Lupus
Lupus
Lupus
8 B
INDICE
Contenido
INTRODUCCION .................................................................................................................................... 3 JUSTIFICACION ..................................................................................................................................... 3 OBJETIVOS ............................................................................................................................................. 4 PATOLOGIA ............................................................................................................................................. 4 EPIDEMIOLOGA ................................................................................................................................... 5 ETIOLOGA ............................................................................................................................................. 6 CASO CLNICO ....................................................................................................................................... 6 Antecedentes personales ........................................................................................................................... 7 Antecedentes familiares ............................................................................................................................ 7 Exploracin fsica ..................................................................................................................................... 7 Abdomen: .............................................................................................................................................. 7 Exmenes complementarios .................................................................................................................. 7 EVOLUCION ACTUAL .......................................................................................................................... 8 TRATAMIENTO MEDICO ...................................................................................................................... 8 CONCLUSION ......................................................................................................................................... 8 PLACE ...................................................................................................................................................... 9
INTRODUCCION
Lupus significa lobo. Antiguamente los mdicos denominaban as a las lesiones cutneas que afectaban a las mejillas y la nariz. Algunas de estas enfermedades, por ejemplo la tuberculosis cutnea o lupus vulgaris, eran capaces de producir lceras que dejaban una cicatriz similar a un "mordisco de lobo". De todas formas no fue hasta finales del siglo XIX que se reconoci una forma de lupus cutneo que era clnicamente diferente y poda afectar a rganos internos, y que fue descrita como lupus eritematoso sistmico. A pesar de todo, era una enfermedad considerada como muy rara, y que no fue hasta 1948 que un grupo de mdicos de la Clnica Mayo descubrieron un test sanguneo que durante muchos aos se utiliz para el diagnstico, denominado test de las clulas LE. A partir de este descubrimiento se abri el camino para encontrar muchos anticuerpos que se pueden detectar en el lupus. Concretamente uno de estos, los anticuerpos anti-DNA (de doble hlice) fueron descubiertos en 1966 y se consideran actualmente los ms especficos de la enfermedad.
JUSTIFICACION
Lo importante es saber que el lupus, hoy en da tiene tratamientos y es importante siempre tener un buen mdico tratante y un buen psiclogo, que ayuden al paciente y a su grupo familiar en el transcurso de la enfermedad, ya que esta presenta perodos de actividad y perodos de inactividad y perodos de descanso (meseta), hay que informarse y conocer bien la patologa, para poder ayudarse, el Lupus es tratable y se puede tener una buena calidad de vida, con la enfermedad. En las embarazadas con Lupus, se considera que son embarazos de alto riesgo, deben ser llevadas por un profesional especializado.
OBJETIVOS
A fin de crear conciencia sobre los riesgos que conlleva un diagnstico equivocado o tardo, y el no acatar las recomendaciones del mdico, as como para difundir el conocimiento de la enfermedad con el propsito de erradicar mitos: 1. Proporcionar informacin sobre todos los aspectos tpicos de la enfermedad. 2. Brindar orientacin a pacientes con lupus y sus familiares mediante referencias de mdicos especialistas y otros profesionales relacionados con el padecimiento. 3. Suministrar medicamentos a pacientes de escasos recursos, adems de informacin a toda persona que la solicite. Tambin brindar apoyo moral a pacientes y familiares. 4. Visitar, siempre y cuando nos lo permita el mismo paciente recin diagnosticado, hospitalizado o convaleciente.
PATOLOGIA
El lupus eritematoso sistmico (LES o lupus) es una enfermedad autoinmune crnica que afecta al tejido conjuntivo, caracterizada por inflamacin y dao de tejidos mediado por el sistema inmunitario, especficamente debido a la unin de anticuerpos a las clulas del organismo y al depsito de complejos antgeno-anticuerpo. El 10 de mayo se celebra el Da Mundial de esta enfermedad. El lupus puede afectar cualquier parte del organismo, aunque los sitios ms frecuentes son el aparato reproductor, las articulaciones, la piel, los pulmones, los vasos sanguneos, los riones, el hgado (el primer rgano que suele atacar) y el sistema nervioso. El curso de la enfermedad es impredecible, con periodos de crisis alternados con remisin. El lupus se presenta ms comnmente en asiticos y africanos y es 9 veces ms frecuente en las mujeres que en los hombres. Las primeras manifestaciones de la enfermedad se observan frecuentemente entre los 15 y 44 aos de edad. Aunque hasta el momento no hay una cura, los sntomas se tratan principalmente con dosis bajas de corticosteroides, inmunosupresores y antipaldicos como la hidroxicloroquina.
