El Término Energía
El Término Energía
El Término Energía
en movimiento. En fsica, energa se define como la capacidad para realizar un trabajo. En tecnologa y economa, energa se refiere a un recurso natural (incluyendo a su tecnologa asociada) para extraerla, transformarla y darle un uso industrial o econmico.
En fsica, la fuerza es una magnitud fsica que mide la intensidad del intercambio de momento lineal entre dos partculas o sistemas de partculas (en lenguaje de la fsica de partculas se habla de interaccin). Segn una definicin clsica, fuerza es todo agente capaz de modificar la cantidad de movimiento o la forma de los cuerpos materiales. No debe confundirse con los conceptos de esfuerzo o de energa.
Las leyes
Primera ley de Newton o Ley de la inercia
La primera ley del movimiento rebate la idea aristotlica de que un cuerpo slo puede mantenerse en movimiento si se le aplica una fuerza. Newton expone que: Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilneo a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre l.5 Esta ley postula, por tanto, que un cuerpo no puede cambiar por s solo su estado inicial, ya sea en reposo o en movimiento rectilneo uniforme, a menos que se aplique una fuerza o una serie de fuerzas cuyo resultante no sea nulo sobre l. Newton toma en cuenta, as, el que los cuerpos en movimiento estn sometidos constantemente a fuerzas de roce o friccin, que los frena de forma progresiva, algo novedoso respecto de concepciones anteriores que entendan que el movimiento o la detencin de un cuerpo se deba exclusivamente a si se ejerca sobre ellos una fuerza, pero nunca entendiendo como esta a la friccin. En consecuencia, un cuerpo con movimiento rectilneo uniforme implica que no existe ninguna fuerza externa neta o, dicho de otra forma, un objeto en movimiento no se detiene de forma natural si no se aplica una fuerza sobre l. En el caso de los cuerpos en reposo, se entiende que su velocidad es cero, por lo que si esta cambia es porque sobre ese cuerpo se ha ejercido una fuerza neta. Ejemplo, para un pasajero de un tren, el interventor viene caminando lentamente por el pasillo del tren, mientras que para alguien que ve pasar el tren desde el andn de una estacin, el interventor se est moviendo a una gran velocidad. Se necesita, por tanto, un sistema de referencia al cual referir el movimiento. La primera ley de Newton sirve para definir un tipo especial de sistemas de referencia conocidos como Sistemas de referencia inerciales, que son aquellos sistemas de referencia
desde los que se observa que un cuerpo sobre el que no acta ninguna fuerza neta se mueve con velocidad constante. En realidad, es imposible encontrar un sistema de referencia inercial, puesto que siempre hay algn tipo de fuerzas actuando sobre los cuerpos, pero siempre es posible encontrar un sistema de referencia en el que el problema que estemos estudiando se pueda tratar como si estuvisemos en un sistema inercial. En muchos casos, por ejemplo, suponer a un observador fijo en la Tierra es una buena aproximacin de sistema inercial.
Donde es el momento lineal y la fuerza total. Si suponemos la masa constante y nos manejamos con velocidades que no superen el 10% de la velocidad de la luz podemos reescribir la ecuacin anterior siguiendo los siguientes pasos: Sabemos que es el momento lineal, que se puede escribir m.V donde m es la masa del cuerpo y V su velocidad.
aplicando estas
que es la ecuacin fundamental de la dinmica, donde la constante de proporcionalidad, distinta para cada cuerpo, es su masa de inercia. Veamos lo siguiente, si despejamos m de la ecuacin anterior obtenemos que m es la relacin que existe entre y . Es decir la relacin que hay entre la fuerza aplicada al cuerpo y la aceleracin obtenida. Cuando un cuerpo tiene una gran resistencia a cambiar su aceleracin (una gran masa) se dice que tiene mucha inercia. Es por esta razn por la que la masa se define como una medida de la inercia del cuerpo. Por tanto, si la fuerza resultante que acta sobre una partcula no es cero, esta partcula tendr una aceleracin proporcional a la magnitud de la resultante y en direccin de sta. La expresin anterior as establecida es vlida tanto para la mecnica clsica como para la mecnica relativista, a pesar de que la definicin de momento lineal es diferente en las dos teoras: mientras que la dinmica clsica afirma que la masa de un cuerpo es siempre la misma, con independencia de la velocidad con la que se mueve, la mecnica relativista establece que la masa de un cuerpo aumenta al crecer la velocidad con la que se mueve dicho cuerpo. De la ecuacin fundamental se deriva tambin la definicin de la unidad de fuerza o newton (N). Si la masa y la aceleracin valen 1, la fuerza tambin valdr 1; as, pues, el newton es la fuerza que aplicada a una masa de un kilogramo le produce una aceleracin de 1 m/s. Se entiende que la aceleracin y la fuerza han de tener la misma direccin y sentido. La importancia de esa ecuacin estriba sobre todo en que resuelve el problema de la dinmica de determinar la clase de fuerza que se necesita para producir los diferentes tipos de movimiento: rectilneo uniforme (m.r.u), circular uniforme (m.c.u) y uniformemente acelerado (m.r.u.a). Si sobre el cuerpo actan muchas fuerzas, habra que determinar primero el vector suma de todas esas fuerzas. Por ltimo, si se tratase de un objeto que cayese hacia la tierra con una resistencia del aire igual a cero, la fuerza sera su peso, que provocara una aceleracin descendente igual a la de la gravedad.
