Centro Histórico de Latacunga
Centro Histórico de Latacunga
Centro Histórico de Latacunga
edificaron dos 67 torres gemelas y una cpula, copia de San Pedro de Roma. De 1850
hasta 1935 se efectuaron dos reconstrucciones: a la construccin original se ha
incorporado el atrio y la capilla presbiteral derecha, todas estas adecuaciones del siglo
XIX. El torren es tambin fruto de la incorporacin del siglo XIX. Las actuales
reconstrucciones han incorporado en el altar del santsimo y en la pila bautismal tres
capiteles y a la entrada principal dos canecillos, probablemente reliquias del Templo de
la Compaa. Al interior de la Catedral encontramos altares laterales; en el costado sur
occidental se encuentran las pilastras de sobria belleza. El atrio, aporte del siglo XIX,
est dotado de un pretil de artesana popular. En la hornecina superior del retablo central
se encontr un conjunto escultrico de la Trinidad en la que se conjugan diversos
criterios: el mensaje que constituye la belleza y antigedad y la disponibilidad. En la
hornecina inferior del mismo retablo central est colocada la imagen de Cristo
crucificado, propiedad de la Iglesia Matriz., en el costado sur occidental se ha
construido un templo para que reposen los restos de quienes se han distinguido en su
servicio a Cotopaxi. En los retablos laterales se han colocado las imgenes de la
Santsima Virgen Mara bajo la advocacin del Carmen con el Nio en los brazos y la
imagen de San Jos, patrono de la iglesia. En las dos hormacitas existentes en la nave se
ha colocado a la derecha la imagen de San Pedro el primer Papa y a la izquierda la
imagen de San Antonio, sta cautiva por su excepcional valor artstico. Es una imagen
que si no es de Legarda pertenece a su estilo. En 1975 fue intervenida para realizar
trabajos de restauracin y ornamentacin. La Catedral es un smbolo para los
latacungueos pues representa la fe de un pueblo con historia y tradicin.
Iglesia y Convento de Santo Domingo,
Est ubicada entre la calles Guayaquil y Snchez de Orellana, fue construida en los aos
1.634 y 1.655. El cuerpo superior de la nave tiene columnas de capitel jnico. El
basamento es de piedra corrida, tienen una buena armona entre las proporciones de
altura y espacio, el templo en conjunto es un delirio de arte, al exterior existen dos torres
campanarios con remate cupular. A consecuencia del terremoto (1698), el convento de
los dominicos sufri tambin graves averas, que obligaron a una reconstruccin
completa. En abril de 1930 ocurri un incendio en el templo de Santo Domingo. La
estructura abovedada de la nica nave facilit la propagacin del fuego, que 65 destruy
los altares con sus imgenes. Al interior de la edificacin se proyecta el bloque del
convento con clavestros de dos pisos dispuestos en un cuadro con una pila y jardines al
centro. El templo representa a la etapa de la conquista y evangelizacin de las rdenes
religiosas de la sierra central y la etapa de la independencia. Actualmente forma un
conjunto de estilo neoclsico, con un convento, corredores, columnas y arqueras
romnicas. En su interior se aprecian pinturas, murales y frescos con arte mudjar. Fue
el sitio de reunin y lucha de los patriotas para realizar el primer grito de independencia
(11 de Noviembre de 1820).
Municipio de Latacunga
El Municipio se encuentra ubicada entre las calles Snchez de Orellana, Gral.
Maldonado, R Fita, frente a los parques San Francisco y Vicente Len, se construy la
parte principal hasta el 24 de mayo de 1918, ao en que fue inaugurada con mucho
regocijo el Palacio Municipal de Latacunga, es una de las piezas ms importantes, se
abrieron cimientos del Palacio Municipal de Latacunga desde los primeros meses del
ao 1910, en aquel tiempo se trabaj arduamente sin terminar la obra; pero acomodando
las oficinas municipales para su labor. Fue producto de la iniciativa del presidente del
Cabildo Dr. ngel Suba Urbina y seores ediles con proyecto y planos de los
profesionales Ral Jos Mara Pereira y Augusto Reyder, para el efecto el Dr. Suba
logr la permuta de la antigua casa municipal hoy convento de la Catedral con casa y
terrenos de la curia, es decir la manzana que hoy ocupa el Palacio Municipal, propiedad
que en el siglo XVIII fue de la familia Ramrez Fita y anteriormente de la comunidad
franciscana de la Latacunga. El Palacio Municipal es nuestro orgullo ciertamente, luego
de la primera inauguracin presidida por su gestor ngel Suba Urbina, en segunda
administracin municipal, el tramo que da al Parque San Francisco fue concluido en
1936.
Iglesia San Francisco
Se encuentra ubicada entre las calles General Manuel Maldonado y Manuel de Jess
Quijano y Ordez, el templo de San Francisco fue construido en 1.583. En 1698 el
templo y la capilla se vinieron abajo por causa del terremoto quedando en pie los
cimientos originales y la cpula reconstruida, 250 aos despus, el terremoto de la
provincia de Tungurahua Pelileo, destruy el templo. Es testimonio de la fundacin de
la ciudad, la historia narra una construccin que concluy hacia 1620. De su
construccin primitiva solo qued su cpula ovalada, restaurada hace 30 aos en la
dcada de los 60 del siglo XX. Se construy su nueva nave y fachada principal trabajada
en piedra pmez tallada. El material es de origen volcnico propio de la regin, con un
atractivo campanario con dinteles que descansan sobre pilares escalonados desde su
base hasta la tercera parte de su estructura, donde est a la vista una gran campana de
bronce antigua. La estructura reconstruida presenta un frontispicio de piedra de
medianas dimensiones con una pequea puerta de madera de doble hoja, apoyada en dos
columnas slidas de roca, construidas con bloques transversales; un bside abierto y
rectilneo en la parte superior sustenta una torre de pequeas dimensiones con un bside
circular con una serie de pequeas ventanas y punta aguzada. A un lado del templo est
una capilla con direccin hacia la plaza, en la que se venera la imagen del nio Jess.
Posteriormente se construy el convento con estructura de piedra pmez. La casa
conventual estaba atendida por tres miembros de la orden. El famoso cacique "Don
Sancho Jacho" al interior del convento construy una capilla en la cual, con su esposa
doa Francisca Sinigchi y sus hijos escuchaba los oficios religiosos; este cacique
durante sus aos de vida azarosa como figura poltica estableci una fuerte vinculacin
con la congregacin de San Francisco de Ass. En su testamento elaborado en 1587
pidi ser sepultado en San Francisco en mi capilla con hbito del glorioso padre San
de Cruz Latina, de una sola nave con dos cruceros, que destaca su estructura por la nave
central y realza una artstica cpula. En el terremoto de 1949, cay la torre sobre la
puerta principal, la que fue reemplazada con una torre que no tena las mismas
caractersticas. En homenaje a la Santsima Madre de La Merced que constituye la
Protectora contra las erupciones del volcn Cotopaxi a quien sus devotos rinden fiesta
solemne anualmente.
Mapa del Recorrido