Singularium civium Romanorum. Del servicio de esta unidad en la Pennsula tenemos un testimonio en la lpida de Idanha-a-Velha (antigua Civitas Igaeditanorum, al N. del Tajo, pocos kilmetros al E, de la raya con Espaa), dada a conocer recientemente por el profesor S. Lambrino 15. La inscripcin nos da el cursus honorum de un tal L. Marcius Fusci f. Quirina Avitus que, segn la norma, haba pasado primero por la praefectura fabrum, para ser luego praefectus Cohortis I Surorum Sagittariorum, despus tribunus militum Legionis X Fretensis y, finalmente, praefectus equitum Alae I Singularium civium Romanorum, cargo en cuyo desempeo le lleg la muerte. La lpida se la puso, ob memoriam, Marcius Maternus, soldado de la misma ala (eques alae eiusdem). La presencia conjunta del praefectus alae y de un jinete de la misma unidad permite deducir para esta ltima una estancia en el mismo lugar del hallazgo de la inscripcin, o en sus cercanas. Ello viene a corroborarlo otro rtulo por lo dems ya conocido (vide F. Almeida, Egitnia, Lisboa, 1956, 155 nm. 22) hallado en la misma localidad en el que aparece el jinete dedicante, que aqu se nos presenta, con datos ms amplios, como L. Marcius, Tangini f. Maternus, decurio Alae I Singularium. c. R. Maternus era, pues, hijo de un indgena an no romanizado, Tanginus. Cuando [-138139-] muri haba alcanzado ya el grado de decurio del ala en que prestaba sus servicios como simple eques a la muerte de Avitus, lo que fecha esta segunda inscripcin en data posterior a la primera, Al llevar el mismo praenomen y gentilicium que el praefectus Avitus, ste debi de ser su patrono, lo que explica la devocin de Maternus por Avitus y justifica la lpida que le dedic. El Ala I Singularium debi de estar de guarnicin en Civitas Igaeditana por lo menos a mediados del siglo I de la Era, pues en el 68-69 aparece esta unidad en el Rhin inferior con motivo de las revueltas de Civilis. Fue luego utilizada por Vitellius para oponerse a Vespasianus, pero el ala se pas a la causa de ste (Tac. Hist. IV 70: accesit ala Singularium, excita olim a Vitellio, deinde in partes Vespasiani transgressa. Cfr. Cichorius, RE I 1261 s. v.). Entonces, y por esta razn, debi de recibir el cognomen de Flavia con que aparece despus. En poca flavia continu en Germania, apareciendo desde el 107 hasta
15

Les inscriptions latines indites du Musse Leite de Vasconcelos, O archeologo portugus N. S. 3, 1960, 25 ss. (cito de la separata) nm. 5.
Herederos de Antonio Garca y Bellido De la versin digital, Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia

Antonio Garca y Bellido: El exercitus hispanicus desde Augusto a Vespasiano

21

entrado el siglo m en Raetia (Kraft, Rekrutierug 159). Lambrino concluye suponiendo que el ala debi de estar de guarnicin en Idanha-a-Velha aproximadamente entre el 41, advenimiento de Claudius (fecha que deduce de la tribu Quirina que tuvo L. Marcius Avitus), y el 69 (fecha en que la unidad debi de ser dislocada en Germania). Ala I Guigurrorum. Desde tiempos inmemoriales exista en la ermita de San Martn, junto al Castro de Cabanca, cerca de Castrelo del Valle, ayuntamiento de Vern, a orillas del Tamega, afluente por la derecha del Duero, un ara votiva de granito que serva de "descanso" a la imagen del santo cuando era sacada en Procesin (fig. 14). Cuando la vio el seor Taboada, estaba ya a buen resguardo en casa de don Ramn Sabarid, que la entreg al Museo Arqueolgico de Orense por gestin del seor Taboada. Mide 91 c. de alto, 46 de ancho y 33 de grosor. El alto de las letras es de 6 cm. y los espacios interlineales de 4. Las letras son rudas, como es corriente en esta zona y ms en las inscripciones sobre granito. Ello explica la difcil lectura de algunas palabras y las vacilaciones de sus editores primeros, que no dieron con la clave. Tampoco nosotros la encontramos muy clara, pero es posible que hayamos dado algn paso ms firme en su interpretacin, segn ahora expondremos. En 1927 fue ya citada por los seores Fernndez Costas y Fuentes Canal en la fenecida revista Nos, nm. 35, 1927- Luego la public con fotografa don Jess Taboada, primero en el BolMusArqOrense 5, 1949, 55 ss., luego en RevGuim. 62, 1952, 294 nm. 9. Finalmente, el entonces director del Museo de Orense, don Basilio Osaba, dio cuenta de su ingreso en la coleccin estatal en MMAP 9-10, 1958-9, 302, lm. 93, 1. En todos estos estudios se public la excelente fotografa que reproducimos ahora y que me fue comunicada por el profesor A. Blanco Freijeiro, a quien damos aqu de nuevo las gracias. [-139140-]

Fig. 14.- Ara votiva del Castrelo del Valle, cerca de Vern (Orense). Museo de Orense.

Herederos de Antonio Garca y Bellido De la versin digital, Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia

22

Antonio Garca y Bellido: El exercitus hispanicus desde Augusto a Vespasiano

Nuestra lectura, que ofrecemos a ttulo de ensayo, reza como sigue: ICASCAEN / TAMACONVM / DEC. AL. I GIG/ COMI. LI//IC / //IIAENSD . NTS / IOVIOMVS / LM. Lnea 2, MA ligadas, O como ), VM finales ligadas. Lnea 4 ilegible en su penltima slaba. Lnea 5 NT ligadas, con raya horizontal de T en el palo vertical de la derecha de la N. El resto claro en la A, S y D. Proponemos la siguiente lectura: Icascaen/ tamaconum / dec(urio) al(ae) / gig(urrorum) / comili(tones) ... / ...... / Iovi O(ptimo) M(aximo) v(otum) s(olverunt) / l(ibentes) m(erito). El final de la lnea 4 y toda la 5 es para m indescifrable, al menos por ahora. El resto es claro. Icascaen es nombre que, en lo que he podido averiguar, no aparece ms que aqu. No he hallado tampoco paralelos aducibles que me satisfagan. En todo caso ha de ser nombre tamagn y parece estar en nominativo. Como se desprende de la simple y aislada presencia del nombre, Icascaen [-140141-] era un peregrino, es decir, un indgena sin romanizar. En la segunda lnea se lee tamacorum o tamagorum. Es un genitivo latino tnico, de procedencia u oriundez, forma muy corriente en todo el rea cltica de la Pennsula, unas veces expreso en latn, como aqu, otros en su forma cltica con la terminacin -qum o -cum, equivalente al ex gente, expresin no rara cuando se enuncia en latn 16. Este individuo era, pues, de la gentilidad de los tamaconi o tamagoni. Qu sabemos de este pueblo? Lo bastante, al menos, para situarlo con suficiente precisin. Estos tamagoni son, sin duda, los tamagani (con a y g) de la famosa columna de Aquae Flaviae, actual Chaves, a orillas del Tmega (CIL II 2477 = 5816), el ro que pasa tambin por Castrelo del Valle, de donde procede la lpida que nos ocupa. Los tamagoni haban de habitar las orillas del ro al que dieron nombre. Sin embargo, aunque el nombre Tmega, realmente, no se encuentra mencionado en ninguna de nuestras fuentes antiguas, es evidente que se trata del mismo que hubo de tener en la Antigedad, con la sola posible variante de ser Tmaga (con a) en lugar del actual Tmega. La raz Tam- la hallamos en Tam-arus, nombre antiguo del actual Tambre, en la misma regin gallega, en el Tam-boga, Tamuja, Tamuje y Tamurejo, en el Tam-aros, hoy Tamar, en Inglaterra, y, en esta misma, en el famoso Tmesis (Themse). Parece ser, pues, que el nombre de la tribu o pueblo a que perteneca Icascaen era cltico 17. Icascaen era decurio del Ala I Gigurrorum, lo que parece claro en la inscripcin. El decurio de un ala era el oficial que mandaba un escuadrn de caballera, una turma. La turma la componan unos treinta jinetes. El decurin era un oficial inferior, un suboficial, extrado de la tropa y ascendido a tal puesto de mando tctico por mritos de guerra, generalmente. Ya subrayamos que Icascaen era un peregrino que, como tal, no alcanzara el goce de la ciudadana romana sino despus de licenciado, o antes si l personalmente o su ala o turma colectivamente destacaron de un modo sobresaliente en una accin de armas. En todo caso, como peregrinus, no poda llegar en su carrera militar ms all del centurionato o mando de cien hombres. Respecto al adjetivo tnico del ala, la inscripcin dice claramente GIG. Yo estuve vacilando por no quererme dejar llevar de lo ms obvio, es decir, de leer gig(urrorum), a lo que invitaba generosamente la lpida y el hecho de ser los Gigurri un pueblo que resida precisamente cerca de Castrelo del Valle, lugar de procedencia de la misma. Mi vacilacin se arropaba cautamente con la circunstancia de no conocerse ni dentro ni fuera de Espaa un cuerpo auxiliar formado por Gigurri. Y aunque estemos an lejos de conocer todos los nombres de los cuerpos de auxilia hispanos, son ya un centenar los
16 17