Este principio presupone que la interaccin entre dos partculas se propaga instantneamente en el espacio (lo cual requerira velocidad infinita), y en su formulacin original no es vlido para fuerzas electromagnticas puesto que estas no se propagan por el espacio de modo instantneo sino que lo hacen a velocidad finita "c". Es importante observar que este principio de accin y reaccin relaciona dos fuerzas que no estn aplicadas al mismo cuerpo, produciendo en ellos aceleraciones diferentes, segn sean sus masas. Por lo dems, cada una de esas fuerzas obedece por separado a la segunda ley. Junto con las anteriores leyes, sta permite enunciar los principios de conservacin del momento lineal y del momento angular.
Generalizaciones
Despus de que Newton formulara las famosas tres leyes,numerosos fsicos y matemticos hicieron contribuciones para darles una forma ms general o de ms fcil aplicacin a sistemas no inerciales o a sistemas con ligaduras. Una de estas primeras generalizaciones fue el principio de d'Alembert de 1743 que era una forma vlida para cuando existieran ligaduras que permita resolver las ecuaciones sin necesidad de calcular explcitamente el valor de las reacciones asociadas a dichas ligaduras. Por la misma poca, Lagrange encontr una forma de las ecuaciones de movimiento vlida para cualquier sistema de referencia inercial o no-inercial sin necesidad de introducir fuerzas ficticias. Ya que es un hecho conocido que las Leyes de Newton, tal como fueron escritas, slo son vlidas a los sistemas de referencia inerciales, o ms precisamente, para aplicarlas a sistemas no-inerciales, requieren la introduccin de las llamadas fuerzas ficticias, que se comportan como fuerzas pero no estn provocadas directamente por ninguna partcula material o agente concreto, sino que son un efecto aparente del sistema de referencia no inercial. Ms tarde la introduccin de la teora de la relatividad oblig a modificar la forma de la segunda ley de Newton (ver (2c)), y la mecnica cuntica dej claro que las leyes de Newton o la relatividad general slo son aproximaciones al comportamiento dinmico en escalas macroscpicas. Tambin se han conjeturado algunas modificaciones macroscpicas y no-relativistas, basadas en otros supuestos como la dinmica MOND.
Generalizaciones relativistas
Las leyes de Newton constituyen tres principios aproximadamente vlidos para velocidades pequeas. La forma en que Newton las formul no era la ms general posible. De hecho la segunda y tercera leyes en su forma original no son vlidas en mecnica relativista sin embargo formulados de forma ligeramente diferente la segunda ley es vlida, y la tercera ley admite una formulacin menos restrictiva que es vlida en mecnica relativista.
Primera ley, en ausencia de campos gravitatorios no requiere modificaciones. En un espacio-tiempo plano una lnea recta cumple la condicin de ser geodsica. En
presencia de curvatura en el espacio-tiempo la primera ley de Newton sigue siendo correcta si substituimos la expresin lnea recta por lnea geodsica.
