TEORIAS
TEORIAS
TEORIAS
BIOGRAFIA Tras huir de la Alemania nazi en 1933, poco despus de la llegada de Hitler al poder, los Perls se establecieron en Johannesburgo, Sudfrica, y desarrollaron una forma de terapia que definan como "psicoanlisis revisado" y que, ms adelante, con su traslado a los EE. UU., definiran como Terapia Gestalt. En 1952, abren el primer Instituto Gestalt en su piso de Nueva York. Hacia finales del decenio de 1950 y comienzos del decenio de 1960, Fritz Perls se traslada a California para ensear la Terapia Gestalt como forma de vida ms que como un modelo de terapia, dejando el Instituto de Nueva York bajo la direccin de Laura Perls. En 1964 procede a asociarse al Instituto Esalen de California. TERAPIA GESTALTICA La teora de la Gestalt es aquella que se basa en la propia experiencia del individuo, esta en contra del psicoanlisis pues a diferencia de este cree que hay que ocuparse del presente y no del pasado como Freud proponia. Uno de los principios fundamentales de la corriente Gestalt es la ley de la Pregnancia, que afirma la tendencia de la experiencia perceptiva a adoptar las formas ms simples posibles. Otra vrtebra, que conforma la columna de la Psicoterapia Gestalt es el principio de la resistencia, en Psicoanlisis sta se considera un mecanismo de defensa, cual tiene una finalidad propia que es la bloquear la energa, sera algo as, como aqul alpinista, ste utiliza varios arns y una cuerda para poder escalar la montaa, mientras que l confi en su propia habilidad y destreza para escalar (Yo), es muy seguro que lo haga sin ningn contratiempo. Cada vez est ms y ms el deseo (Ello) de subir ms y ms y ms. Estando a la mitad del camino, sobreviene en l varias ideas que van pasando por su mente como una pelcula (Superyo). 1.- Respecto a la Forma de Ser:
- El Lugar Comn o Seales: Es en donde se dan los clichs y las palabras carecen de afectividad con el fin de no hacer un contacto real con su interlocutor (Hola!, Bien!). - Representacin de un Papel o un Como s: La persona se comporta de tal forma que no se compromete con lo que el verdaderamente siente, actuando "como si", realmente lo sintiera o pensara (Que gusto me da verlo el da de hoy!, Este regalo me ha encantado!).
2. - Respecto al Momento Emocional:
- Estrato Fbico o Callejn sin Salida: Aqu se ubican los roles polares de dominador o opresor (Top Dog) y el de exange u oprimido (Under Dog); entre lo que "Debo Hacer" y lo que "Tengo que Hacer". Produciendo un
RAMIREZ SAUCEDO YAEL 101967 AUTOCONOCIMIENTO - 465
estado de pnico, o de estrs por el hecho de sentirse perdido y sin saber qu hacer. - Impasse o Implosin: "...El impasse existencial es una situacin donde no se ve ningn apoyo ambiental y la persona cree ser incapaz de enfrentar la vida por s mismo..." - Explosin: Esta se origina como consecuencia de la solucin de la lucha entre las fuerzas polares debido al surgimiento de una emocin espontnea. Existen cuatro tipos: Ira, Alegra, Afiliacin y Orgasmo. Como consecuencia de este proceso, el individuo llega a percibir un sentimiento de confianza en el cual se afianza la creatividad, siendo l realmente quien es en s mismo. A este estrato se le conoce como vida.
CICLO DE LA EXPERIENCIA El ciclo de la experiencia es un modelo tomado del conductismo por algunos terapeutas gestlticos e incorporado al funcionamiento holstico del organismo. Si el ciclo no se completa, la necesidad queda insatisfecha, y la situacin inconclusa pendiente atrapa a la persona cada vez mas. 1) Reposo. En el reposo o retraimiento el sujeto ya ha resuelto una Gestalt o necesidad anterior, y se encuentra en un estado de equilibrio, sin ninguna necesidad apremiante. Su extremo patolgico puede ser el autismo. 2) Sensacin. En la sensacin el sujeto es sacado de su reposo porque siente algo difuso, que todava no puede definir. Como por ejemplo, puede sentir movimientos peristlticos o sonidos en su estmago, o una cierta intranquilidad. 3) Darse cuenta o formacin de figura. En el darse cuenta, la sensacin se identifica como una necesidad especfica (en los ejemplos anteriores, como hambre o como preocupacin, respectivamente) y se identifica tambin aquello que la satisface: se delimita cierta porcin de la realidad que adquiere un sentido vital muy importante para el sujeto, es decir, se forma una figura. 4) Energetizacin. En la fase de energetizacin el sujeto rene la fuerza o concentracin necesaria para llevar a cabo lo que la necesidad le demanda. 5) Accin. En la accin, fase ms importante de todo el ciclo, el individuo moviliza su cuerpo para satisfacer su necesidad, concentra su energa en sus msculos y huesos y se encamina activamente al logro de lo desea.