Vase A. Tovar, Estudios sobre las primitivas lenguas hispnicas, Buenos Aires, 1949, 96 ss. Vase Luis Monteagudo, Cuadernos de Estudios Gallegos, fasc. 27, 1953, 346, nmero 38.
Herederos de Antonio Garca y Bellido De la versin digital, Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia

Antonio Garca y Bellido: El exercitus hispanicus desde Augusto a Vespasiano

23

registrados en varios cientos de testimonios, sin que entre [-141142-] ellos aparezcan nunca los Gigurri 18. Pero mi duda se disip de repente cuando hablando hace poco con el profesor A. D'Ors sobre esta lpida, que naturalmente conoca tambin, vi cmo, sin saber mi opinin, haba llegado a la misma conclusin, es decir, a resolver la sigla GIG en Gigurrorum. As, pues, afirmado ahora en mi propia idea, doy ya por casi seguro lo que hasta aqu tena slo como posible. En consecuencia, a la lista de cuerpos auxiliares con nombres tnicos espaoles hay que aadir ahora el Ala I Gigurrorum, una ms que sumar a las ya conocidas como oriundas de la misma regin 19. Los Gigurri constituan una tribu, o mejor, una gens que habitaba la zona montaosa donde nace el Tmega, que baja hacia el S. para unirse al Duero, y linos rosfuentes del Sil, que corre por el N. en busca del Mio. Es la regin ms abrupta de la provincia de Orense. Los Gigurri son citados por Plinio en el siglo I de la Era y por Ptolemaos en el II. Segn Plinio (III 28), pertenecan al Conventos Asturicensis, con Asturica Augusta (Astorga) por capital. En Ptolemaos (II 6, 37) son los , de los que cita una ciudad, ms bien un mercado peridico, llamado Forum Gigurrum ( ). Estos Fora (hay varios en la regin, como el Forum Limicorum, el Forum Bibalorum) eran en realidad unas ciudades incipientes. Una lpida de Valdeorras nos presenta a un ciudadano romano, en pleno uso de la civitas, que se dice gigurrus calubrigensis (CIL II 2610) sin que sepamos dnde situar esta ciudad? de Calubriga. A todos estos testimonios hay que aadir ahora el que proporciona nuestra lpida. Comili(tones) parece leerse bien en su primera parte, aunque disturba el punto entre comi y li..., mxime cuando lo que sigue es ya muy oscuro. Pero puntos arbitrariamente colocados no son raros en la epigrafa de regiones mal romanizadas. El sentido de la frase exige un et conjuntivo entre las dos partes del sujeto: Icascaen, que manda la turma y los 30 soldados (commilitones) que la componen. Pero esta conjuncin no aparece ni hay lugar en la lpida para ella. Acaso la solucin de esta apora se halle en las palabras que no he sabido interpretar. La mayora de los cuerpos auxiliares hispanos se crearon en tiempos de Augusto y Tiberio, en todo caso en el de los Julio-Claudios. Esta debe de ser la data que convenga al Ala I Gigurrorum. Apyalo tambin el hecho de que el decurin Icascaen sea del mismo lugar que dio nombre al ala; es decir, de los tamagoni, vecinos de los Gigurri. Sabido es que en un principio esta concordancia se mantiene y que slo ms tarde, cuando el cuerpo ha tenido que salir fuera, se cubren las bajas con elementos originarios del lugar de acuartelamiento o guarnicin, causa de la discordancia entre las patrias de los auxilia y el nombre tnico de la unidad. Probablemente esta ala estuvo en un principio de servicio en Espaa, extinguindose despus no sabemos cundo ni dnde. [-142143-] Cohors I Gallica equitata civium Romanorum. No insistir en ella por haber sido ya motivo de un estudio mo publicado con este mismo ttulo en Conimbriga I, 1959, 29 ss. He de subrayar tan slo que deba de estar ya en la Pennsula en el siglo I de la Era, donde permaneci hasta la cada del Imperio (Not. Dign. Occ. 42, 32).

18

Para ello vase mi exposicin general Alas y cohortes espaolas en el Ejrcito auxiliar romano de poca imperial, Revista de Historia militar l, 1957, 23 ss. 19 Estas son varias cohortes y alae Bracaraugustanorum, Asturum, Callaecorum, Lucensium, Lemavorum, Lugonum ms la nueva Gigurrorum.
Herederos de Antonio Garca y Bellido De la versin digital, Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia

24

Antonio Garca y Bellido: El exercitus hispanicus desde Augusto a Vespasiano

Cohors II Gallica. No sabemos su historia en la Pennsula ni si tiene o no algo que ver con las citadas fuera de ella (cfr. K. Kraft, l. c. 37). nicamente sabemos que es mencionada en la Not. Dign. Occ. 42, 48, donde se leen estas lacnicas palabras: tribumis cohortis secundae Gallicae, ad cohortem Gallicam. No poseemos otros datos ms que el que se deduce de la mencin, es decir, que estaba de guarnicin en Galicia en las postrimeras del Imperio. Cohors IIII Gallorum. Dado los numerosos testimonios que de esta unidad han salido en Espaa en los ltimos decenios, le hemos dedicado un apndice al final de este estudio (ver p, 147). De lo conocido se deduce que la Cohors IIII Gallorum estaba de guarnicin al sur de La Baeza en tiempos de Claudio, cuyo nombre llevan los diez hitos hallados en Castrocalbn (uno) y en Soto de la Vega (nueve). Despus del 54 haban ya abandonado su praesidium con destino que desconocemos. Los hitos marcan lmite con dos civitates: la de los Bedunienses y la de los Luggones. Sobre la reduccin de ambas se trata en las pgs. 156 y ss. Cohors I Celtiberorum. Figura en varios rtulos de mediados del siglo II como tropa de guarnicin en el N. O. de Espaa, junto a la Legio VII. Estos epgrafes fueron mal publicados en el CIL II. Pero como parte de ellos fueron hallados de nuevo en el pueblecillo de Villals (prov. de Len), se han podido rectificar (cfr. Gmez Moreno, CMLen 69 ss.). Daremos ambas referencias para mayor claridad. CIL II 2552, rectificado en CMLen 70. En l se cita a uno de sus oficiales, Lucretius Paternus dec(urio) coh(ortis) I Celt(iberorum). La inscripcin est fechada en 10 de junio del 163. CIL II 2555 (no hallada). Esta inscripcin ha de ser coetnea de la precedente, poco ms o menos. En ella se menciona al mismo personaje probablemente como oficial de la misma cohorte cuyo nmero falta en lo conocido. [-143144-] CIL II 2553 (rectificada en CMLen 72 = Dessau 9127). Se menciona a un tal Iulius Sedulus como tesserarius coh(ortis) I C(eltiberorum). Lleva la data del 15 de octubre de 167. Hubo de tener su campamento por la regin de Asturica Augusta, acaso como cuerpo auxiliar de la Legio VII. Adems tenemos en la lpida funeraria de Tarraco (CIL II 4141) el recuerdo de un tal C. Iulius C. fil. Arniens. Speratianus praef. coh. I Celtiberor., que debi morir en Tarragona. Parece ser que la Cohors I Celtiberorum continuaba an de guarnicin en el N. O. cuando se redact la Notitia Dignitatum, pues en ella se traslada de Brigantia a Iuliobriga al tribunus cohortis Celtiberae (Not. Dign. Occ. 42, 30). Conviene advertir que en Britannia se conoce una Cohors I Celtiberorum sealada por diplomas militares all en los aos 105, 122 y 146 (Dipls. 51, 69 y 93 respect.). Pero su relacin con la de guarnicin en Hispania no la conocemos con precisin. Lo mismo cabe decir de la que vemos en Mauretania Tingitana en los aos 109, 114-117 (Dipl. nms. 162 y 165), aqu con la distincin de civium Romanorum que luego no aparece. Es posible que se trate de la misma unidad que estara el primer cuarto del siglo II en Mauretania, el segundo en Britannia y la segunda mitad del mismo siglo en Hispania.
Herederos de Antonio Garca y Bellido De la versin digital, Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia

Antonio Garca y Bellido: El exercitus hispanicus desde Augusto a Vespasiano

25

No hay incompatibilidad de fechas y es posible haya atendido a estos tres frentes en tres etapas de su vida. Cohors III Lucensium. Es muy probable haya estado de guarnicin en el N. O., pues en Lucus Augusti, actual Lugo, de donde procede el nombre de la unidad, se hall un hito funerario de un mili. corti (sic) tertia Luces (CIL II 2584). Como la Not. Dign. Occ. 42, 29 menciona, precisamente en Lucus, una coh. III Lucensium, es natural deducir se trata de la misma. A ella pudiera referirse, adems, la lpida de Tarraco, CIL II 4132, donde se alude a un praef... III Lug. que, como opina Cichorius (RE s. v.), debe interpretarse coh(ors) III Luc(ensium), aunque, despus de lo dicho en otro lugar de este artculo (vide p. 142 s.), cabra pensar ms bien en cohors III Lug(gonum). Cohors IIII Thracum Syriaca equitata. De esta unidad se conocen en la Pennsula tres lpidas correspondientes a otros tantos praefecti de ella. Uno (CIL II 1970), L. Valerius L. f. Quir. Proculus, fue patrono de Mlaga, donde se hall la inscripcin que, segn Hbner, parece ms bien de fines del siglo II que de mediados del III. Los otros dos fueron L. Antonius T. f. Gal. Silo (CIL II 4138) y C. Egnatuleius C. fil. Gal. Seneca (CIL II 4212). Los dos ltimos recibieron honores en Tarraco y ambos hubieron de ser hispanos de nacimiento, lo que pudiera [-144145-] acreditar la residencia de esta cohors en Hispania. Una lpida de Pola (E. Pais CIL suppl. Italia I 10) cita un praefectus de la misma. Estos antecedentes hacen sumamente probable que la Cohors Thracum de una lpida hallada en Asturica Augusta hace ms de medio siglo sea precisamente la IIII. En efecto, en esta inscripcin se nombra a un tal Fuscus Dorilsis Eptaecenti f. miles ex cohorte Tracum (sic) c(enturiae) Iuli Martial(is) dom(o) Serdus an[n] XXV aer(orum) VIIII h(ic) s(itus) e(st). (M. Macas, BCMOrense 2,1905, 393, nm. 10 = CMLen 20 nm. 10). Dorilsis es cognomen tpicamente thracio, como el gentilicio de su padre, an peregrino, Eptaecentus, y la patria de origen del centurin a cuyas rdenes milit Dorilsis, Iulius Martialis, serdo, es decir, de la regin de Serdica, en la Thracia. Dorilsis muri a los veinticinco aos tras nueve de servicio. Ello hace deducir que fue conscripto cuando contaba slo diecisis aos, una de las edades ms bajas conocidas para los reclutas de la Antigedad. El haber muerto tan joven hace sospechar lo fuera en acto de servicio y que la cohorte acaso tuviera su campamento por la regin de Asturica Augusta. Esta Cohors IIII Thracum aparece como equitata slo en la lpida de Tarragona (CIL II 4212). En cambio en la de Mlaga (CIL II 1970) aparece con el epteto de Syriaca, tal vez por haber estado antes en Syria, como las cohortes I, II y [III] Thracum. ... Asturum et Luggonum. En el Museo de Oviedo se guarda desde el ao 1956 un fragmento de inscripcin de procedencia imprecisa (fig. 15), pero con seguridad de la regin oriental de Asturias. En lo conservado slo se lee, pero claramente, esto: ASTVRV . ET / LVGGONV, forma brbara de dos genitivos que seran Asturum et Luggonum. En la primera se ven como intentos de declarar la M final embebiendo en ella la V, pero no se termin la letra M, a la que falta el palo vertical ltimo. La inscripcin no parece entera y por su propio sentido necesita de un texto ms completo para que sea inteligible. La asociacin de nombres tnicos en genitivo de plural es tpica de las designaciones de los cuerpos de tropas auxiliares romanos. Podramos citar una caterva de ejemplos de Herederos de Antonio Garca y Bellido De la versin digital, Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia

26

Antonio Garca y Bellido: El exercitus hispanicus desde Augusto a Vespasiano

mostrativos, pero bastarn stos, tomados precisamente de los cuerpos de auxiliares hispanos de la misma regin geogrfica: Cohors Asturum et Callaecorum, Cohors Nerviorum et Callaecorum, Cohors Carietum et Veniaesum, Cohors Ligurum et Hispanorum, Ala Hispanorum et Arvacorum, Ala Asturum et Tungrorum. El genitivo plural fuerza a suponer antes un nominativo perdido que, probablemente, sera Ala o Cohors, con un ordinal que tampoco aparece, pero que probablemente fue el I, pues no tenemos noticia de que hayan existido otros nmeros aplicables al mismo cuerpo auxiliar. [-145146-] El nico elemento que extraa es la conjuncin et, pues los Luggones constituyeron una entidad tnica menor que era parte de los Astures. En efecto, lo normal es que la conjuncin se use para unir pueblos distintos, como por ejemplo Hispanorum et Ligurum, Asturum et Callaecorum, etc., por seguir con ejemplos hispanos. Pero hay excepciones, y una de ellas, bien clara por cierto, es la de Hispanorum et Arvacorum, en la que se repite el caso, aparentemente anmalo, de asociar con valores equivalentes una entidad tnica mayor con otra menor comprendida en aqulla, pues los Arvaci o Arevaci fueron parte de los Hispani. Cabe, sin embargo, pensar que en un principio ambos eran nombres de dos unidades auxiliares independientes que luego fueron fundidas en una sola. Pudo muy bien ocurrir que, sin tener en cuenta estas circunstancias tnicas, en un momento cualquiera y por necesidades imperiosas, se unieran en un solo cuerpo dos distintos, el de los Astures y los Luggones, dando ocasin a esta nueva titulatura de (Cohors u Ala) Asturum et Luggonum, que es la que nos muestra la inscripcin que estudiamos 20.

Fig. 15.- Inscripcin del Museo de Oviedo.

