Absorción de Nutrientes Inorgánicos Por La Raíz
Absorción de Nutrientes Inorgánicos Por La Raíz
Absorción de Nutrientes Inorgánicos Por La Raíz
La absorcin de iones inorgnicos tiene lugar a travs de la epidermis de la raz. El camino principal que siguen los iones desde la epidermis de la raz a la endodermis es simplstico. El movimiento radial de los iones continua en el simplasto cortical, de protoplasto a protoplasto, va plasmodesmos a travs de la endodermis y se incorporan a las clulas del parnquima del cilindro vascular. Desde las clulas del parnquima cortical, los iones son secretados al xilema (vasos o traqueidas) por un mecanismo de transporte activo mediado por transportadores. Absorcin activa de soluto. Como se puede comprobar la composicin mineral de las clulas de la raz es muy diferente de la del medio en que crece una planta. En una experiencia realizada en guisante (Pisum sativum) se encontr que las clulas de la raz tenan una concentracin de iones potasio 75 veces mayor que la de la solucin nutritiva. En otro estudio se demostr que las vacuolas de las clulas del nabo (Brassica napus) contenan 10000 veces ms potasio que la solucin nutritiva. Sabido que las sustancias no difunden en contra de gradiente de concentracin, queda claro que los minerales se absorben por transporte activo. Por otra parte la absorcin de minerales es un proceso activo que necesita energa; si las races son privadas de la presencia de oxgeno, o envenenadas de forma que la respiracin se minimiza, la absorcin de minerales disminuye de forma muy marcada. Igualmente, si se priva a una planta de luz, cesar la absorcin de sales una vez se hayan agotado las reservas de hidratos de carbono, y las liberar de nuevo a la solucin del suelo. As pues, el transporte de iones desde el suelo a los vasos del xilema requiere dos procesos de transporte activo a travs de membranas: uno en la membrana citoplasmtica de las clulas epidrmicas durante la absorcin y otro en la membrana citoplasmtica de las clulas del parnquima vascular durante la secrecin a los vasos. La absorcin radical depende de varios factores. Factores endgenos. Crecimiento de la raz: permite explorar nuevos volmenes de suelo. Presencia de micorrizas: asociacin de tipo mutualista con diversas especies de hongos. La raz cede las sustancias orgnicas que el hongo necesita, mientras que la presencia de ste favorece notablemente la absorcin de agua y de algunos nutrientes, especialmente P (Figura 12.22).
Figura 12.22 Efecto de las micorrizas. En la maceta de la izquierda el suelo ha sido tratado adecuadamente para destruir los hongos presentes. La planta sufre la carencia de fsforo y eso repercute en su desarrollo. En las macetas centrales y de la derecha los hongos estn presentes en forma de micorrizas asociados a las races de las mismas.
Aporte de fotoasimilados para la produccin de ATP (necesario para el transporte activo). Factores exgenos. Temperatura, pH y aireacin, principalmente.
Cuando los iones inorgnicos son secretados en el interior de los vasos de xilema radical, son rpidamente conducidos hacia arriba y por toda la planta gracias a la corriente de transpiracin. Algunos iones se mueven lateralmente desde el xilema hacia los tejidos circundantes de las races y de los tallos, mientras que otros son transportados hacia las hojas. Una vez alcanzadas las hojas los iones pueden seguir tres caminos: (1) son transportados con el agua en el apoplasto de la hoja; (2) pueden permanecer en el agua de transpiracin y llegar a los lugares principales de prdida de agua, los estomas y clulas epidrmicas; y (3) La mayora de los iones entran en los protoplastos de las clulas de la hoja, probablemente por mecanismos en los que est implicado el transporte activo, y moverse va simpltica a otras partes de la hoja, incluyendo el floema. Los iones inorgnicos, en pequeas cantidades, tambin se pueden absorber a travs de las hojas, posibilidad que se utiliza en la fertilizacin foliar y que consiste en la aplicacin directa de micronutrientes al follaje. Fundamental en las plantas epifitas. Permite que las plantas absorban diversas sustancias que, aplicadas en las partes areas de las mismas, actuarn como fertilizantes, herbicidas, etc. Cantidades importantes de los iones inorgnicos que son importados por las hojas a travs del xilema, son posteriormente intercambiados con el floema en los nervios foliares, y exportados, junto con la sacarosa, en la corriente de fotoasimilados. Cuando los nutrientes se dirigen hacia las races va floema, pueden reciclarse; es decir pueden intercambiarse con el xilema. Pero slo aquellos iones que pueden moverse en el floema, a los que se llama floema-mviles, se pueden exportar en cantidades significativas desde las hojas. El N, el P, el K, y el Mg son tpicamente mviles y pueden ser transportados con relativa facilidad a otros rganos, mientras que el Ca, el S y el Fe son ms o menos inmviles y tienden a permanecer en el primer destino alcanzado hasta la muerte de ese rgano.