Segunda ley. Sigue siendo vlida si se formula dice que la fuerza sobre una partcula coincide con la tasa de cambio de su momento lineal. Sin embargo, ahora la definicin de momento lineal en la teora newtoniana y en la teora relativista difieren. En la teora newtoniana el momento lineal se define segn (1a) mientras que en la teora de la relatividad de Einstein se define mediante (1b):
(1a)
(1b) donde m es la masa invariante de la partcula y la velocidad de sta medida desde un cierto sistema inercial. Esta segunda formulacin de hecho incluye implcitamente definicin (1) segn la cual el momento lineal es el producto de la masa por la velocidad. Como ese supuesto implcito no se cumple en el marco de la teora de la relatividad de Einstein (donde la definicin es (2)), la expresin de la fuerza en trminos de la aceleracin en la teora de la relatividad toma una forma diferente. Por ejemplo, para el movimiento rectilneo de una partcula en un sistema inercial se tiene que la expresin equivalente a (2a) es:
(2c)
Tercera Ley de Newton. La formulacin original de la tercera ley por parte de Newton implica que la accin y reaccin, adems de ser de la misma magnitud y opuestas, son colineales. En esta forma la tercera ley no siempre se cumple en presencia de campos magnticos. En particular, la parte magntica de la fuerza de Lorentz que se ejercen dos partculas en movimiento no son iguales y de signo contrario. Esto puede verse por cmputo directo. Dadas dos partculas puntuales con cargas q1 y q2 y velocidades , la fuerza de la partcula 1 sobre la partcula 2 es:
donde d la distancia entre las dos partculas y es el vector director unitario que va de la partcula 1 a la 2. Anlogamente, la fuerza de la partcula 2 sobre la partcula 1 es:
Empleando la identidad vectorial , puede verse que la primera fuerza est en el plano formado por y que la segunda fuerza est en el plano formado por y . Por tanto, estas fuerzas no siempre resultan estar sobre la misma lnea, aunque son de igual magnitud.
Teorema de Ehrenfest
El teorema de Ehrenfest permite generalizar las leyes de Newton al marco de la mecnica cuntica. Si bien en dicha teora no es lcito hablar de fuerzas o de trayectoria, se puede hablar de magnitudes como momento lineal y potencial de manera similar a como se hace en mecnica newtoniana. En concreto la versin cuntica de la segunda Ley de Newton afirma que la derivada temporal del valor esperado del momento de una partcula en un campo iguala al valor esperado de la "fuerza" o valor esperado del gradiente del potencial:
Donde:
es el potencial del que derivar las "fuerzas". , son las funciones de onda de la partcula y su compleja conjugada. denota el operador nabla. Frente a aquellas magnitudes fsicas, tales como la masa, la presin, el volumen, la energa, la temperatura, etc; que quedan completamente definidas por un nmero y las unidades utilizadas en su medida, aparecen otras, tales como el desplazamiento, la velocidad, la aceleracin, la fuerza, el campo elctrico, etc., que no quedan completamente definidas dando un dato numrico, sino que llevan asociadas una direccin. Estas ltimas magnitudes son llamadas vectoriales en contraposicin a las primeras llamadas escalares. Las magnitudes escalares quedan representadas por el ente matemtico ms simple; por un nmero. Las magnitudes vectoriales quedan representadas por un ente matemtico que recibe el nombre de vector. En un espacio euclidiano, de no ms de tres dimensiones, un vector se representa por un segmento orientado. As, un vector queda caracterizado por los siguientes elementos: su longitud o mdulo, siempre positivo por definicin, y su direccin, la cual puede ser representada mediante la suma de sus componentes vectoriales ortogonales, paralelas a los ejes de coordenadas; o mediante coordenadas polares, que determinan el ngulo que forma el vector con los ejes positivos de coordenadas.5 6 Se representa como un segmento orientado, con una direccin, dibujado de forma similar a una "flecha". Su longitud representa el mdulo del vector, la recta indica la direccin, y la "punta de flecha" indica su sentido.1 2 3
Suma de vectores
Para sumar dos vectores libres (vector y vector) se escogen como representantes dos vectores tales que el extremo final de uno coincida con el extremo origen del otro vector.
[editar] Mtodo del paralelogramo
Este mtodo permite solamente sumar vectores de a pares. Consiste en disponer grficamente los dos vectores de manera que los orgenes de ambos coincidan en un punto, trazando rectas paralelas a cada uno de los vectores, en el extremo del otro y de igual
longitud, formando as un paralelogramo (ver grfico a la derecha). El resultado de la suma es la diagonal de dicho paralelogramo que parte del origen comn de ambos vectores.
[editar] Mtodo del tringulo
Consiste en disponer grficamente un vector a continuacin de otro; es decir, el origen de cada uno de los vectores se lleva sobre el extremo del otro. El vector resultante es aqul que nace en el origen del primer vector y termina en el extremo del ltimo.
[editar] Mtodo analtico para la suma y diferencia de vectores
El producto de un vector por un escalar es otro vector cuyo mdulo es el producto del escalar por el mdulo del vector, cuya direccin es igual a la del vector, y cuyo sentido es contrario a este si el escalar es negativo. Partiendo de la representacin grfica del vector, sobre la misma lnea de su direccin tomamos tantas veces el mdulo de vector como indica el escalar. Sean un escalar y un vector, el producto de por se representa y se realiza multiplicando cada una de las componentes del vector por el escalar; esto es,
Teorema de Pitgoras
El Teorema de Pitgoras establece que en un tringulo rectngulo, el cuadrado de la hipotenusa (el lado de mayor longitud del tringulo rectngulo) es igual a la suma de los cuadrados de los catetos (los dos lados menores del tringulo, los que conforman el ngulo recto). Teorema de Pitgoras En todo tringulo rectngulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos.
