La Lepra
La Lepra
La Lepra
VIAS DE PENETRACION DEL MYCOBACTERIUM LEPRAE. Se han propuesto muchas teoras, pero en la actualidad con mas aceptadas la via respiratoria y la cutnea.
CLASIFICACION DE LA LEPRA Se basa en cuatro criterios. En 1953, en el congreso de Madrid, Espaa, se reconoce que la clasificacin de la lepra debe basarse en cuatro criterios. 1)CLINICO. 2)BACTERIOLOGICO 3)INMUNOLOGICO. 4)PATOLOGICO.
CLASIFICACION DE LA LEPRA En 1966, ridley y Joplin publicaron una clasificacin basada en la inmunologa del paciente o sea en su mayor o menor resistencia a la enfermedad, considerndola en 5 grupos: LL, BL, BB, BT, TT, pero manteniendo siempre la polaridad.
LEPRA LEPROMATOSA Es el tipo progresivo de la enfermedad, con tendencia a la generalizacin, sistmica, trasnmisible. Esta caracterizada clnicamente porque tiende a invadir extensamente la piel y las mucosas en forma de ndulos o de infiltracin difusa.
LEPRA LEPROMATOSA Invadiendo tambin los nervios perifricos y casi todos los rganos y sistemas en los cuales est presente el sistema reticuloendotelial Se caracteriza bacteriolgicamente por la presencia en abundancia de Mycobasterium leprae en lesiones cutneas y en mucosa nasal y linfa del lbulo de la oreja.
LEPRA LEPROMATOSA Hispatologicamnte se caracteriza por la estructura lepromatosa o sea un infiltrado de clulas de Virchow o clulas espumosas llenas de bacilos. Inmunologicamente por tener disminuida su inmunidad celular, por lo que da la leprominoreaccion negatica. Tiene dos formas clnicas: Nodular y Difusa.
LEPRA LEPROMATOSA NODULAR Su edad de inicio es despus de los 3aos, est caracterizada por el ndulo y puede estar acompaada por lesiones circunscritas, como placas eritematosas y placas hipocromicas, lesiones foliculares, as como infiltraciones localizadas subcutneas.
LEPRA LEPROMATOSA NODULAR Aparece en cualquier parte del cuerpo, pero de preferencia en la cara, en los miembros, donde predomina en las caras de extensin, o bien en el tronco donde suelen ser extensas, asiladas o agrupadas. El color vara desde el rojo brillante hasta un color amarillo cobrizo y la forma de las lesiones tambin es muy variada.
LEPRA LEPROMATOSA NODULAR Respeta la piel cabelluda y los pliegues cutneos, respeta la piel cabelluda y los pliegues cutneos, la facies leonina se observa cada vez menos.
LEPRA LEPROMATOSA NODULAR El paciente presenta rinitis crnica y puede llegar a la perforacin del tabique nasal y deformacin nasal, que se llama Nariz de silla de montar o Nariz en catalejo. Tambien puede presentar iridociclitis y otras alteracions oculares. Los nervios perifercios mas afectados son el cubital, mediano, musculo cutneo y citico poplteo externo.
LEPRA LEPROMATOSA NODULAR El tipo de neuritis es intersticial, no afecta las fibras nerviosas, si no la vaina de Schwan y es por comprensin que impide la funcin produciendo problemas sensitivos y motores.
LEPRA LEPROMATOSA DIFUSA O LEPRA DE LUCIO Y LATAPI Su conocimiento es un importante contribucin mexicana a la leprologia, en 1844, el Dr. Ladislao de la Pascua, escribe en el peridico de la sociedad filoiatrica sobre una nueva forma de lepra diciendo que posteriormente la describira detalladamente. En 1851 el Dr. Rafael Lucio en colaboracin con el Dr. Ignacio Alvarado escriben El opsculo sobre el mal de San Lzaro o Elefanciasis de los Griegos, obra magistral de su poca. LEPRA DE LUCIO Y LATAPI En esta obra hacen una descripcin detallada de la lepra lepromatosa difusa, observada en los pacientes de la lepra que haban estado bajo control, observando que la mayora de los pacientes provena de la zona de los canales Chalco, Ixtacalco, Santa Anita, Tlahuac.
