IV 1 2006 Soc - Global

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 14

GRUPO CUARTO SOCIOLOGA

TEMA 1: EL ESTUDIO DE LA SOCIEDAD GLOBAL: ENFOQUES ANALTICOS EN EL ESTUDIO DE LAS SOCIEDADES. APORTACIONES DE LA SOCIOLOGA AL ESTUDIO DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL. METODOLOGA SOCIOLGICA: EL MTODO CUALITATIVO. CONCEPTUALIZACIN DE LA MACROSOCIOLOGA Y DE LA MICROSOCIOLOGA.

I. INTRODUCCIN Para Anthony Giddens, la Sociologa es el estudio de la vida social de los grupos humanos y de sus sociedades. El mbito de la misma es extremadamente amplio y abarca desde el anlisis de los encuentros efmeros entre individuos en la calle hasta la investigacin de los procesos sociales globales. El mbito inicial de la Sociologa fueron los cambios arrolladores que trajeron consigo la Revolucin industrial y la Revolucin francesa. La sacudida que sufrieron las formas de vida tradicionales produjo una revisin de la forma de entender tanto el mundo social como el natural. No obstante, el estudio objetivo y sistemtico del comportamiento humano y de la sociedad es un hecho relativamente reciente, cuyos orgenes se remontan a principios del S. XIX con las obras de Comte, Marx, Durkheim o Weber. Los orgenes de la Sociologa fueron pues europeos, pero durante el siglo XX la disciplina ha arraigado en todo el mundo y algunas de las aportaciones ms importantes han venido de los Estados Unidos con las obras de George Hebert Mead o Talcott Parsons. Entre los ms prominentes pensadores con enfoque sociolgico de los ltimos tiempos hay que tener en cuenta al filsofo francs Michel Foucault y al pensador alemn Jrgen Habermas. Giddens subraya que la evolucin clave fue la utilizacin de la ciencia en vez de la religin para comprender el mundo. Las preguntas que estos pensadores del siglo XIX queran contestar (qu es la naturaleza humana? por qu est estructurada la sociedad de una determinada manera?...) son las mismas que se plantean los socilogos de hoy. El mundo contemporneo es completamente diferente al del pasado y la labor de la Sociologa es ayudarnos a comprender ese mundo y lo que puede que nos aguarde el futuro. II. EL ESTUDIO DE LA SOCIEDAD GLOBAL: ENFOQUES ANALTICOS DEL ESTUDIO DE LAS SOCIEDADES.

A) EL ESTUDIO DE LA SOCIEDAD GLOBAL. El concepto de sociedad es fundamental para la Sociologa y su ausencia, debilidad o mutacin son clave en las relaciones internacionales. En el comienzo del siglo XXI somos testigos de la transformacin histrica de la sociedad humana. Para el profesor britnico Martn Shaw nos es, por primera vez, posible describir redes ms o menos completas de relaciones sociales que incluyen a todos los seres humanos. Las conexiones globales nos facilitan el trabajo a la hora de querer delinear el perfil de una sociedad global. Contamos con un sistema econmico, algunos elementos culturales y unas redes de comunicacin de mbito global, adems de ideas polticas globales y la posibilidad de llevar acabo acciones polticas coordinadas. Con el final de la Guerra Fra las instituciones internacionales que parecan intiles en 1945 estn desarrollndose como instrumentos de orden global. Shaw describe la sociedad global ni ms ni menos que como todas aquellas complejas relaciones entre seres humanos a escala mundial. De esta manera, para el profesor, la sociedad global es la ms completa y autosuficiente que puede existir pero apunta tambin que su nacimiento est plagado de contradicciones. De hecho, una de las maneras de identificar esta sociedad global es a travs del desarrollo de las crisis globales. Es el padecimiento comn de conflictos de base y la necesidad de respuestas conjuntas lo que ayuda al surgimiento de una sociedad global. Estas crisis tienen lugar a todos los niveles de relaciones sociales; son socioeconmicas (como las crisis de la economa capitalista, produciendo recesin, pobreza o paro), son medioambientales (como el bien conocido cambio climtico producido en parte por la emisin de gases de efecto invernadero, la polucin, sequas...) y, especialmente, son polticas (por la inestabilidad de las estructuras de determinados Estados, que pueden llevar a nuevas formas tanto de guerras civiles como de guerras entre Estados). Surgen de una compleja red de causas en las relaciones sociales de mbito global. Crucial para entender la sociedad global es comprender el cambiante contexto de las relaciones sociales y por ende, el proceso de globalizacin. La sociedad global sera un universo social donde las fuerzas de produccin, los mercados, las comunicaciones y modernizaciones culturales y polticas interactan con muchos aspectos globales, nacionales, regionales y locales distintos. De esta manera la sociedad global sera, ms que un sistema social nico, un campo de relaciones sociales donde se forman muchos sistemas, algunos genuinamente globales, otros incipientemente globales y otros todava restringidos a sus contextos nacionales o locales. La sociedad global ser la suma de sus partes: un sistema econmico global, un sistema poltico global y un sistema cultural global. El concepto tradicional de sociedad nacional se ha ido debilitando a medida que la idea de sociedad global ha ido creciendo. Este debilitamiento de la sociedad nacional ha supuesto la desaparicin de los segmentos diferenciados de las sociedades, dejndonos con una nica sociedad global, tambin segmentada pero en la que ningn segmento es lo suficientemente dominante como para que podamos tomarlo como referencia a la hora de establecer unos principios generales de anlisis. En cualquier caso, la integracin de los actores en la sociedad global es problemtica. La emergencia de la sociedad global est marcada por importantes divisiones; riqueza y pobreza, clases sociales, conocimiento y poder, gnero, estilo de vida y cultura y, por supuesto, por la nacin, raza o etnia. Shaw concluye sealando que se podra argumentar que la sociedad global

nunca poseer creencias y valores comunes, o incluso instituciones comunes pero an as se puede hablar de una cultura global como el marco en el que se encuadran las diversidades culturales.