Dislocaciones y otros problemas. Es de suponer que si las legiones fueron disminuyendo a lo largo de la primera mitad del siglo I hasta quedar reducidas a tres primero y a una al final, al comenzar el principado de Vespasiano, las unidades auxiliares disminuyesen en la misma proporcin o algo menos si suponemos que muchos servicios podan ser desempeados por los auxilia. Pero poco antes de mediado el siglo II advino un hecho que hubo de afectar de un modo notable al ejrcito auxiliar de guarnicin en Espaa. Este hecho fue la [-146147-] sublevacin de los moros del N. de frica, entre el 145 y el 150, en tiempos de Antonino Po 21. Entonces, como en ocasiones similares, hubieron de mandarse apresuradamente a Marruecos

20

La inscripcin fue dada a conocer por F. Diego Santos Epigr. Ast. 163, nmero 62. Mide de ancho 41 cm. Sobre los Luggones vase aqu mismo y lo que aqu decimos en la pg. 157. La fotografa de que procede nuestra figura 15 la debemos a la amabilidad del Sr. Jord, Director del Museo de Oviedo. 21 Vita Ant. 5; Ael. Arist. eis Rhome 14, 1; Paus. Per. 8, 43, 3. Cfr. ltimamente J. Baradez, Tipasa et les operations d'Antonin en Mauretania, Libyca 2, 1954, 127 ss. Fecha las campaas en 145-147; cfr. tambin P. Romanelli, Storia delle province Romane dell'Africa, Roma, 1959, cap. VIII, p. 350 ss.
Herederos de Antonio Garca y Bellido De la versin digital, Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia

Anterior

Inicio

Siguiente

Antonio Garca y Bellido: El exercitus hispanicus desde Augusto a Vespasiano

27

tropas de la Pennsula 22. Una importante lpida hallada en Celleia (Cilli), en el Noricum, nos presenta a Titus Varius Clemens praefectus auxiliariorum in Mauretaniam Tingitanam ex Hispania missorum (CIL III 5211-5216), lo que coincide con otra inscripcin recientemente hallada en la Via Cassia, a 14 km. de Roma, que nos da a conocer a un tal Sex. Flavius Sex. f. Quir. Quietus... missus cum exer. in exp. Maur. ab Imp. Antonino Aug. (Vide H. Comfort, AJA 64, 1960, 273 ss., y, ltimamente, M. Leglay, Libyca 7, 1959, 217 ss.). Qu unidades salieron no lo sabemos. La lpida de Celleia parece indicar que slo se sacaron tropas auxiliares 23. * * * Estos son los datos que hoy podemos aportar al complejo problema. Son sumamente vagos y no nos permiten saber para un momento dado el nmero de cuerpos auxiliares de guarnicin en la Pennsula. Si hemos de tomar al pie de la letra el contenido de la inscripcin de Pisaurum, CIL XI 6344, en el siglo III (?) haba slo cuatro cuerpos de auxilia en Hispania, sin que sepamos ni su nmero de orden ni sus nombres. La inscripcin no dice ms que estas lacnicas palabras: praefectus cohortium civium Romanorum quattuor in Hispania. Pero al menos, y aunque sin duda incompletos, tenemos los datos suministrados por la Notitia Dignitatum Occidentis. Por ella sabemos que cuando se redact este importante documento 24 haba por lo menos cinco cuerpos, a saber: A) en Hispania Callaecia, 1) Cohors II Flavia Pacatiana (Not. Dign. Occ. 42, 27), identificable con el Ala II Flavia c. R.; 2) Cohors II Gallica (Not. Dign. Occ. 42, 48), identificada con su homnima; 3) Cohors Lucensium (Not. Dig. Occ. 42,29), que ha de ser la Cohors III Lucensium; 4) Cohors Celtibera (Not. Dig. Occ. 42, 30), identificable, al parecer, con la Cohors I Celtiberorum. B) en Hispania Tarraconensis, 5) Cohors I Gallica (Not. Dign. Occ. 42, 30), idntica a la Cohors I Gallica equitata c. R. Las pruebas las hemos dado en las lneas precedentes. E. Ritterling trat hace ya aos de probar que en las provincias [-147148-] senatoriales hubo tambin guarniciones militares (cfr. E. Ritterling, Military forces in the Senatorial Provinces, JRS 17, 1927, 28 ss.). La provincia Baetica era de rgimen proconsular bajo la administracin directa del Senado, como es sabido. Ritterling hall que, no obstante ello, tuvo guarnicin permanente y cita el caso de Caecilius Classicus que conocemos por Plinio el Joven (Epp. III 9, 18). En la causa seguida contra el procnsul de la Baetica estaban implicados Stilonius Priscus qui tribunus cohortis sub Classico fuerat. De lo que Ritterling deduce que a fines del siglo I de la Era haba por lo menos una cohorte en esta provincia senatorial, cuyo nombre, empero, desconocemos. La referencia es vaga y no creo prueba de un modo definitivo su aserto. Ms vaga es an la otra prueba, en la que saca a colacin CIL V 5127, p. 1082, donde se cita a un tal Sempronius Fuscus praefectus cohortis Baeticae. Yo creo que el genitivo de pertenencia, Baeticae, no alude a la provincia, sino a la cohors Baetica, que no conocemos ms que por esta inscripcin de Bergonum, a la cual Cichorius an une, con dudas, la inscripcin CIL X 1493 (RE. s. v.) y excluye su relacin con CIL II 2552, donde, en efecto, no figu22 23

Al N. de frica, en general, se llevaron tambin tropas del Rhin, Danubio, Syria y Britannia. Romanelli loc. cit., 355, supone posible que una fuera la cohors III Gallorum Flix, citada en un diploma de 156-157 en Tingitania. Pero ello no tiene apoyo en ningn documento. Esta cohorte es desconocida en la pennsula hasta ahora. 24 Sobre la data hay discrepancias. Los ms siguen tenindola como de hacia el ao 400. Pero hay quien sostiene una fecha dioclecianea (ver ltimamente D. van Berchem, L'Arme de Diocltien, Pars, 1952, 7 ss.) e incluso lo que es muy posible quien supone varias redacciones.
Herederos de Antonio Garca y Bellido De la versin digital, Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia

28

Antonio Garca y Bellido: El exercitus hispanicus desde Augusto a Vespasiano

ra tal designacin tras las rectificaciones hechas ante el original por Gmez Moreno (CMLen 70) que Cichorius no poda conocer entonces. INSCRIPCIN MILITAR DE LUYEGO La coleccin lapidaria de Astorga es propiedad del Ayuntamiento, pero se guarda con un celo muy digno de alabanza en el Palacio Episcopal, donde se halla convenientemente instalada, aunque en condiciones de luz poco favorables. Casi todas las inscripciones en l contenidas estn publicadas, ya en el CIL, ya en la coleccin epigrfica asturicense dada a la luz por el benemrito Marcelo Macas en 1903 25, ya en el CMLen de Gmez Moreno, aparecido en Madrid en 1925. Entre las ingresadas posteriormente hay una relacionada con nuestro tema que creo indita y va a ser por ello objeto de nuestras lneas. Trtase de una lpida militar de gran inters (fig. 16). Es de pizarra y mide 68 cm. de altura por 32 de ancho y 2 de grueso. Su origen es Luyego, pueblecillo sito a unos 15 km. al O. de Astorga. La fecha de su ingreso en el Museo ha de ser posterior al Catlogo Monumental y anterior a 1941, ao en que muri el obispo Sensolzaro, en cuyo episcopado se recogi. Estos datos los debo a las gestiones hechas o mi ruego por el seor cannigo de la catedral y conservador del Museo, don Pedro Martnez Jurez, a quien agradecemos de nuevo sus diligencias. La inscripcin ha llegado en excelente estado, salvo todo el borde derecho que falta, y ello es tanto ms de lamentar cuanto que la cohors I C... puede ser lo mismo Gallica que Celtiberorum, segn veremos al punto. En la parte superior muestra un creciente lunar encima de tres rboles, a [-148149-] ambos lados de los cuales se dibujan dos ruedas (slo

Fig. 16.- Inscripcin militar hallada en Luyego, al O. de Astorga. Museo lapidario de Astorga.

