Pisco Final 1
Pisco Final 1
Pisco Final 1
PISCO PARACAS
I.
II.
2.2.
ASPECTO SOCIAL
3.1.1. USO URBANO 3.1.2. USO COMERCIAL 3.1.3. USO INDUSTRIAL 3.1.4. USO DE SALUD 3.1.5. USO EDUCATIVO 3.1.6. USO RECREACIONAL 3.1.7. OTROS USOS 3.1.8. AREAS NO OCUPADAS
IV.
DIFERENCIAS
V.
PISCO PARACAS
I.
MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1.
UBICACIN
Esta ubicado en el departamento de Lima, en el distrito de San Isidro. Limita al norte con el distrito de Lince, el distrito de La Victoria y el distrito de Jess Mara, al este con el distrito de San Borja, al sur con el distrito de Surquillo y el distrito de Miraflores y al oeste con el distrito de Magdalena del Mar y el Ocano Pacfico. Con una poblacin estimada de 68.438 habitantes. Est habitado fundamentalmente por familias de nivel socioeconmico medio alto y alto. Su rea total es de 11,1 kilmetros cuadrados.
Poblacin
segn
Censo
2007
58,056
Lmites del distrito Oeste: Magdalena del Mar y el Ocano Pacfico Norte: Jess Mara, Lince y La Victoria Este: San Borja Sur: Miraflores y Surquillo
1.2.
ANTECEDENTES
Los estudiantes de la Universidad Alas Peruanas - Facultad de Ingeniera y Arquitectura - Escuela Profesional de Arquitectura de la Filial Ica; en conjunto con su docente a cargo del Curso de Taller Arquitectnico VII, Arq. Myriam Carrin Ansuini, se encuentra en la elaboracin de un nuevo Plan de Trabajo (PLAN DIRECTOR), teniendo por finalidad mejorar la situacin actual de la Ciudad y darle un mejor
PISCO PARACAS
la reduccin de riesgo debido a los desastres naturales a los que se encuentra propensa la Ciudad y la mejor calidad de vida de la poblacin rural.
1.3.
OBJETIVOS GENERALES
Lograr que La Provincia de Pisco se convierta en un eje importante de Turismo Comercial, Turismo Cultural, Agroindustria, dentro del Departamento de Ica y de todas las localidades a su alrededor, darles a los pobladores una mayor calidad de vida y oportunidades de desarrollo. 1.3.1. OBJETIVOS DEL PROYECTO En el estudio se distinguen claramente los siguientes puntos: Integrar esta localidad el eje comercial turstico de la ciudad de Ica, convirtindose en una zona de suma importancia. Beneficiar directamente a los pobladores, poder generar nuevos y ms ingresos, lo que traera en consecuencia la generacin de ms trabajos y un aumento en la economa familiar.
1.4.
ESTUDIOS EFECTUADOS
1.4.1. RECONOCIMIENTO PRELIMINAR DE LA ZONA DE ESTUDIO La evaluacin de la zona se efectu mediante un reconocimiento preliminar para la ubicacin del diseo y las propuestas que se han planteado.
PISCO PARACAS
II.
ASPECTOS GENERALES
2.1.
2.1.1. LIMITES Sus lmites son: Por el Norte: Por el Sur: Por el Este: Por el Oeste: Provincia de Chincha Ciudad de Ica Castrovirreyna y Huaytara El Ocano Pacfico
PISCO PARACAS
2.1.3. ACCESIBILIDAD
Carretera Panamericana Este eje articula longitudinalmente la costa del pas. A travs de esta va la provincia de Pisco se conecta con Lima e Ica, constituyendo el eje econmico departamental y provincial ms importante, observndose un incremento de los flujos de carga y pasajeros. Atraviesa los distritos de San Clemente, estando ubicados en forma contigua a ella los poblados de Villa Tupac (Distrito de Tupac Amaru Inca), San Miguel (Distrito de Pisco) y Santa Cruz (Distrito de San Andrs), alternndose con zonas rurales. Se ha aprobado el Proyecto de la nueva Carretera Vial N 1S (Autopista), que comprende 222 kms de extensin, cuya construccin va desde Puente Pucusana (Lima) hasta Guadalupe (Ica), atravesando los valles de Caete, Chincha, Pisco y Paracas. La Concesionaria Vial del Per COVIPER invertir 218 millones de dlares en los 30 aos que dura la concesin otorgada por el Estado Peruano. La primera parte de la obra abarcar la rehabilitacin de la carretera desde Puente Pucusana hasta Cerro Azul; la segunda comprender obras de construccin entre Cerro Azul y San Andrs.
PISCO PARACAS
Este conector se extiende desde la provincia de Pisco, en el distrito de San Clemente, hasta el Valle del Ro Apurmac, constituyendo un eje econmico dinmico de la provincia que conecta las zonas productivas con los puntos de distribucin y los mercados, articulando ciudades costeras y alto andinas de su rea de influencia.
PISCO PARACAS
PISCO PARACAS
dems distritos de la provincia, estn conformados por varas vas; las principales son:
desde la Carretera Panamericana Sur que pasa al este de la ciudad. Esta avenida es importante por que articula el sistema vial del lado este de la ciudad, que al ingresar al rea urbana antigua de Pisco toma el nombre de la calle Prez Figueroa hasta la plaza de Armas y para continuar por el Jirn Callao que se interrumpe a la altura de la Av. Abraham Valderlomar.
interseccin con la Av. Fermn Tangis al lado Este del rea urbana y recorre la ciudad en dos tramos en el primer tramo corre de norte a sur y luego de Este a Oeste hasta la interseccin con la Av. Genaro Medrano que une Pisco con San Andrs en el sector Sur Oeste del rea urbana de la ciudad.
Otra va que forma parte de la red vial principal es la Av. Jos de San Martn, que articula el rea urbana central de Pisco Pueblo y Pisco Playa, es una va de menor recorrido, se inicia en la Plaza de Armas y recorre la ciudad de este a oeste hasta la interseccin con la Av. Demetrio Miranda que recorre de Norte a Sur, esta va es una va de acceso a los distritos de San Andrs y Paracas.
La red vial secundara esta compuesta por: la calle Comercio y la Av, Abraham Valdelomar, la primera cruza transversalmente la ciudad (Norte Sur) y la segunda en forma diagonal que se inicia en la interseccin con la Av. Jos de San Martn y recorre la ciudad de Noroeste a Sureste. Las calles Beatita de Humay y Pedemonte son de menor circulacin pero de un gran movimiento comercial.
La red vial terciaria lo constituyen las calles locales cuyas secciones trasversales varan entre 8 y 12 m. estas vas estn asfaltadas en el casco urbano antiguo y las dems se encuentran sin afirmar. DISEO ARQUITECTNICO VIII 8
PISCO PARACAS
Vas principales: Carretera Panamericana Sur, Calle San Martn, Carretera a Paracas, Genaro Medrano (Carretera de la Playa).
PISCO PARACAS
Infraestructura aeroportuaria
En San Andrs est ubicado un aerdromo que aunque actualmente funciona como base de la Fuerza Area del Per acaba de ser concesionado por lo que en el 2010 contar con una infraestructura de acuerdo a los estndares internacionales para constituir el aeropuerto alterno al Internacional de Lima. El nuevo operador Aeropuerto del Per se ha comprometido a efectuar una inversin de $35 millones. Actualmente la pista de aterrizaje de este aerdromo cuenta con una superficie de rodadura asfaltada de 3020 m de largo y 45.00m de ancho y .posee capacidad para aviones Boeing - 747 contando con iluminacin nocturna, tanques para combustible, planta elctrica y neumtica, equipos de navegacin electrnica y un moderno sistema de aterrizaje con instrumentos que por el momento se encuentra inoperativo .Debido a que est ubicada a una altura de 11msnm, cerca de la playa tambin es considerad zona con riesgo de ser afectada por tsunamis. Terminal Martimo General Don Jos de San Martn
Ubicado al extremo noroeste de la Baha de Paracas en el lugar denominado Punta Pejerrey. Es el puerto comercial operativo de Pisco, pudiendo recibir buques de hasta 20,000 DWT. Consta de un muelle de concreto tipo malecn con un frente de acoderamiento de setecientos (700) metros por 20 metros de ancho, ms un frente oblicuo auxiliar de doscientos (200) metros de longitud ubicado en el extremo norte del muelle. Cuenta con una losa de maniobras y almacenamiento, tres almacenes DISEO ARQUITECTNICO VIII 10
PISCO PARACAS
techados, tanque para productos qumicos, reas libres y la maquinaria y equipos que le permiten manipular una amplia variedad de carga. Cuenta con todas las medidas de seguridad que estos requieren para atender naves extranjeras y /o nacionales. Utilizado principalmente para la exportacin de Harina de pescado. Cuenta con un Muelle tipo marginal con 700m de long. y cuatro puestos de atraque construido en 1969. El Puerto cuenta con abrigo natural frente al oleaje y buen clima casi los 365 das del ao.
11
PISCO PARACAS
Constituido por el medio ambiente y los recursos naturales que dan origen al paisaje o unidades de anlisis, resultantes de la interrelacin de factores y procesos. 2.2.1. CLIMA Es templado, desrtico y ocenico. La media anual de temperatura mxima y mnima es 23.7C y 15.8C, respectivamente. 2.2.2. ECOLOGIA La Reserva Nacional de Paracas fue creada en 1975 y consta de 335 000 hectreas que se extiende desde la pennsula de Paracas hasta la punta de Morro Quemado al sur de la baha de la Independencia. Paraso natural de aves migratorias, lobos marinos, pinginos de Humboldt, flamencos etc. Importante hbitat natural de las especies marinas. Muchas veces este paraso natural se ha visto amenazado por la actitud irresponsable del hombre y por la falta de tino de las empresas pesqueras que operan en el lugar, y que muchas veces arrojan sus desperdicios al mar de Paracas.
2.2.3. GEOGRAFIA La provincia de Pisco tiene la mayor porcin de litoral costero de la regin Ica, sobresalen los accidentes costeros de la pennsula de Paracas y las bahas de Paracas e Independencia; lugares donde se encuentran la Reserva Nacional de Paracas. El ro ms importante de la provincia es el ro Pisco, formando el amplio valle del mismo nombre. El paisaje desrtico domina casi toda la zona de la provincia.
12
PISCO PARACAS
2.2.5. HIDROGRAFIA Hidrografa: ro San Juan (Chincha), Pisco, Ica y ro Grande (Palpa y Nazca). Abras: Yana Caccha (4.400 msnm), Rumi Cruz (4.200 msnm), ambas en provincia de Chincha, Quishuar (3.600 msnm), Pan de Azcar (3.100 msnm) y Molletambo (1.900 msnm). Islas: San Galln (9,32 km), islas Ballestas norte, centro y sur, isla de La Vieja (Independencia) (11 km), islas Chincha norte, centro y sur, isla N (ensenada San Fernando), isla (nmeros 1-2-3), isla del Infiernillo, isla "O", isla "P" (Punta Olleros), isla Santa Rosita e isla Santa Rosa (0,28 km). Lagunas: Huacachina en la provincia de Ica y Morn en la provincia de Pisco. Puertos martimos: General San Martn y San Nicols en San Juan de Marcona. Humedales: humedales de Pisco y humedales de Casalla en la provincia de Pisco.
