El Impacto Ambiental Del Narcotráfico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

1

EL IMPACTO AMBIENTAL DEL NARCOTRFICO Del libro: Historia Ecolgica de Iberoamrica

EL IMPACTO AMBIENTAL DEL NARCOTRFICO Por Antonio Elio Brailovsky


La ampliacin del narcotrfico y el fortalecimiento poltico de sus principales responsables es una de las caractersticas de esta etapa. Las adicciones y los circuitos econmicos vinculados con actividades delictivas y su influencia poltica aparecen en toda la historia humana. Sin embargo, se trata de una etapa en la cual grandes capas de la poblacin quedan excluidas en forma permanente de los circuitos productivos. Esto significa que en muchas zonas, la produccin y distribucin de drogas ilegales es el medio de vida de muchas personas. En el mbito rural, el deterioro de las condiciones de vida de los campesinos, la prdida de valor de sus productos y las nuevas tecnologas que requieren ms capital del que ellos tienen, los hace encontrar su fuente de sustento en estos cultivos. En la selva peruana el narcotrfico es otro fenmeno que azota al bosque tropical amaznico, especialmente en los territorios fronterizos, el Departamento peruano de Madre de Dios limtrofe con Bolivia y Brasil permite el paso de un pas a otro con mucha facilidad porque la vigilancia policial es ms bien escasa. Lo mismo ocurre en el de Loreto, en Caballococha donde es fcil conectar con Brasil y Colombia por Leticia todo el trapecio amaznico. El Alto Maran posibilita el paso a Ecuador por las mismas razones. Y los ejemplos pueden multiplicarse. Esta manifestacin tiene algunas consecuencias inmediatas: 1. Algunos mestizos destinan terrenos al cultivo de coca y con ello han introducido una novedad, pues los aborgenes nunca se han dedicado a explotar el suelo de esta forma; 2. Este negocio atrae a mucha gente por la facilidad que ofrece para ganar dinero; 3. El uso de cido sulfrico para lograr la pasta bsica de cocana genera deshechos que son tirados a los ros con el consiguiente desastre ecolgico y contaminacin para sus aguas de las que, curiosamente, dependen para vivir peces, plantas y personas; 4. El mercado, negocio y ganancias de esta produccin estn fuera de la zona por lo que ningn mestizo que se involucre en el cultivo sabr nunca para quien trabaja 1 . En otros casos, los narcos de Colombia desplazan poblaciones enteras para apoderarse de sus tierras. Tambin lo hacen los del bando contrario. Hay otro inters. El inters de los terratenientes. En la medida en que la guerrilla ha ido amplindose en la zona, pasan varias cosas. Primero, los terratenientes son secuestrables y pagan impuestos. Y segundo, el precio de la tierra se cae. Entonces los paramilitares tratan de evitar los secuestros y recuperar el precio de la tierra. Y para esto les pagan a los paramilitares con plata, con impunidad y con tierra. Porque las zonas de donde se desplaza a los campesinos son zonas donde [ganan

