Trabajo #2 de Riegos
Trabajo #2 de Riegos
Trabajo #2 de Riegos
TRABAJO N° 02
Ayacucho - Perú
2015
ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROGRAFICA
OBJETIVOS
REVISION BIBLIOGRAFICA
Finalidad de la geomorfología
La Geomorfología estudia y pretende cuantificar determinados rasgos propios de la
superficie terrestre. Los índices y magnitudes físicas de la cuenca se expresan en términos
simples, juegan un papel muy importante y son condicionantes de su régimen hidrológico.
Materiales
Describa los materiales y equipos empleados para la realización de la práctica.
Procedimiento
Una cuenca puede variar desde tan pequeña como una hectárea a cientos de miles de
kilómetros cuadrados. Cuencas pequeñas son aquellas donde la escorrentía es
controlada por procesos de flujo sobre el terreno (overland flow). Cuencas grandes
son aquellas donde la escorrentía es controlada por procesos de almacenamiento en
los cauces de ríos. Las características hidrológicas de una cuenca son descritas en
términos de la siguiente propiedad: área, forma, relieve, medidas lineales y patrones
de drenaje.
LIMITE DE LA CUENCA
Toda cuenca está limitada por una línea formada por los puntos de mayor nivel
topográfico. Llamada divisoria, que divide las precipitaciones que caen en cuencas
vecinas y que encamina la escorrentía superficial resultante para uno u otro sistema
fluvial. Para la cuenca estudiada, la divisoria sigue una línea rígida alrededor de la
cuenca, atravesando el curso de agua solamente en el punto de salida o descarga,
uniendo los puntos de cota máxima entre cuencas, lo que no impide que en el interior
de la cuenca existan picos aislados con cotas superiores a los puntos de la divisoria.
El flujo de agua en la cuenca está compuesto del agua que alcanza los cauces luego
de haber escurrido superficialmente, así como del agua que llega a los cauces después
de haber recorrido caminos subsuperficiales y subterráneos. La superficie de la
cuenca está delimitado por dos tipos de divisorias de agua: un divisor topográfico o
superficial y un divisor freático o subterráneo. El primero está condicionado por la
topografía y define el área del cual proviene el agua superficial de la cuenca; el
segundo en general está determinado por la estructura geológica del terreno, siendo
muchas veces influenciado por la topografía. La divisoria freática establece los
límites de los depósitos de agua subterránea de donde proviene el flujo base de la
cuenca y difícilmente coinciden con el divisor topográfico.
PERIMETRO DE LA CUENCA
FORMA DE LA CUENCA
P P
Kc= =0 . 282∗
PC √A
Este coeficiente es un número adimensional que varía con la forma de la cuenca,
independientemente de su tamaño; cuanto más irregular es la cuenca, mayor será el
coeficiente de compacidad. Un coeficiente mínimo igual a la unidad correspondería a
una cuenca circular. Si todos los factores fueran iguales, la tendencia para mayores
caudales en la cuenca, será más acentuada cuando el Kc sea más próximo a la unidad.
La respuesta de la cuenca se refiere al tiempo de concentración de la escorrentía. El
rol de la forma de cuenca en la respuesta de la cuenca no ha sido claramente
establecido, podría mencionarse que un factor de forma alto o un coeficiente de
compacidad cercana a 1 describen una cuenca que tiene una respuesta de cuenca
rápida y empinada. Contrariamente, un factor de forma bajo o un coeficiente de
compacidad mucho mayor que 1 describe una cuenca con una respuesta de
escorrentía retardado. Sin embargo muchos otros factores incluyendo al relieve de la
cuenca cobertura vegetativa y densidad de drenaje con usualmente más importantes
que la forma de cuenca.
D √A
Re= =1. 1284∗
Lc Lc
El cociente anterior varía entre 0.60 y 1.00 para una amplia variedad de climas y
geologías. Además, parece estar fuertemente correlacionado con el relieve de la
cuenca; de manera que valores cercanos a la unidad son típicos de regiones con
relieve bajo, en cambio donde Re varía de 0.60 a 0.80 está asociado a fuertes
relieves y pendientes pronunciadas del terreno.
D∗L
Sc=
A
E=
∑e a
A
Donde E es la elevación media, e la elevación media entre dos curvas de nivel
consecutivas, a el área entre las curvas de nivel y A el área total de la cuenca.
Altitud media de la cuenca: es la altitud que divide a la cuenca en dos áreas iguales. Es la
ordenada media de la C.H.
Altitud más frecuente: aquella cuyo valor en % es el mayor.
Altitud de frecuencia media: altitud que corresponde a la abscisa media de la curva de
frecuencias.
H
S= ∗100
L
Se determina tres diferentes pendientes: S1 que representa la pendiente general entre
la desembocadura y la naciente del río; S2, valor más representativo, que es la
pendiente de la línea que se traza de tal modo que el área entre la línea y el perfil del
curso de agua por debajo y encima de la línea sean iguales y; S3 conocida como la
pendiente equivalente, este índice da una idea sobre el tiempo de recorrido del agua
a lo largo del perfil longitudinal o tiempo de respuesta de la cuenca y se calcula
dividiéndose el perfil en tramos y aplicando la siguiente relación:
n 2
Siendo Li y Si la longitud y la
S 3=
[ ]n
∑ Li
i=1
∑ ( Li / S1/i 2 )
i=1
A=L .∗l
Kc √ A
P=2( L+1)=
0 .28
Lado Mayor
Kc∗√ A
L= ∗[ 1+ √ 1−( 1. 128/ Kc )2 ]
1 .128
Lado Menor
Kc∗√ A
l= ∗[ 1−√ 1−( 1 .128 /Kc )2 ]
1. 128
Las distancias en Km. sobre el lado mayor del rectángulo equivalente a las cuales se
localizan las curvas (rectas) de nivel se obtienen dividiendo el área de cuenca
acumulada sobre cada una de ellas, entre el menor (l).
