Aspectos Generales de Los Encinos PDF
Aspectos Generales de Los Encinos PDF
Aspectos Generales de Los Encinos PDF
12
LoS encinoS Se encuentran dentro de la familia Fagaceae que comprende de seis a nueve gneros y alrededor de 600 a 900 especies de plantas. Pertenecen al gnero conocido como Quercus y en Mxico se desarrollan tres variantes de este gnero: Quercus (encinos blancos; tambin conocidos como Erythrobalanus), Lobatae (encinos rojos o Leucobalanus) y Protobalanus (encinos intermedios). Todos los encinos comparten una serie de caractersticas biolgicas comunes: tallos leosos, hojas con consistencia similar al cuero (coriceas o duras) y presencia de bellotas. Su forma de crecimiento es comnmente como rbol (con una altura de 3 a 40 m) y algunos como arbustos (con alturas de 10 a 60 cm), pero nunca como hierba. Su desarrollo es lento, causa por la cual son de larga vida, y crecen principalmenet en bosques templados, aunque tambin pueden hallarse en matorrales, pastizales y de forma intercalada, en algunas selvas secas. Una peculiaridad de los encinos es el patrn en la duracin de las hojas. En los encinos perennifolios, el follaje siempre se mantiene verde, y se va sustituyendo de manera paulatina. Por el contrario, los encinos caducifolios pierden la totalidad de sus hojas durante la estacin de sequa. En el renuevo de las hojas se muestran colores vvidos que van del naranja al rojo carmes, por lo que durante esta temporada los bosques son un deleite para la vista. Las hojas se caracterizan por tener diferentes tipos de pice (punta de la hoja), base de la hoja, nmero de nervaduras, margen (o borde de
la hoja), textura, tamaos y colores, propiedades morfolgicas que son empleadas en la taxonoma para su clasificacin cientfica. Un dato relevante es que un mismo individuo (ya sea rbol o arbusto) es hermafrodita, porque posee tanto flores masculinas como flores femeninas. Las flores son de tamao relativamente muy pequeo, promediando 1 o 2 mm de dimetro. Las flores masculinas forman agrupaciones colgantes conocidas como amentos, y cada flor puede tener de 6 a 12 estambres; debido a la gran cantidad de flores masculinas que se desarrollan entre las ramas, los amentos son muy evidentes en la naturaleza. Las flores femeninas, en cambio, son solitarias o estn en pequeos grupos, y por su tamao son imperceptibles a simple vista. Ambos tipos de flores pueden durar hasta un mes en el rbol. El transporte de polen entre las flores masculinas y femeninas es realizado por el viento (polinizacin anemfila). El resultado es la formacin de frutos comnmente llamados bellotas y que contienen en su interior por lo general una sola semilla. Estn cubiertos en su base de unin con la rama por una estructura leosa y de forma cncava, conocida como cpula. Dependiendo de la especie, las bellotas se producen cada ao o cada dos aos, y tienen una forma ovoide (de huevo). Las bellotas son verdes cuando estn inmaduras y se tornan de color caf una vez que maduran. Son una fuente de alimento para numerosos animales, como roedores, aves e insectos; estos ltimos se alojan en su interior, por la cual es comn observar pequeos agujeros en la superficie. El polimorfismo (que significa muchas formas) es otra caracterstica de los encinos. Este fenmeno consiste en la variacin de la forma del tronco, hojas, flores, frutos y aspecto en general de cada especie. Este fenmeno se da a tal grado que es posible encontrar distintas formas de hojas en un mismo individuo. Esto, obviamente, se convierte en
todo un reto para los especialistas que tratan con su identificacin taxonmica. A ciencia cierta, an no hay una razn clara que explique por qu hay tanta variacin morfolgica entre los encinos. Sin embargo, algunos especialistas adjudican el hecho a que estos rboles y arbustos comparten la misma rea geogrfica o ambiente, el perodo de floracin est muy sincronizado y adems muestran una similitud gentica, condiciones que favorecen su entrecruzamiento o polinizacin cruzada. Por ltimo, y en el caso particular de la variacin de las hojas dentro de un mismo individuo, la causa puede atribuirse a las diferencias de edad (esto es si son jvenes o adultos) y a la posicin espacial que tengan dentro de la planta (en la parte perifrica o en el interior de la copa).
Distribucin geogrfica
a nivel munDial, los encinos se desarrollan ampliamente y de manera natural en los bosques templados, bosques tropicales, semitropicales y en los matorrales de climas secos del hemisferio norte. Por el contrario, muy pocos encinos se asientan en los ecosistemas tropicales y semitropicales del hemisferio sur (Amrica del Sur y el sureste de Asia). Los encinos han evolucionado en dos grandes reas o centros de diversidad. El primero se localiza en el sureste de Asia, con alrededor de 125 especies, mientras que el segundo centro de diversificacin se localiza en Amrica, con cerca de 250 especies que se distribuyen desde Canad hasta Colombia.