EL IMPACTO AMBIENTAL DEL NARCOTRFICO Del libro: Historia Ecolgica de Iberoamrica

control] los paramilitares. Este es el negocio 2 . A esto se agregan las denuncias de que la guerrilla colombiana se financia con impuestos a estos cultivos, mientras que sus enemigos, los paramilitares, la exportan. Esto que significa que los miles de millones de dlares que se mueven por esta actividad regresan al pas en forma de armamentos. En la zona andina, la presin de los cultivos ilegales ha llevado a deforestar importantes superficies en Bolivia, Per y Colombia. Paradjicamente, los cultivos ilegales repiten la misma concepcin del modelo de agricultura incaica, de aprovechar los diferentes pisos ecolgicos, cultivando distintas plantas en sus respectivas alturas ptimas. "Al paso que va, el Pacfico puede quedar en diez o quince aos como el piedemonte llanero. La lnea de coca va arriba (hasta) los dos mil metros, y de ah hacia arriba comienzan los cultivos de amapola. Ser tan buen negocio la amapola hoy que se esta cultivando experimentalmente en invernaderos, en bolsas plsticas, y con riego por goteo. Se esta cultivando como las flores en la sabana, resolviendo de esta manera el problema del cambio del clima y el problema de la fumigacin. A ese ritmo es posible deducir que el dao que se hizo en la zona de piedemonte es menor y menos grave que el dao que se va a hacer en la zona del litoral Pacfico" 3 . Sin embargo, los migrantes que van de la ciudad al campo a cultivar coca, carecen de los conocimientos tradicionales de las comunidades indgenas y el dao ambiental que causan es mucho mayor. Los cultivadores colombianos abandonan sus campos despus de tres o cuatro aos, a medida que la produccin de sus cultivos disminuye, comparado con una vida promedio de 15 a 20 aos para los campos de coca de Bolivia y Per. Luego, los campos se abandonan y se desbroza ms bosque tropical para reemplazar los cultivos de coca. El extenso desbroce de tierras para la produccin de otra importante droga ilcita en Colombia, la adormidera, agrav, segn se dice, los daos y las muertes causados por aludes originados por terremotos en el occidente de Colombia a finales de los aos 90 4 . Los cultivadores de drogas en la regin andina generalmente ubican sus cultivos en zonas selvticas alejadas, casi siempre en terrenos montaosos y empinados. Los delgados suelos y el limitado acceso a dichas zonas, generalmente desalientan la produccin de cosechas lcitas. Para preparar el terreno para los cultivos ilcitos, antes de sembrar la coca se desbrozan y queman los bosques. Debido a la poca fertilidad y a la necesidad de esconderse de las autoridades, los campos se abandonan a menudo despus de dos o tres temporadas de cultivo y se desbrozan nuevos campos, selva adentro. Esta prctica acelera la deforestacin y destruye recursos madereros, entre otros, que de otra manera podran estar disponibles para usos ms sostenibles de la tierra forestal. Adems, las prcticas de cultivo intensivo en suelos de por si frgiles, puede llevar rpidamente al deterioro ambiental y al agotamiento de los recursos naturales, particularmente a la erosin del suelo y a la sedimentacin agua abajo 5 . Pero si el cultivo de drogas produce un importante impacto ambiental, lo mismo ocurre con las estrategias para combatirlo. El llamado Plan Colombia consiste en

