ANALOGÍAs
ANALOGÍAs
ANALOGÍAs
Esta semejanza emerge a raz del proceso de comparacin y se consolida considerando los rasgos ms importantes y notorios de dichas relaciones. Su significado etimolgico es conformidad de razones , lo cual se interpreta como la correspondencia o similitud existente entre seres, objetos, fenmenos conceptos distintos, debido a que poseen algunas cualidades comunes. PAUTAS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE ANALOGIAS: Identificar la relacin principal del par base Determinar el orden de los trminos Identificar la relacin secundaria Formular una oracin con las palabras de la base de forma coherente y aplicar la misma oracin a las dems alternativas. Identificar la alternativa correcta y marcar.
El orden de los componentes de la base puede ser libremente intercambiable; puesto que ambos miembros de la relacin son equivalentes entre s. A) ANALOGAS DE SINONIMIA Se asume que ambos conceptos contienen o comparten el mismo atributo. Ej.: Sereno: Ecunime Aval: Garanta Veraz: Sincero Adorno: Atavo
B) ANALOGAS POR COMPLEMENTARIEDAD Se caracterizan en que vinculan objetos que requieren el uno del otro para poder cumplir con su rol. Ej.: Violn: Arco Martillo: Cincel Sueo: Dormir Hambre: Comer Escoba: Recogedor Tampn: Sello
C) ANALOGAS COGENERICAS El atributo esencial es la pertenencia al mismo concepto, clase o categora. Ej.: Largato: Iguana Ensayo: Cuento Oro: Plata Caoba: Cedro Mercurio: Venus Radio: Fmur 2. ANALOGAS ASIMETRICAS El orden que impone la relacin a los trminos componentes de la base debe respetarse en la respuesta correcta. A) ANALOGAS DE OPOSICIN O ANTONMICAS Presentan en la base trminos opuestos. Ej: - Bueno: Malo - Apto: Incapaz - Sincero: Mendaz - Atardecer: Amanecer
B) ANALOGAS DE INTENSIDAD Cuando una de las palabras de la base tiene ms intensidad que la otra. Ej.: - Abominacin: Antipata -Aprecio: adoracin - Rojo: Rosado - Llama: Incendio -Terror: Miedo - Malo: Psimo
C) ANALOGA INCLUSIVA: Se caracterizan porque parten de la nocin de totalidad componente, la cual es aplicable a conjuntos y a individuos. A partir de esta distincin se dividen en: a) Gnero Especie b) Todo Parte c) Conjunto Elemento d) Continente - Contenido
C. 1) ANALOGA DE GNERO ESPECIE: / ESPECIE - GNERO Se tiene dos clases o categoras, una de las cuales es la incluyente y la otra es la incluida. Ej.: Gnero: Especie - Primate: Madrid - Flido : Len - Ave: Paloma
C.2) ANALOGA DE TODO- PARTE / PARTE TODO Uno de los trminos respecto al otro representa el todo constituido (todo parte) o bien una parte constitutiva (parte todo). Ej.: TODO: PARTE - Silla : Respaldar - Casa : Dormitorio
C.3) ANALOGA DE CONJUNTO - ELEMENTO (o Viceversa) Uno de los trminos es sustantivo colectivo y el otro es sustantivo individual. La suma de individualidades forma el colectivo. Ej.: - Recua: Mula - Perro: Muta - Bandada: Ave - Sacerdote: Clero - Piara: Cerdo
C.4) ANALOGA DE CONTINENTE CONTENIDO Implica que uno de los elementos es contenido por el otro total o parcialmente.
