Isla Santa Maria
Isla Santa Maria
Isla Santa Maria
DICIEMBRE 2010
Intendenta
Sra. Jacqueline Van Rysselberghe Herrera
Colaboradores
Ilustre Municipalidad de Coronel Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Secretaria Regional de Planificacin Ministerio de Obras Pblicas Ministerio del Medio Ambiente Servicio Nacional de Turismo Instituto Nacional de Estadstica CONAF
Equipo PRBC 18
Coordinacin Sergio Baeriswyl Rada, Arquitecto
Jefes de rea
Ivn Cartes Siade, Arquitecto, Coordinador costa norte Waldo Martinez Riquelme, Arquitecto, Coordinador costa centro Carolina Arriagada Sickinger, Arquitecto, Coordinadora costa sur
Equipo tcnico
Carol Andaluz Sandoval, Arquitecto MINVU Orlando Gijn Campos, Arquitecto MINVU Pedro Pablo Mora Delano, Arquitecto MINVU Igor Bacigaluppi lvarez, Arquitecto SIG Javier Carrasco Eade, Arquitecto Darwin Domnguez Gutirrez, Arquitecto
PRBC18
PRBC18
INDICE
1.
INTRODUCCION 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 Objetivo general del PRBC 18 Objetivos especficos del PRBC 18 Metodologa aplicada Directorio de la reconstruccin Principios generales de la reconstruccin
6 6 6 8 9 10 12 12 13 13 16 16 16 21 21 22 24 25 27 29 32 35
2. 2
DIAGNOSTICO 2.1 2.2 2.3 Descripcin del rea de inundacin y destruccin Descripcin de las entidades destruidas Descripcin de la infraestructura y conectividad afectada
3.
PARTICIPACION CIUDADANA 3.1 3.2 Objetivos del proceso de participacin ciudadana Plan de participacin
4.
PLAN MAESTRO 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 Fundamentos principales Estrategias de desarrollo territorial Estrategias medio ambientales y de seguridad Plan maestro Estrategias de gestin y desarrollo del plan maestro
5. 6. 7.
INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA RESUMEN EJECUTIVO ANEXOS 7.1 7.2 7.3 7.4 7.5 7.6 Planilla con proyectos de inversin Encuestas de participacin ciudadana Informes de Sernageomin Cartas de asoleamiento Listado de eventos participativos realizados Informe de riesgos UBB
35 36 37 45 46 47
PRBC18
GLOSARIO
APR ASMAR ASEXMA CODEFF CONAF CONAMA CNT CSR CORFO Datum Datum PSAD56 Datum PSAD69 Datum WGS84 DOH DOP DPH DS ESSBIO FNDR FSV INE JEC JJVV MINVU MOP PMU PRC SECTRA PRBC18 SERCOTEC SEREMI SERNAGEOMIN SERPLAC SECPLAN SERVIU SIG SII SUBDERE UBB UTM V. Y U.
