Antecedentes Historicos Queretaro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

I.

ANTECEDENTES

Santiago de Quertaro
I.1. EVOLUCIN HISTRICA La constitucin del asentamiento original de Tlachco, posteriormente denominado Quertaro, no fue un producto aleatorio, sino consecuencia de un proceso de formacin de relaciones perdurables de distinto tipo entre diferentes culturas y asentamientos. Circunscrito a la jurisdiccin del reino otom de Xilotepeque y con una fuerte relacin con otros grupos indgenas importantes como fueron los chichimecas y los tarascos de Acmbaro y Apaseo que llegaban a Tlachco a comerciar, relaciones que seran fundamentales en la autonoma de Tlachco a la llegada de los espaoles, conformando una nueva entidad, como sntesis de todas estas culturas, que dio lugar a una nueva ciudad denominada Quertaro y cuya refundacin se dio hacia mediados del siglo XVI. I.1.1. Siglo XVI La traza establecida en la refundacin de Santiago de Quertaro consisti en una parrilla rectangular de manzanas separadas por calles de diecisis varas castellanas de anchura (13.20 m), teniendo dos ejes principales, uno orienteponiente, correspondiente a la Calle Real (hoy Madero) que remataba en el Convento de San Francisco en su extremo oriente de donde parta el Camino Real a San Luis Potos hacia el norte y el Camino Real a Mxico hacia el oriente. Esta traza, aparentemente, se relaciona a la mayor parte de
1

las ciudades fundadas en Nueva Espaa en el siglo XVI, aunque analizando mas a detalle, no presenta el espacio significativo propio de este modelo: La Plaza Mayor, el cual es sustituido por el componente ceremonial mas importante: el Convento Grande de San Francisco, el cual ocupa el centro de la traza urbana, en la convergencia de dos ejes perpendiculares entre s, un modelo ms prximo al modelo prehispnico, con el Centro Ceremonial como ncleo de convergencia de los 2 ejes perpendiculares que dividen el conjunto en cuatro zonas alrededor de este Centro Ceremonial; estos ejes, a su vez son los articuladores de la traza indgena y la traza espaola en forma de damero. Ambas trazas se articulan a travs de una zona de transicin, en la parte mas baja de la ladera occidental del Cerro del Sangremal, donde se instalaron los solares de los caciques principales, as como los edificios y espacios pblicos necesarios para los servicios del comn de los indgenas, tal es el caso del Convento, el Molino, la Carnicera, la Plaza de Abajo (Plaza de San Francisco hoy parte del Jardn Zenea) y la Plaza de Arriba (hoy Plaza de Armas) que seguramente era el Tianguis, alrededor del cual se establecan las instituciones administrativas principales, el mesn, la Casa del Cabildo, as como las viviendas de los caciques y personajes ms importantes. En la parte alta del Cerro del Sangremal, se conserva el espacio simblico de los otomes, representado por la Cruz de Piedra cobijada en un adoratorio que posteriormente dara lugar a un Centro Religioso importante vinculado con la labor de evangelizacin de la Iglesia; este centro religiosoceremonial, tambin contaba con su propia plaza

que lo separaba del asentamiento indgena, este espacio se conoca como la Plaza de la Cruz.
Imagen I.1. Pintura presentada por parte de doa Mara Garca, mujer de don Diego de Tapia, 1620.

Mayor, los espaoles simplemente se adaptaron a la infraestructura y traza urbana ya existentes en ese momento. I.1.2. Siglo XVII Junto a los aspectos econmicos y polticos que determinaron el desarrollo de la ciudad en el siglo XVII, existe otro factor muy importante en la transformacin fsica de la ciudad y de su propia vida social: el establecimiento de las rdenes religiosas en el centro urbano, as como la consolidacin de los barrios indgenas en su periferia, integrando sus propios centros de actividad espiritual con la construccin de las Capillas de Indios como la del Espritu Santo, en el barrio de Santa Rosa, y otras como San Gregorio, Santa Catarina, La Cruz del Cerrito y San Antoito.

Fuente: Dos planos para Quertaro, Gobierno del Estado de Quertaro, Oficiala Mayor de Gobierno, Archivo Histrico de la Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacn, Quertaro, 1999.