A. I LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL John Keane nos cuenta que todos los rdenes humanos han vivido a partir de imgenes compartidas del cosmos, sin embargo, muy pocos han fantaseado con la conexin de los cinco ocanos o los seis continentes. Hubo proyectos globalizadores con la adquisicin de territorios por la fuerza en nombre del imperio, los esfuerzos de la cristiandad por participar en empresas imperiales con el fin de llevar la salvacin espiritual a todo el mundo... Hoy tambin nos vemos implicados en otra gran aventura humana que se desarrolla a escala global. Ha surgido una nueva cosmovisin radicalmente distinta de cualquier visin precedente y que actualmente disfruta de un momento de mximo crecimiento: denominamos a esta visin sociedad civil global. Es un concepto que se ha popularizado entre las iniciativas ciudadanas, banqueros, diplomticos, organizaciones no gubernamentales y polticos, pero su significado no es ni obvio ni neutro. Y esto porque la sociedad global es un espacio vasto, interconectado y con mltiples estratos que abarca muchos cientos de miles de instituciones y formas de vida autnomas o no gubernamentales. La expresin sociedad civil global traduce una nueva percepcin del mundo, impulsada por el auge de los movimientos ciudadanos transnacionales, pacifistas, ecologistas, entre otros, y por la conciencia de pertenecer, como especie humana, a un sistema mundial de equilibrio frgil y precario. Es manifiesto el actual crecimiento a escala planetaria de las redes de instituciones socioeconmicas no gubernamentales que albergan una multiplicidad de actores, organizaciones sin nimo de lucro, iniciativas ciudadanas, asociaciones, empresas, movimientos sociales, etctera, que tiene en comn su condicin de actores de la sociedad civil global y desarrollan actividades ms all de las fronteras nacionales y al margen de la esfera gubernamental, con un mnimo de violencia y un mximo respeto al principio de reparto de civilizado de poder. El concepto contemporneo de sociedad civil global enlaza funcionalmente, segn John Keane, con la nocin de sociedad civil mundial (ideal kantiano de un gobierno global) y sociedad internacional (que asimila la organizacin del mundo a una sociedad de Estados soberanos), pero difiere de ellas en el contenido. La mayor diferencia estriba en la lnea divisoria entre, por un lado, las estructuras estatales e interestatales y por otro la esfera no gubernamental de la sociedad civil. Si nos detenemos un momento en los conceptos de sociedad civil mundial y sociedad internacional veremos por qu. En las obras de autores como Emmerich de Vattel e Immanuel Kant se culmina un largo ciclo de pensamiento europeo que interpreta la sociedad civil como una condicin de vida dentro de un orden legal armado que garantiza a sus sbditos una paz estable y un buen gobierno. Kant fue ms lejos. Imagin un derecho cosmopolita que vincula a ciudadanos y estados a una superior repblica de estados. Esta repblica, que no se asemeja e un tratado de paz sino a una liga en defensa de la paz, pondra fin definitivamente a la violencia, tratando a los ciudadanos como una nueva unin poltica regida por el derecho. Kant denomin a esta sociedad sociedad civil mundial. Dos siglos despus, el concepto de sociedad internacional que se encuentra en las obras de Hedley Bull y Martin Wight intent registrar el cambi histrico que se estaba llevando a cabo. Bull escribi que la sociedad internacional exista cuando un grupo de estados, conscientes de determinados intereses y valores comunes, constituyen una sociedad en el sentido de que se conciben a s mismos como ligados por un conjunto comn de normas en sus relaciones mutuas y coparticipan en el funcionamiento de las instituciones comunes. Estos usos y normas impuestos por el Estado que limitan la soberana, respetndola, lleg a denominarse

sociedad internacional, trmino que para Bull era precondicin bsica del orden mundial contemporneo. Los trminos sociedad civil mundial y sociedad internacional siguen teniendo sus defensores, pero desde el punto de vista de la sociedad global su gubernamentalidad o estatocentrismo son hoy, segn Keane, profundamente problemticos. Ni el trmino clsico societas civilis ni el concepto estatocntrico de sociedad internacional son capaces de captar la reciente emergencia de una esfera no gubernamental que se denomina sociedad civil global. En opinin del profesor citado, varias son las fuerzas que impulsan la globalizacin de la sociedad civil. Por un lado, la iniciativa ciudadana definida como un espacio de interaccin social que goza de una autonoma considerable y promueve la solidaridad, oponindose al poder y a los valores esgrimidos por el Estado y por el mercado. Por otra parte, los organismos estatales e interestatales y el derecho internacional ofrecen un marco regulado favorable al desarrollo y fortalecimiento de una sociedad civil global enrgica, protegiendo y financiando a mltiples organizaciones no gubernamentales e iniciativas ciudadanas, y contradicen una visin muy extendida que considera al estado como su principal enemigo. Las relaciones entre la sociedad civil global y los poderes pblicos son estrechas y complejas. Ahora bien, la necesidad de proteccin de la sociedad civil global es manifiesta y reclama una gobernacin global, con un sistema de garantas legales y medios que la defiendan frente a la violencia exterior.