Figura 12.23 Respuesta del crecimiento de las plantas ante concentraciones variables de un nutriente: (a) regin de deficiencia; (b) regin de concentracin ptima; (c) regin en que otros factores son limitantes del crecimiento; (d) regin de toxicidad. (Figura tomada de Prez Garca; F. y Martnez-Laborde., J.B., 1994. Introduccin a la Fisiologa Vegetal. Ediciones Mundi-Prensa)
La primera parte de la curva corresponde a concentraciones bajas del nutriente, es casi rectilnea y con cierta pendiente. Representa la zona de carencia o deficiencia, en la que la disponibilidad est por debajo de los requerimientos, y el elemento en estudio es limitante del crecimiento. En la zona de carencia habr un menor crecimiento que el que correspondera con un suministro ptimo del nutriente en cuestin, adems tambin aparecern en muchos casos manchas amarillentas (clorosis), coloraciones rojizas, necrosis, etc. En esta regin un aumento de la concentracin del nutriente corresponder un aumento proporcional del crecimiento. La localizacin de los sntomas estar en relacin con la movilidad del nutriente. En el caso de elementos mviles, sern transportados a las zonas en crecimiento, y los sntomas se apreciarn en las hojas ms viejas, generalmente las inferiores. En el caso de elementos inmviles los sntomas de deficiencia se manifestarn en las partes jvenes. En condiciones naturales las deficiencias pueden estar causadas por la escasez del nutriente en el suelo, por encontrarse el nutriente en formas qumicas inadecuadas, o bien por antagonismo con algn otro compuesto. La segunda parte de la curva es casi horizontal. Representa la zona de concentracin ptima, en la que se ha alcanzado el mximo crecimiento que los otros factores permiten. El nutriente en estudio ha dejado de ser limitante y un aumento en su concentracin no produce mayor crecimiento debido a que otro factores actan como limitantes. Si se sobrepasa con mucho la concentracin ptima, se llega a la zona de toxicidad en la que se produce una cada del crecimiento, debido a efectos txicos del nutriente.
Figura 13.8 Cuando de un tallo se extrae un trozo de corteza en forma de anillo (a), los tejidos por encima del corte se abultaban (b). Este fenmeno se debe a un crecimiento nuevo de la madera y tejidos de la corteza estimulado por una acumulacin de alimento que se desplaza hacia abajo desde las hojas y que queda interceptado en al anillo. Este fenmeno no se produce durante los meses de invierno. [Figura modificada de Raven, P.H. & Eichhorn, S.E. (1999). Biology of Plants. 6th ed., W.H. Freeman and Company. Worth Pub.].
Una evidencia mucho ms convincente del papel del floema en el transporte de asimilables se obtuvo con marcadores radiactivos. Antes de que dichos marcadores fueran disponibles, era necesario efectuar un corte en la planta intacta para la introduccin de colorantes y otras sustancias para intentar estudiar ciertos fenmenos de transporte. No obstante, cuando las altas presiones de turgencia (hidrostticas) de los tubos cribosos son liberadas al tiempo que stos son cortados, sus contenidos se agolpan hacia la superficie cortada, alterando considerablemente el sistema. Este fenmeno es el responsable de la formacin de tapones mucilaginosos (protena P) en los elementos cribosos daados. Con la utilizacin de marcadores radiactivos, es posible experimentar ahora con plantas enteras y obtener as una comprensin bastante clara de los fenmenos normales de transporte. Los resultados de experimentos con asimilables radiactivos (como sacarosa marcada con 14 C confirmaron el movimiento de dichas sustancias en el floema. Ms recientemente, dichos estudios han demostrado concluyentemente que los azcares son transportados en los tubos cribosos del floema (Figura 13.9).