13
PISCO PARACAS
14
PISCO PARACAS
2.3.
ASPECTO SOCIAL
El proceso de Descentralizacin contina en marcha, superndose un inicio un tanto dbil. Posterior a la Ley de Bases de Descentralizacin se ha iniciado la descentralizacin de programas sociales y se ha afianzado la Autonoma municipal y su rol rector del desarrollo local. Pero tambin se observa una deficiente difusin de la normatividad legal para la participacin ciudadana y una incipiente cultura poltica de concertacin y asistencia. 2.3.1. POBLACIN La poblacin censada en la provincia de Pisco en el ao 2007 asciende a 125.879 habitantes, corresponde al 17.68% de la poblacin departamental. La tasa promedio de crecimiento inter censal 1993 al 2007 ha sido de 1.34%. El distrito de Paracas a experimentado un mayor crecimiento poblacional con una tasa de crecimiento de 9.29% seguido por el distrito de Tupac Amaru Inca que creci a una tasa de 3.12% hay que destacar que el distrito de Huncano fue el nico con una tasa de crecimiento negativa equivalente a disminuir el 1.06%, tendencia expulsadora de poblacin en este perodo. La Poblacin distrital de Pisco representa el 43.69% de la poblacin provincial, debido a la presencia de actividades econmicas orientadas hacia la exportacin, destacando empresas pesqueras, agro exportadoras, industria, agroindustria, acero, y una creciente actividad turstica y comercial. Es el distrito ms denso de la provincia 2.207 habitantes/km2. Poblacin censada por distritos en 1993 y 2007, poblacin proyectada al ao 2018 y tasa de crecimiento inter censal se expone en el siguiente cuadro.
15
PISCO PARACAS
Los distritos confortantes del rea de influencia del distrito de Pisco como Paracas, San Andrs, San Clemente y Tpac Amaru Inca presentan una poblacin eminentemente urbana, en el distrito de Pisco casi la totalidad de la poblacin vive en el rea urbana 99.42 mientras que los distritos ubicados en la Cuenca media alta del ro Pisco son rurales: Independencia, Humay y Huncano, distritos de vocacin eminentemente agropecuaria. Poblacin Urbana y Rural
El proceso inmigratorio proveniente de reas andinas dio impulso al incremento de poblacin en la ciudad de Pisco y distritos cercanos a este, se observan asentamientos poblacionales marginales, an sin los servicios bsios. A continuacin, en cuadro se expone la relacin de centros poblados por distritos, vinculados por rutas viales recorridas y a la cantidad de poblacin existente en ellos,bsico para el anlisis de las poblaciones beneficiadas directamente que indican adems la forma de ordenamiento territorial adoptada espontneamente, que por lo general van unidos a los recursos que el territorio posee en el rea; a efectos de mostrar la oferta vial existente y su vinculacin con la cantidad de poblacin servida.
16
PISCO PARACAS
17
PISCO PARACAS
18
PISCO PARACAS
En los siguientes cuadros se presenta los indicadores de pobreza de los distritos de la provincia de Pisco estimados por FONCODES en funcin al ndice de carencias de sus respectivas poblaciones. Estas estimaciones se presentan al nivel nacional en 5 quintiles, siendo el 1 el que corresponde a los ms pobres, y el 5 a los menos pobres. De acuerdo a esto, el distrito de Pisco es el menos pobre, se ubica en el cuarto quintil con un ndice de carencia de 0.0350. Los distritos de San Andrs, Paracas, Tpac Amaru Inca y San Clemente tienen la condicin de pobres ubicndose en el tercer quintil y con ndices de carencia de 0.0787, 0.0859, 0.0947 y 0.1291 respectivamente. Los distritos de Independencia, Huncano y Humay son los distritos ms pobres, se ubican en el segundo quintil de la pobreza y con ndices de carencia de 0.2436, 0.2641 y 0.2972 respectivamente. ndice de Pobreza por Distritos
19
PISCO PARACAS
20
PISCO PARACAS
EDUCACION
En el sector educacin se puede apreciar que frente al Plan Educativo Huascarn, al Plan de Emergencia Educativa y a nuevas propuestas o corrientes educativas todava existe una deficiente poltica educativa y un centralismo del Instituto Nacional de Cultura.
21
PISCO PARACAS
22
PISCO PARACAS
En el sector salud las ciudades de Pisco y San Andrs, cuentan con una infraestructura de salud cuya cobertura y prestacin de servicios se realizan: En Pisco a travs del Hospital de Apoyo San Juan Dios, ubicado en la calle del mismo nombre y cuenta con 102 camas; un Centro de Salud ubicada en la Pascana y un Puesto de Salud ubicado en la esquina de las Avs. Las Amricas y Abraham Valdelomar. Y en San Andrs a travs de un Centro de Salud, con 6 camas ubicado en la calle Simn Bolivar administrados por el Ministerio de Salud (MINSA). Un Hospital de EsSALUD ubicado en la calle San Francisco para la atencin de la poblacin asegurada del provincia de Pisco. Tambin un Policlnico Cvico Policial ubicado en la Calle Beatita de Humay en el lugar conocido como cinco esquinas, a dems cuenta con clnicas particulares. Los servicios brindados por estas instituciones de salud resultan insuficientes para la atencin de la poblacin en ambas ciudades, existiendo un dficit en la prestacin de estos servicios.
23
PISCO PARACAS
El Censo de Damnificados del Sismo del 15 de Agosto del 2007 del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) revela que en el distrito de Independencia 11,500 de 12,079 habitantes vivan en viviendas que resultaron afectadas, esto es, el 95% de la poblacin. Slo un 5% de la poblacin result con su vivienda no afectada. En la inicial respuesta de emergencia en Independencia hubo un apoyo con tiendas o carpas, en condicin de viviendas temporales.
En cuanto al grado de afectacin (ver recuadro nmero 1): Un 34% de la poblacin tuvo su vivienda destruida. Un 7% de la poblacin tuvo su vivienda muy afectada. Un 47% de la poblacin tuvo su vivienda afectada. Un 7% de la poblacin tuvo su vivienda levemente afectada. Un 5% de la poblacin tuvo su vivienda no afectada.
24
PISCO PARACAS
La principal actividad del gobierno del Per ha sido la distribucin de bonos para las familias cuyas viviendas fueron completamente destruidas por el terremoto. Se trata de un Programa llevado a cabo por el Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, con el apoyo tcnico del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), responsable por la evaluacin de las viviendas y la identificacin de los beneficiarios, y que involucra al Banco de Materiales en el otorgamiento de bonos o tarjetas Banmat. Existen dos tipos de bonos entregados por el gobierno peruano: el Bono de damnificados por 6,000 Soles (Bono 6000) y el bono de damnificado por 13000 Soles (Bono 13,000). Slo las familias que cuentan con ttulo de propiedad resultan
elegibles para recibir un bono adicional de 13,000 Nuevos Soles, en caso que su vivienda hubiera resultado destruida. El factor que permite acceder a uno u otro bono es la situacin jurdica de la tenencia de la tierra. Aquellos con propiedad formalizada, esto es, ttulo de propiedad entregado por el gobierno (COFOPRI), tendrn mayores oportunidades de acceso al Bono 13,000. Por lo que conviene observar la situacin de la poblacin de Independencia en cuanto a la regularizacin de la tenencia de la tierra.
Tenencia de la tierra
En Independencia de acuerdo a entrevistas a funcionarios municipales unas 400 viviendas urbanas de un total de 1,200 cuentan con ttulo de propiedad, esto es el 30%. De manera referencial, debida a que no se trabaj sobre una muestra representativa, las entrevistas semiestructuradas aplicadas en el Cercado de Independencia muestran una variedad de situaciones jurdicas. Un 7% de la poblacin afectada posea un ttulo COFOPRI, 2 un 60% tena la constancia de posesin otorgada por las municipalidades, un 13 % manifestaba poseer auto avalo y un 20% se encontraba en plena gestin o trmite. En torno a esta informacin debe destacarse la variedad de situaciones en torno a la propiedad de la tierra.
De acuerdo a informacin de la Municipalidad Provincial de Pisco en el distrito de Independencia se han instalado 578 mdulos (Temporary Shelters). De stas, 100 han sido aportadas por el FORSUR y 478 por la Federacin Internacional de la Cruz Roja. De esta manera, la MMP estima que de un total de 2,010 viviendas inhabitables en Independencia el total de mdulos temporales ha atendido a 578 mdulos, esto es, el 29% del dficit. De acuerdo a informacin propia en la zona, se estima que un 40% de la poblacin afectada todava contina viviendo en refugios o viviendas muy precarias, en carpas o chozas de esteras. DISEO ARQUITECTNICO VIII 25
PISCO PARACAS
RECREACIN PBLICA
En las ciudades de Pisco y Sana Andrs las reas de recreacin son de carcter pblico tales como: plazas, parques infantiles, el complejo deportivo, el Estadio Teobaldo Pinillos Olachea, el Malecn, el Parque Zonal , entre otras las mismas que cubren parcialmente las exigencias de la poblacin. Existen insuficientes reas verdes en la zona central y el resto de la ciudad, que indica un dficit con respecto al equipamiento recreativo pasivo ya que las reas reservadas para este uso en su mayora no estn implementadas.
AGUA POTABLE
El servicio de agua potable y alcantarillado de las ciudades de Pisco y San Andrs es administrado por la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Pisco (EMAPISCO). Tiene como fuente, de abastecimiento las aguas subterrneas extradas a travs de galeras filtrantes de 8 a diez metros de profundidad que se encuentra ubicado en el lugar denominado Cabeza de Toro, el agua es de buena calidad para el consumo humano e industrial; la misma que es conducida por una tubera de 16 a un reservorio central ubicado en la ciudad de Pisco desde donde es distribuida por redes troncales y matrices a las conexiones domiciliarias. La cobertura del servicio de agua potable en los distritos de Pisco y San Andrs, segn el Censo de Poblacin y Vivienda de 1 993, reporta una cobertura de servicios de slo el 66.5% del total tiene conexin desde la red pblica; el 16.88% a travs de pilones pblicos y el 12.62% restante se abastece de: pozos, camiones cisternas, ro, acequias y otros medios; registrando un dficit en el servicio y adems solo tienen agua 4 a 6 horas diarias. Existiendo en proceso un proyecto para el mejoramiento y eficiencia del servicio de agua potable, aun no consolidado .