Pitgoras de Samos
, y la medida de la hipotenusa es
Contenido
[ocultar]
1 Historia 2 Designaciones convencionales 3 Demostraciones o 3.1 China: el Chou Pei Suan Ching, y el Chui Chang Suang Shu o 3.2 Demostraciones supuestas de Pitgoras o 3.3 Demostracin de Euclides: proposicin I.47 de Los Elementos o 3.4 Demostracin de Pappus o 3.5 Demostracin de Bhaskara o 3.6 Demostracin de Leonardo da Vinci o 3.7 Demostracin de Garfield 4 Vase tambin 5 Notas 6 Bibliografa 7 Enlaces externos
[editar] Historia
El Teorema de Pitgoras lleva este nombre porque su descubrimiento recae sobre la escuela pitagrica. Anteriormente, en Mesopotamia y el Antiguo Egipto se conocan ternas de valores que se correspondan con los lados de un tringulo rectngulo, y se utilizaban para resolver problemas referentes a los citados tringulos, tal como se indica en algunas tablillas y papiros. Sin embargo, no ha perdurado ningn documento que exponga tericamente su relacin. La pirmide de Kefrn, datada en el siglo XXVI a. C., fue la primera gran pirmide que se construy basndose en el llamado tringulo sagrado egipcio, de proporciones 3-4-5.
Lados
(como
longitud)
ngulos
[editar] Demostraciones
El Teorema de Pitgoras es de los que cuenta con un mayor nmero de demostraciones diferentes, utilizando mtodos muy diversos. Una de las causas de esto es que en la Edad Media se exiga una nueva demostracin del teorema para alcanzar el grado de Magster matheseos. Algunos autores proponen hasta ms de mil demostraciones. Otros autores, como el matemtico estadounidense E. S. Loomis, catalog 367 pruebas diferentes en su libro de 1927 The Pythagorean Proposition. En ese mismo libro, Loomis clasificara las demostraciones en cuatro grandes grupos: las algebraicas, donde se relacionan los lados y segmentos del tringulo; geomtricas, en las que se realizan comparaciones de reas; dinmicas a travs de las propiedades de fuerza, masa; y las cuaterninicas, mediante el uso de vectores.
[editar] China: el Chou Pei Suan Ching, y el Chui Chang Suang Shu
Prueba visual para un tringulo de a = 3, b = 4 y c = 5 como se ve en el Chou Pei Suan Ching, 500200 a. C.
El Chou Pei es una obra matemtica de datacin discutida en algunos lugares, aunque se acepta mayoritariamente que fue escrita entre el 500 y el 300 a. C. Se cree que Pitgoras no conoci esta obra. En cuanto al Chui Chang parece que es posterior, est fechado en torno al ao 250 a. C. El Chou Pei demuestra el teorema construyendo un cuadrado de lado (a+b) que se parte en cuatro tringulos de base a y altura b, y un cuadrado de lado c.
Demostracin
Sea el tringulo rectngulo de catetos a y b e hipotenusa c. Se trata de demostrar que el rea del cuadrado de lado c es igual a la suma de las reas de los cuadrados de lado a y lado b. Es decir:
Si aadimos tres tringulos iguales al original dentro del cuadrado de lado c formando la figura mostrada en la imagen, obtenemos un cuadrado de menor tamao. Se puede observar que el cuadrado resultante tiene efectivamente un lado de b - a. Luego, el rea de este cuadrado menor puede expresarse de la siguiente manera:
Ya que
Es evidente que el rea del cuadrado de lado c es la suma del rea de los cuatro tringulos de altura a y base b que estn dentro de l ms el rea del cuadrado menor:
Se cree que Pitgoras se bas en la semejanza de los tringulos ABC, AHC y BHC. La figura coloreada hace evidente el cumplimiento del teorema.
Se estima que se demostr el teorema mediante semejanza de tringulos: sus lados homlogos son proporcionales.1 Sea el tringulo ABC, rectngulo en C. El segmento CH es la altura relativa a la hipotenusa, en la que determina los segmentos a y b, proyecciones en ella de los catetos a y b, respectivamente. Los tringulos rectngulos ABC, AHC y BHC tienen sus tres bases iguales: todos tienen dos bases en comn, y los ngulos agudos son iguales bien por ser comunes, bien por tener sus lados perpendiculares. En consecuencia dichos tringulos son semejantes.