SISTEMA DE DRENAJE
Las relaciones de bifurcación varían entre 3.0 y 5.0 para cuencas en las cuales las
estructuras geológicas no distorsionan el modelo de drenaje. El valor mínimo
teóricamente posible de 2.0, difícilmente se alcanza en condiciones naturales y en
general el valor promedio es el orden de 3.50 D.R. Coates encontró que la relación
de bifurcación de corrientes de primero a segundo orden varía de 4.0 a5.1 y de las de
segundo de tercer orden fluctúa de 2.8 a 4.9.
Dd=
∑L
A
f=
∑ Nu
A
red de drenaje, pero cada una trata aspectos diferentes.
PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA
Cuenca escogido a trabajar lugar de Huanta
LIMITE DE LA CUENCA
PERIMETRO DE LA CUENCA
P =10435.709 m = 10.436 km
A = 7.048 km2
FORMA DE LA CUENCA
L= 3514 B
B= 2897
A
B L A
Kf = = = 2
L L L
Kf = 2897 / 3514
Kf = 0.824
b. Coeficiente de Compacidad (Kc)
P P
Kc= =0 . 282∗
PC √A
10. 436
Kc=0. 282∗
√ 7 . 048
Kc = 1.109
7 . 048
Re=1 .1284∗ √
3 . 305
Re = 0.906
Re varía de 0.60 a 0.80 está asociado a fuertes relieves y pendientes pronunciadas del
terreno.
3 . 523
Sc=
7 . 048
Sc = 0.498
e. Curva Hipsométrica
1 2 3 4 5 6 7 8
cota media area %
COTA (msnm) area parcial % del total cota 2*3
(msnm) acumulada acumulado
100 3150
3150 3200 3175 0.046 0.046 0.7 99.3 3200 146.05
3200 3400 3300 0.602 0.648 8.5 90.8 3400 1986.6
3400 3600 3500 1.128 1.776 16.0 74.8 3600 3948
3600 3800 3700 1.421 3.197 20.2 54.6 3800 5257.7
3800 4000 3900 1.807 5.004 25.6 29.0 4000 7047.3
4000 4200 4100 1.72 6.724 24.4 4.6 4200 7052
4200 4300 4250 0.324 7.048 4.6 0.0 4300 1377
7.048 100 26814.65
f. Elevación Media de la Cuenca
E=
∑e a
A
26814 .65
E=
7 . 048
E = 3804.58 msnm
0H. 9
S= ∗100
S=3 . 4∗100
L
S1= 26.4 %
S3= (3.4/2.7)2
S3= 1.6
i. Rectángulo Equivalente
A=L .∗l
Lado Mayor
Kc∗√ A
L= ∗[ 1+ √ 1−( 1. 128/ Kc )2 ]
1 .128
1. 109∗√7 . 048
L= ∗[ 1+ √1−( 1 . 128/1. 109 )2 ]
1. 128
L= 3.4
Lado Menor
1. 109∗√7 . 048
l= ∗[ 1−√1−( 1. 128/1. 109 )2 ]
1. 128
Kc∗ √ A ∗[ 1−√ 1−( 1 .128 /Kc )2]
l=
1. 128
l = 1.9
A= l*L
A= 1.9*3.4
A= 6.46 Km2
a 1=l∗d 1
a1
d 1=
l
0.046
d 1= =
1.9
0.602
d 1= =
1.9
1.128
d 1= =
1.9
1.421
d 1= =
1.9
1.807
d 1= =
1.9
1.72
d 1= =
1.9
0.324
d 1= =
1.9
SISTEMA DE DRENAJE
j. Tipo de Corrientes
Perenne, como es el caso del cauce principal, que contiene agua durante todo el
tiempo, la napa freática mantiene un alimentación continua y no desciende nunca por
debajo del nivel de agua en el cauce, aún en época de estiaje.
k. Orden de Corrientes
l. Relación de Bifurcación y Leyes de Horton
Rb =Nu / Nu +1
Rb = 2 / 3
Rb = 0.67
m. Densidad de Drenaje
Dd=
∑L
A
3.4
Dd=
6 . 46
Dd = 0.53
n. Frecuencia de Corriente
f=
∑ Nu
A
6
f=
6. 46
f = 0.93
RESULTADOS Y DISCUSION
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
RWFERENCIA BIBLIOGRAFICA
1. CHEREQUE, Wendor. (1991). Hidrología .CONCYTEC. Pontificia Universidad
Católica del Perú. Segunda impresión. Lima Perú.
2. HERAS, Rafael. (1972). Manual de Hidrología – Hidrología Agrícola. Instituto de
Hidrología. Publicación N° 88. Madrid.
3. LINSLEY, R.; KOHLER, M. y PAULUS, J. (1978). Hidrología para Ingenieros.
Editorial McGraw-Hill Latinoamericana S.A. Segunda Edición. Bogotá –
Colombia.
4. MOLINA, Medardo. (1975). Hidrología. UNA La Molina. Publidrat. Publicación
N° 12. Lima – Perú.
5. REMENIERAS, G. Tratado de Hidrología. Madrid España.
6. REYES, Luis Hidrología Básica CONCYTEC 1ra. Edc.1992 627/R47 1993
7. VEN TE CHOW. Hidrología Aplicada. Santa Bogotá 1994 627/V45.