B. ENFOQUES ANALTICOS EN EL ESTUDIO DE LAS SOCIEDADES Anthony Giddens nos alerta de que, cuando se empieza a estudiar Sociologa, a menudo uno se puede sentir desconcertado por la diversidad de perspectivas con las que se encuentra. No todos los socilogos comparten un mismo punto de vista terico; con frecuencia discuten entre ellos sobre el modo de abordar el comportamiento humano y sobre cul es la mejor manera de interpretar los resultados de las investigaciones. Podran diferenciarse cuatro dilemas fundamentales en torno a los cuales se estructuran los enfoques analticos. a) Uno de los principales dilemas de la Sociologa tiene que ver con el modo de relacionar la accin humana con la estructura social. Somos los creadores de la sociedad o nos crea ella a nosotros? La eleccin entre estas dos alternativas no es tan terrible como pudiera parecer a primera vista y el autntico problema es cmo relacionar estos dos aspectos de la vida social. b) Un segundo dilema se plantea en relacin a si las sociedades son armoniosas y ordenadas o si, por el contrario, estn marcadas por un conflicto permanente. De nuevo, las dos perspectivas no son totalmente excluyentes y es preciso mostrar de qu manera se interrelacionan el consenso y el conflicto. Los conceptos de ideologa y de poder resultan de gran utilidad para esta labor. c) Un tercer dilema surge al plantearnos cmo deberamos abordar el tema del gnero en el anlisis sociolgico. Las feministas han lanzado un desafo a la Sociologa que est empezando a dar sus frutos en la investigacin emprica: actualmente se estn realizando muchos ms estudios sobre las preocupaciones y actitudes de las mujeres que anteriormente. Sin embargo, en s mismos, estos estudios no responden a la pregunta de cual sera el mejor modo de analizar el gnero en relacin a los enfoques.

d) El cuarto foco est relacionado con el anlisis del desarrollo social moderno. Los procesos de cambio en el mundo moderno se deben principalmente al desarrollo econmico capitalista o a otros factores, incluyendo los no econmicos? Las posiciones que se adoptan en este debate estn influidas en parte por las ideas y actitudes polticas de cada socilogo. En todas las disciplinas acadmicas existe mucho ms desacuerdo sobre los enfoques tericos que sobre la investigacin emprica (ver ltimo epgrafe), pues el trabajo emprico se puede comprobar directamente o repetirse si existen distintos criterios sobre los hechos. Las disputas tericas siempre dependen en parte de la interpretacin, y rara vez pueden resolverse de una nica manera. En Sociologa, las dificultades inherentes al hecho de someter a estudio nuestro propio comportamiento complica an ms el problema. Por ello las controversias y los debates tericos ocupan un lugar central en la disciplina. Segn Octavio Ua, la ausencia de una definicin universalmente aceptada de Sociologa prueba su continuo enriquecimiento, la naturaleza cambiante de lo social, que es el objeto de esta ciencia. Aunque algunos autores, como Parsons, han intentado unificar todos los enfoques sociolgicos, la pluralidad de aproximaciones es en realidad caracterstica de la Sociologa. Esta pluralidad se manifiesta en ocasiones en posturas dicotmicas: colectivismo / individualismo; conflictualidad / consenso; historicidad / ahistoricidad; estatismo / dinamismo. La primera de estas divisiones da lugar al principal condicionante del trabajo sociolgico y permite clasificar los posicionamientos metodolgicos. As, son considerados individualistas los enfoques utilitaristas, behavioristas, fenomenolgicos, formalistas, el interaccionismo simblico de la escuela de Chicago, y otros muy relacionados con el anlisis econmico clsico. Son en cambio colectivistas autores de la importancia de Saint Simon, Comte (quien da el nombre a la Sociologa), Spencer, Marx o Durkheim. Hoy se integran en el colectivismo autores como Luhmann (teora de sistemas) o los orientados hacia el anlisis de redes de posiciones sociales. En lneas generales y, siguiendo a Giddens, los principales enfoques tericos de la Sociologa son: 1. El Funcionalismo, del que son pioneros Durkheim y Comte. Desde esta perspectiva, para estudiar cualquier sociedad hay que analizar de qu modo se combinan sus diversas partes o instituciones, con el fin de garantizar la continuidad de esa sociedad en el tiempo. 2. El Estructuralismo vincula estrechamente el anlisis sociolgico con el estudio del lenguaje. Esta corriente surgi dentro de la lingstica y fue el antroplogo Claude Lvi-Strauss quien la aplic a las ciencias sociales, aunque sus orgenes bien pueden remontarse a Durkheim y a Marx. 3. El Interaccionismo Simblico, por su parte, presta ms atencin al individuo activo y creativo que cualquier otro enfoque terico. Surge de la preocupacin por el lenguaje. Mead subray la centralidad del lenguaje y de los smbolos en general para la vida social humana poniendo de manifiesto que es este el que nos hace seres autoconscientes. Para los interaccionistas simblicos, prcticamente toda interaccin entre individuos conlleva un intercambio de smbolos. Cuando interactuamos con los dems buscamos constantemente claves que nos indiquen cul es el tipo de comportamiento ms apropiado en ese contexto. Este enfoque dirige nuestra intencin hacia los detalles de la relacin interpersonal y a cmo se utilizan para dar sentido a lo que dicen. 4. El Marxismo. Es posible hacer mltiples interpretaciones de las ideas de Marx, pero la mayor parte de los autores marxistas conciben su corriente de pensamiento como parte de un paquete de