25

M. Macas, Epigrafa romana de la ciudad de Astorga, Orense, 1903.


Herederos de Antonio Garca y Bellido De la versin digital, Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia

Antonio Garca y Bellido: El exercitus hispanicus desde Augusto a Vespasiano

29

se ha conservado la izquierda) de seis rayos lanceolados segn costumbre. El campo de la inscripcin va recuadrado. La invocatoria D. M. S. figura entre dos "escuadras de albail". La inscripcin, en caracteres un tanto actuarios, dice as: D(is) M(anibus) [S(acrum)] / IVL(io) CAPITO[NI] /MIL(iti) COH(ortis) I C[ELT(iberorum)], o bien G[ALL(icae)] / AN(norum) XXXIII ST[IP(endiorum) XIII ?] / > (Centuriae) VAL(erii) CAELIAN[II| / H(ic) S(itus) EST S(it) T(ibi) T(erra) L(evis) LA[ELI] / VS DECVMINVS / COMMANIPV[L(aris) / H(eres) F(aciendum) [C(uravit)]. Las interpunciones, triangulares. La frmula final, entre hojas de yedra. Se ven claramente las lnea de pauta. Es decir: "A los dioses manes de Iulius Capito soldado de la cohorte primera gallica (o bien de celtberos) que muri a los treinta y tres aos despus de trece (?) de servicio. Perteneci a la centuria de Valerius [-149150-] Caelianus. Est aqu enterrado. Sate la tierra leve. Cuid de poner este monumento su heredero y compaero de manpulo Laelius (?) Decuminus." Son necesarias algunas aclaraciones. La mala fortuna hizo que la lpida se rompiera por la curva de la C, ltima letra visible de la lnea tercera. Esta letra pudo ser tambin, por tanto, una G. En la Pennsula slo conocemos dos cohortes con el ordinal I que empiecen por C o G: la cohors I Celtiberorum, citada en las lpidas de Villals con las abreviaturas CELT, CELTIB o simplemente C., y la Cohors I Gallica, que en las mismas lpidas figura con las siglas GAL y GALL. Estas dos cohortes acampaban precisamente cerca de Astorga 26. No hay, pues, manera de hallar una solucin a este problema, quedando as la duda entre ambas cohortes. Los XIII aos de stipendium es slo producto de un clculo aproximado. El servicio sola comenzar hacia los veinte aos. Si Capito muri a los treinta y tres, el stipendium hubo de durar trece, que pudieron ser tambin incluso quince, pues no son raros los casos de una conscripcin a los dieciocho. Laelius es slo hiptesis. Podra haberse puesto tambin Laberius, Laerius, Lartius, y muchos ms. Decuminus, como cognomen, no es raro. Commanipularis tampoco es cosa infrecuente (cfr. CIL II 4063, de Tortosa). Dado que los dos soldados aqu citados llevan los tria nomina latinos, es de creer que la lpida ha de ser posterior al momento en que los auxilia no son ya necesariamente peregrinos. Esto acaece principalmente en el siglo II, fecha a que nos lleva tambin el desuso del praenomen, del que carecen ambos soldados, as como el centurin. Yo creo que la inscripcin puede fecharse en pleno siglo II y an mejor en el III. En este siglo continuaban en la regin leonesa ambas cohortes. APNDICE (vide pg. 140) Sobre los hitos augustales de la Cohors IIII Gallorum C. R. y la situacin de las civitates Beduniensium y Luggonum. Los hitos terminales que nos van a ocupar a rengln seguido son diez. Uno fue hallado en Castrocalbn hace ms de medio siglo. Los otros nueve, en Soto de la Vega, entre 1934 y 1935. Ambas son localidades vecinas del Sur de la provincia de Len.

26

Para la Cohors I Gallica vide mi trabajo: "Cohors I Gallica Equitata Ciuium Romanorum", Conimbriga 1, 1959, 29 ss.
Herederos de Antonio Garca y Bellido De la versin digital, Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia

30

Antonio Garca y Bellido: El exercitus hispanicus desde Augusto a Vespasiano

I. Castrocalbn. Hllase Castrocalbn a 11 km. por carretera de La Baeza, hacia su Suroeste. La Baeza dista a su vez 48 km. de Len, tambin por su S. O. En un lugar no precisado se hall en 1895 el fragmento de un hito que [-150151-] marcaba el linde entre la Cohors IIII Gallorum y la Civitas Beduniensium. Fue dado a conocer por J. lvarez de la Braa en La Ilustracin Nacional 16, 1895, 142; de all pas a las EE. 8, 1898, 408, nm. 131. Luego lo recogieron M. Gmez-Moreno, CMLen 39 add. 131; J. M. Navascus, AEAA 10, 1034, 201, y A. Schulten, Cnt. y Ast. 184 ss. Mide de alto 24 cm.; de ancho, 31. Es de piedra corriente. Las letras, muy rudas, miden las mayores 4,5 cm.; las menores, 4. Consrvase en el Museo Arqueolgico de Len (fig. 17). Dice: [... terminus p] | RATORVM C | OH(ortis) HII GALL(orum) IN | TER COH(ortem) IIII G | ALL(orum) ET CIVITATE | M BIDVNIEN (sium). Lnea ltima: Biduniensitim en lugar de Beduniensium, como en las que siguen, al menos no se tenga por una E muy poco marcada en sus trazos horizontales, pero en verdad no hay rastro de ello. Falta la frmula inicial, que probablemente sera, a tenor de las otras que aqu siguen, ms completas, as: Ex auctoritate Tiberi Claudi Caesaris Augusti Germanici Imperatoris terminus, etc. II. Soto de la Vega. En el Ayuntamiento de Soto de la Vega, en el lugar anejo de Santa Colomba de la Vega, sito al O. de Soto, en el trmino llamado El Espino, se hallaron siete hitos augustales que forman serie con el anterior de Castrocalbn. Soto de la Vega se halla a unos dos km. NNE de La Baeza. El hallazgo ocurri en dos momentos. El primero, a fines de abril de 1934; proporcion cinco trminos augustales. El segundo, advenido en 1935, dio dos hitos ms y fragmentos sin importancia de otro u otros. Todos se hallaron casualmente al efectuar labores de campo. Hallazgo de 1934. Fue comunicado a don Manuel Gmez-Moreno por el arquitecto don Juan Torbado. La noticia y las fotografas fueron transferidas al seor Navascus, quien hizo con ello un estudio publicado en AEAA 10, 1334, 199 ss. Estos hitos, con los surgidos en el segundo hallazgo, estuvieron durante algn tiempo en el patio de la casa de don Lorenzo Guerra, dueo de la finca. En 12 de agosto de 1939 fueron trasladados al Museo Arqueolgico de Len, donde se conservan. Sigo aqu el mismo orden en que fueron publicados por el seor Navascus. La numeracin, empero, os la que conviene a este estudio. 2. Losa de piedra corriente, de forma paraleleppeda, alisada por el frente, pero poco cuidada en los bordes. Mide 109 cm. de alto y 39 de ancho. Museo Arqueolgico de Len. Ingreso nm. 422 (fig. 18). [-151152-]

Herederos de Antonio Garca y Bellido De la versin digital, Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia

Antonio Garca y Bellido: El exercitus hispanicus desde Augusto a Vespasiano

31

[-152153-]

Navascus, nm. 1: U. Martnez, Noticiario Arqueolgico Hispano II, 1953 (publicado en 1955), 228 nm. 422 (con errores): EX AVCTORI(tat)|E TI(beri) CLAVDI CAIS|ARIS AVG(usti) GER|MANICI IMP(eratoris) TER|MINVS PRATO|RVM COH(ortis) IIII GA|LL(orum) INTER COH(ortem) IIII | GALL(orum) ET CIVITATE|M BEDVNIEN|SIVM. Lnea 2: Cais en lugar de Caes. 3. Trozo de un hito terminal, como el anterior. Conserva todo el texto. Piedra corriente desbastada con descuido en su cara. Letras rudas. Mide de alto 86 y de ancho 42 cm. Mus. Arq. de Len. Ingresos nm. 426 (fig. 19). Navascus, nm. 2: AE. 1935 nm. 13, U. Martnez ut supra, 228, nmero 426 (con errores). .