Pero
La relacin entre las superficies de dos figuras semejantes es igual al cuadrado de su razn de semejanza. En esto pudo haberse basado Pitgoras para demostrar su teorema
Pitgoras tambin pudo haber demostrado el teorema basndose en la relacin entre las superficies de figuras semejantes. Los tringulos PQR y PST son semejantes, de manera que:
siendo r la razn de semejanza entre dichos tringulos. Si ahora buscamos la relacin entre sus superficies:
pero siendo
Es decir, "la relacin entre las superficies de dos figuras semejantes es igual al cuadrado de la razn de semejanza". Aplicando ese principio a los tringulos rectngulos semejantes ACH y BCH tenemos que:
(I)
, as que:
y por lo tanto:
Los cuadrados compuestos en el centro y a la derecha tienen reas equivalentes. Quitndoles los tringulos el teorema de Pitgoras queda demostrado.
Es asimismo posible que Pitgoras hubiera obtenido una demostracin grfica del teorema. Partiendo de la configuracin inicial, con el tringulo rectngulo de lados a, b, c, y los cuadrados correspondientes a catetos e hipotenusa izquierda-, se construyen dos cuadrados diferentes:
Uno de ellos centro- est formado por los cuadrados de los catetos, ms cuatro tringulos rectngulos iguales al tringulo inicial. El otro cuadrado derecha- lo conforman los mismos cuatro tringulos, y el cuadrado de la hipotenusa.
Si a cada uno de estos cuadrados les quitamos los tringulos, evidentemente el rea del cuadrado gris (c2) equivale a la de los cuadrados amarillo y azul (b2 + a2), habindose demostrado el teorema de Pitgoras.
Figura Euclides 1: La proposicin I.412 de Euclides. La superficie del rectngulo ABCD es el doble de la de cualquiera de los tringulos: sus bases son la misma DC-, y estn entre las mismas paralelas. Esto es cuanto necesita Euclides para demostrar el teorema de Pitgoras.
Figura Euclides 2: La proposicin I.363 de Euclides: los paralelogramos ABCD y EFCD tienen reas equivalentes, por tener igual base, y estar comprendidos entre las mismas paralelas.
Figura Euclides 3: La demostracin de Euclides es puramente geomtrica. Su columna vertebral es la sencilla proposicin I.412 de Los Elementos.
El descubrimiento de los nmeros irracionales por Pitgoras y los Pitagricos supuso un contratiempo muy serio.4 De pronto, las proporciones dejaron de tener validez universal, no siempre podan aplicarse. La demostracin de Pitgoras de su teorema se basaba muy probablemente en proporciones, y una proporcin es un nmero racional. Sera realmente vlida como demostracin? Ante esto, Euclides elabora una demostracin nueva que elude la posibilidad de encontrarse con nmeros irracionales. El eje de su demostracin es la proposicin I.475 de Los Elementos: En los tringulos rectngulos el cuadrado del lado opuesto al ngulo recto es igual a la suma de los cuadrados de los lados que comprenden el ngulo recto.
Basndose en la proposicin I.412 de Los Elementos, que equivale a decir que a igual base y altura, el rea del paralelogramo dobla a la del tringulo, (vase Figura Euclides 1). Se tiene el tringulo ABC, rectngulo en C (vase Figura Euclides 3), y se construye los cuadrados correspondientes a catetos e hipotenusa. La altura CH se prolonga hasta J. Seguidamente se traza cuatro tringulos, iguales dos a dos:
Tringulos ACK y ABD: son iguales, pues siendo AD=AC, y AK=AB, necesariamente BD=CK. Sus tres lados son iguales. Tringulos ABG y CBI: anlogamente, AB=BI, y BG=BC, as que AG=CI. Sus tres lados son asimismo iguales.
Abundando en las anteriores consideraciones, ntese que un giro con centro en A, y sentido positivo, transforma ACK en ABD. Y un giro con centro en B, y sentido tambin positivo, transforma ABG en CBI. En la demostracin de Leonardo da Vinci se encontrar nuevamente con giros que demuestran la igualdad de figuras. Vase (en la Figura Euclides 3) que:
1. Las paralelas r y s comprenden al tringulo ACK y el rectngulo AHJK, los cuales tienen la misma base, AK. Por tanto de acuerdo con la proposicin I.412 de Los Elementos, AHJK tiene doble rea que ACK, (vase Figura Euclides 1). 2. Las paralelas m y n contienen a ABD y ADEC, cuya base comn es AD. As que el rea de ADEC es doble de la de ABD.
