El Poder de Dios y La Libertad 020 - Balthasar
El Poder de Dios y La Libertad 020 - Balthasar
El Poder de Dios y La Libertad 020 - Balthasar
Potencia del amor divino El poder del amor divino tiene un carcter ms absoluto cuando no est ligado a una potencia creada (leyes temporales), y es soberanamente libre de manifestarse en la debilidad. Es patrimonio de quien es la vida eterna, ser vida, aun bajo la apariencia de muerte. Puede permitirse morir en la impotencia y la abyeccin y "gustar en beneficio de todo hombre" la eterna tiniebla del abandono del Padre. "Tengo poder para dar mi vida" (Jn 10,18); y el don de Cristo no es nunca tan total y definitivo como cuando tiene el poder incluso de recobrarla (Jzi 10, 18). La perfeccin de este poder que supera los lmites humanos (vida- muerte, abandono-posesin, disposicin de s), se encuentra en este pasaje capital de San Pablo: "Plugo a Dios salvar a los creyentes por la locura de la predicacin.. la locura de Dios es ms sabia que los hombres; .... eligi Dios la flaqueza del mundo, para confundir a los fuertes" (Cor 1,21-28). Desde el punto de vista del hombre, la decisin por la que el amor de Dios escoge la debilidad, hace surgir una desemejanza radical (maior dissimilitudo), a despecho de las analogas que existen, entre el poder temporal y el poder divino: esta trascendencia descarta toda posibilidad de confusin. La fe cristiana, sometiendo toda fuerza real o supuesta al misterio de la debilidad de Cristo, donde se "oculta" toda fuerza divina (Col 2,3), se hace humildemente disponible para que se cumpla este misterio tambin en el hombre, ya
HANS URS VON BALTHASAR que el poder de Dios no se manifiesta ms que en este misterio. Te basta mi gracia, que en la flaqueza llega al colmo el poder" (2 Cor 12,9). Cmo rendir homenaje en la impotencia? Imitando a Jesucristo en la cruz, pues all ha probado plenamente su obediencia al. Padre. San Pablo llega a decir: "Me complazco en las enfermedades, en los oprobios, en las necesidades, en las, persecuciones, en las angustias por Cristo " (2 Cor 12,10).
Potencia del amor humano El segundo punto est implicado en el primero: el dbil opone menos resistencia al poder del amor divino: no encontrando fuerza en s mismo ni en el mundo, est obligado, por as decirlo, a acogerse a Dios, a convertirse en "cosa" de Dios. Por eso el AT contribuye a iluminar el misterio de la Redencin, gracias a la tradicin de los "pobres de Yahv" (Amos, Jeremas y los Salmos), y, en un sentido ms amplio, la tradicin asitica que se eleva por encima de los conflictos entre los poderes a la noresistencia del espritu que tiene a Dios presente. Los dulces, los pobres, los humildes del AT son los primeros beatificados en el sermn del monte, porque dejan sitio al Espritu, lo mismo que en su Magnificat Mara alaba a los que esperan en Dios, los humildes que Dios cuida, mientras que quita a los poderosos de su trono. Los consejos evanglicos forman parte, igualmente, de esta tradicin veterotestamentaria que se cumple en Jess y en Mara: la virginidad, renuncia al poder sexual (no solamente el del hombre, sino tambin el de la mujer) en provecho de una fecundidad que revierte a Dios, sacrificando todo poder personal; la pobreza (actitud del cuerpo y del espritu que compromete a todo el ser), renuncia a todos los medios personales de ejercer un poder para ser un objeto del que Dios dispone y del que se dispone en nombre de Dios; la obediencia, que acepta la indeterminacin de la verdad y de la decisin, permaneciendo permeable a la verdad divina, sometindose a la decisin tomada en conexin con Cristo y la Iglesia. En esta perspectiva hay que considerar, finalmente, la no- violencia predicada en el sermn de la montaa (Mt 5, 39 ss.); en su forma cristiana, es superior a la no-violencia india, lo mismo que la despreocupacin por el da venidero (Mt 6,25-34) y el deseo de recogerse nicamente en el poder del amor divino que conserva y da.