RAMIREZ SAUCEDO YAEL 101967 AUTOCONOCIMIENTO - 465
6) Contacto. En la etapa final, el contacto, se produce la conjuncin del sujeto con el objeto de la necesidad; y, en consecuencia, se satisface la misma. La etapa culmina cuando el sujeto se siente satisfecho, puede despedirse de este ciclo y comenzar otro.
CAPAS DE NEUROSIS
Perls nos habla de cinco capas o estratos, que hay que atravesar para eliminar las barreras de evitacin y desmontar la neurosis La primera capa es la de los clichs, son seales sin significado propias de un encuentro casual. Es el ser superficial que banaliza las relaciones humanas. La segunda es la capa donde jugamos y representamos roles, la capa de roles y juegos psicolgicos, el nio bueno, el importante, el matn, la nia encantadora, cualquier rol que queramos representar. Son los estrato superficiales, sociales, los estratos del como s. Es lo que nos hacemos que somos. Esta capa sinttica es donde hacemos un show de lo que no somos para manipular el entorno. En el trabajo teraputico es el encuadre inicial, hablar en primera persona y responsabilizarse. Si trabajamos y atravesamos este estrato de jugar roles, vivenciamos la antiexistencia, la nada, la vaciedad, es el impasse, la sensacin de estar atascado y perdido. Este impasse est marcado por una actitud fbica: la evitacin. Evitamos el sufrimiento de la frustracin. Al no atravesar esta capa permanecemos inmaduros y con la necesidad de manipular el mundo. La nada no existe para nosotros, est basada en el darse cuenta de la nada, con lo que hay que darse cuenta de algo, luego algo hay ah. Encontramos que al aceptar y atravesar esta nada, este vaco, el desierto empieza a florecer. Nada equivale a real, verdadero. La nada solo es nada mientras estamos bajo la compulsin de hacer de ella un algo. Una vez que aceptamos la nada, todo se nos da por aadidura. La nada entonces, se convierte en una pantalla sobre la que podemos ver todas las cosas, un fondo ante el cual surgen libremente todas las figuras. Una vez que no tenemos que ser creativos, cualquier cosa que hagamos es nuestra creacin, una vez que no tenemos que estar iluminados, nuestra toma de conciencia del momento es iluminacin, una vez que dejamos de estar preocupados de esto o aquello y sentimos una nada con respecto a tales estndares, nos percatamos de que somos lo que somos. En el trabajo teraputico hay que sostener el malestar. Detrs est la capa de la muerte o implosiva, es la muerte o el temor a la muerte, es el contacto con lo muerto de dentro de nosotros, aparece como muerte por la parlisis catatnica: nos encogemos, nos contraemos y comprimimos, en una palabra: implotamos. Una vez que
RAMIREZ SAUCEDO YAEL 101967 AUTOCONOCIMIENTO - 465
logramos un contacto verdadero con lo muerto de este estrato implosivo Se convierte en una explosin, la capa de la muerte retorna a la vida y esta explosin es el nexo con lo autntico de la persona, que es capaz de vivenciar y expresar sus emociones autnticas. Es la resurreccin despus de la muerte. Hay cuatro tipos fundamentales de explosiones desde la capa de la muerte: 1. La explosin de la pena genuina, se trata del trabajo sobre una prdida importante o una muerte que no ha sido asimilada. 2. La explosin hacia el orgasmo, en el bloqueo sexual 3. La explosin hacia la ira
incongruencia. De hecho, la incongruencia es lo que esencialmente Rogers define como neurosis: estar desincronizado con tu propio self.