Pero siendo ACK=ABD, resulta que el rectngulo AHJK y el cuadrado ADEC tienen reas equivalentes. Haciendos razonamientos similares con los tringulos ABG y CBI, respecto al cuadrado BCFG y al rectngulo HBIJ respectivamente, se concluye que stos ltimos tienen asimismo reas iguales. A partir de lo anterior, surge de inmediato que: "la suma de las reas de los cuadrados construidos sobre los catetos, es igual al rea del cuadrado construido sobre la hipotenusa".
La proposicin I.363 de Euclides: los paralelogramos ABCD y EFCD tienen reas equivalentes, por tener igual base, y estar comprendidos entre las mismas paralelas.
La demostracin de Pappus parece ser unas musicales variaciones sobre un mismo tema, respecto a la de Euclides.
Unos 625 aos despus que Euclides, Pappus6 parece seguir su senda, y desarrolla una demostracin del teorema de Pitgoras basada en la proposicn I.363 de Los Elementos de Euclides:
Dos paralelogramos de igual base, y entre las mismas paralelas, tienen superficies equivalentes.
Partimos del tringulo ABC rectngulo en C, sobre cuyos catetos e hipotenusa hemos construido los cuadrados correspondientes. Prolongando CH hacia arriba se obtiene el rectngulo CEGI cuya diagonal CG determina en aqul dos tringulos rectngulos iguales al tringulo ABC dado:
Los ngulos agudos GCI y ABC tienen sus lados perpendiculares El lado CI es igual al lado CB
En consecuencia los tringulos rectngulos ABC, ICG y EGC tienen sus tres lados iguales.
1. Los paralelogramos ACGF y AHMN tienen la misma base CG=HM, y estn comprendidos entre las mismas paralelas, r y s. Por lo tanto tienen la misma superficie (Elementos I.36) 2. Aplicando el mismo principio a ACGF y ACED base comn AC, y paralelas m y n- resulta que ambos paralelogramos tienen superficies asimismo equivalentes.
Anlogamente:
1. CGJB y BLMH tienen la misma base CG=MH, y estn comprendidos entre las paralelas s y t. Sus superficies son equivalentes. 2. CGJB y CIKB tienen base comn CB, y estn entre las paralelas o y p. Sus superficies son iguales.
De dnde se deduce la equivalencia de las superficies de BLMH y de CIKB. El teorema de Pitgoras queda demostrado.
Bhaskara II, el matemtico y astrnomo hind del siglo XII, nos da la siguiente demostracin del teorema de Pitgoras. Con cuatro tringulos rectngulos de lados a, b y c se construye el cuadrado de lado c izquierda-, en cuyo centro se forma otro cuadrado de lado (a-b). Redistribuyendo los cuatro tringulos y el cuadrado de lado (a-b), construimos la figura de la derecha, cuya superficie resulta ser la suma de la de dos cuadrados: uno de lado a azuly otro de lado b -naranja-. Se ha demostrado grficamente que c2 = a2 + b2 Algebraicamente: el rea del cuadrado de lado c es la correspondiente a los cuatro tringulos, ms el rea del cuadrado central de lado (a-b), es decir:
expresin que desarrollada y simplificada nos da el resultado c2 = a2 + b2, y el teorema queda demostrado.
El diseo inicial, con el tringulo y los cuadrados de catetos e hipotenusa, es modificado por Leonardo da Vinci al aadir dos tringulos iguales al ABC: el ECF y el HIJ.
En el elenco de inteligencias que abordaron el teorema de Pitgoras no falta el genio del Renacimiento, Leonardo da Vinci. Partiendo del tringulo rectngulo ABC con los cuadrados de catetos e hipotenusa, Leonardo aade los tringulos ECF y HIJ, iguales al dado, resultando dos polgonos, cuyas superficies va a demostrar que son equivalentes:
1. Polgono ADEFGB: la lnea DG lo divide en dos mitades idnticas, ADGB y DEFG. 2. Polgono ACBHIJ: la lnea CI determina CBHI y CIJA.
De inmediato vemos que tienen tres lados iguales: AD=AC, AB=AJ, BG=BC=IJ Asimismo es inmediata la igualdad entre los ngulos de los siguientes vrtices: o A de ADGB y A de CIJA o B de ADGB y J de CIJA
Se concluye que ADGB y CIJA son iguales. De modo anlogo se comprueba la igualdad entre ADGB y CBHI.
Adems, de un modo semejante a lo explicado en la demostracin de Euclides, ntese que un giro de centro A, y sentido positivo, transforma CIJA en ADGB. Mientras que un giro de centro B, y sentido negativo, transforma CBHI en ADGB. Todo ello nos lleva a que los polgonos ADEFGB y ACBHIJ tienen reas equivalentes. Pues bien, si a cada uno le quitamos sus dos tringulos iguales- las superficies que restan forzosamente sern iguales. Y esas superficies no son sino los dos cuadrados de los catetos en el polgono ADEFGB, por una parte, y el cuadrado de la hipotenusa en el polgono ACBHIJ, por la otra. El teorema de Pitgoras queda demostrado.