Quertaro, con los procesos sucesivos de poblamiento fomentados por su Cabildo Indgena, logr concentrar una poblacin importante, centralizando las funciones polticas, sociales, econmicas y religiosas de la regin bajo la hegemona de la primera generacin de caciques: los Tapia, gestores de la traza o modelo urbano de Quertaro que fue finalizado por este gobierno otom antes de 1578, quedando ya consolidado para la desaparicin de esta primera dinasta de los Tapia, que provoc un vaco de poder y una crisis social por la devastacin poblacional por la plaga de 1576-1577. El pueblo ya estaba consolidadazo y plenamente urbanizado cuando se abri paso un sector designado preferentemente para espaoles y una Alcalda
2

El perfil urbano horizontal que tena Quertaro, se modific con la presencia de las torres de los templos que empezaron a competir entre s en altura y diseo. Los grandes volmenes de los conventos distribuidos alrededor del centro urbano eran distintivos, mientras que en los alrededores de las plazas principales, las casas se elevaron a dos pisos. En el siglo XVII se da la consolidacin urbana de Quertaro, la estrecha unin entre la economa rural y urbana permiti financiar obras de gran relevancia como templos, conventos y varios edificios que consolidaron la traza de la ciudad. En este periodo se reconstruy el Convento de San Francisco, construido a mediados del siglo anterior, y se continu con la fundacin del segundo gran convento de la ciudad para la orden hermana de los franciscanos, las clarisas, que se inicia en 1606 y se termina en 1633 creando dos

conjunto religiosos fundamentales no solo para la ciudad sino para la regin.


Imagen I.2. La Caada y Quertaro (1620): Annimo.

y el Real Colegio de San Francisco Javier, as como el templo de Nuestra Seora de Guadalupe que fue inaugurado el 12 de Mayo de 1680. El convento que sera de la Santa Cruz haba sido iniciado como casa de recoleccin en 1640 bajo la advocacin de San Buenaventura y en 1683 se convierte en el primer Colegio Apostlico de Propaganda Fide en Amrica. Desde el punto de vista urbano, el Colegio de Propaganda Fide en la Santa Cruz, en la parte superior de la loma del Sangremal, fortaleci el Camino Real como eje oriente-poniente. Se convirti en una va de comunicacin con carcter urbano, incorporando en forma ms definida la zona ocupada originalmente por indgenas en la vida de la ciudad, propiciando la construccin de inmuebles habitacionales al norte del Convento Grande de San Francisco y la consolidacin de la Plaza de Arriba como centro cvico y comercial de la ciudad. Hacia finales de siglo, la dotacin de agua potable se convierte en un grave problema, dado el crecimiento de la ciudad, la dotacin de agua del ro era consumida mayormente por las huertas que le rodeaban, adems de que presentaba altos grados de contaminacin por los desechos de los obrajes, creando una situacin altamente conflictiva para la viabilidad futura de la ciudad.

Fuente: Quertaro rescate patrimonial, Gobierno del Estado de Quertaro, 1985.

I.1.3. Siglo XVIII La obra urbana de mayor envergadura fue la construccin del acueducto, obra que se inici en 1726 y se concluy en 1735 constando de una cisterna de captacin (conocida como la Alberca) a dos leguas de la ciudad, contina la obra con la atarjea de cal y canto de dos leguas de longitud de la cual la ltima parte es soportada por 74 arcos de cantera con una longitud de 1,280 m para
3

El templo y convento de San Antonio se funda en 1613 y se concluye en 1629, remodelndose hacia finales del siglo; en 1625 se funda el Colegio de San Ignacio de Loyola el cual se amplia y remodela entre 1670 y 1680; en 1685 se construye el convento y templo de El Carmen que se haba fundado modestamente en 1614; entre 1680 y 1690 se construyen el templo de Santiago

salvar la hondonada de Carretas. En 1733, el agua lleg a las goteras de la poblacin y dos aos despus a la caja de agua en la Plazuela de La Cruz donde se coloc la placa de terminacin con fecha 15 de Octubre de 1735, pero el trabajo se dio por terminado cuando el agua lleg a las fuentes de la ciudad el 17 de Octubre de 1738.

Otras edificaciones que destacan en este siglo son: el templo de San Sebastin, terminado en 1718, el templo y convento de Capuchinas que se construy entre 1721 y 1771, el templo de San Agustn, construido entre 1731 y 1736 concluyendo su claustro nuevo en 1743.