DESAGE
El sistema de desage y alcantarillado de Pisco y San Andrs es recogido mediante colectores y llevado a una batera de lagunas de oxidacin (en un total de 6 unidades) ubicadas al norte de la ciudad, pasando la asociacin de Vivienda de Pesca Per. Las aguas servidas luego de permanecer el tiempo necesario son evacuados al ro Pisco y luego al mar. Segn Censo de Poblacin y Vivienda del 1993, el servicio de desage y alcantarillado no llega a cubrir la demanda de los distritos de Pisco y San Andrs, DISEO ARQUITECTNICO VIII 26
PISCO PARACAS
cubriendo slo el 58.12% con conexiones a la red publica, el 9.7% con pozo ciego y el 27.07% no tiene servicios, ocupando las acequias o canales y tambin por otros medios como lugares pblicos, contaminando el ambiente y generando un foco infeccioso peligroso para la salud del ser humano. Actualmente las aguas servidas de las fbricas son descargadas directamente al mar, sin previo, tratamiento, generando un impacto negativo en las playas del litoral. Es frecuente el deterioro de las tuberas de desage generando la contaminacin del subsuelo ya que en las actividades agropecuarias se consumen aguas de canales y acequias contaminadas.
ENERGA ELCTRICA
El abastecimiento de Energa Elctrica para los distrito de Pisco y San Andrs es a travs de la Central Hidroelctrica del Mantaro administrado y supervisado por Electro Sur Medio S.A.A. Segn el INEI en los distritos de Pisco y San Andrs, de un total de 12225 hogares, el 83.10% cuenta con conexin domiciliaria mientras que el 16.9% restante no dispone de este servicio 5 /.
La administracin del sistema de limpieza pblica de Pisco y San Andrs est a cargo de los Municipios: Pisco dispone de 53 trabajadores y San Andrs lo hace con 17 trabajadores que cubren la limpieza de la ciudad en dos turnos rotatorios; adems la ciudad de Pisco cuenta con tachos en diferentes zonas pblicas para el arrojo de los desechos. Para la recoleccin, transporte y disposicin final de los residuos slidos de los distritos se realiza en camiones recolectores: Pisco lo hace con 04 camiones que recogen alrededor de 30.8 Tn/da de un total de 40 Tn/da que produce en la ciudad. San Andrs lo hace en 02 camiones volquetes y recolecta diariamente 4.5 Tn/da de las 5 Tn/da , el servicio del recojo de la basura se realiza en un solo turno, estos desechos son trasladados a relleno sanitarios improvisados y mal ubicados a tan slo 5 minutos de la ciudad, tambin se ha podido constatar acumulacin de basura en algunas calles de la ciudad y en terrenos sin construir, lo que afecta al ecosistema de la ciudad.
27
PISCO PARACAS
28
PISCO PARACAS
Zona al Centro y Oeste de San Andrs - Terrenos sobre suelos gravo arenosos y nivel fretico entre 0.0m. a 1.0m. el suelo de cimentacin tiene regular capacidad portante (1.00 a 1.50Kg/cm2), muy bajo potencial de licuacin, severa agresin qumica al concreto, peligro ssmico alto y media amplificacin ssmica local. La zona queda inundada con un tsunami. No le alcanza la inundacin por desborde del Ro Pisco.
Zona Norte de Pisco Playa (CC PP Leticia y AA.HH. Informal Miguel Grau) Zona Sur Oeste de Pisco Playa - Terrenos sobre suelos areno limosos y nivel fretico entre 0.0m a 1.00m. El suelo de cimentacin tiene muy baja capacidad portante (0.50 a 0.75Kg/cm2), alto potencial de licuacin, severa agresin qumica al concreto, peligro ssmico alto y una alta amplificacin ssmica local. La zona queda inundada con un tsunami. No le alcanza la inundacin por desborde del Ro Pisco
ZONA
DE
PELIGRO
ALTO
CONDICIONES
CONSTRUCTIVAS
DESFAVORABLE Zona al Centro y Este de San Andrs - Terrenos sobre suelos gravoarenosos y nivel fretico entre 1.00m. a 2.0m. El suelo de cimentacin tiene regular capacidad portante (1.00 a 1.50Kg/cm2) muy bajo potencial de licuacin, despreciable agresin qumica al concreto, peligro ssmico alto y media amplificacin ssmica local. Solo en la parte oeste la zona queda inundada con un tsunami. No le alcanza la inundacin por desborde del Ro Pisco.
ZONA
DE
PELIGRO
MEDIO
CONDICIONES
CONSTRUCTIVAS
ACEPTABLES Terrenos sobre suelos gravo-arenosos y nivel fretico entre 1.0m. a 2.0m. El suelo de cimentacin tiene regular a buena capacidad portante (1.50 a 2.00K/cm3), muy bajo potencial de licuacin, despreciable agresin qumica al concreto, peligro ssmico alto y una baja a media amplificacin ssmica local. La zona no es inundada con tsunami ni tampoco por desborde del Ro Pisco.
29
PISCO PARACAS
3.1.1. RIESGOS EN LA CIUDAD DE PISCO Por determinacin de zonas peligrosas al interior de la zona urbana (CISMID e INDECI) y frente a inundacin por tsunamis que se agrava por las caractersticas del sistema constructivo, la corrosin del acero en las construcciones debido a erosin marina y el proceso de intensificacin del uso del suelo urbano en zonas vulnerables. Hay una escasa difusin de las construcciones antissmicas para viviendas de adobe, ladrillo y quincha.
3.2.
SISMOS
Pisco se encuentra sobre una zona ssmica muy activa cuyos niveles de actividad superficial se encuentran por debajo del borde continental de la fosa marina del Per y tienen por lo general un ngulo de buzamiento de 30 grados, con una velocidad de 4.3 a 4.5 cm x ao respectivamente. 3.2.1. VULNERABILIDAD FISICA Frente a ocurrencia de sismos debido a Zonas de Peligro Alto y muy alto en las zonas urbanas de los distritos de Pisco y San Andrs por las caractersticas del suelo: capacidad portante, potencial de licuacin, agresin qumica al concreto, nivel fretico y amplificacin ssmica. A esto habra que agregar la vulnerabilidad fsica frente a inundacin por tsunamis por su ubicacin muy cercana al mar y frente a inundacin por desbordes del ro Pisco que han afectado las obras de defensa riberea que se encuentran en peligro de colapso cerca al Puente Huamn, as como el deficiente mantenimiento de drenes agrcolas que ocasionan un incremento de la napa fretica en el rea urbana inclusive. Tambin esta zona est afectada por la ocurrencia de los vientos Paracas.
30
VULNERABILIDAD
31
PISCO PARACAS
La zona de estudio se encuentra en la Zona de Vida del Desierto Desecado, que corresponde a las estribaciones de las partes bajas de la cuenca del ro Pisco, caracterizadas por un relieve topogrfico plano, con algunas reas onduladas y pendientes en laderas de colinas y cerros bajos. Esta es una zona conformada por una diversidad de flora y fauna adaptada al clima rido-semirido que predomina, encontrndose tambin vegetacin del tipo de cultivos agrcolas de bajo riego, que se encuentran ubicadas en las planicies del desierto costero y en el fondo de valle intermontaoso y en la cima de montaa.
El mayor problema encontrado es el de la contaminacin ambiental de la cuenca del Ro Pisco y la Reserva Nacional de Paracas. En el ro Pisco, la contaminacin es originada por las actividades industriales, mineras, comerciales, domsticas y agropecuarias, que vierten sus aguas residuales y residuos qumicos a la red de alcantarillado o directamente al ro. En la Baha de Paracas el problema ambiental es originado por las industrias pesqueras: vertimiento al mar de efluentes sin el tratamiento correspondiente, emisin de gases y humos, vertimiento de aguas residuales domsticas.
Descripcin de los Elementos Macro estructurales del Entorno de las Ciudades de Pisco, San Andrs, Paracas, Tpac Amaru y San Clemente Los elementos macro estructurales que se describen en este tem configuran el rea de Pisco y su entorno, que forma parte de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional de Paracas. Los Mapas Globales que se anexan permiten visualizar con claridad la configuracin de los elementos y procesos que controlan el espacio territorial. 4.2. FACTORES ECONMICOS
La PEA no est capacitada para acceder a un empleo en las modalidades nuevas y modernas, respecto a las zonas agrcolas, gran parte de su infraestructura de riego est en mal estado y sin mantenimiento, recin se esta introduciendo el riego tecnificado en algunos predios agrcolas. En el rea conurbada, las actividades comerciales son a pequea escala, formal e informal. El sector industrial es dbil y los recientes servicios tursticos estn desarticulados.
32
PISCO PARACAS
La tasa global de PEA en la provincia de Pisco, es bastante baja 45.14%; en los distritos de San Clemente, Independencia, Humay y Huncano de vocacin agrcola y percuaria, destaca significativamente la PEA en este rubro como se puede apreciar a continuacin: PEA por Distritos y Provincia Pisco
El cuadro nos permite conocer el grado de especializacin econmica de cada uno de los 8 distritos de la provincia de Pisco: el distrito de Pisco concentra gran parte de la PEA de la provincia, con acitividades como el comercio al por menor que concentra el 16.52% de la PEA distrital, la industria manufacturera concentra el 13.80% de la PEA distrital, la actividad econmica del servicio de transporte almacenamiento y comunicaciones concentra el 11.75% de la PEA, es la tercera en importancia, seguida por la actividad econmica de la construccin que concentra el 11.74% de la PEA distrital, de hecho el terremoto del ao 2007 ha modificado en porcentaje estas ocupaciones, pero an no se han registrado oficialmente dichos cambios.
La PEA ocupada de los distritos de Huncano, Humay, San Clemente y Tpac Amaru Inca como ya se dijo, se concentra en la agricultura y ganadera, seguido por el comercio y el servicio de transporte. El distrito de Independencia se especializa netamente en la actividad agropecuaria con un 72.34% de la PEA ocupada. En el caso del distrito de Tpac Amaru Inca la agricultura y ganadera tienen casi la misma importancia que la actividad de la industria y el comercio.
33
PISCO PARACAS
34
PISCO PARACAS
El distrito de San Andres concentra el 10% de la PEA provincial y tienen como actividad econmica principal la pesca, 22% de la PEA distrital se dedica a esta actividad, la segunda en importancia es la industria manufacturera con 11.26% de la PEA distrital.
4.3.
EVOLUCION URBANA
Los orgenes de la ciudad de Pisco; est identificada por las diferentes pocas de nuestra historia; desde la poca Pre-inca hasta nuestros das. Aproximadamente en los aos 8000 a.C. los pobladores de la cultura Paracas habitaron en el territorio de Pisco y lo hicieron en campamentos ocupando las pampas de Santo Domingo muy cerca de la Pennsula de Paracas.
Entre los 6000 a 4000 aos a.C. sobre los restos de los campamentos se construyeron las primeras aldeas de pescadores Paracas, las mismas que juntamente con los grandes centros ceremoniales de la civilizacin Paracas dieron origen a los primeros centros urbanos o templos en la costa central, apareciendo estos asentados a lo largo a ambas mrgenes del ro Pisco en la parte baja del valle.