: Agua Potable Rural : Astilleros y Maestranzas de la Armada : Asociacin de Exportadores de Manufacturas y Servicios : Comit nacional pro Defensa de la Flora y Fauna : Corporacin Nacional Forestal : Comisin Nacional del Medio Ambiente : Construccin en Nuevos Terrenos : Construccin en Sitio Residente : Corporacin de Fomento de la Produccin : Modelo matemtico que permite representar un punto concreto en un mapa con sus valores de coordenadas : Datum Provisorio Sud Amrica del ao 1956 : Datum Provisorio Sud Amrica del ao 1969 : World Geodetic System del ao 1984 : Direccin de Obras Hidrulicas (MOP) : Direccin de Obras Portuarias (MOP) : Divisin Poltica Habitacional (MINVU) : Decreto Supremo : Empresa de Servicios Sanitarios del Bo-Bo : Fondo Nacional de Desarrollo Regional (MINVU) : Fondo Solidario de Vivienda (MINVU) : Instituto Nacional de Estadsticas : Jornada Escolar Completa (Ministerio de Educacin) : Junta de Vecinos : Ministerio de Vivienda y Urbanismo : Ministerio de Obras Pblicas : Programa de Mejoramiento Urbano : Plan Regulador Comunal : Secretara de Transporte : Plan de Reconstruccin del Borde Costero (18 localidades) : Servicio de Cooperacin Tcnica : Secretara Regional Ministerial : Servicio Nacional de Geologa y Minera : Secretara Regional Ministerial de Planificacin y Coordinacin : Secretaria Comunal de Planificacin : Servicio de Vivienda y Urbanizacin : Sistema de Informacin Geogrfica : Servicio de Impuestos Internos : Subsecretara de Desarrollo Regional y Administrativo :U i Universidad d l B B id d del Bo-Bo : Universal Tranversal de Mercator (corresponde a un sistema de coordenadas) : Vivienda y Urbanismo
PRBC18
COMUNA PROVINCIA POBLACION SUPERFICIE EXTENSION URBANA SUPERFICIE AFECTADA POR TSUNAMI ENTIDADES DESTRUIDAS POR TSUNAMI
TIRUA ARAUCO
490 hab 200 ha 0 0
1.Introduccin
PRBC18
1. 1 INTRODUCCION
El terremoto de la madrugada del 27F provoc prdidas de incalculable magnitud en el pas. El tsunami que acompa a este sismo fue ms all y destruy ciudades. De 36 localidades urbanas emplazadas en el borde costero de la Regin del Bo Bo, 18 experimentaron daos graves. Sin duda, la historia de las ciudades costeras afectadas registrar un antes y un despus del 27F. En efecto, ellas nunca volvern a ser lo que eran antes, y por lo mismo es lcito pensar que puedan ser mejores, toda vez que se acte con voluntad transformadora, con realismo en la administracin de los recursos y con la prudencia necesaria frente a las expectativas expectativas. Para ello el Plan de Reconstruccin del Borde Costero PRBC18, asume este proceso como una oportunidad para mejorar la calidad de vida del hbitat urbano, poniendo nfasis en aquellos aspectos relevantes para las comunidades locales y su futuro
06
PRBC18 PRBC18
Cobquecura
Perales
Dichato
Penco Talcahuano
2.
Llico Tubul
3. 3
4.
Lebu
5.
6.
7.
Isla Mocha
Tira
07
PRBC18
Especialista
Evaluacin Tsunami Mitigacin Simulacin Factibilidad tc. Eco. Implementacin
Universidades
Carta refundacin Obra emblemtica
PRBC 18
Diagnostico Master plan Reurbanizacin Proyectos Implementacin
Internacional
4. Reconstruccin y Cooperacin inte ernacional Asistencia tcnica Workshop internacional
MINVU Serplac
Catastro daos Tipologa soluciones Localizacin Implementacin
CORFO
Actividades Necesidades Construccin de emergencia Implementacin
Privados
Identificacin Gestin Implementacin
SERVIU - MOP
8. Rec construccin solidaria s Catastro daos Priorizacin Proyectos Coordinacin Implementacin
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Plan integral de intervencin (Nota: las universidades que han colaborado con su trabajo en la lnea de accin N2 son: Universidad del Bo Bo Universidad de Conce epcin, Universidad del Desarrollo, Universidad de las Amricas, Unive ersidad San Sebastin, Universidad Finis Trrea.)