Imagen I.3. Plano de la ciudad de Quertaro (1712-1714).

Fuente: Quertaro rescate patrimonial, Gobierno del Estado de Quertaro, 1985.

Imagen I.4. Plano de la ciudad de Quertaro en 1770. Biblioteca Nacional de Pars.

Fuente: Arquitectura y sociedad en Quertaro (siglo XVIII), Guillermo Boils Morales. Gobierno del Estado de Quertaro, 1994.

El hospital que estuvo propuesto desde el siglo XVI y que tuvo diversas ubicaciones, estuvo a cargo de los hiplitos y finalmente se culmina con la construccin del Convento Hospital Real de la Limpia Concepcin en 1775, que se suma al servicio prestado por el pequeo hospital de los mercedarios que haba sido terminado en 1736, en ese mismo ao se inicia la construccin del beaterio de las carmelitas descalzas; el convento y templo de Santa Rosa de Viterbo es remodelado y ampliado mediante obras realizadas entre 1727 y 1752; tambin se construye el convento de los carmelitas descalzos entre 1756 y 1759 y por esa poca se construye la capilla de El Rosario, contigua a Santo Domingo, construida en 1760. En todo este perodo el estilo predominante en el gusto particular de la sociedad fue el barroco, como lo revelan algunas casas seoriales altamente significativas como la de Ecala, la de La Marquesa, la del Faldn, etc, que en su esplndido desarrollo queretano fue plasmado por sus artfices locales, del cual el ms brillante ejemplo fue el arquitecto Ignacio Mariano de las Casas. A fines de siglo, irrumpe el estilo neoclsico en San Felipe Neri, cuyo templo y claustro se realiza entre 1756 y 1800, por lo cual contiene caractersticas tanto barrocas como neoclsicas, mezcladas de forma hbrida en la composicin formal del templo. La imagen urbana de Quertaro es formalmente invadida por la tendencia estilstica propia de la ilustracin. El neoclsico se apodera de las nuevas construcciones sin vencer por completo al barroco.
6

Imagen I.5. Reproduccin del plano topogrfico de la ciudad de Quertaro, levantado por el Arquitecto queretano Don Ignacio Mariano de las Casas en 1760, y plano anexo a las Glorias de Quertaro del Bachiller Zela e Hidalgo (se indica el trazo original de la ciudad en lnea punteada).

Fuente: Quertaro rescate patrimonial, Gobierno del Estado de Quertaro, 1985.

A finales de siglo, el bachiller Zela e Hidalgo, en su libro Las Glorias de Quertaro, conjuntamente al plano del arquitecto I. Mariano de las Casas, nos presenta una amplia descripcin de la ciudad, con una traza ortogonal cuyas manzanas estaban saturadas, se integraban los barrios indgenas al oriente y norte, Zela describe: tiene esta Ciudad, segn el mapa que v puesto al fin, de oriente poniente, esto es, desde cerca de la Garita de la Caada hasta la de Celaya cinco mil doscientas y cincuenta varas castellanas (4,357 m), y de sur norte, esto es, desde el Puente del Cuartel nuevo hasta la Capilla de la Cruz del

Cerrito tres mil ciento veinte y cinco varas, cuyo espacio est poblado de casas, y entre gran nmero de ellas tiene muchsimas de altos, y varias muy suntuosas y magnficas. De las tres plazas que tiene salen todas las calles, en que se dilata, cruzadas los quatro vientos principales; y aunque algunas no son muy rectas, la hacen hermosamente repartida y fcil al giro de su vecindario. Se compone de mas de ciento y cincuenta y cinco cuadras o manzanas, de doscientas setenta y dos calles y callejones, y de seis plazas y plazuelas

Imagen I.6. Posible zonificacin del asentamiento inicial representado sobre el plano topogrfico de la ciudad de Quertaro, levantado por el arquitecto queretano Don Ignacio Mariano de las Casas en 1760 y la informacin documental del plano anexo a las Glorias de Quertaro del Bachiller Zela e Hidalgo.

Fuente: Construcciones JAVE, S. A. de C. V.