EPIDEMIOLOGA
La prevalencia en la poblacin general dependiendo de la zona se encuentra entre 4 y 250 casos por cada 100.000 habitantes. Sin embargo, estas estadsticas varan a travs del mundo, encontrndose que en Norteamrica, Asia y en el norte de Europa afecta a 40 de cada 100.000 habitantes, con una mayor incidencia entre la poblacin hispana y afroamericana. Cerca del 90% de los casos corresponde al grupo de mujeres en edad frtil (Relacin mujer/varn: 9/1). Aparece sobre todo al final de la segunda dcada de vida del paciente y al principio de la tercera. Solamente en el 10-15% de los casos la enfermedad tiene su comienzo a partir de los 50 aos. Asimismo, puede iniciar antes de la pubertad en el 20% de los casos. Afecta a 1 de cada 4000 personas en Estados Unidos, y las mujeres lo padecen de 5 a 15 veces ms a menudo que los hombres. Esta enfermedad parece estar ms extendida entre mujeres africanas, asiticas, hispanas y nativas americanas, pero esto podra deberse a factores socioeconmicos. Las personas con parientes que sufren de lupus eritematoso sistmico, artritis reumatoide o TTP (prpura tombocitpnica trombtica) tienen un riesgo ligeramente ms elevado de padecerlo que la poblacin general. Una persona con uno de los padres o un hermano con la enfermedad tiene un 10% ms de posibilidad de desarrollar dicha enfermedad. Slo el 5% de los nios nacidos de padres con lupus desarrollar la enfermedad.
ETIOLOGA
PTPN22, una protena fosfatasa cuyo gen juega un papel regulador de la respuesta de los linfocitos T y que est implicado en la susceptibilidad al LES. La causa exacta de la enfermedad es desconocida, y no hay consenso en si es una sola circunstancia o un grupo de enfermedades relacionadas. Sin embargo, al tratarse de una enfermedad autoinmune hay distintos factores que pueden influir en el sistema inmunitario y provocar lupus. Se han supuesto varias hiptesis, entre ellas la gentica y la ambiental. La exposicin a la luz solar tambin podra ser un factor provocador de la patologa. De hecho, muchos individuos con lupus tienen fotosensibilidad a los rayos ultravioletas. Asimismo, las hormonas, en concreto los estrgenos femeninos, se han propuesto como causantes de la enfermedad. De hecho, se ha observado que las pldoras anticonceptivas pueden acelerar su aparicin en mujeres genticamente predispuestas. Se cree que es una reaccin de hipersensibilidad del tipo III (enfermedad del suero), que se caracteriza por la produccin de anticuerpos que actan en contra de los componentes nucleares de las propias clulas. Hay tres mecanismos por los cuales se piensa que el lupus se desarrolla.
CASO CLNICO
Adolescente mujer de 17 aos de edad que consulta por presentar desde hace varios meses fotosensibilidad, lesiones eritematopapulosas en dedos de las manos y acrocianosis. Aftas bucales recidivantes. Sensacin de fatiga y malestar. No refiere fiebre, tos ni disuria. Hbito intestinal normal.
Antecedentes personales
Embarazo normal. Parto a trmino, eutcico. Peso al nacer: 3.100 gr. Buena ganancia ponderoestatural. Desarrollo psicomotor normal. Calendario vacunal completo. Varicela a los 9 aos de edad. Menarca a los 13 aos. No dismenorrea. Menstruaciones 30X6.
Antecedentes familiares
Segundo hijo de padres sanos. Abuela rama materna diabetes mellitus tipo II. Abuelo rama paterna hipertensin arterial.
Exploracin fsica
Peso 64.6 kg. Talla 172 cm. TA 110/60 mm Hg. Buen estado general. Palidez cutnea. Rash malar en alas de mariposa. Lesiones eritematosas de aspecto vascultico en dedos de las ambas manoslupus per nio. Acrocianosis. Aparato locomotor con movilidad conservada, sin signos de artritis. No adenopatas laterocervicales, axilares ni inguinales. Auscultacin cardiopulmonar normal.
Abdomen:
Blando y depresible. No hepato ni esplenomegalia. No se palpan masas patolgicas. No edemas en miembros inferiores. Genitales externos femeninos normales. Resto de exploracin normal.
Exmenes complementarios
Sangre: Hematies: 3.740.000/mm3 Hb.: 11.7 g/100 ml Hto.: 33%. VCM 85 u3. HCM 31.7 pg. CHCM 37.1%. Leucocitos: 3.700/mm3. Frmula leucocitaria: N 68%, L 26%, M 5%, E 1%. Plaquetas: 170.000/mm3. V.S.G.: 85 mm/1 hora. Perfil bioqumico, pruebas de funcin heptica e iones: normal.
EVOLUCION ACTUAL
Actualmente la paciente se encuentra en tratamiento inmune evolucionando de una manera positiva. Realizando tambin terapias psicolgicas en grupo con su familia ya que es una enfermedad que no tiene cura y que impacta de manera emocional.