08
PRBC18
Mun nicipios
Cobquecura Treguaco Coelemu Tome Penco Talcahuano Hualpen San Pedro de la Paz Coronel Lota Los lamos Caete Arauco Lebu Tira
Universidad de Concepcin Universidad del Bo Bo Universidad del Desarrollo Universidad San Sebastin Universidad de las Amricas Universidad Finnis Terrae
CPCC
Go obierno Re egional
Se ervicios P blicos
Directorio de la reconstruccin
09
PRBC18
10
PRBC18
2.Diagnstico
PRBC18
Im magen esquemtica de las reas afectadas por el tsunami del pasado 27 de Febrero del 2010
2. DIAGNOSTICO
inundacin
La Isla Santa Mara forma parte de la comuna de Coronel a partir de 1979, ao el cual se efecta la actual distribucin territorial de la provincia de Concepcin. Se ubica a 29 km oeste de los Puertos Coronel y Lota, cerrando el Golfo de Arauco. La conformacin geolgica de la Isla, constituye un bloque insular de la plataforma terciaria de la costa, que se extiende desde Arauco a Dichato. Su carcter insular es el resultado de la tectnica que afect a la costa a fines del Terciario Terciario, que desarticul y tambin configur los rasgos finales de la costa regional. La plataforma insular est constituida de capas sedimentarias de Eoceno carbonfero, con estratos de areniscas consolidadas y mandos arcillosos inclinados en direccin del NE. El Eoceno carbonfero se puede observar en lla P t El F y t bi en lla P t N t Punta Faro tambin Punta Norte. En la Isla la poblacin se concentra principalmente en Puerto Sur (1200 hab), donde tambin encontramos los servicios y equipamientos asociados y en Puerto Norte (800 hab) conformado por Puerto Ingls, Caleta Macaya y Caleta Hernndez. Su principal actividad productiva es la Pesca Artesanal y el manejo de reas concesionadas donde se trabaja principalmente la navaja y navajuela adems de la agricultura de subsistencia. La condicin geogrfica escarpada, conformada por acantilados de 70 mts de altura en su costa poniente, gener una barrera que fren el efecto Tsunami en el sector norponiente d lla I l producindose d i de Isla, d i d desprendimiento d llos di i de terrenos aledaos a los acantilados.
12
PRBC18
Imagen de la falla geolgica en el acantilado de Puerto Norte, Isla Santa Mara
En E cambio en ell sector sur, d d se encuentra P t S bi t donde t Puerto Sur, la inundacin por efecto Tsunami afect la zona de embarcadero, daando principalmente el equipamiento portuario. Por ltimo, lo sealado acenta la necesidad de definir espacios de restriccin en las reas inmediatas a los acantilados en Puerto Norte y a la baha en Puerto Sur, transformndose en una medida para mitigar riesgos directos a la poblacin.
Imagen del estado del muelle de embarcacin en Puerto Sur, Isla Santa Mara
13
PRBC18
Imagen del estado de la rampa en el muelle de embarcacion en Puerto Sur, Isla Santa Mara
Ambos i t A b sistemas d comunicacin, aunque no se vieron de i i i sustancialmente afectados, la martima aun perdi el muelle de embarcacin en la Isla, provocando con ello que las embarcaciones mayores no pudieran atracar, limitando por lo tanto el servicio y cobertura. Cabe sealar que la motonave Doa Isabel adquirida con recursos del Gobierno Regional de la Regin del Bio Bio se encuentra operativa desde Julio del presente ao, zarpando desde el Puerto Artesanal de Lota y llegando a Puerto Sur, mediante la utilizacin de un bote menor. Los recorridos de la embarcacin se hacen da por medio, para 92 pasajeros, cuyos pasajes se encuentran subvencionados por el estado. Conectividad Interna Con respecto a la conectividad interna de Isla, se estructura en base en una nica va que conecta Puerto Sur con Puerto Norte, en adocreto, que articula tambin, el cementerio y aerdromo. Dicha va despus del evento qued parcialmente inhabilitada, debido al derrumbe producido en la cuesta de acceso a Puerto Norte. El resto de las vas de circulacin, tanto en Puerto Norte como Puerto Sur no presentaron problema, aunque cabe sealar que su materialidad es de tierra sin infraestructura vial. Infraestructura Sanitaria En la Isla Santa Mara funciona un APR, administrado por un , p Comit y fiscalizado por la Direccin de Obras Hidrulicas, tanto para Puerto Norte como para Puerto Sur. Dicha infraestructura, tras el evento, qued daada principalmente en los estanques de acumulacin de agua potable, los cuales fueron reparados por la propia municipalidad. Cabe indicar que no existe un sistema de alcantarillado, por lo que cada vivienda lo resuelve de manera particular.
