4 Enfoques
4 Enfoques
4 Enfoques
CIENCIAS SOCIALES
Casi todas las clasificaciones de los métodos de investigación suelen hacer dos
grandes agrupaciones, con más o menos categorías, que tienen que ver
fundamentalmente con el paradigma cuantitativo y con el paradigma cualitativo. A esos
grandes bloques pueden sumársele algunas otras agrupaciones pero que ya no se
caracterizan tanto por su pertenencia a uno u otro paradigma sino más bien por su
finalidad, como en el caso de las clasificaciones que tienen en cuenta los métodos en
función de su orientación hacia la práctica y la toma de decisiones. En estos últimos
algunos autores incluyen la investigación evaluativa y la investigación-acción. Ambos
tipos participan, en mayor o menor medida, de los paradigmas citados en el sentido de
2
que pueden contar con estrategias y procedimientos, con instrumentos y técnicas del
ámbito cuantitativo y del cualitativo, aunque también hay quien incluye la
investigación-acción dentro de este último.
Antes de seguir, debemos hacer una pequeña indicación sobre los distintos
usos del término método, pues en muchas ocasiones se utiliza de igual forma,
atendiendo a su significado ordinario, cuando se está haciendo referencia a un
contexto lingüístico bien distinto. La confusión entre el método científico y las
modalidades que puede adoptar para la explicación de la variabilidad que se
produce es corriente. Dejamos el término ‘método’ para hacer referencia a la
globalidad del método científico y denominamos ‘metodologías’ a las técnicas o
tácticas o modalidades de las que se sirve el método científico o también se pueden
entender como estrategias de actuación concretas en la investigación científica. Así,
cuando se habla de método observacional, o método experimental, estamos
refiriéndonos a metodologías o modalidades del método científico en ciencias
sociales.
Cualquiera de las metodologías que exponemos debe reunir las dos activida-
des características de esta etapa metodológica como son la operativización de
objetivos o hipótesis y la elección del diseño de investigación. La operativización de
los objetivos implica traducir la hipótesis teórica a una hipótesis de trabajo donde
se refleje de manera clara, y con adecuación al problema a estudiar, la relación
entre variables.
3
de variables extrañas y las alternativas de control. Respecto a los procedimientos a
seguir, habrá que seleccionar las formas de medida de las variables, habrá que
construir instrumentos de medición si fuera necesario, seleccionar y asignar las
unidades de observación, determinar el tamaño de la muestra, etc. En definitiva, la
selección del diseño de investigación es una tarea compleja en la que se hace
necesario considerar el problema objeto de estudio, los objetivos planteados, la
naturaleza de las variables y el contexto real de la investigación.
4
operacionalidad de las variables, y oscila desde el estado natural de las mismas
hasta una máxima artificialidad, típica en la metodología experimental. La aleatori-
zación se asocia con la asignación de los tratamientos o variables independientes a
las unidades muestrales con las que se trabaja. La representatividad de las
unidades de muestreo respecto de la población de origen se garantiza con la
estrategia aleatoria. En la medida en que se seleccione la muestra con algún
criterio prefijado, su representatividad será menor.
Criterios
Metodologías
Realismo Representa. Aleatorización Control interno
Observacional Alto Bajo Bajo Bajo
De encuesta Bajo Alto Bajo Medio
Experimental Bajo Bajo Alto Alto
Otros autores emplean estos criterios con alguna otra consideración, como el
criterio de control interno (Anguera, 1990). En uno de los extremos se situaría la
estrategia experimental, donde existe un máximo control y de intervención por parte
del investigador; en el extremo opuesto encontraríamos la metodología observacio-
nal, y en una situación intermedia la metodología de encuestas.
5
El diseño experimental, en este tipo de investigación, trata de controlar lo más
posible el efecto de las variables extrañas asociadas a la variable independiente para
que así el investigador pueda interpretar que los resultados se deben exclusivamente a
cambios en la variable independiente.
6
conceptualmente, lo mismo que la validez de la investigación educativa, es decir,
precisión y generabilidad.
7
Dado que en la investigación educativa no suele ser posible asignar
aleatoriamente sujetos a grupos o tratamientos experimentales, normalmente se
utilizan grupos naturales. Cuando no hay asignación aleatoria de sujetos, la
investigación se denomina cuasi-experimental.
Aquí el investigador no puede conocer con tanta certeza si han sido los niveles
de la variable independiente manipulada los únicos responsables de los cambios
observados al medir la variable dependiente.