anlisis sociolgico y de reforma poltica radical. Creen que el marxismo genera un programa de cambio poltico absoluto. Los marxistas ponen un mayor nfasis en las divisiones de clase, en el conflicto, el poder y la ideologa que muchos de los socilogos no marxistas y particularmente los influidos por el funcionalismo. Se podra trazar tambin un recorrido ms detallado, mencionando el planteamiento positivista de Augusto Comte, la lgica inductiva de John Stuart Mill, el evolucionismo social de H. Spencer, el organicismo de Durkheim, el racionalismo crtico de Karl Popper, la teora crtica de la sociedad de Horkheimer y Adorno, y el paso de los modelos lgicos a los modelos histricos generado por la obra de Kuhn La estructura de las revoluciones cientficas (1962). Esta ltima corriente encuadra gran parte de los estudios paradigmticos actuales (vase supra Celestino del Arenal). La ciencia es controlada socialmente: quien paga al gaitero, escoge la cancin, explica Hollis. La ciencia est sometida al sistema social y al control poltico y sirve para apoyar un determinado paradigma. Y a la inversa, conforme defiende Feyerabend, la pretensin cientfica no consiste en continuar con el conocimiento anterior sino en encontrar dogmas que derribar para edificar nuevas teoras. Se descarta por tanto la capacidad de la ciencia de llegar a conocimientos incontrovertibles y la existencia misma de un mtodo cientfico. En una posicin algo ms constructiva, Luhmann destaca la complejidad como nota caracterstica de toda la realidad, en la que el objetivo principal de la ciencia es el de lograr una visin de conjunto, interdisciplinar. En cierto modo, todos estos enfoques son complementarios. Sin embargo, existen tambin profundas discrepancias entre ellos, que influyen en la forma que tienen de tratar las cuestiones tericas autores que utilizan perspectivas diferentes.

III. APORTACIONES DE LA SOCIOLOGA AL ESTUDIO DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL 1. Teora de la sociedad internacional En primer lugar, es necesario establecer una premisa esencial a la hora de abordar el estudio de la sociedad internacional y es el hecho de que, segn Celestino del Arenal, la teora de la sociedad internacional es la teora de las relaciones internacionales. Por qu? Pues por que, tras un concienzudo anlisis de la cuestin de si, dadas las caractersticas que presenta el medio internacional, puede hablarse verdaderamente de la existencia de una sociedad internacional, Celestino del Arenal, en su Introduccin a las relaciones internacionales, considera que la sociedad internacional constituye una sociedad de tipo particular, caracterizada por el bajo nivel de integracin de sus elementos y por la autonoma de los mismos. Autonoma que, no obstante, viene limitada por el hecho de la acentuada y creciente interdependencia existente entre sus partes. Para Truyol, como nos indica en su libro La sociedad internacional, la misma, como toda sociedad, implica una trama de relaciones sociales entre sus miembros. Unas relaciones sociales que configuran un todo complejo que es ms que la suma de las mismas. Es decir, unas relaciones entre una pluralidad de miembros, no slo estatales, los cuales mantienen entre s relaciones estables y no espordicas, que son tanto de tipo cooperativo como de oposicin. Por consiguiente, es conveniente reconocer que las relaciones internacionales no pueden identificarse con la sociedad internacional, sino que aqullas representan slo un aspecto de la 6

misma y que sta no es comparable con sociedades no internacionales que han evolucionado ya hacia comunidades. Como atestigua Schwarzenberger, en su libro La poltica del poder, estudio de la sociedad internacional, no existe una comunidad internacional, sino simplemente una sociedad internacional partiendo de la distincin entre sociedad y comunidad hecha por Tnnies y Scheler y que Poch, en su libro Comunidad internacional y sociedad internacional, aplic a las relaciones internacionales. Segn Poch, la distincin fundamental entre comunidad y sociedad, se traduce en los siguientes trminos: 1. La comunidad es una unidad natural y espontnea, mientras que la sociedad es una unidad en cierta manera artificial. 2. La comunidad es una manera de ser para el individuo en ella incorporado, mientras que la sociedad es una manera de estar. Por lo que siempre se puede separar, en una sociedad, las partes del todo. 3. La comunidad es integracin, mientras que la sociedad es suma de las partes. 4. En la comunidad priman los valores convergentes, mientras que en la sociedad priman los valores divergentes. A este respecto, Arenal, apunta que estamos ante una sociedad internacional que presenta ya rasgos caractersticos de una comunidad, aunque sta no se haya configurado todava como tal. Por consiguiente, la sociedad internacional es, en la actualidad, una sociedad de comunidades humanas con poder de autodeterminacin, de entes colectivos autnomos, sin llegar a formar una comunidad. En definitiva, es conveniente haber clarificado el concepto de sociedad internacional con respecto a las relaciones internacionales, pues, al establecer las aportaciones de la Sociologa al estudio de la sociedad internacional, stas se harn respecto a las relaciones internacionales, es decir, de las relaciones de sus actores internacionales, que segn Merle, en su libro Sociologa de las relaciones internacionales, son los siguientes: Estados, Organizaciones internacionales y fuerzas transnacionales, que incluyen, a su vez, ONG's, firmas multinacionales y opinin pblica internacional). Por todo ello, consideramos que la denominacin ms adecuada para esta disciplina es la de relaciones internacionales. La expresin ofrece un contenido ms amplio que abarca el conjunto de relaciones sociales que configuran la sociedad internacional, tanto las de carcter poltico como las no polticas, sean econmicas, culturales, humanitarias..., tanto las que se producen entre los estados como las que tienen lugar entre otros actores de la sociedad internacional y entre estos y los Estados. De esta forma, podra decirse que las relaciones internacionales es la ciencia que se ocupa de la sociedad internacional. Para el profesor Arenal referirse, en la actualidad, a la teora y a la ciencia de las relaciones internacionales supone necesariamente plantear un tema como es el paradigma cientfico de las relaciones internacionales. La cuestin hace referencia a los valores con que el estudioso interpreta el mundo y a la visin y modelo que est en la base del intento cientfico de aprehensin de la realidad internacional. Antes de entrar directamente en la cuestin es necesario aclara qu se entiende por paradigma, dada la multiplicidad de significados y alcances con que se ha utilizado este trmino desde su popularizacin por Thomas S.Kuhn en la obra The Structure Of Scientific Revolutions. En ella el autor usa el concepto en veintin sentidos diferentes. Posteriormente, hacindose eco de la crtica que por ello se le hizo ha tratado de aclarar este punto, admitiendo el uso del concepto de paradigma en un doble sentido, por una parte la llamada matriz disciplinaria que alude a un