EL IMPACTO AMBIENTAL DEL NARCOTRFICO Del libro: Historia Ecolgica de Iberoamrica

la fumigacin masiva de cultivos ilegales con un herbicida llamado glifosato. Como sabemos, un agroqumico es un contaminante obligado. La fumigacin area puede producir importantes daos a la salud humana y los ecosistemas selvticos, tanto en la flora como en la fauna. Agreguemos que el glifosato no ha sido experimentado en ecosistemas tropicales, por lo cual su impacto puede ser bastante mayor de lo previsto 6 . En todas partes, ha aumentado la produccin e industrializacin de drogas en los parques nacionales, por ser zonas de baja densidad de poblacin estable. Tienen reas remotas, de difcil acceso y all no pueden actuar los aviones fumigadores. En el Parque Nacional Isiboro Scure, ubicado en la regin central de Bolivia, se encontr una fbrica clandestina de cocana 7 . Colombia tiene una enorme riqueza en biodiversidad de especies de plantas, anfibios, mamferos y pjaros. Docenas de especies slo habitan en sus selvas tropicales y en las montaas de los Andes. Una de las ms ricas es el Parque Nacional de la Macarena, donde los monos saltan a travs de la espesura de la selva y siete especies de gatos gigantes se mueven por las sombras. Pero La Macarena est amenazada por la cocana. Un vuelo reciente por un sector de sus 640.000 hectreas revel caminos quemados y los troncos de los rboles derribados por la accin de los cultivadores de coca. Los intrusos tambin han construido docenas de laboratorios de drogas en el parque y en la aldea de Puerto Arturo, y estn haciendo acopio de toneladas de gasolina, cemento, cidos y otras sustancias qumicas txicas para procesar las hojas de coca y convertirlas en cocana. Todo esto contamina los ros y la tierra. Hasta el momento slo una pequea fraccin de la Sierra de la Macarena ha sido afectada, pero el aumento de los cultivos es alarmante. La cantidad de hectreas de coca sembradas se ha triplic de 3.840 en el 2003, segn la Polica Antinarcticos. En total, 11.200 hectreas son cultivadas en los 49 parques nacionales de Colombia, comparadas con 4.400 tres aos atrs. Pero la destruccin es peor que lo que las cifras indicaran; por cada hectreas de hoja de coca plantada, en promedio, se destruyen tres hectreas 8 . La Macarena no es el nico espacio natural protegido en esta situacin: de los 50 Parques Nacionales Naturales colombianos, 13 tienen cultivos de coca que sumados corresponden a 5.364 hectreas de tierra 9 . Tanto los Estados Unidos como el gobierno colombiano como los propios narcos estn creando las condiciones para hacer inevitable la fumigacin. Para impedir la erradicacin manual de los cultivos ilegales, han llenado los caminos de minas antipersonales. Estos explosivos permanecen peligrosos durante 50 aos y son causa de muchas muertes y mutilaciones en todo el mundo, especialmente entre los pobladores ms pobres. Parques naturales como El Nudo de Paramillo, la Sierra Nevada de Santa Marta y La Sierra de la Macarena son los que han presentado mayor nmero de incidentes por minas antipersonal 10 . En Estados Unidos, se utilizan migrantes ilegales para cultivar marihuana en el Secoya Nacional Park, en California 11 . Tambin se encontraron cultivos ilegales en Parque Nacional El Mirador-Ro Azul, Guatemala y en Parque Nacional Caazap,

EL IMPACTO AMBIENTAL DEL NARCOTRFICO Del libro: Historia Ecolgica de Iberoamrica

Paraguay; en Parque Nacional Maddidi, Bolivia. En Per, se registraron cultivos ilegales en el Parque Nacional del Manu, Parque Nacional Bahuaja Sonene, Parque Nacional Cordillera Azul, Parque Nacional de Otishi, Parque Nacional Tingo Mara, Santuario Nacional Tabaconas y Parque Nacional Yanachaga Chemilln. En los espacios urbanos, la prdida de la cultura del trabajo se extiende en el tiempo: en muchos sitios, ya ingresan a la edad laboral los hijos de personas que no han podido trabajar nunca. En estos sectores, la propuesta de dinero fcil actuando como distribuidores minoristas de drogas encuentra personas que aceptan. Por supuesto, el problema no son los pequeos sino los grandes, sin los cuales los pequeos no existiran. A pesar de las reiteradas desmentidas, lo cierto es que la presencia de los narcos en los circuitos polticos locales ha ido creciendo en los ltimos aos en varios pases latinoamericanos. El deterioro del Estado signific la creacin y ampliacin de tierras de nadie, es decir, espacios sobre los cuales la autoridad del Estado es meramente formal. All comienzan a actuar los narcos como integrantes de las fuerzas vivas locales. A veces colaboran con las cooperadoras escolares, otras con los dispensarios mdicos. En casos extremos, realizan grandes donaciones para ganarse el apoyo o la complicidad popular, como el caso de Pablo Escobar Gavira, el jefe narco colombiano 12 . Lo importante, ms all de las diversas ancdotas, es que comienzan a asociarse a pequeos lderes barriales y a colaborar en sus respectivas carreras polticas. De este modo se va formando una trama de alianzas locales que aparece como un hecho consumado ante los principales responsables polticos. Para los lderes, se trata de simular que ignoran quines los estn respaldando o de rechazar explcitamente ese apoyo. En muchos casos, prefieren sumar apoyos sin preguntar de dnde vienen 13 . En todo esto, la idea de que la legalizacin de las drogas podra ser una medida til es un simple reconocimiento de la incapacidad de los Estados de controlar el problema. Desde signos ideolgicos muy distintos, de la izquierda a la derecha, se argumenta que las mafias se apoyan en la prohibicin y que bastara con legalizar las drogas para hacerlas desaparecer. Y que bastara un impuesto al uso de drogas para bajar su consumo. Suelen dar como ejemplo la prohibicin del alcohol en los Estados Unidos, a principios del siglo XX, que permiti el desarrollo de bandas de contrabandistas y gngsters, entre ellos la del conocido Al Capone. Hay, sin embargo, una diferencia sustancial entre ambas situaciones. Y es que el alcohol se ha utilizado en todas las culturas humanas desde la prehistoria. La prohibicin no se debi a razones sanitarias, sino a una interpretacin extrema de la concepcin protestante, que considera pecaminoso beber alcohol. Su consumo en dosis socialmente aceptadas no genera daos a la salud. Por el contrario, las drogas alucingenas son adictivas y daan el sistema nervioso en cualquier dosis. En cuanto a la idea de bastara autorizarlas para hacer desaparecer las mafias, vale la pena recordar que nadie intent nunca prohibir el petrleo. Y que las mafias asociadas a los intereses petroleros han cometido crmenes innumerables,