El imperio Wari, al expandirce transform las aldeas y los centros ceremoniales en ciudades muy bien organizadas y cuidadosamente planificadas. En 1440 se dio la incursin incaica en el reinado de Pachacutec, en 1496 Pisco- Paracas son integrados al resto del territorio por haber sido conquistados por los incas, pero mantuvieron su autonoma en sus funciones espaciales y el uso de sus recursos naturales.
En 1534, por ordenes de Pizarro una comisin al mando de Nicols de Ribera el Viejo, llegaron al valle de Pisco en el que dejaron una guarnicin en el Tambo de San Galln; y en 1536 don Nicols de Ribera fund el pueblo de Pisco, con el nombre de San DISEO ARQUITECTNICO VIII 35
PISCO PARACAS
Galla San Galln, ubicado entre las actuales ciudades de Pisco y San Andrs. Por su cercana al litoral se establecieron 8 encomiendas, y fue considerado el centro del azogue, porque era la ciudad que recepcionaba toda la produccin de las minas de Huancavelica, para su embarque en los puertos. El 14 de mayo de 1627 se fund el Colegio de la Compaa de Jess que funcionaba adyacente al templo del mismo nombre y hoy ocupa EsSalud. En la poca del Virreinato en el siglo XVI, Pisco fue elevado a la categora de Villa bajo la advocacin de San Clemente, el 2 de noviembre de 1640 por el Mrquez de Mancera don Pedro de Toledo y Leyva.
Su primera transformacin se da a consecuencia del terremoto de 1682, el asalto de los piratas Clerk y David en 1686 y especialmente el desbastador maremoto ocurrido el 20 de octubre de 1687 que fue tan violento al retirarse el mar ms de una legua para luego regresar una distancia similar tierra adentro dejando en escombros la villa de San Clemente.
El 17 de diciembre de 1689, posterior a esta tragedia, la ciudad se traslad una milla al este, en el lugar que ocupa actualmente, tomando el nombre de Villa de Nuestra Seora de la Concordia de Pisco. Se emplazaron sus principales templos arquitectnicos: frente a la plaza de armas, la Iglesia de San Clemente, detrs el templo de la Compaa de Jess al norte el hospital de San Juan de Dios y al sur de la plaza el templo de Santa Mara Magdalena El 8 setiembre de 1820 se produce el desembarco de Expedicin libertadora comandada por el libertador Don Jos de San Martn estableciendo su cuartel general en Pisco. Se le otorga el nombre de Villa de la Independencia por ley del 23 de noviembre de 1832 en mrito a este acontecimiento histrico. Durante el siglo XIX, su actividad econmica fue muy importante por la explotacin del guano de las islas frente a las costas de Pisco- Paracas. En la segunda mitad de este siglo tambin se construyeron: La Plazuela Cristbal Coln, el Malecn Miranda y el Muelle Fiscal colindantes a la capitana de puerto y con frente a la Facultad de Pesquera, actualmente descuidados.
El 2 de enero de 1857 fue elevado a Distrito. En 1868, por decreto supremo del gobierno se crea la provincia de Chincha y se seala coma su capital a la Villa de Pisco; la cual por sus progresos alcanzados dej de ser Villa para tomar el nombre de ciudad de Pisco Mediante Ley del 19 de setiembre de 1898.
36
PISCO PARACAS
La ciudad de Pisco el 13 de octubre de 1900 al desmembrarse de la provincia de Chincha, se convierte en capital de la provincia de Pisco que fue creada el 13 de setiembre del mismo ao. El 23 de febrero de 1930 se inauguro el Concejo de Pisco. Entre 1930 y 1940 se construy la carretera Panamericana. La ciudad de Pisco entre 1869 y 1940, sufri varias transformaciones hasta alcanzar su modernidad manteniendo los rasgos de su arquitectura colonial en edificios e iglesias; se consolida a lo largo de la Av. San Martn y en los alrededores del puerto constituyndose la zona conocida como Pisco Playa. Posterior a 1940 Pisco crece por los alrededores de su rea central (Pisco pueblo), apareciendo las zonas actuales como La Alameda y La Pascana, pisco Playa crece y se consolida en direcciones norte y sur. En 1965, por ley N 15671 Pisco fue declarada junta con Nazca provincias benemritas de la Patria.
Entre los 70 y a mediados de los 80, se produce una fuerte expansin urbana producto de las migraciones por el desarrollo industrial y la pesca en la zona; la ciudad crece en forma desordenada y sin criterio urbanstico mayormente hacia el sur del rea central y en menos proporciones hacia el norte.
Las nuevas urbanizaciones, cooperativas y Asentamientos Humanos que surgen despus de 1985 se encuentran en proceso de consolidacin ubicados principalmente al sur de la Av. Las Amricas, y algunas otras en la parte norte de la ciudad existen habilitaciones aprobadas por la Municipalidad que aun no se consolidan.
Pisco es una ciudad que en estas ultimas dcadas ha alcanzado su mayor auge comercial e industrial intensificado por su puerto ubicado al oeste de la Baha de Paracas en Punta Pejerrey, terminal martimo de gran importancia para la economa de Pisco. A 4 Km. de la ciudad de Pisco encontramos la pintoresca caleta de pescadores de San Andrs, con su viejo malecn y su pequeo puerto que solo recibe lanchas a rada abierta. El pueblo de San Andrs fue elevado a distrito el 9 de diciembre de 1921 por ley N 4431, que hasta entonces formo parte del distrito de Pisco. Su economa est basada en la actividad pesquera artesanal e industrial de la harina de Pescado, el pelado de conchas, etc. Su emplazamiento y crecimiento de esta ciudad se ha dado a lo largo de la Av. Genaro Medrano con vista al malecn hacia el norte y hacia el este del centro urbano. Estas dos ciudades albergan una poblacin proyectada la 2000 de 75032 hab. Cuya actividad econmica depende parcialmente de su cercana al mar observndose que desde hace 10 aos esta se ha ido retirando ampliando la playa cubierta en el sector norte. DISEO ARQUITECTNICO VIII 37
PISCO PARACAS
38
PISCO PARACAS
4.4.
PISCO PARACAS
Las ciudades de Pisco y San Andrs y su entorno se ha divido en cuatro sectores urbanos: - Sector I: Pisco Pueblo - Centro Urbano antiguo Consolidado - Sector II: Pisco Playa al oeste de Pisco muy cerca del litoral - Sector III: rea Urbana reciente al sur de Pisco - Sector IV: El distrito de San Andrs. - Sector V: la zona Industrial desde la Panamericana lado este del distrito.
Este sector est comprendido por el casco urbano antiguo del cercado del distrito y se encuentra delimitado por el Norte con la zona agrcola, por el Sur con las Avs. Las Amricas y Abraham Valdelomar (sector III), por el Este con el sector IV el rea agrcola y por el oeste con el sector II.
Es el sector donde se emplazan edificios residenciales bi familiares y multifamiliares predomina dos tipos de viviendas: los callejones o quintas (de alta densidad y hacinamiento), ubicadas la mayora al Sur y Este de la Plaza de Armas de Pisco entre las calles Prez Figueroa y San Francisco Mrquez de Macera.
El material predominante de sus construcciones en el casco antiguo de la ciudad es el adobe o quincha; su altura predominante de las edificaciones en todo este sector es de uno y dos pisos y su estado de conservacin es malo muchas estn en estado ruinoso y en su mayora desocupadas. En las urbanizaciones resientes el material de construccin ms utilizado en las viviendas es el ladrillo y concreto armado. El sector cubre una extensin de 429,73 has.
Es el sector donde hoy se instalan: los estratos sociales medios, las actividades polticas - administrativas y de servicios, conformado por las edificaciones ms importantes y equipamiento urbano, casi en su totalidad.
40
PLAN DE TRABAJO: ANALIS, DIAGNSTICOS, PROPUESTAS. SECTOR II: PISCO PLAYA LADO OESTE DEL DISTRITO
PISCO PARACAS
Constituida por la parte baja del distrito cercana a la ribera de playa, limita por el Norte con la zona agrcola , por el Este con los sectores I y III, por el Sur con el distrito de San Andrs cubriendo un rea de 261.49 has. que incluye reas de expansin urbana de baja densidad, sus viviendas se caracterizan por tener vista hacia la playas y algunas de las cuales estn abandonadas y otras en mal estado de conservacin y el material predominante es el ladrillo.
En este sector se encuentran algunas instituciones entre las que resalta la Capitana de Puerto y la sede de la Facultad de Ingeniera Pesquera e Industrias alimenticias de la UNICA y la Gran Unidad Escolar Jos de San Martn, entre otras de carcter industrial y social.
En cuanto a su equipamiento educativo y de salud es insuficiente para la demanda de sus pobladores, cuenta con zonas de recreacin vecinal suficiente.
Se ubica en el lado Sur y Suroeste del casco urbano antiguo del distrito, es el rea urbana ms reciente delimitado por el norte con la Av, Las Amricas y la Av. Abraham Valdelomar sector I, y por el sur con el sector IV, por el este con terrenos agrcolas y por el Oeste con el sector II con la Av. San Isidro y cubre una extensin de 315.22 has sector en proceso de consolidacin y mejorando la calidad de la construccin de sus viviendas por la presencia del BANMAT con programas de autoconstruccin especialmente hacia el sur de la Av. Las Amricas.
Este sector cuenta con el siguiente equipamiento: centros educativos en sus tres niveles, una Posta, C.E. Especial, IST-Pisco, U.O. SENATI, un puesto de salud, el camal municipal entre otros,
Esta conformado por el casco urbano antiguo y sus zonas de expansin del distrito de San Andrs delimitado por el lado Norte con los sectores (II y III) y por el sur con la base del Grupo Areo N 9 de Pisco FAP y cubre una extensin de 240,13 has.
41
PISCO PARACAS
En cuanto a su equipamiento, cuenta con centros educativos de Inicial, Primaria, Secundaria de menores y de adultos; un Centro de Salud del MINSA, zonas de recreacin pblica, zonas industriales y comerciales de especias marinas.
Esta ubicada en el lado este de la ciudad de Pisco emplazadas en ambos lados de la Av. Fermn Tangis de limitada al Este por la Carretera Panamericana y los Asentamientos como Pachinga y San Miguel.
En este sector la zona urbana est conformada por los pueblos Jvenes los mismos que cuenta con servicios educativos. Tambin se encuentra en esta zona instituciones de servicios como EMAPISCO, la Sede Provincial del Ministerio de Agricultura Pisco y la oficina de COOPOP (Cooperacin Popular). Tiene rea de 1166.54 has.
4.4.2. ESTRUCTURA URBANA La estructura urbana de la ciudad de Pisco empez a articularse en torno a su Plaza de Armas, la Av, .San Martn que comprende el rea central o centro histrico donde se instalan los estratos sociales medios y se localizan sus principales instituciones de servicio y el comercio central. Aproximadamente en 1687 despus del desbastador terremoto la ciudad de Pisco es construida edificndose los primeros templos alrededor de la Plaza de Armas, los primeros centros educativos y sus casas coloniales. El cementerio se ubic entre las calles del centro.