conjunto de creencias, valores, tcnicas... compartidas por los miembros de una comunidad dada y por otra parte el llamado paradigma como ejemplo que sera un elemento concreto en ese conjunto que empleado como modelo puede reemplazar a las reglas explcitas de funcionamiento de la ciencia ordinaria. Para Celestino del Arenal actualmente existen tres paradigmas en las relaciones internacionales: Paradigma Tradicional: La base de este paradigma descansa en la teora poltica que se desarrolla e impone desde la edad moderna, de la mano entre otros, de Maquiavelo y Hobbes. A entronizar al Estado como suprema unidad poltica y al dividir la vida social en dos mundos contrapuestos (uno, el propio Estado y otro el de la sociedad internacional), esa teora determina una visin de la realidad internacional en la que el Estado y el poder se transforman en el actor y el factor de referencia para la poltica y la teora. Pero en principio este es un paradigma que hoy no aportara nada a la sociologa, por ello sin profundizar ms en l continuamos con el siguiente paradigma. Paradigma de la Sociedad Mundial: Los postulados de este paradigma tienen una larga tradicin de pensamiento, que desde los estoicos, a travs de distintas formulaciones, llega a Kant. Entre sus principales postulados podemos sealar que el mundo, como consecuencia del acelerado desarrollo social, econmico, cientfico-tcnico y comunicacional, est caracterizado por el creciente fenmeno de la interdependencia y de la cooperacin y se ha transformado realmente en una sociedad mundial. Las relaciones internacionales no se corresponden, por tanto, con el modelo exclusivamente conflictivo e interestatal del paradigma realista sino que corresponden a un modelo basado ms en factores culturales, tecnolgicos y econmicos que estrictamente polticos. Otro de sus grandes postulados es la conviccin de que uno de los cambios ms importantes ha sido el debilitamiento del papel y significado del Estado, como entidad soberana, y la aparicin de nuevos actores, tanto intergubernamentales como no gubernamentales, de las relaciones internacionales, lo que limita an ms el margen de maniobra de los Estados. El sistema internacional ha perdido el carcter estatocntrico anterior. Ha desaparecido la tradicional distincin y separacin entre la esfera interna e internacional. El fenmeno de la interdependencia y la necesidad de atender a las demandas de desarrollo econmico y social ha obligado al Estado a abrirse cada vez ms al exterior. Paradigma de la Dependencia: Al igual el paradigma de la sociedad global, es fruto de la toma de conciencia de que la realidad internacional es mucho ms compleja de lo que pretende el paradigma tradicional. Este paradigma, tambin llamado neomarxista, no es, sin embargo, nuevo, si no que tiene sus races en la concepcin marxista, que desde mediados del S.XIX interpreta la realidad social, y con ello, las relaciones internacionales desde planteamientos absolutamente diferentes de los del paradigma tradicional. Sus caractersticas ms relevantes son, por un lado, la consideracin del mundo como un nico sistema econmico, dominado por el capitalismo transnacional, por otro que la unidad de anlisis principal es en consecuencia el propio sistema capitalista mundial. As, un cambio radical en las estructuras de un Estado no se produce sin un cambio en el sistema global. Ve las relaciones internacionales como un juego de suma cero, en los que siempre hay un ganador y un perdedor (dependencia norte-sur, centro-periferia...). Ello supone la negacin de la existencia de valores, intereses y objetivos comunes y globales a nivel de todos los actores y la afirmacin de valores e intereses de naturaleza particular. Teniendo en cuenta las crticas mutuas que se dirigen los tres paradigmas, ninguno de ellos puede aspirar hoy a ser exclusivamente el paradigma de las relaciones internacionales. El paradigma tradicional se centra en los problemas de la paz, la guerra, el orden y la seguridad, el