EL IMPACTO AMBIENTAL DEL NARCOTRFICO Del libro: Historia Ecolgica de Iberoamrica

financiado golpes de Estado, dictaduras y guerras durante todo el siglo XX. De modo que la legalizacin de una mercanca no es razn suficiente para que desaparezcan las mafias. Esta ilusin de que el mercado puede solucionar mgicamente los problemas, es, tambin, una caracterstica de nuestro tiempo.

Junquera Rubio, Carlos: Ecologa y globalizacin: evaluacin y resea de algunos impactos causados en la Amazona, en: M+A. Revista Electrnic@ de Medioambiente. 2006, 1.
2 3

Molano, Alfredo, en: http://www.drogasmexico.org/vcd_p01/molano.htm

Molano, Alfredo, cit. en: Daz Caadas, Gonzalo: Cultivos ilcitos, su impacto ambiental y Derechos Humanos. Llovi glifosato en el Choc Biogeogrfico, en: http://www.geocities.com/beteguma/llovioglifosato.doc Los Andes en Peligro. Consecuencias Ambientales del Narcotrfico, Oficina de Programas de Informacin Internacional, del Departamento de Estado de Estados Unidos, en: http://www.dialogo-americas.com/april2002/spanish/Andes.html
5 6 4

Los Andes en Peligro. Consecuencias Ambientales del Narcotrfico, op. cit.

Knight, Danielle: Combate contra la coca amenaza la Amazona, en: Tierramrica, Medio Ambiente y Desarrollo.
7 8 9

Bolivia: descubren una fbrica de droga en un parque nacional, en: La Nacin, 4/8/2007. Sembrados de coca se extienden en parques colombianos, en: El Reloj.com, 29/9/2005. Colombia: Fracaso en el combate a las drogas, recibido de ADITAL el 17/02/2006 y dejan ms vctimas, en:

10

Minas protegen el narcotrfico http://www.acnur.org/index.php?id_pag=5079


11

Ortiz, Benito: Inmigrantes indocumentados reclutados para cultivar marijuana en parque nacional, en: New America Media, en: http://news.ncmonline.com/news/view_article.html?article_id=71201c65178bff333749d066 fc6ce794
12 13

Pablo Escobar, artculo en Wikipedia, 2007.

Entrevistas del autor con numerosos informantes calificados, los que previsiblemente, prefieren mantenerse en el anonimato.

También podría gustarte