Las ciudades de Pisco y San Andrs se caracterizan por tener un patrn extensivo de ocupacin del suelo formando una conurbacin urbana existiendo diferentes patrones de asentamientos en el rea residencial los cuales estn en estrecha relacin a la ocupacin social econmica de sus habitantes. el crecimiento urbano de estas ciudades se ha dado en las ultimas dcadas por el proceso migratorio y por el desarrollo econmico que alcanzo por su cercana al mar y el auge alcanzado por el desarrollo de la actividad pesquera de manera artesanal en la pintoresca caleta de San Andrs, su puerto en Punta Pejerrey y la industrializacin de estos productos hidrobilgicos en las ciudades de Pisco y San Andrs.
A fines del siglo XIX se ubicaron locales industriales y de comercio en diferentes zonas del rea urbana de ambos distritos, trajo como consecuencia la insuficiencia de la DISEO ARQUITECTNICO VIII 42
PISCO PARACAS
capacidad del aparato productivo urbano, factor determinante para el crecimiento informal. Este crecimiento urbano se vio comprometido en la infraestructura del saneamiento ambiental por la aparicin de pueblos jvenes establecidos por el rpido crecimiento horizontal, catico y desordenado sin ningn criterio de urbanizacin. En el Siglo XX se consolidan y Pisco despega por sus industrias y es ubicado en el lugar 7 de los conglomerados con ms de 20000 hab., tambin se da la construccin de la Carretera Panamericana y su posterior auge en el crecimiento urbano; con aparicin de nuevos asentamientos urbanos y urbano marginales.
4.5.
USOS DE SUELO
Los usos del suelo predominantes en Pisco y San Andrs estn destinados al: Uso Urbano, donde se desarrollan todas las actividades urbanas. Uso Agrcola, al Norte y este del rea urbana de los distritos de Pisco y en San Andrs hacia el lado Noreste. Uso forestal, es restringido, evidenciando escasas plantaciones de especies tpicas: palmeras, eucaliptos, etc. 4.5.1. USO URBANO Es el de mayor ocupacin urbana, cubre el 60% del rea urbana. Estn ocupadas por viviendas unifamiliares y en menor escala: vivienda multifamiliar (condominios y quintas) y vivienda - comercio (bodegas, farmacias, entre otros), estas son ocupadas con Densidad Media y Baja. El uso urbano en el distrito de San Andrs se encuentra combinado con pequeas tiendas, restaurantes y talleres de tejido de redes que son utilizadas en la pesca artesanal entre otros aspectos, siendo una caracterstica general de todo el distrito (I1-R)
4.5.2. USO COMERCIAL En las ciudades de Pisco y San Andrs el uso comercial existente cubre un 6% del rea urbana y se realiza en diferentes niveles:
establecimientos comerciales de nivel mayorista y el comercio ambulatorio; dedicados al comercio de artculos de primera necesidad e insumos. En la ciudad de Pisco esta ubicados en la zona cntrica de la ciudad al sur oeste de la Plaza de Armas, en las
43
PISCO PARACAS
calles Beatita de Humay, Pedemonte, Ral Porras Barrenechea, Jorge Basadre, 4 de Julio, Fermn Tangis, Augusto B. Lega, Nicols de Pirola, etc. En San Andrs su comercio intensivo se desarrolla a lo largo de la Av. Genaro Medrano desde la esquina de la Av. Grecia hasta la Av. Ica.
escala destinados a la compra - venta de bienes materiales y de consumo diario, se realiza bajo la modalidad de casas comerciales, bodegas y pequeas tiendas. Este nivel de comercio se da en toda el rea urbana de las ciudades, con mayor intensidad en la zona central de Pisco y en San Andrs a lo largo de la Av. Genaro Medrano muy cerca del muelle es su mayora dedicados al uso de restaurantes. Por la caleta presencia de la caleta de los pescadores artesanales.
ubicado en los principales ejes viales de la ciudad, en el tramo oeste-este dela Av. Las Amricas y la Av. Fermn Tanguis. Tambin hay en la calle el Muelle y en las intersecciones de la calle Callao y la Av. Abraham Veldelomar, cerca del litoral. Estos establecimientos brindan servicios a la industria, el turismo (hoteles), transporte de carga y la venta de insumos para la agricultura. 4.5.3. USO INDUSTRIAL Est constituido por la ocupacin destinadas a fbricas como: FABRITEX, Cacao Industrias, QUIPESA, Sacos Pisco, ACAL, Fabrica Textil Progreso CINOVA, PROCACAO, entre otras cubriendo el 12% del rea urbana, cuyo ente coordinador es la Cmara de Comercio, todava con serios problemas para consolidarse como tal por sus deficiencias en el aparato productivo este uso en la ciudad de Pisco se localiza al este de la ciudad apostadas en la va de acceso a la ciudad y en el distrito de San Andrs en la Av. Genaro Medrano
4.5.4. USO DE SALUD Est constituido por las reas dedicadas a establecimientos de salud, educacin y recreacin; cubriendo aproximadamente el 12% del rea urbana. El equipamiento de salud corresponde a las reas ocupadas por el Hospital de Apoyo San Juan de Dios ubicado en la calle San Juan de Dios, dos Centros de Salud uno en Pisco y el otro en San Andrs y un puesto de Salud todos administrados por el MINSA. El hospital de EsSALUD ubicada en la calle San Francisco y el Policlnico Cvico Policial ubicada en la calle Beatita de Humay en el lugar denominado cinco esquinas. DISEO ARQUITECTNICO VIII 44
PISCO PARACAS
4.5.5. USO EDUCATIVO Corresponde a los locales de centros educativos en todos los niveles: inicial, primaria, secundaria; centros de Educacin Superior como: la facultad de Ingeniera Pesquera e Industrias alimentaras de La UNICA, Institutos Tecnolgicos, Centros de Educacin Ocupacional y Centros Educativos particulares en los diferentes niveles. Existe un dficit de cobertura educativa en el nivel superior Universitario y No Universitario. 4.5.6. USO RECREACIONAL Comprende tanto las reas dedicadas a la prctica de la recreacin activa como el Estadio Teobaldo Pinillos Olaechea, los complejos deportivos ubicado en Pisco Playa, losas deportivas, parques infantiles, entre otros. La Plaza de Armas y parques pblicos menores destinados a la recreacin pasiva. Actualmente existen reas reservadas para este fin, constituido por terrenos en las nuevas habilitaciones urbanas que estn sin implemetar y un parque zonal ubicado al norte del rea urbana que es utilizado como campo ferial en la semana turstica de Pisco. 4.5.7. OTROS USOS Correspondiente a reas ocupadas por usos no comprendidos en la clasificacin anterior, que representan aproximadamente el 2% del rea urbana. Estas reas corresponden a las ocupadas por equipamiento cvico como: Municipalidad, Poder Judicial, CTAR, Ministerio de Agricultura, infraestructura de servicios bsicos y equipamiento complementario como EMAPISCO, la Comisara, iglesia, cementerio, camal municipal, etc. 4.5.8. REAS NO OCUPADAS. Comprende todas las reas consideradas como reserva para el uso urbano y que no se encuentran ocupadas, como es el caso de los terrenos ubicados dentro del rea urbana entre Pisco Pueblo y Pisco Playa a ambos lados de la Av. Jos de San Martn, que ocupa aproximadamente el 8%. En esta nominacin tambin estn ubicadas las reas de reserva para fines: industriales, de vivienda productivo y otros usos complementarios an no habilitados que se encuentran dentro del permetro urbano de la ciudad
45
PISCO PARACAS
5.1.
ECONOMA
La economa de la provincia de Pisco es muy dinmica y se sostiene en las actividades: Agricultura en la destacan los cultivos de algodn, vid, frutales, maz y productos de pan llevar; Pesca artesanal e industrial que emplea a miles de pescadores en las caletas de San Andrs, Paracas y Lagunillas; Manufactura destacando las fbricas de harina y aceite de pescado, industria textil, qumica y metalmecnica; Minera no metlica en los distritos de Pisco, San Clemente y Paracas; Comercio y servicios en la zona urbana.
La evolucin de la economa provincial, sigue el ritmo de la economa departamental, ya que su contribucin es muy significativa. Segn el Censo de poblacin y vivienda de 1993, la Poblacin Econmicamente Activa de 15 aos a ms en el departamento de Ica, en valores absolutos es de 162 008 personas.
El 48,5% realizaba actividades relacionadas al sector servicios (comercio, restaurantes y hoteles y otros servicios), el 26% al sector extractivo (agricultura, pesca y minera), el 15,7% al sector transformacin y el 9,7% no especific actividad. En la provincia de Pisco la distribucin de la PEA por sectores econmicos es similar al del departamento, en el distrito de pisco, las actividades urbanas (transformacin y servicios) absorben el 72% de la PEA.
46
PISCO PARACAS
La actividad agropecuaria es una de las principales actividades econmicas del departamento de Ica, por su contribucin a la formacin del Producto Bruto Interno (PBI) departamental, por su captacin de mano de obra y por constituir una fuente de produccin de alimentos. Segn datos del censo de 1993 (INEI), la actividad agricultura ocupaba alrededor del 10% de la PEA del rea conurbada de Pisco. El crecimiento promedio anual de este sector, medido a travs del PBI a precios constantes del 94, es de 9.13%, sin embargo su aporte a la economa departamental, en el mismo periodo solo se increment en 0.34%, esta desigualdad, se debe al menor crecimiento de los precios de los productos agropecuarios, en relacin a los precios de las otras actividades productivas. Segn el III Censo Nacional agropecuario, la superficie agrcola de todo el departamento iqueo, alcanzaba las 116.909 ha, de los cuales 37, 142.2 ha corresponden a la provincia de Pisco y 13684.8 al rea en estudio. El 97% de esta superficie, es explotada bajo riego.
5.2.1. Actividad Agrcola Los principales productos agrcolas del departamento de Ica, son de agro exportacin y vinculados a los eslabones de la transformacin y comercializacin en las cadenas productivas, siendo el algodn, el esprrago y la uva sus productos de mayor importancia. Este tipo de agricultura, establece vnculos de complementariedad entre las reas urbana y rural. Las ciudades como mercado inmediato a la produccin de la zona rural y como oportunidad de transformacin y generacin de valor agregado regional y las zonas rurales como las abastecedoras tanto de productos de consumo directo, como de insumos para la agroindustria.
47
PISCO PARACAS
Segn la informacin proporcionada por la Direccin de Informacin Agraria de Ica, los cultivos predominantes en la provincia de Pisco son los cultivos industriales (Algodn Rama, Esprrago, Maz Amarillo Duro, Olivo, Vid), por lo que es importante, analizar las cadenas productivas de cada una de ellas para elaborar propuestas que fortalezcan la complementariedad entre la entre la ciudad y su ruralidad.