paradigma de la sociedad global lo hace en el manejo de la interdependencia y de la necesidad de dar una respuesta global a los problemas globales y comunes y el paradigma de la dependencia se reduce a los problemas de la dominacin, la explotacin, la desigualdad y la igualdad. Por lo tanto, la realidad internacional y no slo la teora, nos impone la evidencia de que hoy no hay un nico paradigma vlido. 2. Aportaciones de la Sociologa al estudio de la sociedad internacional o de las relaciones internacionales. El criterio sociolgico para definir las relaciones internacionales consiste en que se trata de relaciones entre grupos humanos diferenciados, territorialmente organizados y con poder de decisin. Por esta razn, las teoras de las relaciones internacionales deben incluir elementos sociolgicos, pues no son meros hechos polticos ni jurdicos, de ah su diferencia con los estudios de los sistemas polticos y con el Derecho Internacional. Pettman establece claramente esta necesidad cuando afirma que es a la Sociologa a la que acudimos para un entendimiento comprensivo de esa colectividad humana, sea esta internacional o no, que llamamos "sociedad". Por otra parte, es conveniente aadir dos caractersticas de la Sociologa en su estudio de las relaciones internacionales. En primer lugar, que al tratar de las relaciones de comunidades humanas no internacionales deber incluir los estudios de las particularidades sociales de esas comunidades no internacionales. Sin embargo, no hay que confundir las relaciones internacionales con una rama de la Sociologa o un conglomerado de diferentes estudios de estadios sociales ms concretos, sino que se trata de la ciencia de la sociedad internacional, una sociedad internacional diferenciada y que incluye la Sociologa de los entes humanos o comunidades humanas que la conforman. De esta forma, los autores Dougherty y Pfaltzgraff consideran que las relaciones internacionales se han transformado en una disciplina que incorpora, elabora y sintetiza aportaciones de la mayora del resto de las ciencias sociales (derecho, polticas, economa...). En segundo lugar, el hecho de que se haya diferenciado con anterioridad que la Sociologa se erige como una materia diferente a los estudios de los hechos polticos y jurdicos de las relaciones internacionales, configurando esta sus propios mbitos de estudio, no puede la Sociologa ignorar sus aportaciones al estudio de la sociedad internacional. Al basarse las diferencias ciencias sociales (jurdica, polticas y Sociologa) en la misma realidad de las relaciones, no pueden poder obviarse unas por otras. Las relaciones internacionales se configuran como una disciplina de integracin y sntesis de los datos aportados por varias disciplinas, si bien el objetivo final de su investigacin aporta un contenido superior a la simple suma de ramas cientficas. La razn de fondo que justifica la ciencia multidisciplinar y global (como se ha visto) de las relaciones internacionales es ocuparse y dar respuesta a algunos de los ms importantes y cruciales problemas a que se enfrenta la humanidad en nuestros das. Por ejemplo: qu lugar hay que conceder a las minoras?, asistimos al retorno de las religiones?, al final de los Estadosnacin? Preguntas de Alain Touraine que no tendran respuestas sin la aportacin de la Sociologa como ciencia que estudia la vida social humana, de sus grupos y sociedades.

IV.

METODOLOGA SOCIOLGICA: EL MTODO CUALITATIVO. 9

La certeza del conocimiento de la realidad social, predicada por Weber, implica el empleo de un mtodo cientfico con elementos comunes a todos los estudios enmarcados en la ciencia sociolgica. 4.1. Metodologa sociolgica El problema del mtodo ha estado siempre presente en la Sociologa. Algunas obras seeras de esta disciplina estn dedicadas al mtodo, como Las reglas del mtodo sociolgico de mile Durkheim (1895). En esta obra propona siete pasos para el proceso de investigacin, tomados de las ciencias naturales: 1. Definicin del problema (planteado en trminos de variables dependientes e independientes); 2. revisin de la literatura; 3. formulacin de una hiptesis (afirmacin provisional acerca de la relacin entre dos o ms variables); 4. eleccin de un modelo de investigacin (recopilacin de datos: entrevistas, estadsticas, medidas sustitutorias que permiten acceder a variables no mensurables directamente como la satisfaccin o el inters; otras, obtenidas por los observadores participantes o investigadores in situ, calificadas mediante indicadores que pudieran influir). Este cuarto paso puede ser considerado el mtodo sociolgico en sentido estricto. 5. anlisis de los datos para arrojar luz sobre la hiptesis. 6. extraccin de conclusiones. Relacin de los hallazgos con la teora previa e identificacin de problemas para futuras investigaciones. Es necesario, no obstante, atender a la gnesis de las metodologas sociolgicas para comprender su evolucin. Siguiendo la sntesis elaborada por Jos Manuel Prado Antnez, el desarrollo del mtodo sociolgico se encuadra en la controversia sobre el mtodo (Methodenstreit) en las ciencias historiogrficas de finales del s. XIX en su trnsito hacia las ciencias sociales. Los mtodos historicistas dominaban los estudios sobre la sociedad y se gener un deseo de asimilarlos ms a las ciencias empricas que estaban ofreciendo resultados tangibles de progreso. Dentro de la rama historicista puede mencionarse a Dilthey, que diferenciaba entre Ciencias de la Naturaleza (Naturwissenschaften) y Ciencias del Espritu (Geisteswissenschaften). En estas ltimas no caba conceptualizar ni hacer predicciones, sino slo comprender (verstehen). La Sociologa sera una descripcin de vivencias de los individuos en sociedad. La pretensin historicista era la de deducir de la globalidad de los fenmenos sociales los marcos esenciales que permitieran estudiarlos e introducir una coherencia en sus manifestaciones. Se trataba de una ciencia descriptiva y especulativa: una rama de la Historia. Estos resultados eran considerados insuficientes para la mentalidad positivista decimonnica que quera poder predecir los comportamientos sociales, conocer sus reglas para poder interactuar con ellos e incluso dirigirlos. Anlogamente a lo logrado en el mbito de la economa por la escuela marginalista austriaca (Carl Menger, Friedrich von Wieser, Eugen Bhm-Bawerck), se buscaba una autonoma en los anlisis de los fenmenos sociales. Un mtodo propio que permitiera anlisis empricos controlables. 10