D) ANALOGA POR UBICACIN Se hace referencia a la zona de trnsito, almacenamiento procesamiento o colocacin de un agente o un objeto. Ej.: - Auto: garaje - Avin: Hangar
E) ANALOGA DE CAUSA EFECTO Uno de los trminos permite que se desencadene el otro. Ej.: - Terremoto: Destruccin - Calor: Dilatacin - Chispa: Incendio - Virus: Enfermedad
F) ANALOGA DE SECUENCIALIDAD Se refiere al orden de aparicin o de colocacin de los elementos respecto al tiempo o al espacio. Ej.: - Noviazgo: Matrimonio - Mircoles: Jueves - Trabajo: Descanso - Neoclasicismo: Romanticismo - Bachiller: Licenciado - Adultez: Senectud
G) ANALOGA POR FUNCIN Como funcin, se considera tanto la accin propia que efecta un agente tanto como la finalidad a que esta destinado un objeto. Ej.: - Chofer: Conducir - Cuchillo: Cortar - Abogado: Defensa - Linterna: Iluminar
H) ANALOGA POR RECPROCIDAD Se caracteriza porque uno de los trminos supone necesariamente al otro; es decir; uno es condicin de existencia de otro. Ej.: - Trampero: Trampa - Predador: Presa
I) ANALOGA POR EL PRODUCTO Pone nfasis en el agente que produce y el producto final. Tambin puede referirse al objeto que sirve para elaborar el producto con la materia prima o con la materia transformada. Ej.: - Sastre: Terno - Torno: engranaje - Zapatero: Zapato - Algodn: Tejido - Legislador: Ley - Petrleo: Gasolina
J) ANALOGA POR MEDIO Y/O INSTRUMENTO Se resalta la herramienta o instrumento ya sea material o conceptual que utiliza un agente al que se le atribuye la capacidad de producir un cambio en su entorno. Ej.: - Profesor: Tiza - Qumico: Probeta - Cirujano: Bistur
H) ANALOGA DE CARACTERSTICA Uno de los trminos seala algn rasgo distintivo del otro. Ej.: - Sol: brillo - Hiprbole: Exageracin - Azcar: dulce - Diseador: Creatividad
1. UNITARIA: Es la ms elemental de las analogas donde la premisa como las alternativas slo tiene una palabra Ej:
2. DE DOS TERMINOS: Presenta dos palabras en la base y dos en las alternativas es de tipo Tradicional. Ej: DORMITORIO: CASA a) Maletera : Automvil b) Bombero : Uniforme c) Pantaln : Correa d) Botella : Pico e) Pared : Ladrillo
3) DOBLES: Formada por cuatro trminos. Ej.: ARBOL :........................................ : ....................................: MOSCA a) Hojas : Araa b) Hortaliza : Patas c) Roble: Gusano d) Raz: Polen e) Eucalipto : Insecto
___ ANIMAL__es a carne como corteza es a rbol. -Tapn es a botella como tapa es a __GARRAFON_______ -Lunes es a _______PRIMERO____ como martes es a segundo. -__ESCUELA________ es a aprender como hospital es a curar. -Avin es a _____AVE_________como barco es a pez. -Vista es a _______OJOS_______como odo es a oreja.
-Corbata es a _________CUELLO____ como zapato es a pie. -rbol es a ____RAIZ____ como edificio es a cimientos. -Conductor es a volante como locutor de radio es a __MICROFONO__ -Microscopio es a ___CERCA______ como telescopio es a lejano. -Recordar es a _____MEMORIA_____como entender es a inteligencia. -Comprar es a ___AHORRAR____ como caliente es a fro. -Radio es a voz como ______TELEVISION_____es a imagen -Exterior es a ________DENTRO_______ como extremo es a centro.