LEPRA DE LUCIO Y LATAPI Durante 90 aos es olvidada esta forma de lepra y redescubierta por el Dr. Fernando Latapi en 1938, pero desde 1937, el presenta los primeros casos en las sesiones clnicas de la Sociedad Mexicana de Dermatlogos y seala que la infiltracin difusa generalizada nunca se transforma en ndulos.
LEPRA DE LUCIO Y LATAPI La lepra de Lucio y Latappi se encuentra en el 15% de los casos de lepra en la Republica Mexicana, siendo los estados mas afectados: Sinaloa, Colima, Jalisco, Morelos y el Sur del Distrito Federal, tambin se ha encontrado en los Estados Unidos de Norteamrica, costa Rica y Holanda
LEPRA DE LUCIO Y LATAPI CUADRO CLINICO Se caracteriza clnicamente por afectar toda la piel, la infiltracin es ilimitada, la piel apararece brillante, turgente, que da a la cara un aspecto de luna llena y de suculencia a las manos. Las piernas tienen el aspecto edematoso, todo esto se observa en la fase suculenta de la enfermedad, en la fase Atrofica, la piel se presenta plegada, seca, escamosa.
LEPRA DE LUCIO Y LATAPI CUADRO CLINICO Hay perdida de cejas, pestaas, del vello corporal, en las mejillas se pueden ver telangiectasias y quistes de millium, rinitis crnica muy acentuada, el tabique cartilaginoso se puede perforar y dar a la nariz el aspecto de Silla de montar.
LEPRA DE LUCIO Y LATAPI CUADRO CLINICO La neuritis se presenta como panneuritis, como amitrofias de los musclos lubricales e interseos de las manos, observndose en estos pacientes un aspecto como de mano de polichinela. Las lesiones viscerales que se pueden presentar son a nivel del sistema reticuloendotelial, dan hepato y esplenomegalia, alteraciones gastrointestinales, cardiovasuclaresy genitourinarias, observndose casos de amiloidosis. LEPRA DE LUCIO Y LATAPI CUADRO CLINICO La baciloscopia en la lepra difusa es intensamente positiva, la reaccin de Mitsuda es negativa y la hepatologa de infiltrados de clulas espumosas o histiocitos vacuoladas en dermis media y profunda y no se encuentra banda de Unna en compracion con los nodulares. La reaccin leprosa de la lepra de Lucio, se manifiesta a nivel cutneo como manchas rojas y dolorosas, denominadas fenmeno de Lucio o eritema necrosante.
LEPRA TUBERCULOIDE Jadassohn en 1898 fue el primero que la descubri es el tipo no sistmico, no trasmisible y espontneamente curable. Se caracteriza por que sus manifestaciones tienden a localizarse en la pie y en los nervios perifricos. Bacteriolgicamente se distingue por la ausencia de bacilos, hepatolgicamente por su estructura tuberculoide tpica, constituida por clulas epitelioides rodeadas por linfocitos y por clulas gigantes tipo Langhans. LEPRA TUBERCULOIDE Inmunolgicamente hay una resistencia inmunolgica que lleva a la curacin espontanea, que presenta una reaccin n de Mitsuda positiva, lo que significa inmunidad celular normal. Esta lepra es regresiva en un tiempo variable, predomina en el sexo femenino con una proporcin de 2 a 1. Existen diferentes variedades; Tuberculoide fija Tuberculoide reaccional.
LEPRA TUBERCULOIDE FIJA Puede ser localizada y diseminada y puede tener las siguientes formas: -lepra tuberculoide infantil. -lepra tuberculoide del adulto.
LEPRA TUBERCULOIDE INFANTIL Puede presentar una o dos lesiones, se presenta en nios pequeos, no necesita tratamiento y es como si fuera la vacuna contra la lepra
LEPRA TUBERCULOIDE DEL ADULTO Se presenta en adultos jvenes o en ancianos, es asimtrica, puede afectar cualquier parte del cuerpo, pero principalmente en parpados, mejillas, palmas , plantas y regiones glteas.
LEPRA TUBERCULOIDE DEL ADULTO En cuanto a su morfologa es muy polimorfa, el elemento morfolgico mas caracteristicoes la placa de forma y tamao variable, , si la placa es grande, puede dar formas policiclicas, tiene borde perifrico infiltrado, erimatoso, de limite exterior muy neto, su borde interno esta mal limitado.