El polgono construido por Garfield es un trapecio de bases a y b, compuesto por tres tringulos rectngulos.
James Abram Garfield (1831-1881), el vigsimo Presidente de los Estados Unidos,7 desarroll una demostracin del teorema de Pitgoras publicada en el New England Journal of Education. Garfield construye un trapecio de bases a y b, y altura (a+b), a partir del tringulo rectngulo de lados a, b y c. Dicho trapecio resulta compuesto por tres tringulos rectngulos: dos iguales al dado, y un tercero, issceles de catetos c. En consecuencia:
(g.1) como corresponde a la superficie del trapecio, pero asimismo tenemos una figura compuesta por tres tringulos, dos de ellos iguales, de modo que:
En la mayora de los casos no tenemos las coordenadas de los vectores sino que tenemos su mdulo y el ngulo con el que la fuerza est aplicada. Para sumar las fuerzas
en este caso es necesario descomponerlas proyectndolas sobre los ejes y luego volver a componerlas en una resultante (composicin y descomposicin de fuerzas). Fuerza equilibrante
Se llama fuerza equilibrante a una fuerza con mismo mdulo y direccin que la resultante (en caso de que sea distinta de cero) pero de sentido contrario. Es la fuerza que equilibra el sistema. Sumando vectorialmente a todas las fuerzas (es decir a la resultante) con la equilibrante se obtiene cero, lo que significa que no hay fuerza neta aplicada.
Condicin de Equilibrio o equilibrio translacional. La suma algebraica de las fuerzas aplicadas a un cuerpo en una direccin cualquiera es igual a cero. Aplicando la segunda ley de Newton en un cuerpo cualquiera en reposo todas las fuerzas aplicadas se eliminan de tal manera que da como resultado cero en la ecuacin lo cual significa que la aceleracin es tambin igual a cero lo cual hace que de cero en el producto con la masa. (Tomamos en cuenta que este comentario es en base del conocimiento del usuario de las leyes de Newton como su generalizacin y sus correspondientes frmulas) 2 Condicin de Equilibrio. La suma algebraica de las torcas aplicadas a un cuerpo con respecto a un eje cualquiera perpendicular al plano que los contiene es igual a cero. Momento de fuerza o torca: El momento de una fuerza o torca produce una rotacin de un cuerpo alrededor de un punto fijo fsicamente llamado eje. El momento de una fuerza con respcto a un punto cualquiera, (centro de momento o eje de rotacin) es el producto de la fuerza por la distancia prependicular del centro de momento a la fuerza (brazo de momento) Los signos de este pueden ser positivo cuando el movimiento es anti-horario con respecto a su eje, y negativos cuando es horario con respecto a su eje. CONDICIONES DE EQUILIBRIO
Esta condicin de equilibrio implica que una fuerza aislada aplicada sobre un cuerpo no puede producir por s sola equilibrio y que, en un cuerpo en equilibrio, cada fuerza es igual y opuesta a la resultante de todas las dems. As, dos fuerzas iguales y opuestas, actuando sobre la misma lnea de accin, s producen equilibrio. El equilibrio puede ser de tres clases: estable, inestable e indiferente. Si un cuerpo est suspendido, el equilibrio ser estable si el centro de gravedad est por debajo del punto de suspensin; inestable si est por encima, e indiferente si coinciden ambos puntos. Si un cuerpo est apoyado, el equilibrio ser estable cuando la vertical que pasa por el centro de gravedad caiga dentro de su base de sustentacin; inestable cuando pase por el lmite de dicha base, e indiferente cuando la base de sustentacin sea tal que la vertical del centro de gravedad pase siempre por ella. PRIMERA CONDICIN: EQUILIBRIO DE TRASLACIN. Cuando se estudio la primera ley de Newton, llegamos a la conclusin de que si sobre un cuerpo no acta ninguna fuerza externa, este permanece en reposo en un movimiento rectilneo uniforme. Pero sobre un cuerpo pueden actuar varias fuerzas y seguir en reposo en un movimiento rectilneo uniforme. Hay que tener en cuenta, que tanto para la situacin de reposo, como para la de movimiento rectilneo uniforme la fuerza neta que acta sobre un cuerpo es igual a cero. ECUACIONES Si las fuerzas que actan sobre un cuerpo son F1, F2, Fn, el cuerpo se encuentra en equilibrio de traslacin si : Fr = F1 + F2 + ..Fn = 0. Si se utiliza un sistema de coordenaas cartesianas en cuyo origen colocamos el