El primer intento exitoso por salir del mbito historicista es el de Tnnies, que distingue entre Sociedad (Gesellschaft) y Comunidad (Gemeinschaft). La tarea sociolgica inicial es para Tnnies la de elaborar distinciones conceptuales (teora social). Parsons, en los aos 1930-50, la acomete desarrollando variables modelo (pattern variables). Un siguiente paso consiste en aplicar los conceptos al anlisis social (Sociologa aplicada). El impulso definitivo hacia el mtodo emprico viene de Max Weber. Aprovecha los conocimientos historicistas, pero delimita un objeto ms preciso para las ciencias sociales, el individuo en cuanto capaz de conducta social, que permite explicar los dems fenmenos sociales. Las acciones sociales del ser humano son predecibles como los fenmenos naturales, pero con un elemento de subjetividad. El mtodo de estudio de estas regularidades de la conducta social es la comprensin interpretativa (Verstehen), que llega a establecer la causalidad, y va ms all de la comprensin por asimilacin a nuestras reglas generales e pensamiento (saber nomolgico, Begreifen). En el anlisis tiene especial importancia el significado de la accin puesto por el agente. Para Weber, las conductas sociales son racionales, bien por sus objetivos, bien por los valores a que atienden: conforman de este modo un tipo de racionalidad complejo. Estas distinciones metodolgicas de Weber permiten fundar la Sociologa como ciencia emprica. Dentro de las diversas evoluciones metodolgicas, cabe destacar que en los aos 70, autores como Goulner (y antes Horkheimer y Adorno) pusieron de manifiesto la crisis del enfoques analticos funcionalista y marxista por su incapacidad para explicar las convulsiones sociales de los 60. Esta denuncia sirvi de impulso a la revisin metodolgica y del papel del dato positivo en la Sociologa.

IV.2. El mtodo cualitativo Aparte de las distinciones ya mencionadas entre diversas corrientes sociolgicas, en la investigacin sociolgica se distinguen principalmente dos orientaciones metodolgicas: la cualitativa y la cuantitativa. La investigacin cuantitativa tiende a medir un determinado fenmeno para relacionarlo con otros factores sociales en trminos normalmente estadsticos. Dos trabajos sobre el suicidio de Durkheim (1897) y Phillips (1979), que trataban de relacionar determinadas variables (valores religiosos y suicidio, en el primer caso) mediante proporciones estadsticas son un ejemplo clsico de este tipo de estudios. La investigacin cualitativa emplea en cambio descripciones verbales, entrevistas, simulaciones, observaciones de primera mano, etc., para interpretar los significados de las acciones sociales o para analizar en detalle los patrones de la vida social. El mtodo cualitativo tiene su origen ms destacado en los trabajos de Weber y en la Escuela de Chicago (Adler). Entre sus principales tericos destacan los nombres de Bogdan y Taylor. La investigacin cualitativa se centra en el estudio de las percepciones que los individuos y los grupos tienen del mundo y el modo en que le otorgan sentido a partir de sus experiencias. Presta menos atencin al apoyo estadstico o numrico de sus estudios. Procura la comprensin de los fenmenos in situ, en el lugar en que se producen, extrayendo el significado que los fenmenos tienen para sus actores o participantes. Insisten en que no se debe suplir la opinin del actor, sino recogerla para poder analizarla y comprenderla. Generalmente, la investigacin cualitativa se basa en tres mtodos de recopilacin de datos (segn Adler): la observacin, observacin participante, accin participacin, la entrevista y el anlisis de documentos y objetos. A partir de los 70, las aproximaciones cualitativas ganaron prestigio y se extendieron desde la Sociologa a otras ciencias. La crtica cuantitativa a la falta de

11

rigor de algunas aproximaciones cualitativas llev en los ochenta a una revisin del mtodo para aumentar la fiabilidad de los anlisis. El mtodo cualitativo ha permitido dotar de presencia en la Sociologa a mbitos sociales antes ausentes por su escasa identidad cuantitativa como los colectivos marginales o los problemas minoritarios dispersos (sociedades de frontera, discapacitados, etc.). A pesar de que tradicionalmente se presentan como opuestos, desde los 70 se tiende a la complementariedad de los mtodos cualitativo y cuantitativo1 y a la superacin de las dicotomas, tal como han defendido autores como Giddens, Bourdieu o Ritzer. La globalizacin ha impuesto nuevas preocupaciones temticas, toda vez que el riesgo y la incertidumbre se convierten en principios rectores de la organizacin social, segn han evidenciado Beck y Bauman. La pluralidad de mtodo sociolgico se muestra por tanto como inevitable e incluso necesaria, siempre que permita la armonizacin. La piedra de toque de cualquier metodologa sociolgica es la validez con la que el estudio mide lo que pretende medir y fiabilidad de los resultados obtenidos de manera que se reproduzcan con exactitud cuando los mide otro estudioso.

V.

CONCEPTUALIZACIN MICROSOCIOLOGA.