Son varios los argumentos que llevan a considerar como cruciales para la in-
vestigación en Ciencias Sociales otras modalidades distintas a la metodología
experimental. La mayor parte de las variables implicadas en los fenómenos
educativos, por ejemplo, no son susceptibles de un acercamiento experimental, por
lo que carece de sentido aferrarse a una posición experimentalista a ultranza: no es
sólo que en las etapas iniciales de una investigación resulte difícil formular una
hipótesis suficientemente precisa, sino que además existen cuestiones, como la
interpretación que se hace de los hechos o la intención en una acción particular,
que hacen imposible incluir ciertas manipulaciones en fases avanzadas de una
investigación. Por el contrario, si se trata de contrastar una hipótesis científica, no
necesariamente han de manipularse las variables de forma directa. Además, es
ingenuo pensar que sea posible diseñar un experimento sobre un fenómeno que no
ha sido previamente estudiado con procedimientos no experimentales. Un buen
capítulo comentando las ventajas y trampas de la experimentación se encuentra en
la obra de Moore (1997).
10
La investigación cualitativa emplea palabras como datos para describir la
conducta y la experiencia (Tesch, 1990). El profesor Babbie (1983: 537) define el
análisis de datos cualitativos como ‘los exámenes de datos no numéricos y la
interpretación de las observaciones con el objeto de descubrir significados implíci-
tos y patrones de relaciones’. Como se ve, se define básicamente por oposición al
análisis de datos cuantitativos, que el mismo autor caracteriza del siguiente modo:
‘la representación numérica y la manipulación de las observaciones con la inten-
ción de describir e interpretar los fenómenos que reflejan esas observaciones’.
11
vos. Desde el punto de vista de la metodología y los diseños de investigación, la
primera recomendación y exigencia de este tipo de análisis es una exhaustiva
descripción del proceso llevado a cabo. Absolutamente preciso dado que al no
existir un procedimiento común ni estandarizado. El análisis de datos consiste en
interpretar y extraer significado de los datos recogidos. Puesto que su finalidad es
la comprensión de la realidad analizada. Gil (1994:33) define el análisis de datos
como ‘el conjunto de manipulaciones, transformaciones, operaciones, reflexiones y
comprobaciones realizadas a partir de los datos con el fin de extraer significado
relevante en relación a un problema de investigación’.
12
este sentido, se puede decir que el análisis de datos cualitativos se basa con
frecuencia en la intuición y experiencia del investigador. En esta línea, al investiga-
dor se le piden algunas características como creatividad, imaginación, ingenuidad,
pensamiento divergente, sensibilidad teórica o talento artístico.
Aún así, es posible establecer una serie de tarea u operaciones que consitu-
yen el proceso analítico básico. Se sigue a Miles y Huberman (1984) para quienes el
análisis están implicadas actividades de reducción de datos, presentación de los
mismos y extracción o verificación de conclusiones. Sin embargo, no es preciso que
todas estas actividades estén presentes en todos los trabajos de investigación.
Tampoco se establece una sucesión temporal y pueden darse de forma simultánea.
Gil (1994: 46) esquematiza el proceso de análisis de datos cualitativos del siguiente
modo:
◊ Reducción de datos:
∗ Separación de elementos
∗ Identificación y clasificación de elementos
∗ Agrupamiento
◊ Disposición de datos:
∗ Transformación y disposición
13
Diseño de la
investigación
Reducción de los
datos
Análisis de los
datos
Conclusión y Despliegue de
verificación datos
Resumen e integración de
Recogida de los datos
los hallazgos
14
entorno en el que se han recogido. Por supuesto, esto tiene importantes implicaciones
de cara a la generalización.
2.3. La investigación-acción
15
3) La investigación sigue una espiral de ciclos de planificación, acción,
observación, reflexión.
16
posible la compatibilidad, dándose, por tanto, la complementariedad. Bericat (1998),
ha estudiado muy bien este fenómeno. Así, a la idea de la incompatibilidad
padadigmática él llama postura epistemológica, y a la defensora de la integración,
postura técnica. La diferencia entre ambas radica en el grado de coherencia y/o
flexibilidad tanto horizontal y vertical entre el método y la tradición de investigación.
Esta postura ha sido popularizada en España por Cook y Reichardt (1986), pero ha
sido seguida también por innumerables autores, entre los que se pueden señalar
Mertens (2005), Punch y O'Donoghue (2003) o el ya citado Bericat (1998). En España,
esta cuestión ha sido abordada por los profesores del área Iñaki Dendaluze (1995,
1998, 1999) o Arturo de la Orden y Joseph Mafokozi (1997).
Desde nuestro punto de vista esta última estrategia es la más acertada. Es, sin
duda, la más conservadora en cuanto a que supone una mínima integración de los
métodos, por lo que respeta al máximo las características diferenciales de los
paradigmas.
17