Herederos de Antonio Garca y Bellido De la versin digital, Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia

32

Antonio Garca y Bellido: El exercitus hispanicus desde Augusto a Vespasiano

EX AVCTORI[ate Ti(beri) Cl]|AVDI CAESAR[i]S [Aug(usti)] | GERMANICI IM [p(eratoris) te] | RMINVS PRATOR(um) | COH(ortis) IIII GAL(lorum) INTER [coh(ortem)] | IIII GAL(lorum) ET CIVITATEM | BEDVNIENSIVM. Sigue debajo, al centro, una P que no s por qu se ha convertido en una especie de chrismn cuyas aspas no son perceptibles, al menos ahora, en la piedra. En todo caso sera p(assus) X. Lnea 2, la I de CAESARIS falta. Debe suponerse embebida en la R. Lnea 5, la O de COH pequea, cobijada en la C. Las AA unas veces con travesao, otras sin l, como W invertidas. 4. Fragmento semejante al anterior. Conserva casi entero el texto, fcil de completar. Mide 86 cm. de alto por 42 de ancho. Letras igualmente rudas. Museo Arqueolgico de Len. Ingresos nm. 428 (fig. 20). Navascus, nm. 3: Martnez, 229, nm. 428 (con errores). [Ex aucto]RITATE [Ti(beri) Claudi] CAESARIS AV[g(usti) | Ger]MANICI IMP(eratoris) TERM|[i]NVS PRATORVM COH(ortis) IIII | [Ga]LL(orum) INTER COH(ortem) IIII [et civi] |TATEM BEDVNIENSIVM. En la lnea siguiente, al medio, unos signos parecidos a P L, probablemente p(assus) L. 5. Lastra de piedra corriente perteneciente a otro hito augustal. Superficie ms lisa que la de las anteriores y letras ms cuidadas. Mide 50 de alto y de ancho 44. Museo Arqueolgico de Len. Ingresos nm. 421. Navascus, nm. 4; Martnez, 227 nm. 421 (fig. 21). Faltan las tres lneas primeras que se llenan con el formulario de las dems lpidas. Lo que queda dice: ...... | ...... | ......... [Imp(eratoris) [t] ERMINVS PRA|TORVM COH(ortis) IIII G[a] |LL(orum) INTER COH(ortem) G|ALL(orum) ET CIVITATEM | BEDVNIENSIVM. 6. Fragmento muy corto de un terminus augustalis como los anteriores. Mide de alto 73 cm y de ancho 45. Es irregular, habiendo perdido [-153154-] el ngulo superior izquierdo. Museo Arqueolgico de Len. Ingresos nmero 427. Navascus, nm. 5 (y ltimo de los inditos hasta entonces). Martnez, nm. 427. Completaremos slo las lneas de las que nos ha llegado algo. El resto es fcil de suplir con las lpidas ms completas. [Ex aucto]R[itate Ti(beri) C]LAVDI C[ae|sa]RIS AVG(usti) GER|[m]ANICI IMP(eratoris) [te]rminus... etc. 27. Hallazgo de 1953. Advino en el mismo lugar en que aparecieron las cinco inscripciones precedentes. El hallazgo proporcion cuatro piezas, de las que slo dos tienen inters. Parece ser que estaban soterradas a unos tres metros de profundidad. Segn sus descubridores, deben de quedar ms hitos en el mismo sitio. En una fuente prxima hay algunas piedras que presentan idnticos caracteres que los trminos augustales, por lo que podran serlo tam27

No es prudente hacer terminar este hito como los anteriores, es decir, con CIVITATEM BEDVNIENSIVM, segn hace el seor Navascus llevado sin duda por la uniformidad de todos los entonces conocidos, pues ahora veremos que hubo tambin trminos de la misma serie que marcaron lmite con la Civitas Luggonum y es lgico pensar que otros (por ahora ignorados) lo haran igualmente con otras civitates ms, tantas cuantas rodearan al territorium cohortis.
Herederos de Antonio Garca y Bellido De la versin digital, Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia

Antonio Garca y Bellido: El exercitus hispanicus desde Augusto a Vespasiano

33

bin. Como ya dijimos, estos hitos de 1935, como los hallados en 1934, fueron trasladados al Museo Arqueolgico de Len en 12 de agosto de 1939. U. Martnez, Noticiario Arqueolgico Hispano II, 1953 (publicado en 1955) 227 y ss. Se incluyen tambin en este trabajo los hitos anteriores. Su publicacin est llena de erratas, por lo que no es aconsejable su uso. No publica ilustraciones. 7. Piedra corriente alisada en su frente. Los bordes mal repasados. Consta de dos trozos que acoplan perfectamente en su lnea de fractura y dan una lectura corrida. Su editor no repar en ello y dio ambos por separado con los nmeros del Museo 424 y 425. En total el hito, que presenta una forma muy alargada, mide en su estado actual 1,39 m, de alto y un promedio de 27 de ancho. Es el ms largo de todos los hasta ahora hallados, conteniendo 17 lneas. El texto, empero, es el ya conocido, no variando sino su final, que ahora es Civitas Luggonum (fig. 22). Martnez, nms. 424 y 425 (con erratas). EX AVCT|ORITATE | TI(beri) CLAVD|I CAESARIS | AVG(usti) | GERMANI|CI IMP(eratoris) TE|RMINVS | PRATOR|VM CHO(rtis) IIII GALLO(rum) | INTER CHO(rtem) | IIII GALLO(rum) | ET INTER | CIVITATE(m) | LVGGO|NVM. Lnea 6, N ligadas con un trazo horizontal ms marcado sobre el palo [-154155-] derecho de la N. Lnea 10, CHO en lugar de COH. Lnea 12, TE ligadas, CHO en lugar de COH. Lnea 14, NE ligadas y despus T. 8. Terminus augustalis similar a los precedentes. Est virtualmente completo en su texto, aunque le falta la lnea primera, afortunadamente casi completa ahora por haberle aadido un fragmento que estaba suelto. Lo conservado mide 83 cm de alto por 40 de ancho. Museo Arqueolgico de Len. Ingresos nm. 423 (fig. 23). Martnez, 228, nm. 423 (con errores). [E]X AVCTOR[itate] | TI(beri) CLAVDI CA[e]|S(ari) AVG(usti) GERMANI|CI IMP(eratoris) TERMINVS | PRATORVM COH(ortis) | [II]II GAL(lorum) INTER COH(ortem) [II]II GAL(lorum) ET CIVITATE|M LVGGONVM. Lnea 7, ET ligadas. La T de la slaba TA algo ms alta. 9 y 10. Hay dos fragmentos de trmino ms. Pero slo uno, sumamente breve, muestra letras, que dicen EX al principio y VM al final de la lnea antepenltima; M en la penltima y P en la ltima. El otro no muestra nada legible. En el Museo tiene, en el libro de ingresos, los nmeros 429 y 430, respectivamente. Vase Martnez, 229, nms. 429 y 430. * * * Dos hechos parecen deducirse firmemente de los hitos de Castrocalbn y Soto de la Vega: Primero: Que la Cohors IIII Gallorum exista ya en tiempos de Claudio, es decir, antes del ao 54 de la Era. Segundo: Que probablemente hubo de partir por estas fechas de all, pues el abandono de este depsito de mojones, ya labrados, pero an sin colocar en sus lugares de destino, invita a suponer una dislocacin repentina de la cohorte. Los hitos estaban dispuestos e incluso alguno ya hincado en su lugar, como se deduce del de Castrocalbn. A dnde fue llevada la cohorte? No es posible contestar a esta pregunta con los datos que hoy tenemos. Es ms, estos no hacen sino complicar el problema. Porque, en efecto, si bien parece seguro que se parti de la Pennsula entonces, o poco despus, ya
Herederos de Antonio Garca y Bellido De la versin digital, Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia

34

Antonio Garca y Bellido: El exercitus hispanicus desde Augusto a Vespasiano

que no volvemos a encontrarnos aqu con ella, la vemos aparecer en lugares muy alejados entre s, tanto que es imposible se trate del mismo cuerpo. Los diplomas militares denuncian su presencia en Moesia Inferior el ao 105 (CIL XVI dipl. nm. 50), en Raetia el ao 10? (ibidem nm. 55), en Mauretania el 109 (R. Thouvenot, Publications du Service des Antiquits du Maroc, fasc. 9,1951,138 ss.) y en Britannia el 122 (CIL XVI dipl. nmero 69). Es difcil admitir que se trate de la misma cohors IIII Gallorum. Pero es que los documentos posteriores lo hacen ya de todo punto imposible, pues la vemos actuar simultneamente el ao 122 en Britannia [-155156-]

Figs. 20 a 23.- Trminos augustales de la Cohors IIII Gallorum con las Civitates Beduniensium y Luggonum. Fig. 20, inscripcin nmero 4; fig. 21, inscripcin nmero 5; fig. 22, inscripcin nmero 7; y figura 23, inscripcin nmero 8.