Entre las ltimas obras que correspondieron a la administracin colonial, se puede mencionar al futuro Palacio de los Corregidores en la Plaza Mayor, terminado en 1770 y la suntuosa Alameda que no lleg a terminarse.

I.1.4. Siglo XIX: La Repblica La guerra de independencia afect a la minera y la agricultura; modific el sistema urbano surgido durante la colonia, particularmente al Bajo que se haba visto favorecido en su ltima etapa; las cifras de 90,000 habitantes a que Ward hace

referencia durante su visita a Quertaro resultan inusitadas, ya que si bien pudo haber aumentado la migracin de la poblacin rural, por la guerra de independencia en el Bajo, simultneamente se produjo la salida de las antiguas lites urbanas que abandonaron (llevndose los capitales) las ciudades de provincia.

Imagen I.6. Plano dibujado a pluma y en parte pintado al leo. Muy detallado y de gran inters por las transformaciones sufridas por la ciudad en esa poca (1862).

Fuente: Obras de Manuel Septin y Septin, Cartografa de Quertaro, Tomo II, Gobierno del Estado de Quertaro.

Por otra parte, la poltica de importaciones que permiti la introduccin de gneros extranjeros al pas, afect fuertemente la industria textil local. Entre 1829 y 1833 se inicia la industrializacin de Quertaro, instalndose la Fbrica de Hilados y Tejidos Hrcules y el Banco de Quertaro, que se complementa con la Fbrica de La Pursima. En 1838 se crea la primera industria textil de gran envergadura conocida como el Consorcio Industrial Casa Rubio, cuyas actividades monoplicas terminaron con los pequeos productores textiles de Quertaro. Durante las acciones militares de la lucha entre imperialistas y republicanos, en su fase culminante, con el sitio de los imperialistas en Quertaro por setenta y un das, algunos puntos de la ciudad sufrieron graves daos, situacin que se vuelve a repetir en 1867, debido al sitio de Quertaro, algunos puntos de la ciudad sufrieron la destruccin provocada por la artillera, pero antes de ste, durante los efmeros gobiernos liberales, la ciudad inici drsticas transformaciones urbanas.

Foto I.1. Fotografa del Convento de la Cruz, despus del sitio. Coleccin Aubert, 1867.

Fuente: Coleccin Aubert-Internet.

Foto I.2. Fotografa del Antiguo Huerto del Convento de San Francisco, Coleccin Jackson, 1885.

Fuente: Brigham Young University.

En 1861, el gobernadora Arteaga, aplicando las leyes de Reforma, empez la alteracin urbana al ordenar la demolicin de las bardas que circundaban los cementerios y otros espacios propios de los conventos de San Francisco, Santa Clara y San Antonio, accin que destruy invaluables edificios como las siete capillas anexas al convento de San Francisco, las de
10

Loreto (1694), del Cristo de San Benito, de la Hermandad del Cordn (1594), la Santa Escala de Cristo (1765), el Seor de la Cada, de la Tercera Orden (1634) y la del Seor de Villaseca. Todo el mes de enero de ese ao dur la obra destructora en la que el encono de las facciones en pugna, provoc acciones lamentables, como la incineracin indiscriminada de retablos y otras valiosas obras de arte. Tambin, en 1863 se orden la exclaustracin de las monjas clarisas, capuchinas y teresas, procediendo de inmediato a fraccionar el enorme convento de Santa Clara mediante la apertura de una calle que iba de la de Locutorios (actualmente Allende) a la de Capuchinas (actualmente Guerrero), a la que llamaron callejn de Santa Clara (hoy conocido como Matamoros). I.1.5. El Porfiriato En este perodo se contina con las alteraciones urbanas para aprovechar los terrenos cntricos, sobre todo la parte conocida como Plaza de los Escombros que fue la parte del convento de San Francisco correspondiente al cementerio y capillas demolidas; esta zona abarcaba desde la escuela de Bellas Artes hasta el mercado de San Antonio, ubicado en una parte del huerto del convento de San Antonio adquirida por el gobernador Francisco de Paula Mesa en 1848. En este gran espacio se plane construir un centro cvico con la Plaza del Recreo como espacio libre que tendra al sur el nuevo Palacio de Gobierno del que se lleg a construir solo la fachada por problemas de financiamiento, pretendindose tambin, ante esta problemtica, adquirirse para construir all la Catedral o un Hotel.