En la provincia de Pisco, la produccin agrcola se destina tanto al consumo local como para la venta al mercado. De acuerdo a registros del Censo Agropecuario (1994), la mayor parte de la produccin agrcola obtenida en el rea de estudio es destinada exclusivamente al mercado (58,4%), mientras que una mnima proporcin se vende en la unidad agropecuaria (4,4%) y otro tanto se utiliza para su consumo en la propia unidad agropecuaria (3,3%). Los cultivos que actualmente destacan, se presentan siguiente en cuadro. el
48
PISCO PARACAS
La actividad pecuaria en la provincia de Pisco, tambin es relativamente importante. Segn los resultados del diagnostico situacional de la ganadera en el valle de Pisco elaborado en el ao 2002 por la Direccin de Informacin Agraria de Ica, el 22% de los 4,167 productores agrcolas, (908) son productores agropecuarios; espacialmente, se localizan en las zonas altas de la provincia, con mayor proporcin en los distritos de Independencia, Humay, San Andrs y San Clemente.
La alimentacin del ganado es bsicamente con alfalfa, panca, residuos y sub productos agrcolas; predominando el sistema de produccin semi intensivo (62.4%) extensivo (35.13%) e intensivo solo el 2.42%. La superficie agrcola del valle segn la fuente indicada es de 29,782.92 has, de las cuales los productores agropecuario conducen 6,008.06 hectreas, de ellas tenemos 1647.71 hectreas de alfalfa, 577.94 hectreas de maz, 1503.5 hectreas de pastizales.
La ganadera lechera en el valle de Pisco representa una actividad atractiva para el productor agropecuario, por las condiciones agroecolgicas adecuadas para su desarrollo, ello se evidencia en la tendencia creciente de la produccin de leche en los ltimos 3 aos. Al igual que en la actividad agrcola, es necesario fortalecer las articulaciones existentes entre los productores pecuarios y la zona urbana, a travs de la implementacin de centros de acopios y/o transformacin de la leche y constituirse en proveedores de los programas de asistencia alimentaria, que son gestionados por las municipalidades cercanas. DISEO ARQUITECTNICO VIII 49
PISCO PARACAS
A nivel provincial, Pisco es la provincia de Ica que tiene la menor extensin de montes y bosques (310 Ha), que corresponden al 0.8% de su superficie agrcola y no agrcola. Siendo necesario dar vigencia a este tema en la agenda de las ciudades, para garantizar la sostenibilidad especialmente del recurso agua y la conservacin del suelo. Segn el INRENA, las principales especies forestales presentes en esta regin son las siguientes: Montes Ribereos: Carrizo, molle, huarangos, pjaro bobo, tara, caa brava, el sauce Las Lomas: Vegetacin arbustiva, herbceo y arbrea Zonas ridas: Grama salada, algarrobo, palmeras datileras, etc. Zonas Hmedas: Totora, cola de caballo, la campanilla, el llantn, etc. Tambin es importante mencionar la abundante fauna marina que existe, especialmente en Paracas, que es aprovechado para consumo humano y con fines tursticos. 5.2.4. Actividad Pesquera La actividad pesquera en el departamento de Ica, en la dcada del 70 aportaba el 11.8 % a la economa departamental, este importante aporte disminuyo paulatinamente, llegando en el ao 2006 a representar solo el 1.3%; sin embargo, contina manteniendo su importancia en la absorcin del 9% de la PEA. En el periodo 2001 2006, experimentado una evolucin favorable con una tasa promedio de 2.7%, a pesar de las extraordinarios fluctuaciones: creci en 80% en el 2002, tuvo una cada de 43.9% en el 2003, continuo contrayndose en -7.6% en el 2004, se recuper en 73.7% en el 2005 y volvi a descender en -29.6% en el 2006. Estas fluctuaciones estn influenciadas por factores climatolgicos, pero tambin por la amenaza que existe con la sobre explotacin del recurso y las desacato a los periodos de veda. En las provincia de Pisco, Chincha y Nasca (puertos de Pisco y San Andrs, Tambo de Mora y San Juan de Marcona), se concentra la actividad pesquera departamental; y al interior de la provincia, la poblacin econmicamente activa de los distritos de San Andrs, Paracas y Pisco, se dedican en su mayora a la pesca industrial y artesanal. Las Embarcaciones que se dedican a la pesquera industrial son de tipo Bolichera, con una capacidad de bodega que vara desde las 100 tn hasta las 550 tn cada una. Muchas de estas embarcaciones poseen de sistema de refrigeracin. La Pesca artesanal se efecta en las caletas del puerto de Pisco, realizada por pescadores a bordo de embarcaciones artesanales. Hay informacin de la existencia
50
PISCO PARACAS
de 04 desembarcaderos artesanales: Lagunillas, Laguna Grande sector Muelle, San Andrs y el Chaco. Segn informacin de la Oficina General de Tecnologa de la Informacin y Estadstica, del Ministerio de la Produccin, los puertos de Pisco y San Andrs, concentran la mayor cantidad de desembarque de recursos martimos tanto para
consumo humano directo, como para consumo indirecto. Su aporte es significativo en relacin a la produccin nacional.
5.3.
TURISMO
Esta zona tiene un gran potencial turstico por la diversidad de paisajes naturales que la componen como son: los conos coluvio-aluviales sin vegetacin; las dunas y Mdanos sin vegetacin; las superficies depresionadas con herbazal hidrfilo; el complejo de planicies, lomadas y colinas sin vegetacin; los ros y lagunas; y las playas marinas. El rea de influencia mediata de Pisco coincide con la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional de Paracas (ZA / RNP). Esta Reserva fue declarada rea protegida debido a su biodiversidad y patrimonio histrico y cuya extensin es de aproximadamente 335 mil hectreas que abarca las islas del litoral; es un rea de conservacin de especies en peligro de extincin (pingino de Humboldt, el flamenco, etc.). De acuerdo a estudios efectuados por el gobierno regional y el INRENA (Plan Maestro de la Reserva Nacional de Paracas) se observa un crecimiento de la actividad turstica en la provincia los ltimos 15 aos. De acuerdo al trabajo de campo realizado por el DISEO ARQUITECTNICO VIII 51
PISCO PARACAS
equipo del PDU - Pisco, a pesar de la ocurrencia del sismo en el 2007, en los meses de abril a julio del presente ao, Pisco sigue siendo visitado por turistas. En Pisco se contaba hasta antes del sismo con 67 establecimientos de hospedaje, hoteles cuya categora llega hasta el nivel 3 estrellas; hostales de diversa categora y un albergue. Solamente 33 establecimientos estaban categorizados. Las estructuras de muchos de estos establecimientos colapsaron, al igual que las de varios restaurantes. En la provincia hay diversidad de recursos tursticos que pueden ser atractivos para diferente tipo de turismo: Histrico Cultural, Religioso Cultural, Observacin de recursos naturales y Recreativo para Actividades deportivas, como se puede observar en la siguiente Tabla. Por otro lado, funcionan tambin circuitos tursticos como los Reserva Nacional de Paracas, Islas Ballestas. Pisco Humay Tambo Colorado y los que involucran a las otras provincias del departamento de Ica.
52
PISCO PARACAS
53
PISCO PARACAS
54
PISCO PARACAS
6.1.
55
PISCO PARACAS
1 Etapa (1600-1868): a partir del siglo XVI es cuando los campos de cultivos de esta parte del territorio comenzaron a ser reconocidos debido al cultivo de la vid que fueron tradas desde Canarias. Tuvo un gran trfico de aguardiente de uva llamado pisco, as como de vinos. La ciudad de Pisco se origin y creci a partir del mar, fue una caleta de pescadores. En 1640 se elev a categora de villa, pero en 1687 fue destruida por un maremoto, lo que produjo su traslado, desde la playa, a la zona donde actualmente se encuentra la plaza central. Ya en 1689 la estructura urbana de la ciudad de Pisco comenz a articularse a partir de su Plaza Central y del eje de la Av. San Martn, donde se instalaron las principales instituciones de servicio y comercio, adems de las familias de estrato social medio de la poca. Durante el siglo XIX, la actividad econmica de Pisco fue muy importante por la explotacin del guano de las islas frente a las costas de Pisco y Paracas. En la segunda mitad de este siglo se construyeron espacios pblicos representativos como la Plazuela Cristbal Coln, el Malecn Miranda y el Muelle Fiscal. En 1857, la villa donde est ubicada actualmente la ciudad de Pisco, que en ese entonces se llamaba Villa de la Concordia de Nuestra Seora del Rosario, fue elevada a la categora de distrito.
2 Etapa (1869-1939): en esta segunda etapa el distrito de Pisco paso por varias modificaciones hasta alcanzar su consolidacin urbana, manteniendo el estilo arquitectnico colonial de sus edificaciones antiguas. Adems en esta poca, debido a la importancia de las actividades portuarias, se consolid el eje de la Av. San Martn y en los alrededores del puerto consolidndose la zona conocida como Pisco Playa. En 1871 que se agreg otro eje de crecimiento a la ciudad con la construccin de la va frrea a Ica, este espacio fue ocupado por la Av. Abraham Valdelomar cuando el ferrocarril dej de funcionar en 1956. A inicios del siglo XX se form el centro poblado de San Andrs y el muelle de pescadores artesanales, adems en las inmediaciones de la carretera Panamericana Sur, al norte del ingreso a la ciudad de Pisco se form el centro poblado de San Miguel.
3 Etapa (1940-1970): en esta etapa Pisco creci alrededor de su rea central, crendose nuevos barrios como La Alameda y la Pascana. La zona de Pisco playa se consolid, creciendo en direcciones norte y sur. En 1944 se crea el poblado llamado Casalla ubicado en lo que actualmente es el distrito de Tpac Amaru Inca. En esta dcada tambin se construy este tramo de la Panamericana Sur. En 1962, a partir de la campaa poltica de un postulante a un curul parlamentario, se propugn la invasin de terrenos eriazos y formacin de villas agrcolas (centros poblados cercanos a tierras de cultivo). Es as que en este mismo ao, a partir de una DISEO ARQUITECTNICO VIII 56
PISCO PARACAS
invasin organizada que se produjo en La Pampa de Ocas que se extenda desde la Carretera Panamericana hasta el cerro San Carlos se funda la Villa Tpac Amaru Inca.
4 Etapa (1971-1985): En los aos setentas y mediados de los ochentas del siglo XX se produjo una fuerte expansin urbana como producto de las migraciones por el desarrollo industrial que se comenzaba a desarrollas en la zona, adems del crecimiento de la actividad pesquera. En esta etapa el crecimiento de la zona se produjo de forma desordenada y sin ningn criterio urbanstico, mayormente al sur de la ciudad de Pisco y en menor proporcin al norte. En esta poca se duplic el rea urbana de Pisco. En 1973 la invasin llamada Villa Tpac Amaru Inca, paso a ser reconocido como Pueblo Joven. En esta etapa en San Andrs se construy el aeropuerto y la villa FAP.