Herederos de Antonio Garca y Bellido De la versin digital, Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia

Antonio Garca y Bellido: El exercitus hispanicus desde Augusto a Vespasiano [-156157-]

35

(dipl. 69, acabado de citar) y Mauretania (R. Thouvenot, l. c:., 145 ss,). Por otra parte, Syria y Palestina (CIL XVI dipls. nms. 103, 106) registran su presencia all entre los aos 134 y 154; Britannia el 146 (ibidem nmero 93); Raetia entre 147 y 170 (CIL XVI dipls. 94,117,118,121 y 125. Ver tambin Aladar Radnti, Neue rtische Militrdiplome aus Straubing und Einning, Germania 39, 1981, 93 ss. Ver igualmente, aunque ya algo atrasado, W. Wagner, Die Dislokation der rmischen Auxiliarformationen in den Provinzen Noricum, Pannonien, Moesien und Dakien, Berln, 1938, 139 s.), y Mauretania el 157 (Thouvenot, ut supra, 165 ss.) y el 160 (idem BAC. 1955-6, 86 s.; Nesselhauf, Historia 8, 1959, 434). Por si fuera poco, la not. Dignit. menciona una Cohors IIII Gallorum en Britannia (40, 41) y Moesia (40, 46). Es evidente, pues, que no puede ser la misma Cohors IIII Gallorum. Esta incompatibilidad fue ya advertida en 1900 por Cichorius (RE s. v. Cohors) que distingui tres cuerpos distintos de idntica designacin y nmero, y desde Cichorius todos los dems que se han visto precisados a tratar de la Cohors IIII Gallorum. ltimamente ha insistido sobre lo mismo Radnti (l. c. 99 nota 34), quien sospecha con razn que la Cohors IIII Gallorum et Tungrorum del limes raeticus era designada a veces, por mera conveniencia o por brevedad, ya como Gallorum solo, ya como Tungrorum. Esto debi de ocurrir en otros casos, llevndonos a la confusin expuesta. Para m hubo cuatro Cohortes IIII Gallorum: 1) la de Hispania y Mauretania; 2) la de Britannia; 3) la de Raetia y Moesia, y 4) la de Syria y Palestina. La primera es la que nos interesa ahora. Lo ms probable es que la Cohors IIII Gallorum, que durante todo el siglo n estuvo en Mauretania, al menos juzgando por los testimonios conocidos, sea la que antes estuvo en la Pennsula 28. La costumbre por lo dems perfectamente lgica de llevar a los puntos neurlgicos las tropas libres ms cercanas explica no slo este caso, sino los otros paralelos, pues en Mauretania son conocidas varias cohortes y alae de nombres tnicos hispanos, como la Cohors I Asturum et Callaecorum, la Cohors II Hispana C. R., la Cohors III Asturum C. R., la Cohors II Hispanorum Vasconum C. R., la Cohors I Lemavorum, el Ala III Asturum Pia Fidelis C. R. Esta lista resulta de los diplomas hallados en Banasa y Volubilis recientemente (cfr. bibliografa ya citada) 29. A lo que podra aadirse la presencia ocasional de nuestra Legio VII Gemina en Lambaesis 30. En apoyo de nuestra suposicin nos sale al encuentro un documento probatorio importante. La estela funeraria hallada en 1926 en Aquae Dacicae. Por ella sabemos que uno de los soldados de la Cohors IIII Gallorum [-157158-] era lusitano de nacin. Probablemente fue conscripto durante la estancia de ella en Espaa 31.
28 29

En el mismo sentido se pronunci Nesselhauf. Epigraphica. 12, 1950, 47. La lista de Cheesman, The auxilia of the Roman Imperial Army, Oxford, 1914, como la de McElderry en la introduccin a su estudio Vespasian's reconstruction of Spain JRS. 8, 1918, 53 ss., estn ya anticuadas. 30 Ritterling RE XII col. 1636. 31 Vale la pena de copiar integro el epgrafe por su inters, su poco afortunada publicacin y el retraso notable de sta. Digamos antes que se hall cerca de Petitjean, en la orilla derecha del Redom, en el jardn de Si Ahmu Chuibiri, duar Zirara, entre duar Grinat y duar Chlihat. Hoy se encuentra en el Museo de Volubilis. Mide 40 x 30 x 15 cm. Las letras van de 2,2 cm a 1,8. Fue dada a conocer por L. Chatelain, Inscriptions latines du Maroc, Pars, 1942, 12 nm. 42. La inscripcin fue mal publicada y slo el que haya tenido la precaucin de leer la fe de erratas (p. VII n. 42) podr saber que se trate de la Cohors IIII Gallorum. Hecha esta advertencia demos su lectura correcta: D(s) S(acrum) M(anibus) | GER(manus) Q(uinti [filius]) EQ(ues) | C(o)HOR(tis) IIII GAL(lorum) | TVR(mae) OPTATI | STIP(endiorum) XVII
Herederos de Antonio Garca y Bellido De la versin digital, Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia

36

Antonio Garca y Bellido: El exercitus hispanicus desde Augusto a Vespasiano

En los documentos mauritanos aparece como equitata, y como eques sirvi el soldado lusitano de la lpida de Aquae Dacicae acabada de glosar. Los hitos espaoles no dicen nada a este propsito, como es lgico, pero es de deducir que ya era aqu equitata si admitimos que el recluta lusitano citado fue, como parece y es natural, conscripto durante la estancia de la cohors en la Pennsula. Como sta no aparece en Mauretania antes de Trajano, es de creer que al abandonar el cuartel de la regin leonesa (La Baeza) no fue enviada inmediatamente fuera de Espaa, sino que debi de estar an algn tiempo ms aqu, acaso en Gallaecia. Es tambin posible que el motivo de su traslado a Mauretania haya sido el intenso movimiento de tropas originado por las guerras dcicas. Acaso no sea slo una casualidad que el lugar de donde procede la lpida del lusitano lleve precisamente el nombre de Aquae Dacicae. El ttulo honorfico de Civium Romanorum que aparece en los diplomas de la Mauretania Tingitana no lo hallamos tampoco en Espaa. No era propio del terminus augustalis el recogerlo, pero es que, adems, tal distincin no comienza a generalizarse sino desde los Flavios. Si la Cohors IIII Gallorum sali de Espaa en tiempos de Trajano es posible que llevara ya esta distincin. Pero no tenemos ningn testimonio de ello. * * * Dnde tuvo su asiento la Cohors IIII Gallorum? Schulten seal como lugar posible un campamento, an visible, situado entre Fuentencalada y Santibez, en el valle de Vidriales, al N. de la provincia de Zamora, casi en su lmite con la de Len (Schulten, AA. 1927 col. 201 s., con el plano del campamento, idem Cnt, y Ast. 184 ss.). Pero este campamento debi de ser, a mi juicio, el del Ala II Flavia Hispanorum civium Romanorum, conocida por varias lpidas (entre ellas las de Villals) y ahora por otra hallada precisamente en sus inmediaciones, en Rosinos de Vidriales (vase aqu M. Vigil 101 ss. y las figs. 12 y 13 de este estudio mo). El campamento de la Cohors IIII Gallorum hay que buscarlo segn creo ms bien hacia el ro rbigo, entre Benavente al Sur y La Baeza al Norte. Tal vez estuviera en esta ltima. [-158159-] LAS CIVITATES BEDUNIENSIUM Y LUGGONUM. Los mojones de Soto de la Vega y el de Castrocalbn nos dan como territorios lindantes con los prata de la cohorte dos nombres de civitates: la de los Bedunienses y la de los Luggones. Es evidente que ambas han de buscarse no muy lejos del lugar del hallazgo de tales hitos. Tanto ms cuanto que los prados de una cohorte de 500 hombres,, como era la IIII Gallorum, no podan ser muy extensos. Los testimonios escritos citan en esta regin dos localidades portadoras de tales nombres: Bedunia y Luggo. Bedunia es lugar mencionado por Ptolemaos en II 6, 30. Las tablas citan al pueblo de los (variantes y ) y una ciudad (con la variante acaso la ms genuina ). El Itinerario de Antonino 439, 7, llmala Bedunia y la sita a veinte millas de Asturica Augusta, en la va que de all conduca a Caesar Augusta. En el Itinerario "de Barro", III 1 (remito a la ltima edicin: F. Diego Santos, Epigrafa romana de Asturias, Oviedo, 1959, 253) se cita Bedunia como dictante siete millas de Asturica Augusta, hacia el Sur, en la va que llevaba por Salmantica a
AN(orum) | XXXX EX PRO(uincia) | LVSIT(ania) [F]A[u]STIN(us) | LAETICIVS | HER(es) [F(aciendum)] \ C(uravit).
Herederos de Antonio Garca y Bellido De la versin digital, Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia

Antonio Garca y Bellido: El exercitus hispanicus desde Augusto a Vespasiano

37

Emerita Augusta. Una tesera de bronce procedente de Huelva (CIL II4963,1 = 6246,1) y fechada en el ao 27 de la Era, menciona a un bedoniensis (sic). Una inscripcin de Clunia (CIL II 2788) recuerda una betunia gens (?) y otra de Bracara Augusta (EE. 8, 1898, 404 nm. 120) un probable [b]edun[iensis]. A estos testimonios han de aadirse cinco de los mojones de nuestro catlogo (nms. 1 a 5), los cuales nombran la Civitas Beduniensium (Biduniensium en el nmero 1, probablemente por error del lapicida) y estn fechados antes del ao 54, siendo, con la tesera de Huelva, las referencias ms antiguas datadas. De estas menciones resulta claro que la verdadera grafa ha de ser Bedunia. Ninguno, empero, de los testimonios conocidos precisa la situacin de la civitas. Los que ms se acercan a una reduccin son los hitos, el Itinerario "de Barro" y el Itinerario de Antonino, que sealan hacia La Baeza, pero sin dar pie para concretar en un lugar determinado. Entran, pues, en juego las conjeturas. C. Mller (Edic. de Ptol. en Didot) postulaba por Benavente, lo que ha de rechazarse de plano. Saavedra (Discurso de ingreso en la R. Acad. de la Historia, Madrid, 1862, 88 s. v.), ms razonable, supuso San Martn de Torres, a 5 km. al SE. de La Baeza. Ninguno de ellos tena los elementos de juicio que hoy da poseemos. Gmez-Moreno propuso primero, siguiendo a Saavedra, San Martn de Torres (CMLen, 1925, 39 y 79) y luego (CMZamora, 1927, 55) Cebrones del Ro, dos km. ms al SE. Esta ltima reduccin fue seguida por Navascus (AEAA 10, 1934, 203). Para tal ubicacin creo se ha seguido demasiado al pie de la letra la indicacin de 20 millas dada por el Itinerario Antoniniano sin reparar en la que da el Itinerario "de barro", ms de fiar por ser un documento original. En l, adems, est perfectamente claro tanto el nombre de la estacin como la distancia desde Asturica, VII millas, es decir unos 10 km. Hay que situar, pues a Bedunia hacia Riego de la Vega. Esta situacin va bien con Soto de la Vega, que cae unos 8 9 km. al SE. de Riego. Por esta parte hay que hacer pasar los lindes entre Bedunia al NE. y los prados de [-159160-] la Cohors IIII al SO. Soto de la Vega, lugar del hallazgo de los hitos, estara, por tanto, al NE. de los prados de la cohorte. Respecto a la Civitas Luggonum nos hallamos perplejos. Ptolemaos en II 6, 32, cita, poco despus de los Bedunienses a los Lungones, con variante, probablemente preferible, . Dice, adems, expresamente, que eran Astures, como los Bedunienses. Tras esta mencin slo cabe citar los dos hitos de Soto de la Vega, que son anteriores en un siglo a las tablas ptolemaicas (nms. 7 y 8). La grafa exacta ha de ser, pues, Luggones y no (leyendo a la griega) Lungones. Su nominativo de singular no lo conocemos. Pudo haber sido tanto Luggo como Luggon. Sobre su reduccin no cabe decir sino que haba de estar muy cerca de Bedunia, pero sin ms precisiones. El problema se complica si sacamos a colacin otros topnimos iguales privativos de la Asturia Transmontana. Una lpida hallada en un lugar imprecisable, pero hacia el curso superior del Sella, cita a unos Asturum et Luggonum sin ms, en genitivo de plural (F. Diego Santos, Epigr. Ast. 163 ss. nm. 62; cfr. aqu p. 142 ss.). Creo que se alude a un cuerpo de tropa compuesto semejante al de Asturum et Callaecorum, Carietum et Veniaesum, Nerviorum et Callaecorum, Hispanorum et Arvacorum, Asturum et Tungrorum, etc., por citar slo cuerpos hispanos. Pero aparte esto, la enorme distancia que separa a los Luggones del Sella de los citados por los hitos, hace imposible reducirlos a un mismo grupo. Son ms de un centenar de kilmetros y una enorme cordillera lo que separa a unos de otros, pero an hay ms Luggones, los citados en la lpida de Grases, Villaviciosa, en la costa cantbrica al E. de Gijn. Estos, que figuran como Luggoni arganticaeni con un apelativo que desconocemos, ofrecen un monumento a Iovi Otabaliaeno, por lo que parece
Herederos de Antonio Garca y Bellido De la versin digital, Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia

38

Antonio Garca y Bellido: El exercitus hispanicus desde Augusto a Vespasiano

lgico que la lpida sea del lugar (F. Diego, ut supra 45 s. nm. 11). La distancia entre estos Luggoni y los Luggones de los hitos es an mayor. No cabe identificarlos como unos mismos. Aparte de que los Luggoni de Villaviciosa dan un singular Luggonus. La raz Lug- aparece en la toponimia actual en otros nombres, como Lugones, pueblecillo sito cinco km. al N. de Oviedo, cerca de la antigua Lucus Asturum, con la que acaso tenga, desde un punto de vista toponmico, algo que ver. Tampoco cabe asimilarlos con los de las lpidas de Soto de la Vega por las mismas razones que los anteriores. Segn Ptolemaos, los Luggones de nuestros lindes tenan una ciudad de nombre (variante , que parece preferible). No se sabe dnde situarla. Se han propuesto Beloncio, cerca de Infiesto, entre los Astures transmontani de la inscripcin del Sella (Schulten, Cnt. y Ast. 110 nm. 26; F. Diego, 1, 1, nm. 62), y Pilona, a orillas del Navia, en el extremo opuesto de Asturias (Schulten, RE s. v. Lungones), lo que demuestra la desorientacin con que nos movemos en este punto. Pues ya hemos visto que los Lugones de nuestros hitos eran sin duda Astures augustani. La ciudad de Pelonton o Pelontium, ha de buscarse, dentro de un radio muy amplio, al Sur de Asturica Augusta.

Herederos de Antonio Garca y Bellido De la versin digital, Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia

Anterior

Inicio

También podría gustarte