Foto I.3. Portal de Carmelitas demolicin, finales del siglo XIX.

antes

de

su

Fuente: Coleccin Aubert.

Finalmente, adquiere el terreno el Sr. Cipriano Bueno que para 1894 termina la construccin de lo que actualmente se conoce como el Gran Hotel, dividiendo ese gran espacio en dos espacios urbanos menores, el del norte que devino en el Jardn Zenea y el sur qued baldo.

11

Foto I.4. Antiguo Callejn del Convento de Santa Clara hoy Andador Matamoros.

Entre 1914 y 1917 se emprenden alteraciones en la vialidad, entre ellas la ampliacin de lo que hoy es la calle Jurez, lo que implic la demolicin del Portal de Carmelitas, adems del intento de prolongar la actual calle Madero a travs del primer claustro del convento de San Francisco, lo cual no se pudo concluir permitindose recuperar lo daado en este convento mediante la reconstruccin de algunas secciones demolidas.
Foto I.5. Fotografa del Mercado (actual Jardn de la Corregidora), a finales del siglo XIX.

Fuente: Coleccin Aubert

Fuente: Heraldo de Navidad 1999.

La ltima parte del porfiriato implica la construccin de varias obras, muchas realizadas por particulares, tales como el Asilo de Ancianos, el Hospital de San Sebastin, el Liceo Catlico, la Escuela de Artes y Oficios, internados para nias pobres, la Plaza de Toros de Coln, etc. En cuanto a la obra pblica destacan el Edificio de la Normal de Maestros (1904), empedrado y banquetas del primer cuadro (1905), los monumentos de Hidalgo, Jurez, La Corregidora (obligando a la reubicacin del Mercado de San Antonio al terreno ubicado atrs de lo que hoy es
12

el Gran Hotel, as como la construccin de los mercados de El Carmen y La Cruz.

Foto I.6. Demolicin del Portal de Carmelitas 1916.

I.1.6. El Siglo XX El periodo de 1911 a 1935 fue un periodo recesivo y sin mayor impacto para la ciudad en su evolucin, en gran parte debido a la inestabilidad poltica nacional producto de la cada de Porfirio Daz. En el gobierno de Ramn Rodrguez Familiar (19351939) se construye equipamiento urbano como el Mercado Escobedo, el Cine Goya y el Estadio (hoy Estadio Municipal). Se inicia la creacin del nuevo sistema de enlaces regionales. En el siguiente gobierno que correspondi a Noradino Rubio (19391943) se consolida el sistema de enlaces, concluyndose el de Mxico Quertaro lo que deviene en la creacin del primer parque industrial con empresas como La Concordia, El Fnix y Carnation de Mxico. En 1943 se extiende el Parque Industrial en los antiguos terrenos de la ex hacienda de La Era, favoreciendo el asentamiento de nuevas industrias mediante polticas de fomento industrial, tal fue el caso de Kellogs de Mxico.

Fuente: SCT. Transporte en Quertaro en los Siglos XIX y XX. Quertaro, 1992.

El proceso de nueva industrializacin provoca el establecimiento de nuevos comercios y servicios como los hoteles de El Marqus y El Jacal, se establecen dos cine teatros, El Alameda y El Plaza; la primera tienda departamental, la Ciudad de Mxico, la sucursal del Banco Nacional de Mxico y el Banco de Comercio. En esta poca se modifica la traza urbana mediante la apertura de la calle 16 de Septiembre en su tramo entre Av. Jurez y Allende, derrumbando el Cine Goya y la parte posterior de las edificaciones del Convento de Santa Clara; tambin se extiende la Av. Zaragoza entre Pasteur y Calzada de los Arcos derrumbando edificaciones del barrio de San Francisquito e incluyendo la apertura de un gran arco, sobre el tramo de muro del acueducto que se incorpora al Convento de La Cruz, para consolidar la vialidad denominada Calzada de los Arcos.

13

Foto I.7. Antiguo Mercado Escobedo a principio del siglo XX.

Fuente: Quertaro rescate patrimonial, Gobierno del Estado de Quertaro, 1985.