5 Etapa (1986-2006): en esta poca en Pisco comenzaron a ubicarse al sur de la Av. Las Amricas las nuevas urbanizaciones, cooperativas y asentamientos humanos informales sobre terrenos agrcolas, los cuales comenzaron su proceso de consolidacin en la dcada de los noventas del siglo XX. Este mismo suceso se dio en la zona norte del distrito, pero aun no han logrado consolidarse. En 1986 la Villa Tpac Amaru Inca sube de categora a distrito. En esta etapa se continu ocupando terrenos eriazos y agrcolas hacia el sur y hacia el rea de estribaciones, al este. San Andrs creci hacia el sur, entre la zona central y el aeropuerto, adems comenzaron a formarse centros poblados en la zona periurbana agrcola.
6 Etapa (2007-2008): En agosto del 2007 ocurri un terremoto de gran magnitud que afect a los 3 distritos. Muchas familias se quedaron sin hogar, vindose obligadas a ocupar-invadir varios terrenos en la zona conurbada. El distrito elegido para esta reubicacin fue principalmente Tpac Amaru Inca, ubicndose en toda su periferia. La zona urbana de San Andrs tambin fue elegida por las familias para su reubicacin, principalmente los centros poblados ubicados en la zona periurbana agrcola. En Pisco se ocup un gran terreno, considerado arqueolgico, ubicado en la parte posterior a las fbricas, al norte de la Av. Fermn Tangis. A partir del sismo se ha iniciado la cuarta expansin urbana en el rea conurbada.
57
PISCO PARACAS
6.2.1. MORFOLOGA URBANA Para la descripcin morfolgica, tanto de la zona de influencia como de la zona conurbada, se emplear los elementos como: zonas, conectores, nodos y bordes: Zona: constituye un rea singular y homognea, caracterizada por
concentracin y densidad de las edificaciones, localizacin de actividades, significacin de sus funciones, jerarqua y variedad de equipamientos y nivel de accesibilidad. Conectores: se refieren a las vas. Son elementos que organizan, distribuyen y relacionan la zona y a esta con otras zonas. Estas vas poseen diversas jerarquas. Nodos: son elementos como rotondas o plazas, donde convergen vas de acceso y de transporte importantes y donde se concentran actividades comerciales, de servicios y equipamiento. Bordes: son los elementos que definen los lmites de una zona, como pueden ser un ro, una avenida, un muro, una barrera de rboles, un desnivel topogrfico, etc. a) Elementos de la morfologa del rea de influencia inmediata En el rea de influencia inmediata existen 3 zonas diferenciadas por su uso del suelo: zona urbana-residencial y zona agrcola en los distritos de Pisco (poblados de Pisco y San Miguel), San Andrs, Tupac Amaru Inca, San Clemente y Paracas; y zona industrial en Pisco, San Andrs y Paracas. En este mbito se observa conectores a 2 escalas: nacional (Vas Panamericana Sur y Los Libertadores); interdistrital (avenidas Tangis, Las Amricas, carretera Pisco-Paracas y carretera Paracas-Panamericana Sur). Se encuentra en esta rea 4 nodos importantes: ingreso al distrito de San Clemente (cruce de la Va Panamericana Sur y Va Los Libertadores); ingreso a los distritos de Pisco y Tupac Amaru Inca (cruce de la va panamericana con la Av. Tangis y la Av. Tupac Amaru; zona central de Pisco; y muelle pesquero artesanal de San Andrs. Actualmente el rea urbana de los tres distritos abarca un total de 1038 hectreas. Los bordes que delimitan esta rea son: hacia el norte existe el borde agrcola de Pisco e inmediatamente despus el borde fluvial que separa el distrito de San Clemente y los dems distritos, compuesto por el ro Pisco, adems de un borde de estribaciones nacientes; hacia el este se encuentra estribaciones que delimitan la zona urbana del distrito de Tupac Amaru Inca; por el sur se encuentra primero un borde agrcola en San Andrs y luego un borde eriazo en Paracas; y hacia el oeste se halla el borde martimo, que incluye la zona de humedales de Pisco y San Andrs. DISEO ARQUITECTNICO VIII 58
PLAN DE TRABAJO: ANALIS, DIAGNSTICOS, PROPUESTAS. b) Elementos de la morfologa del rea conurbada
PISCO PARACAS
Las zonas en este mbito se diferencian por su grado de consolidacin y el uso del suelo: zona central y casco urbano de las reas urbanas de los distritos de Pisco, San Andrs y Tupac Amaru Inca; zonas de expansin y periurbanas del distrito de Pisco (urbanizaciones, centros poblados y asentamientos humanos informales, fbricas y playa), del distrito de San Andrs (aeropuerto, asentamientos humanos informales, fbricas y playa); del distrito de Tupac Amaru (asentamientos humanos informales). Este espacio cuenta con 2 conectores y 3 nodos de diferente escala: Conectores de escala interdistrital son la Av. Fermn Tangis y la Av. Las Amricas); Conectores potenciales con la va afirmada paralela al canal de regado que cruza entre Pisco y San Andrs y la va que se prolonga hacia el sur de la Av. Abraham Valdelomar. El eje de la Av. Fermn Tangis (Pisco) se une con la Av. Tupac Amaru (Tupac Amaru Inca), el cual es cortado por la carretera Panamericana Sur. En esta rea existen 3 escalas de nodos: Nodo 1
Zona en donde se concentra la mayor actividad econmica local. Corresponde a la zona central del rea urbana del distrito de Pisco, donde se encuentra la Plaza Principal. A pesar de haber sido sus construcciones devastadas por el terremoto, se puede apreciar aun mucha actividad econmica (bancos, restaurantes, oficinas de empresas tursticas, tiendas, hoteles) y social, las cuales ha tenido mayor resiliencia, ya que existe un gran nmero y variedad de comercio ambulatorio, adems de una gran concentracin de personas del lugar y viajeros que llegan a este lugar para servirse y luego ir su destino turstico en Paracas. En la Plaza Principal, despus de ocurrido el sismo, tambin se pueden apreciar mdulos donde atiende la polica nacional y donde se proporciona atencin de salud. Nodo 2
Zona de concentracin de actividades comerciales y de servicio, formales e informales: restaurantes, paraderos interprovinciales y locales, entidades financieras (como la Caja de Luren) establecidas en el cruce de la Va Panamericana Sur y la Av. Fermn Tangis, desde donde se ingresa a los distritos de Pisco, San Andrs y Tupac Amaru Inca. Este nodo es desordenado, catico e inseguro. Nodo 3
Corresponde al Muelle Pesquero Artesanal de San Andrs, que fue destruido por el tsunami provocado por el terremoto. Este lugar es el ms representativo del distrito y DISEO ARQUITECTNICO VIII 59
PISCO PARACAS
est ubicado a una cuadra de la plaza central del rea urbana del distrito; alrededor del muelle se ubican restaurantes, hospedajes y comercio ambulante informal. Esta rea est delimitada por los siguientes bordes: al norte por el borde agrcola de los distritos de Pisco y Tupac Amaru Inca; al este por el borde de estribaciones que delimita el rea urbana del distrito de Tupac Amaru Inca; al sur por el borde agrcola del distrito de San Andrs; y al oeste por el borde martimo de los distritos de Pisco y San Andrs que incluye los humedales, el cual es ms ancho en la parte de Pisco y ms angosto en la parte de San Andrs el cual es ms vulnerable ante un fuerte oleaje.
6.2.2. ESTRUCTURA URBANA Cada uno de los distritos que componen el rea conurbada, materia del diagnostico, poseen zonas diferenciadas dentro de sus zonas urbanas, las cuales componen toda la estructura urbana (Ver Lmina PDUP 09):
Distrito de Pisco
El rea urbana de este distrito cuenta con una poblacin de 53,857 habitantes y ocupa una superficie de aproximada de 654 Ha. Esta rea posee 7 zonas diferenciadas, de acuerdo a sus caractersticas urbansticas:
a) Zona central Es la zona ms antigua del distrito, data del ao 1689, tiempo en el que se reubic el pueblo de Pisco luego del maremoto de 1687. Posee una conexin directa con el mar a travs de la Av. San Martn que conecta la Plaza Principal con Pisco Playa. Su trama reticular esta circunscrita en un anillo pentagonal, es aqu donde se ubica la Plaza Principal de la ciudad, donde se generan las principales actividades econmicas y sociales del distrito.
60
PISCO PARACAS
Comprende el permetro formado por las siguientes calles y avenidas: Av. Garcilazo de la Vega (al norte), Av. Las Amricas y Ca. Ismael Aspllaga (al este), Av. Las Amricas (al sur) y Ca. Balta Bolvar (al oeste). Su trama es irregular, compuesta por diferentes tamaos y formas de manzanas. El uso de esta zona es principalmente residencial, compuesta por urbanizaciones de fines del Siglo XX, donde las edificaciones son mayormente de ladrillo y concreto. Se observa una gran variedad e intensidad de usos de suelo, comercial, equipamiento recreativo, educativo, de salud y de servicio, as como tambin algunos almacenes industriales.
Como consecuencia del terremoto esta zona sufri daos ms severos, se observaron principalmente en 2 ejes: el primero en el eje formado por la Av. San Martn que va de este a oeste y el segundo eje norte a sur formado por todas las calles que cruzan la zona central. Todava (Junio 2008) hay familias que viven en carpa o mdulos de madera, ya sea en la va pblica o espacios pblicos como al interior de los lotes. Existen tambin algunos equipamientos que han tenido que ocupar espacios pblicos para su funcionamiento.
c)
Constituido por el eje formado por la Av. Almirante Miguel Grau y su continuacin, la Ca. Manuel Pardo. Su trama esta compuesta por manzanas alargadas que estn ubicadas paralelas a la costa. En esta zona se ubican el malecn, el muelle y los humedales que son el principal atractivo turstico del distrito. Con el terremoto sobrevino un tsunami que destruy totalmente las viviendas y el malecn, provocando un severo dao en esta zona. Actualmente todas las familias de la zona viven en carpas o mdulos de madera, todava se pueden encontrar edificaciones colapsadas que no han sido demolidas. DISEO ARQUITECTNICO VIII 61
PISCO PARACAS
Existe una dinmica social diferente al resto del distrito, ya que podemos encontrar siempre personas de todas las edades, desarrollando diferentes actividades, principalmente recreativas (jvenes en las esquinas, adultos mayores senados en puerta de casa, nios jugando en la va). Antes del terremoto esta zona era considerada peligrosa por la noche, ya que los humedales no han recibido ningn tratamiento para su uso, lo cual permita a las personas de malos hbitos a usarlo como lugar para realizar actos ilcitos (como robos, peleas o uso de drogas).
d) Zona de expansin norte Se ubica al noroeste del distrito, bordeada por la Av. Almirante Miguel Grau (continuacin hacia el norte de la Av. Manuel Prado), la Av. 2 (continuacin al oeste de la Av. Garcilazo de la Vega), Ca. 3 al este y Av. 1 al norte. Esta zona posee una trama irregular, con manzanas principalmente alargadas. Es una de las zonas que ms dao sufri en el terremoto.