Figura 13.9 Experiencia que demuestra la existencia de los fotoasimilados recin sintetizados por una hoja en los tubos cribosos del floema. Para la misma se emple CO 2 radiactivo. [Figura modificada de Raven, P.H. & Eichhorn, S.E. (1999). Biology of Plants. 6th ed., W.H. Freeman and Company. Worth Pub.].
Figura 13.10 Dibujo de un fido alimentndose sobre un tallo. El fido introduce su estilete (pieza bucal modificada) hasta los tubos cribosos del floema. La presin a la que se encuentra la corriente de asimilacin hace que parte del fluido floemtico se introduzca a travs del estilete hasta el tubo digestivo del fido, llegando incluso a salir por el extremo distal del mismo. En el dibujo puede verse emergiendo una gotita de lquido azucarado. Tomando muestras de estas gotitas se puede analizar la composicin del lquido floemtico. [Figura modificada de Moore, R., Clark, W.D. & Vodopich, D.S. (1998). Botany. 2nd ed., WCB McGraw-Hill].
Los datos obtenidos de estudios que utilizan fidos y marcadores, radiactivos indican que. en el floema las velocidades del movimiento longitudinal de los productos son particularmente rpidas. Por ejemplo, en una serie de experimentos que utilizaron estiletes de fido cortados, se estim que la savia de los tubos cribosos se estaba moviendo a una velocidad de ms o menos 100 centmetros por hora en las zonas de la punta de los estiletes (Figura 13.11)
requiere savia elaborada (o descendente). Esta se puede obtener raspando la corteza de un rbol. Particularmente pura se puede conseguir mediante el mtodo del pulgn (fido) que acabamos de comentar en el prrafo anterior. La savia elaborada es una solucin muy concentrada con un contenido de materia seca de 50 a 300 g/l. El 90 por 100 de la materia seca de la savia elaborada corresponde a azcares, particularmente sacarosa. En otras plantas tambin se encuentran otros oligosacridos, por ejemplo, rafinosa y estaquinosa, as como alditoles. Los monosacridos (por ejemplo glucosa, fructosa) no se transportan. En cambio, la savia elaborada contiene tambin aminocidos, amidas, nucletidos, cidos orgnicos e iones 2+ inorgnicos (aunque no Ca ). Estas sustancias, no obstante, aparecen en concentraciones mucho ms pequeas, comparadas con las de azcares (Figura 13.12). Los pulgones y otros parsitos requieren los azcares y otros compuestos acompaantes, como compuestos nitrogenados, en cantidades equilibradas. Es por eso cuando toman la alimentacin descrita el exceso de azcar lo exudan en forma de melaza.
Figura 13.12 Ejemplo de la composicin del fluido floemtico del ricino (Ricinus communis)
Los tubos cribosos contienen una protena especial, la protena P. Esta tiende a acumularse en la cercana de las placas cribosas y no se transporta. Se supone que tapa los tubos cribosos en caso de ocurrir una lesin, impidiendo el derrame de la savia elaborada que est bajo presin (ver Figura 13.4).
citoplasma donde se convierten en sacarosa. La sacarosa se mueve desde las clulas del mesfilo hasta la vecindad de los elementos cribosos presentes en los pequeos vasos conductores de las hojas. Este transporte se realiza a travs de dos o tres clulas en lo que se llama transporte a corta distancia. En la tercera etapa, denominada carga floemtica, la sacarosa se incorpora en los elementos cribosos (Figura 13.13 y animacin 13.1).
Figura 13.13 Modelo del proceso de carga floemtica. De acuerdo con este modelo, los H+ son primero bombeados hacia el exterior de los tubos cribosos, usando para ello la energa del ATP. A continuacin, se incorpora la sacarosa en su interior por cotransporte simporte (ver Figura 13.14). [Figura modificada de Moore, R., Clark, W.D. & Vodopich, D.S. (1998). Botany. 2nd ed., WCB McGraw-Hill].