La locura de la cruz En la debilidad y la pobreza de la Cruz (en todas sus formas) aparece, por fin, el espritu de Dios (su espiritualidad) como el modelo bajo la imagen, el espritu del amor absoluto que, en la ms libre de las limitaciones, est ms all de la fuerza y la debilidad, del poder y la humildad. Este punto es sealado por algunos telogos, que no ven en la debilidad de la cruz un factor, por as decirlo, utilitario (la satisfaccin), sino una representacin del misterio ms ntimo de la Trinidad. Para san Francisco de Ass y, ms tarde, para Taulero, la pobreza de Cristo es manifestacin de una de las ms tiernas cualidades de Dios, de lo que se puede llamar la "pobreza divina"; para santa Catalina de Siena, la sangre de Cristo manifiesta una disposicin divina que no podra manifestarse de otro modo. As hay que entenderla declaracin de Orgenes, sorprendente en un pensador griego y platnico, segn la cual, el Padre (como principio de la Divinidad) no estara exento de pasin ( athos). Ya en Pablo la humillacin p (knosis) del Hijo de Dios (resultante de su desprendimiento) es expresin de sus disposiciones amorosas y por ello de su esencia divina. Presenta al Espritu Santo como
HANS URS VON BALTHASAR gimiendo en el seno de la creacin gimiente, es decir, debilitado con las debilidades, limitado con los seres finitos y prisioneros de una pesada subjetividad (los que son prisioneros de un "yo" estanco), con los espritus que se debaten en la ansiedad, en parto con un mundo que lucha por desgajar la filiaci n divina. En el corazn de estos gemidos dobles, los de la creatura y los del Espritu divino: Cristo. "Tambin nosotros, que tenemos las primicias del Espritu, gemimos dentro de nosotros mismos suspirando por la adopcin, por la redencin de nuestro cuerpo" (Rom 8, 19-27). Estos dos aspectos se complementan, pues la creatura no es solamente un vaso vaco presto a recibir la presencia de la omnipotencia divina, una ocasin de manifestarse; en su impotencia, en su abandono, est unida sin intermediarios al abandono absoluto que es la esencia dula Santsima Trinidad. El misterio de la debilidad divina que es ms fuerte que todo poder temporal, no suprime las relaciones de fuerza entre las creaturas, sino que las presupone, las confirma y, haciendo esto, las trasciende. No se trata, por lo tanto, de sacar del sermn de la montaa una especie de pacifismo simplista o de no- violencia a lo Gandhi. La conjuncin naturaleza- gracia, mundo-cristianismo, no se reduce a una frmula simple. Inversamente, no basta con actualizar nicamente medios temporales para asegurar el Reino de Dios, como se ha intentado sin cesar desde Constantino y Cariomagno de diferentes maneras. Lo que Dios espera de nosotros no puede ser resuelto por una frmula que valga para todo: se trata nada menos que de penetrar por el Espritu de Jesucristo un mundo de poder marcado por el pecado. En sus esfuerzos los cristianos sern impulsados siempre ms lejos en el camino de la cruz, y as obtendrn, por gracia, ciertos resultados en esta tierra. "Cuando parezco dbil, entonces es cuando soy fuerte" (2 Cor 12, 10). Si el cristianismo muestra a qu est expuesto el hombre, a qu exigencias est sometido por el hecho de la imitacin de Cristo, solamente Dios puede cubrir los riesgos corridos por el hombre, al mismo tiempo que los abusos cometidos por los pecadores, dentro y fuera de la Iglesia, en nombre de los poderes de amor que les son confiados. Estos abusos deben confrontarse con la insondable contabilidad de la Cruz, puesto que all donde, despreciando la Cruz, los hombres (los cristianos) pecan ms gravemente, "la gracia de Dios... se ha difundido copiosamente sobre muchos" (Rom 5,15). La revelacin de Dios en Cristo es un riesgo corrido por Dios, en el sentido de que el hombre se ha acostumbrado a vivir peligrosamente: la naturaleza "apaciguada" de la antigedad no ofrece ya a los hombres la proteccin de leyes eternas e inmutables, divinas y sagradas. Este universo no existe ya desde la Biblia, existe cada vez menos y el hombre est entregado cada v ms a su propio poder. Ante l, por encima de l, ez como protector y como redentor, no hay ms que un solo Dios , que lo ha arriesgado todo por l. Tradujo: MANUEL LOPEZ-VILLASEOR