62
PISCO PARACAS
Esta zona es principalmente residencial, pero tambin se encuentra una planta de energa elctrica en el borde agrcola, que sufri daos en el terremoto. En el borde de esta zona se coloc todo el desmonte recolectado de las edificaciones colapsadas en el distrito.
e)
Tiene una forma triangular, compuesta por las avenidas Las Amricas y Abraham Valdelomar ms el borde agrcola y el canal de regado. Posee una trama regular. Hacia la avenida Las Amricas se puede encontrar la mayor cantidad de asentamientos, pero conforme uno va dirigindose al sur, puede encontrar manzanas con construcciones abandonadas, incipientes o vacas.
f)
Es la zona periurbana del distrito, se ubica al noreste, sobre la Va Panamericana Sur. Su trama es totalmente irregular, con manzanas alargadas, articulada por un eje central que cruza de este a oeste la zona (Ca. San Martn de Porras). Esta zona cuenta con su propia plaza central, encontrndose alrededor de ella equipamientos de salud y educacin.
63
PISCO PARACAS
En el terremoto de agosto del 2007, esta zona fue ligeramente afectada, las construcciones que colapsaron fueron las de adobe y quincha. Muchas familias tomaron construcciones abandonadas o terrenos vacos para reubicarse luego del terremoto, estas familias aun siguen viviendo en carpas o mdulos de madera. Su dinmica social es muy parecida a la zona de Pisco Playa con mucha gente recrendose en la calle. El tipo de comercio que se desarrolla es local.
g)
Zona industrial
Esta zona est definida por la margen derecha (de este a oeste) del eje que forma la Av. Fermn Tangis. Esta zona define el ingreso al distrito. No sufri mayores daos por el terremoto.
En esta misma zona se form asentamientos humanos informales, los cuales cuentan con una trama urbana incipiente. Esta zona ha sufrido un cambio de uso de suelo, ya que solo existan fbricas y terrenos agrcolas. Antes del terremoto ya se ubicaban dos asentamientos humanos informales (Pachinga y Molino Viejo), posterior al desastre esta zona se eligi para la reubicacin de los habitantes de la zona central (Nuevo Molino) y para el desarrollo de proyectos de vivienda social (Programa de Vivienda COPRODELI).En esta zona se puede apreciar afloraciones de agua muy cerca de los asentamientos.
El rea urbana de este distrito cuenta con 12, 860 habitantes y abarca una superficie aproximada de 239 Ha.35 Esta rea est dividida en 7 zonas, de acuerdo a sus caractersticas urbanas:
64
PISCO PARACAS
Est ubicada entre las Calle Nueva (al norte), Av. Jorge Chvez (al este), Av. Ica (al sur) y las avenidas Salaverry y San Martn (al oeste). Posee una trama reticular con manzanas irregulares de diferentes tamaos. La altura de sus edificaciones es mayoritariamente de 1 nivel y los materiales empleados son principalmente adobe y ladrillo.
Su plaza de armas se encuentra orientada hacia el oeste a una cuadra de la playa, alrededor de la plaza se encuentra el palacio municipal y algunos comercios locales (restaurantes y bodegas), es una zona en proceso de consolidacin. Luego del terremoto sobrevino un tsunami en esta rea, inundando las 2 primeras hileras de manzanas paralelas al mar. Las edificaciones colapsadas por el terremoto fueron mayormente las ubicadas en las esquinas y las construidas con adobe que no tenan buen mantenimiento.
b)
Est formado por rea que rodea a la zona central, desde la Av. Ica hacia el norte, hasta el lmite con la zona industrial y desde la Av. Simn Bolvar hacia el este, hasta el borde agrcola y la barrera formada por el aeropuerto.
65
PISCO PARACAS
Su trama posee un tejido irregular, con manzanas de diferentes tamaos. Sus construcciones estn hechas de adobe y ladrillo principalmente de un piso. Las vas no estn asfaltadas y todas las manzanas posee veredas discontinuas, existen pocos espacios pblico los cuales estn habilitados, la mayora de sus calle estn iluminadas.
c)
Esta zona se encuentra conformada por la primera hilera de manzanas sobre la Carretera Pisco-Paracas. Posee manzanas alargadas de diferente tamao. En esta zona se encuentra el muelle de pescadores artesanales que genera una dinmica econmica y social alrededor de l. Se puede apreciar restaurantes ambulantes a las afueras del muelle, as como mercadillos ubicados en la va pblica.
d)
Zona Sur
Esta comprendida entre la Av. Ica (norte), el muro de borde del aeropuerto (este), la base area FAP (sur) y la Carretera Pisco-Paracas (oeste). Posee una trama irregular con manzanas cuadradas y rectangulares. Es una zona consolidada, ya que todas las edificaciones son de ladrillo de 1, 2 y hasta 3 niveles, toda esta rea esta asfaltadas y sealizadas, cuentan con veredas continuas en todas las manzanas, todos los servicios bsicos, iluminacin pblica y espacios pblicos habilitados.
66
PISCO PARACAS
Despus del terremoto esta zona ha sido afectada levemente, pero actualmente se estn haciendo las refacciones de las viviendas daadas. Aqu tambin se encuentran el aeropuerto de la FAP, el cual sufri el derrumbe de su muro perimtrico luego del terremoto.
e)
Zona norte
Est conformada por las urbanizaciones que se encuentran al sur de la Av. Las Amricas, estas habilitaciones urbanas estn en proceso de crecimiento. Posee una trama irregular con manzanas de diversos tamaos. Las viviendas que se han construido son de ladrillo, de 1 o 2 niveles. Existen parques que estn siendo habilitados y solo se encuentra un equipamiento educativo.
f)
Zona de expansin
Est conformada por 4 centros poblados ubicados entre la zona agrcola del distrito, llamados La Yesera, Casa Blanca, Vista al Mar y San Eusebio. Estos asentamientos son aun incipientes, de trama irregular, sin infraestructura de servicios bsicos; pero estn comenzando a crecer debido a que muchas familias han optado trasladarse a esta zona luego de corrido el terremoto.
67
PISCO PARACAS
Esta zona se refiere a las fbricas ubicadas sobre los ejes viales Fermn Tangis y Panamericana Sur, donde se ubican Aceros Arequipa y FUNSUR, adems de otras empresas de fundicin de estao.
Planta de PRAXAIR
El rea urbana de este distrito cuenta con 11,570 habitantes y ocupa una superficie aproximada de 145 Ha. Este distrito ha registrado un proceso de crecimiento acelerado anterior y posterior al sismo del 2007. Fue en este distrito donde la mayor cantidad de familiar se refugiaron y permanecieron despus del terremoto. Este distrito ha sido el nico que ha elaborado un inventario de los lotes daados por el sismo, adems de un programa de reconstruccin de viviendas, a travs de los bonos. Esta rea se divide en 4 zonas:
a)
Zona central
Est compuesta por el eje que forma la Av. Tpac Amaru, entre la Va Panamericana Sur y el borde de estribaciones. Esta va es la nica asfaltada en todo el distrito. Sobre este eje se encuentra las viviendas, la plaza de armas, los equipamientos educativos, institucionales, de salud y de servicio. En la parte oeste del eje (lado de la Panamericana Sur) se ha construido un arco que seala el ingreso al distrito. Es aqu donde se da la mayor dinmica comercial, debido a que se encuentra la empresa de transporte interprovincial Soyuz que atrae diferentes tipos de comercios a menor escala formal e informal as como de servicio como moto taxis, taxis y combis.
68
PISCO PARACAS
Luego del terremoto del 2007 esta zona no sufri mayores daos debido a que sus construcciones de 1 o 2 niveles estaban construidas con ladrillo y concreto. Las edificaciones colapsadas fueron principalmente de adobe que no recibieron un buen mantenimiento o no estaban bien construidas.
b)
Est dividida en norte y sur por el eje Av. Tupac Amaru. El rea norte se ubica entre la Av. Yahuar Huaca (norte), Jr. Los Hermanos Ayar (al este), Av. Tupac Amaru (al sur) y la Carretera Panamericana Sur (al oeste). El rea sur se ubica entre la Av. Tupac Amaru (al norte), la Av. Los Hermanos Ayar (al este). Dos hileras de manzanas al sur de la Av. Sinchi Roca (al sur).
Jr. Bolognesi
Est compuesta por una trama regular con manzanas cuadradas de igual tamao. Es una zona que se encuentra en un proceso de consolidacin urbana. Esta zona es netamente residencial y no sufri severos daos luego del terremoto del 2007.
69
PISCO PARACAS
Ubicada entre la Av. Miramar (al sur), Jr. Los Hermanos Ayar (al este), el borde agrcola (al norte) y la Va Panamericana Sur (al oeste). En esta zona se ubica el centro poblado Casalla, el ms antiguo del distrito. Posee una trama heterognea, con manzanas de tamaos diferentes y de forma irregular. Aqu se ubica principalmente viviendas, encontrndose algunos equipamientos locales como losas deportivas, colegios, clubes postas y centros de culto. Luego del terremoto del 2007, esta fue una de las zonas ms afectadas del distrito.
Calle Ica
Como parte de esta zona tambin se ubica el centro poblado Miguel Grau, el cual posee caractersticas similares al de C, P. Casalla. En esta zona al igual que en el centro poblado de San Miguel se puede percibir el olor a chocolate que trae los vientos desde la fbrica ubicada en Pisco.
d) Zona de expansin Aqu es donde se concentran los ms recientes asentamientos humanos informales pre y post terremoto del 2007. Est delimitado entre la Av. Sinchi Roca (al sur), el borde agrcola, el Jr. Los Hermanos Ayar (al este) y el borde de estribaciones. Su trama es heterognea, con manzanas de tamaos y formas diversas. Aqu se observa claramente como esta zona ha crecido por un proseo de agregacin.
PISCO PARACAS
Existe asentamiento en proceso de consolidacin urbana, como es el caso de la zona entre la Av. Sinchi Roca y el borde agrcola, al sur. Pero en general toda esta zona es incipiente, con construcciones de estera y madera, sin servicios bsicos, ni equipamientos. Despus del terremoto esta fue el rea de refugio para muchas familias, principalmente las del distrito de Pisco. Estos terrenos fueron invadidos al segundo da de ocurrido el terremoto, formando nuevos asentamientos humanos informales en donde se han levantado pequeos mdulos de estera y madera, muchos de cuales no estn habitados por las familias. Actualmente estos terrenos se encuentran en proceso de regularizacin de tenencia de terreno con la ayuda del municipio.
71
PLAN DE TRABAJO: ANALIS, DIAGNSTICOS, PROPUESTAS. VII. DIAGNSTICO ESTRATEGICO: FODA OPORTUNIDADES de Paracas restos -
PISCO PARACAS
DEBILIDADES
AMENAZAS
ecosistemas (marino y aves). Sector Agrcola Sector Pesquero Sector Turismo Sector Agroindustrial
72
PISCO PARACAS
73