Dentro de los elementos cribosos, los fotoasimilados se exportan hacia las zonas sumideros: transporte a larga distancia. La carga floemtica de los fotoasimilados requiere energa metablica. En las clulas de los rganos fuente los fotoasimilados se encuentran en menor concentracin que la encontrada en los elementos cribosos relacionados con ellas. En la remolacha azucarera: la presin osmtica de las clulas del mesfilo es de unos 1.3 MPa, mientras que la medida en los elementos cribosos es de 3.0 MPa. Esta diferencia se debe fundamentalmente a la acumulacin de sacarosa en los elementos cribosos. La acumulacin en contra de gradiente se realiza con gasto de energa metablica: por transporte activo. La va de transporte desde las clulas del mesfilo hasta los elementos cribosos es parcialmente apoplstica (Figura 13.14). El camino simplstico a travs de los plasmodesmos tambin ocurre pero en menor proporcin. La sacarosa, en su mayor parte, pasa al apoplasto en el mesfilo o ms tarde, salida que es favorecida por la concentracin de K+ en el apoplasto. Desde all se incorpora al simplasto en la clula acompaante o en el elemento criboso por cotransporte activo, facilitado por una ATPasa de membrana que + + expulsa H y provoca la entrada de K al simplasto. Otras sustancias que se encuentran en menor concentracin, como las hormonas, se cargan pasivamente.
Figura 13.14 Esquema del proceso de carga floemtica que se produce en los tubos cribosos. Esta carga es por transporte activo ya que se consumen ATP para extraer H+ del tubo criboso y crear as un gradiente electroqumico que permite la entrada de la sacarosa por cotransporte.
La descarga floemtica.
Se lleva a cabo en los rganos sumidero o consumidores. El camino desde el elemento criboso hasta la clula donde el soluto se metabolizar
puede ser simplstico o apoplstico; en ambos casos, la descarga depender de la actividad metablica (Figura 13.15). Si los sumideros son de almacenamiento, la va preferida es la apoplstica y requiere consumo de energa en forma de ATP. En sumideros en crecimiento, la descarga es por va simplstica, por difusin pasiva ya que la concentracin del soluto es mayor en los elementos cribosos que en las clulas en crecimiento donde se consumen.
Figura 13.15 Proceso de descarga floemtica. Si el rgano donde se descarga la sacarosa es un sumidero en crecimiento este proceso se lleva a cabo por transporte pasivo. Si es un rgano de almacenamiento entonces el proceso de descarga es por transporte activo.
ellos mismos, siendo el sitio de transporte activo sus membranas citoplasmticas. Cualquiera que sea el caso, el tubo criboso maduro depende de su clula acompaante o de las clulas del parnquima vecinas para la mayora de sus necesidades energticas. La carga del floema es un proceso selectivo. Como se mencion previamente, la sacarosa es con mucho el azcar ms comnmente transportado; adems, todos los azucares que se encuentran en la savia de los tubos cribosos son azcares no reductores. Ciertos aminocidos e iones son tambin cargados selectivamente al floema.
Figura 13.16 El modelo de Mnch del mecanismo bsico del flujo a presin. A y B son clulas osmticas. A, contiene una concentracin ms alta de sacarosa que B. Ambos osmmetros se encuentran sumergidos en cubetas con agua y conectados por un tubo de vidrio. El agua entra en A por smosis, incrementando as la presin de turgencia y empujando la solucin de azcar hacia el osmmetro B. [Figura modificada de Moore, R., Clark, W.D. & Vodopich, D.S. (1998). Botany. 2nd ed., WCB McGraw-Hill]. Figura 13.17 Mecanismo del flujo por presin que se cree acta en la planta. Los crculos grises representan molculas de glcidos y los negros molculas de agua. Los azcares fotosintetizados son cargados activamente en el tubo criboso a partir de la fuente (clula de una hoja). Con la mayor concentracin de azcar, el potencial hdrico decrece y el agua del xilema entra en el tubo criboso por smosis. El azcar es extrado (descargado) en el sumidero, y la concentracin de azcar disminuye; el resultado de esto es que el potencial hdrico aumenta, y el agua abandona el tubo criboso. Con el movimiento del agua hacia dentro del tubo criboso en la fuente y hacia fuera de l en el sumidero, las molculas de azcar son transportadas pasivamente a lo largo del gradiente de concentracin y el gradiente de presin hidrosttica entre la fuente y el sumidero. A, flujo de la solucin de azcar entre la fuente y el sumidero; B, flujo de agua en la corriente de transpiracin; C, flujo de agua entre el xilema y el floema en la zona fuente; y D, flujo de agua entre el floema y el xilema en la zona sumidero. [Figura modificada de Curtis, H. y Barnes, N.S. (1997). Invitacin a la Biologa. Ed. Panamericana].