15
16
instrumentos e implementos agrcolas, iv) confeccin de artesanas locales y v) elaboracin de muebles. A nivel mundial, la madera de los encinos es considerada de alta calidad, por lo que resulta importante para la economa de algunos pases europeos. b Es un recurso natural renovable que sirve de alimento y para diversas aplicaciones en el sector industrial. En el pasado, los frutos constituyeron una fuente alimenticia importante para el hombre, aunque su uso ha disminuido. En la actualidad, las bellotas son empleadas como alimento para el ganado (principalmente porcino). En ciertos lugares, las bellotas de sabor dulce se consumen crudas, pero su exceso pueden provocan una ligera intoxicacin; mientras que en otros lugares son tostados y molidos para fabricar una bebida parecida al caf. Por otro lado, las hojas son utilizadas como condimento. Adems, existen ciertas especies (llamadas encinos de miel) que son productoras de sustancias azucaradas (ligamaza) que es colectada por abejas que las almacenan en forma de miel. Tambin la corteza es ampliamente utilizada en trabajos de peletera debido a la alta concentracin de taninos que poseen. c Desde la visin ecolgica, los encinos son proveedores de servicios ambientales, dado que i) producen oxgeno, ii) capturan bixido de carbono (contaminante atmosfrico producido por el hombre), iii) filtran el ruido, iv) reducen la erosin del suelo, v) infiltran el agua al subsuelo, vi) regulan la temperatura atmosfrica y vii) son hospederos naturales que alojan en sus cortezas, ramas, hojas y flores, a numerosos especies de ardillas, pjaros, avispas, abejas, moscas, escarabajos, orqudeas, lquenes, bromelias, helechos y plantas trepadoras. Esto hace que un slo encino acte por s mismo como un ecosistema en miniatura, en donde los diferentes organismos
y procesos ecolgicos se relacionan entre s a travs de diversas relaciones como la depredacin, la herbivora, la simbiosis y la reproduccin. La evolucin biolgica y conservacin de los encinos afecta de manera directa a todos los dems seres vivos que en ellos habitan. d Desde el punto de vista mdico, algunas gentes mastican pedazos de corteza para curar y endurecer encas o calmar dolencias dentales. Mientras que en algunas regiones, las hojas son empleadas como antidiarreicos y astringentes. Los amentos de algunas especies son empleados como calmantes contra el vrtigo y la epilepsia. Por ltimo, un aspecto desagradable de los encinos es que su polen figura entre los ms comunes alergenos naturales para personas altamente sensibles a las enzimas que libera el polen. Sin embargo, no se han realizado estudios para evaluar cules son las especies de encinos que provocan dichas alergias, lo que esto abre un campo de investigacin importante en el rea mdica para entender los mecanismos de accin y cmo contrarrestarlos.
que no se ve compensado con programas de siembra y cuidado de nuevos individuos que sustituyan a los que han sido explotados. La principal consecuencia de esto es la desaparicin parcial o total de ecosistemas, lo que provocar la extincin local de especies vegetales y animales, as como de la prdida de los bienes y servicios ambientales que proporcionan los encinos y que son vitales para la subsistencia humana. Lo anterior demuestra la necesidad para generar informacin bsica sobre los encinos, y a partir de sta poder implementar adecuados programas de uso y manejo que aseguren en forma paralela, en el mediano y largo plazo, su conservacin y su aprovechamiento sustentable.
20
ii Nombre comn: el cual es empleado por la gente local en los lugares donde se distribuyen los encinos; se enlistan por orden alfabtico. iii Descripcin morfolgica: ofrece detalles del individuo, incluyendo su tamao (chico: menos o igual a 5 m. de altura; mediano: de 6 a 20 m.; y grande: mayor a 21 m.), corteza, hojas (vase la descripcin de forma y el borde en la siguiente pgina) y frutos. Las unidades de longitud usadas son mm = milmetros, cm = centmetro y m = metro. iv Usos reportados para el estado de Michoacn. v Manejo de la especie: corresponde a las acciones o procedimientos de cultivo, proteccin, conservacin, restauracin y aprovechamiento. vi Mecanismo de propagacin: incluye las formas como es cultivada o propagada cada especie tanto por el hombre como por procesos naturales. vii Estado de conservacin: esta informacin se presenta como resultado de las observaciones y recorridos realizados en la naturaleza para el estado de Michoacn, adems de la informacin reportada en la bibliografa. Las categoras que se utilizan son: a) no amenazado, tiene una distribucin amplia, no hay problemas con su sobrevivencia en la naturaleza, su hbitat esta bien conservado, no existen asentamientos humanos y se encuentra lejos de reas de cultivo; b) amenazado, presenta al menos una de las anteriores situaciones que ponen en riesgo de desaparecer localmente a las poblaciones y c) en peligro, combinacin de cualquiera de las situaciones anteriores que provocaran la extincin de la especie. viii Hbitat: se describe la topografa, el tipo de vegetacin, la altitud en metros sobre el nivel del mar (msnm) y la naturaleza del suelo en el que normalmente se desarrolla la especie.
ix Distribucin geogrfica: en este apartado se seala si la especie es o no endmica a Mxico, y su distribucin geogrfica a nivel nacional. Se incluye un mapa con la distribucin de las especies a nivel estatal por municipio; esta informacin fue el resultado de las siguientes revisiones bibliogrficas: McVaugh (1974), Bello y Labat (1987), Red Mundial de Informacin sobre Biodiversidad de la Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (www. conabio.gob.mx), Missouri Botanical Garden database (www.mobot. org) y The New York Botanical Garden database (www.nybg.org).
Formas de hoja en encinos
Lanceolada
ovada
Elptica
obovada
oblanceolada
oblonga
Ficha descriptiva de los encinos michoacanos 21
Entero
Lobulado
Crenado
Dentado
Aristado