DE

LA

MACROSOCIOLOGA

DE

LA

La distincin macro-microsociologa comienza a formularse en los aos treinta a partir de las propuestas de Moreno y Gurvitch. Alfredo Hernndez Snchez seala que los temas que son objeto de la macrosociologa tienen largo alcance significativo y temporal; incluyen las unidades, estructuras y sistemas de gran capacidad constituyente en la sociedad. Son conceptos como la urbanizacin, la globalizacin, la industrializacin, la revolucin, los movimientos sociales; procesos sociales como las naciones, los partidos, los sindicatos o las empresas; unidades como los sistemas educativos, polticos, el hecho religioso, la estratificacin social. Conforme al anlisis de Octavio Ua, normalmente se considera que la microsociologa atiende a las formas de interaccin social que se llevan a cabo e incardinan de manera diferencial en cada colectivo, mientras la macrosociologa mira hacia los grandes procesos y las grandes estructuras organizativas de la vida social en su conjunto. La distincin micro/macro tiene un carcter analtico, que no prejuzga una estructura dual de la realidad social. El nivel micro permite la precisin, el macro dota de sentido.

Breve referencia a otros mtodos. El mtodo ecolgico tiene carcter multidimensional, se trata de un mtodo holstico, globalizador, que contempla la interdependencia sistemtica de todos los elementos de la realidad, no atendiendo a su relacin aislada que no se explica por s misma. Mtodo del anlisis causal. Segn Birnbaum consiste en el establecimiento de medidas cuantitativas de las conexiones causales entre variables. Se deben controlar todas las condiciones relevantes y asegurar que las consideradas irrelevantes lo son realmente. En este campo se cuenta con el precedente de J. Sturart Mill que desarroll 5 cnones eliminativos para descubrir las relaciones causales: concordancia, diferencia, conjunto de concordancia y diferencia, residual y de variaciones concomitantes.

12

Hay que distinguir adems la sociologa general (que estudia los fenmenos sociales fundamentales y comunes a los distintos mbitos sociales) de las sociologas especiales que estudian realidades concretas bajo una perspectiva sociolgica (Sociologa de la familia, de la educacin, del trabajo, la inmigracin, la cultura, etc.). Como el nico marco que permite un estudio agregado de estos fenmenos es el de los modelos tericos, la microsociologa, se convierte en teora sociolgica ms all de la cotidianeidad de las realidades que estudia. Dentro de la macrosociologa se encuentran aportaciones como las de Weber, Giddens o Luhmann, con conceptos como el poder y la dominacin (Macht y Herrschaft, estudiados por Weber), lo sistmico, la estructuracin, etc. La microsociologa estudia las interacciones o relaciones entre individuos de una comunidad o colectividad con independencia de su dimensin cuantitativa. Son relaciones que se dan con una proximidad territorial mnima. Los individuos, en cuanto seres que establecen relaciones sociales cotidianas son el objeto de la microsociologa. La prioridad epistemolgica entre micro y macrosociologa no se puede establecer de antemano. Dnde reside la sociedad, si en las grandes realidades permanentes o en sus manifestaciones cotidianas no parece ser una verdadera cuestin alternativa. Los diversos intentos de fijar el objeto de la Sociologa en aspectos parciales (como Simmel en la accin recproca o interaccin, otros en el lenguaje, etc.) son en realidad cortes discrecionales en un continuum. La microsociologa corre el riesgo del subjetivismo o el psicologismo o de lindar en exceso con otras ciencias con mbitos epistemolgicos propios como la antropologa cultural o social, la psicologa social etc.

V. CONCLUSIN El antroplogo Peter Worsley ha escrito que hasta nuestros das, la sociedad humana nunca ha existido queriendo decir que hasta hace poco tiempo no podamos hablar de formas de asociacin que abarcaran toda la Tierra. En muchos sentidos, el mundo se ha convertido en un sistema social nico, a consecuencia de los recientes vnculos de interdependencia que ahora nos influyen prcticamente a todos. Las relaciones sociales, polticas y econmicas que traspasan las fronteras de los pases condicionan de forma decisiva el destino de todos sus habitantes. Para Anthony Giddens el trmino general que denomina esta creciente interdependencia es globalizacin. Ninguna sociedad del mundo vive ya completamente separada de las dems. Los problemas de globalizacin estn entre las transformaciones actuales ms importantes. El estudio sociolgico que slo se ocupa de una sociedad resulta cada vez ms arcaico ya que el destino de los seres humanos tiende a ser comn. Los problemas fundamentales que rodean la vida humana, como el deterioro ambiental o la necesidad de evitar enfrentamientos a gran escala, tiene necesariamente un carcter global. Vivimos hoy en un mundo pletrico de cambios, marcado por profundos conflictos, tensiones y divisiones sociales; sin embargo, tenemos posibilidades para controlar nuestro destino y mejorar nuestras vidas, cosa harto inimaginable para generaciones anteriores. stas son preocupaciones primordiales para la Sociologa; una disciplina llamada a desempear un papel fundamental en la cultura intelectual moderna.

13

BIBLIOGRAFA. ARENAL, Celestino del, Introduccin a las relaciones internacionales, Ed. Tecnos, Madrid. CASTRO NOGUEIRA, Luis, CASTRO NOGUEIRA, Miguel Angel y MORALES NAVARRO, Julin, Metodologa de las Ciencias Sociales, Tecnos, Madrid 2005. GIDDENS, Anthony, Sociologa, Ed. MacGraw-Hill. SHAW, Martin, Global Society and International Relations, en la pgina web del autor www.martinshaw.org UA, Octavio y HERNNDEZ SNCHEZ, Alfredo (dirs.), Diccionario de Sociologa, U. Rey Juan Carlos, Madrid 2004. VIDAL BENEYTO, Jos, Hacia una sociedad civil global, Ed. Taurus, Madrid, junio de 2003. WEBER, Max, Conceptos sociolgicos fundamentales, Alianza, Madrid 2006.

14

También podría gustarte