Al inicio de la segunda mitad del siglo, se establece la Universidad de Quertaro a partir del Colegio Civil, cerrado durante el gobierno de Saturnino Osornio y se inicia la expansin urbana con los asentamientos habitacionales de las colonias Cimatario, Jardines de Quertaro y Nios Hroes, as como la Popular y la Felipe ngeles; en cuanto a equipamiento educativo se establecen dos institutos, el Plancarte y el Queretano. Tambin se reubica el Panten Municipal de la Av. Zaragoza (actual Colegio Salesiano) a las afueras de la ciudad, despus de la Colonia Cimatario. Entre 1955 y 1961 se concluye la carretera de cuota a la ciudad de Mxico y se establece el primer equipamiento regional con el hospital del IMSS, asimismo, se pone en servicio el Centro de Salud y la Casa de la Juventud. En 1959, el Ing. Bernardo Quintana, que en 1947 haba formado el grupo constructor Ingenieros Civiles Asociados (ICA), compr a la familia Rivera
14

las fracciones I y II de la ex hacienda La Laborcilla, famosa por la alta productividad de sus tierras de riego y dos aos mas tarde, adquiri los terrenos de la hacienda de Carretas y otros terrenos de propiedad particular e incluso de Gobierno del Estado, estableciendo el desarrollo denominado Unidad Parques Industriales, con una superficie de 862.56 ha. En parte de estos terrenos, el Grupo ICA realiza una inversin enorme para establecer la urbanizacin de los terrenos y su adecuacin al uso industrial, introduccin de agua potable y redes de drenaje, energa elctrica y un ramal ferroviario. Tambin se realiza la mayor alteracin a la traza urbana histrica de la ciudad con la apertura de una vialidad paralela a Av. Jurez que se denomina Av. Corregidora, para conectar la carretera a Mxico con el nuevo desarrollo. Unos aos despus se consolida este desarrollo con la construccin, por parte de Grupo ICA, de un libramiento que daba un acceso mas adecuado al complejo de Parques Industriales, que ya en 1963 era reconocido como el complejo industrial ms moderno y funcional en Amrica Latina. La inversin gubernamental corra a la par de la del Grupo ICA, puesto que se comparta la idea de adecuar la organizacin de la ciudad como un polo de desarrollo que recibiera los beneficios de la poltica de descentralizacin industrial del gobierno federal, para este efecto se estableci una poltica urbana, cuyas acciones fueron planificadas por una comisin de tcnicos en la materia. La transformacin de la ciudad fue notable en estos aos. Posteriormente, en la dcada de los 60s se establece el Parque Industrial Benito Jurez con una superficie de ms de 70 ha, con servicios e infraestructura de gas natural, energa elctrica, espuela de ferrocarril, accesos a pie de carretera,

agua potable y servicio telefnico. El desarrollo de la ciudad se aceler rpidamente, desbordando los lmites de las vialidades regionales establecidas. En los aos 70s se increment el crecimiento poblacional y a partir de los sismos en la Ciudad de Mxico en 1985, se aceler an mas por inmigracin de habitantes de dicha ciudad generando la creacin de mas comercio y servicio especializado con franquicias internacionales y edificios corporativos que establecieron nuevos polos de actividad econmica en la periferia de la Delegacin Centro Histrico. En la dcada de los noventa, los cambios constitucionales, especialmente la reforma al artculo 27, el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte y la emisin de la nueva Ley Agraria en 1992, generaron nuevas condiciones en el proceso especulativo del suelo urbano perifrico a la mancha urbana de la ciudad, provocando una expansin acelerada de sta sin la adecuada incorporacin de la infraestructura, equipamiento y servicios urbanos ni la creacin de un nuevo sistema vial que diera soporte a este desarrollo expansivo, provocando el deterioro de los recursos naturales y del medio ambiente.

Foto I.8. Prolongacin de la calle 16 de Septiembre.

Fuente: SCT. Transporte en Quertaro en los Siglos XIX y XX. Quertaro, 1992.

Foto I.9. Cine Plaza.

Fuente: SCT. Transporte en Quertaro en los Siglos XIX y XX. Quertaro, 1992. Bibliografa: Gobierno del Estado de Quertaro, Secretara de Desarrollo Urbano y Obras Pblicas, Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona de Monumentos y Barrios Tradicionales de la Ciudad de

15

Santiago de Quertaro, 2007.

16

También podría gustarte