Analogas 1. Ratn : Perro :: a) Gato : Ave b) Queso : Hueso c) Paloma : Tigre d) Queso : Gato e) Ave : Leopardo
2. Per : Chile:: a) Alemania : Francia b) Japn : Estados Unidos c) Inglaterra : Espaa d) Turqua : Tnez e) China : Japn
e) Ver : Sentir
6. Chan-Chan : Chim:: a) Portada del Sol : Tiahuanaco b) Huaca del Sol : Wari c) Huaca de la Luna: Chavn d) Cabezas Clavas : Chim e) Huaca Rajada : Vir 10. Hablar : Sollozar:: a) Odio : Rencor b) Poseer : Tener c) Querer : Adorar d) Gritar : Llorar e) Llovizna : Lluvia 7. Roma : Italia a) Paris : Inglaterra b) Madrid : Espaa c) Londres : Rusia d) Mosc : Alemania e) Mnich : Suiza 11. Alfarero : Arcilla:: a) Pintor : Colores b) Locutor : Radio c) Sastre : Tijera d) Cocinero : Comida e) Escultor : Mrmol 8. Maquinista : Conductor:: a) Inspector : Mquina b) Cantante : pera c) Tren : Vehculo d) Tubera : Agua e) Plomero : Tubera 12. Orto : Pata a) Roma : amor b) Roto : Tapa c) Lata : Alta d) Sida : Das e) Sol : Los 9. Tolerancia : Virtud:: a) Descanso : Comportamiento b) Libertad : Concesin c) Qumica : Ciencia 13. Abundancia : Carencia:: a) Campesino : Noble b) Inundacin : Sequa
c) Fuego : Incendio d) Hombre : Energa e) Veneno : Muerte 14. Vidrio : Oro a) Luna : Rompible b) Carbn : Negro c) Madera : Suavidad d) Transparencia : Brillantez e) Sangre : Viscosidad
18. Agua : Pan a) Robo : Cuidado b) Deshidratacin : Hambre c) Guitarra : Sordera d) Color : Ceguera
15. Muleta : Cojo:: a) Audfono : Sordo b) Bastn : Ciego c) Hablar : Mudo d) Radio : Sordo e) Cabestrillo : Manco
e) Licor : Sobriedad
19. Cima : Cerro:: a) Azotea : Edificio b) Raz : rbol c) Crter : Volcn d) Estrella : Constelacin
16. Luna : Mandril a) Satlite : Planeta b) Astro : Mono c) Abogado : Juez d) Perro : Fidelidad e) Doctor : Mdico
e) Lado : Tringulo
20. Oveja : Perro:: a) Recua : Jaura b) Pastor : Crianza c) Rebao : Jaura d) Bandada : Manada
e) Alimento : Fidelidad
Sustento:
1. La respuesta es b porque el ratn prefiere comer queso, mientras que el perro prefiere comerse un hueso. 2. La respuesta es c porque Per y Chile mantienen una cierta rivalidad al igual que Japn y Estados Unidos. 3. La respuesta es c porque Jpiter es un planeta, lo mismo que la Luna es un satlite. 4. La respuesta es d porque Alejandro Toledo es un poltico, mas no un candidato an; y Jos de San Martn fue el protector del Per durante u tiempo determinado. 5. La respuesta es d porque la funcin del ojo es ver y la del odo es escuchar. 6. La respuesta es a porque Chan-Chan es un resto arqueolgico Chim mientras que la Portada del Sol pertenece a la cultura Tiahuanaco. 7. La respuesta es b porque roma es la capital de Italia y Madrid la capital de Espaa. 8. La respuesta es c porque el maquinista conduce el tren, mientras que el conductor, conduce el vehculo. 9. La respuesta es d porque la tolerancia es una virtud y la justicia un valor. 10. La respuesta es d porque la analoga sera de intensidad, y el habla con un tono ms alto se convierte en grito y el sollozo en llanto. 11. La respuesta es e porque el alfarero trabaja con arcilla mientras que el escultor con mrmol. 12. La respuesta es b porque orto es la inversa de roto y pata la inversa de tapa. 13. La respuesta es b porque lo contrario de abundancia es carencia, al igual que sequia lo contrario de inundacin. 14. La respuesta es d porque la caracterstica principal del vidrio es su transparencia y del oro su brillantez. 15. La respuesta es a porque el cojo necesita de la ayuda de una muleta, mientras que el sordo de un audfono. 16. La respuesta es a porque la Luna es un astro al igual que el mandril un mono. 17. La respuesta es d porque en la pecera estn los peces, y en la iglesia los fieles. 18. La respuesta es b porque la falta de agua produce deshidratacin y la falta de pan, que en este caso simboliza el alimento, produce hambre. 19. La respuesta es c porque la parte ms alta de un cerro es la cima y la del volcn es el crter. 20. La respuesta es c porque el colectivo de oveja es rebao y del perro es jaura.