TRATAMIENTO MEDICO
El lupus es una enfermedad crnica que no tiene cura. Hay, sin embargo, algunos medicamentos, como los corticoides y los inmunosupresores que pueden controlar la enfermedad y prevenir brotes. Los brotes se tratan normalmente con esteroides, con frmacos antirreumticos modificadores de la enfermedad para contener el proceso de la enfermedad, reduciendo la necesidad de esteroides y prevenir brotes. Los frmacos antirreumticos modificadores de la enfermedad actualmente en uso son los antimalricos (p.e. hidroxicloroquina), la azatioprina y el micofenolato. La ciclofosfamida se usa para nefritis severa u otras complicaciones de rganos daados. Los pacientes que requieren esteroides frecuentemente pueden desarrollar obesidad, diabetes y osteoporosis. De ah que los esteroides sean evitados siempre que sea posible. Medidas tales como evitar los rayos solares (para prevenir problemas derivados de la fotosensibilidad) pueden tambin tener algn efecto. Otros inmunosupresores y trasplantes autlogos de clulas de la mdula sea estn siendo investigados. En aquellos casos en los que los anteriores tratamientos han fracasado, se recurre al Rituximab. Este medicamento que elimina los linfocitos B, aunque se utiliza principalmente frente a la leucemia, ha ganado mucho peso como al tratamiento del lupus refractario.
CONCLUSION
El lupus eritematoso sistmico (LES), es una enfermedad crnica, tiene diferentes manifestaciones, desde leves a graves que van de la mano con su tratamiento. En la actualidad los pacientes que se diagnostican de LES tienen una mejor sobrevida (viven ms tiempo) comparados con aquellos diagnosticados y tratados aos atrs, esto se sustenta en el mejor conocimiento de la enfermedad y en mejores tratamientos.
PLACE
DIAGNOSTICO Dominio 11: Seguridad Proteccin Clase 2: Lesin Fsica -Riesgo de deterioro de la integridad cutnea r/c Cambios en la pigmentacin, cambios en el tersor de la piel, deterioro de la circulacin, deterioro de la sensibilidad, factores inmunolgicos, prominencias seas.
RESULTADOS Dominio: Salud Fisiolgica (II) Clase: Integridad Tisular (L) INTEGRIDAD TISULAR: PIEL Y MEMBRANAS MUCOSAS GC 1 Sensibilidad Hidratacin Perfusin tisular Lesiones cutneas Eritema M: 11 A: 16 NIC Vigilancia de la piel (3590) Actividades: Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las membranas mucosas. Observar su color, calor, pulsos, textura y si hay inflamacin, edema y ulceraciones en las extremidades. Observar si hay erupciones y abrasiones en la piel. Observar si hay excesiva sequedad o humedad en la piel. Observar si hay zonas de presin y friccin. 3 4 2 3 SC 2 2 2 2 MC 3 3 3 3 LC 4 NC 5
PRCTICAS PROFESIONALIZANTES DE ENFERMERA DIAGNOSTICO Dominio 6: Autopercepcin Clase 3: Imagen corporal -Trastorno de la imagen corporal r/c Enfermedad y Lesin m/p con los cambios en la piel: erupciones, lesiones, lceras, eritema multicolor.
RESULTADOS Dominio: Salud Psicosocial (III) Clase: Bienestar Psicolgico (M) IMAGEN CORPORAL Nunca positivo 1 Satisfaccin con el aspecto corporal Adaptacin a cambios en el aspecto fsico Voluntad para utilizar estrategias que mejoren el aspecto Adaptacin a cambios corporales por lesin M: 9 A: 13 2 3 2 3 3 4 2 3 Raramente positivo 2 A veces positivo 3 Frecuentemente positivo 4 Siempre positivo 5
10
PRCTICAS PROFESIONALIZANTES DE ENFERMERA NIC Apoyo emocional (5270) Actividades: Comentar la experiencia emocional con el paciente. Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza. Comentar las consecuencias de profundizar en el sentimiento de culpa o vergenza. Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias.
DIAGNOSTICO Dominio 6: Autopercepcin Clase 2: Autoestima -Baja autoestima situacional r/c alteracin de la imagen corporal m/p verbalizacin de negacin de s mismo.
RESULTADOS Dominio: Salud psicosocial (III) Clase: Adaptacin psicosocial (N) AFRONTAMIENTO DE PROBLEMAS Nunca Raramente A veces Frecuentemente Demostrado 4 Siempre Demostrado 5
Demostrado Demostrado Demostrado 1 Identifica patrones de superacin eficaces Verbaliza sensacin de control Refiere disminucin de estrs 3 2 3 3 2 3
11
PRCTICAS PROFESIONALIZANTES DE ENFERMERA Busca informacin sobre la enfermedad y su tratamiento Se adapta a los cambios en desarrollo M: 14 A: 19 NIC Aumentar el afrontamiento (5230) Valorar el ajuste del paciente a los cambios de imagen corporal, si est indicado. Valorar el impacto de la situacin vital del paciente en los papeles y relaciones. Valorar y discutir las respuestas alternativas a la situacin. Utilizar un enfoque sereno, de reafirmacin. Disponer un ambiente de aceptacin. 3 4 3 4
12