cuerpo y sobre los ejes proyectamos las fuerzas que actan sobre el cuerpo, tendremos: Fx = 0 y Fy = 0 SEGUNDA CONDICION: EQUILIBRIO DE ROTACIN Si a un cuerpo que puede girar alrededor de un eje, se la aplican varias fuerzas y no producen variacin en su movimiento de rotacin, se dice que el cuerpo puede estar en reposo o tener movimiento uniforme de rotacin. Tambin se puede decir que un cuerpo se encuentra en equilibrio de rotacin si la suma algebraica de los momentos o torques de las fuerzas aplicadas al cuerpo, respecto a un punto cualquiera debe ser igual a cero. Esto es T= 0 Un cuerpo de 15 kg cuelga en reposo arrollado en torno a un cilindro de 12 cm de dimetro. Calcular el torque respecto al eje del cilindro. La barra homognea puede rotar alrededor de O. Sobre la barra se aplican las fuerzas F1 = 5 d , F2 = 8 d y F3= 12 d, si se sabe que OA = 10 cm, OB = 4 cm y OC = 2 cm.. Entonces: Calcula el torque de cada una de las fuerzas con relacin a O. Calcula el valor del torque resultante que acta sobre el cuerpo. Cul es el sentido de rotacin que el cuerpo tiende a adquirir ?
Cul debe ser el valor y el sentido de la fuerza paralela a F1 y F2 que se debe aplicar en C para que la barra quede en equilibrio ? Si una barra soporta un cuerpo de 5 kg. Calcular el torque creado por este cuerpo respecto a un eje que pasa por: el extremo superior el punto medio en la barra un automvil de 2000 kg tiene ruedas de 80cm de dimetro. Se acelera partiendo de reposo hasta adquirir una velocidad de 12m/s en 4 seg. Calcular: La fuerza aceleradora necesaria El torque que aplica a cada una de las ruedas motrices para suministrar esta fuerza. Un cuerpo de 20 kg se suspende mediante tres cuerdas. Calcular las fuerzas de tensin ejercida por cada cuerda. un antebrazo un cuerpo de 4 kg. Si se encuentra en equilibrio, calcular la fuerza ejercida por el msculo bceps. Considera que la masa del antebrazo es de 2kg y acta sobre el punto P (sugerencia: aplica torques con respecto a la articulacin del codo Una escalera de 3m de longitud y 8 kg de masa est recargada sobre una pared sin rozamiento. Determina el mnimo coeficiente de friccin (Us) entre el piso y la escalera, para que la escalera no resbale. Encontrar la masa del cuerpo homogneo si el dinammetro marca 35 N (g =10m/s) En los extremos de una palanca de primer genero de 10kg, cuelga dos masas de 3kg y 9kg. Dnde se encuentra el punto de apoyo si la palanca mide 40 cm y se encuentra equilibrada? Una palanca de tercer gnero mide 50 cm y tiene una masa de 250 g; si a 30 cm del punto de apoyo se coloca una masa de 300g. qu resistencia se podr equilibrar?
Las magnitudes vectoriales son aquellas que quedan caracterizadas por una cantidad (intensidad o mdulo), y una direccin. En un espacio euclidiano, de no ms de tres dimensiones, un vector se representa mediante un segmento orientado. Ejemplos de estas magnitudes son: la velocidad, la aceleracin, la fuerza, el campo elctrico, intensidad luminosa, etc.
Primera Ley o Ley de la Inercia: Todo cuerpo permanece en su estado de reposo o de movimiento rectilneo uniforme a menos que otros cuerpos acten sobre l. Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilneo a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre l. Segunda Ley o Principio Fundamental de la Dinmica: La fuerza que acta sobre un cuerpo es directamente proporcional a su aceleracin. El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre segn la lnea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime. Tercera Ley o Principio de Accin-Reaccin: Cuando un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro, ste ejerce sobre el primero una fuerza igual y de sentido opuesto. Con toda accin ocurre siempre una reaccin igual y contraria: o sea, las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto.
Leyes de Newton
Un vector es una herramienta geomtrica utilizada para representar una magnitud fsica definida por un mdulo (o longitud) y una direccin (u orientacin) y un sentido (que distingue el origen del extremo).
La fuerza es una magnitud fsica de carcter vectorial capaz de deformar los cuerpos (efecto esttico), modificar su velocidad o vencer su ine
FUERZA
Teorema de Pitgoras. En todo tringulo rectngulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos.
ALEXIS JUREZ FLORES