14
PRBC18
3.Participacin
ciudadana
PRBC18
3. 3 PARTICIPACION CIUDADANA
Regional comunal
Municipales / Administrativos
Talleres
Opinin
Afectados
Encuestas
Abierta
Abierto
Asambleas
16
PRBC18
Reuniones de Trabajo Estas actividades se realizaron al inicio y durante el proceso de formulacin del Plan Maestro, con la finalidad de establecer mesas de trabajo con las distintas instituciones del sector pblico y privado, en pos de coordinar la formulacin y desarrollo de los proyectos que fueron jerarquizados como relevantes. Cabe mencionar que la coordinacin con estos servicios fue permanente, en la medida que gran parte de ellos son postulados al Sistema Nacional de Inversiones para su financiamiento. E t llos sectores consultados en di fi i i t Entre t lt d diversas reuniones de coordinacin se encuentran los indicados en la figura. Evento Participativo El evento participativo tuvo la finalidad de detectar cuales eran las necesidades y anhelos de la comunidad con el objetivo de poder incluirlos dentro de la propuesta de master plan. Este se realiz en la Escuela Francisco Coloane convocaban principalmente a los actores relevantes de la localidad, quienes exponan su parecer y sus necesidades sobre el proceso de reconstruccin. Exposicin A su vez, dentro de las exposiciones, se realiz el Mircoles 20 de Septiembre a las 16:00hrs, en el Centro de la Cultura y las Artes Walter Ramrez, en sesin ordinaria, la presentacin al Concejo Regional de la Regin del Bo Bio, las propuestas de Plan Maestro para rea Sur. El concejo en su totalidad aprob lo presentado no slo para la comuna de Coronel, que comprende Caleta Lo Rojas e Isla Santa Mara, sino tambin del resto de las localidades de Costa Sur.
Sectores consultados para la elaboracin del Plan Maestro Ilustre Municipalidad de Coronel Secretara Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Regin del Bo Bo. Servicio de Vivienda y Urbanismo, Regin del Bo Bo. Secretara Regional Ministerial de Obras Pblicas. Corporacin Nacional Forestal. Secretara Regional de Planificacin. Secretara Nacional de Pesca, Regin del Bo-Bo CODEF. ESSBIO
Sectores consultados para la elaboracin del Plan Maestro
17
PRBC18
Encuestas Otro elemento que se utiliz en el proceso de participacin fueron las encuestas que se realizaron sobre un universo de 19 personas. Los habitantes de la Isla Santa Mara fueron consultados de manera aleatoria en Puerto Norte y Las preguntas realizadas fueron las que a continuacin se indican (ver anexo NX encuesta tipo): Qu actividad productiva realiza usted en Isla Santa Mara? Qu destino le gustara para la Isla en el Futuro? Qu equipamientos priorizara para la reconstruccin de la Isla Santa Mara? Cules de los siguientes sistemas priorizara? Cules de las soluciones de reconstruccin le parece ms adecuado? Una vez procesada la informacin de las encuestas, pudimos rescatar ideas que para la comunidad eran relevantes, incorporndolas a la formulacin de proyectos y a la elaboracin del Master Plan Para la consulta: Qu actividad productiva realiza usted en Isla Santa Mara? La comunidad indic como primera opcin la recoleccin de orilla con un 47% de preferencia y como una segunda opcin la pesca artesanal con un 26% Para la consulta: Qu destino le gustara para la Isla en el Futuro?, aparece con un 73%, la opcin de pesquero artesanal, lo que se potenciara con la recuperacin de la infraestructura portuaria existente en Puerto Sur. Para la consulta: Qu equipamientos priorizara para la reconstruccin de la Isla Santa Mara? Aparece un 48%, Carabineros, lo que refleja la preocupacin de la comunidad q j p p de potenciar la dotacin existente en la Isla y como segunda opcin las reas y juegos infantiles con un 42,% para lo cual se ha potenciado la relacin de espacios miradores con su entorno natural. Qu destino le gustara para la Isla en el Futuro?
18
PRBC18
Para la consulta: Cules de los siguientes sistemas priorizara? Aparece con mucha fuerza, con un 47,37% la Recuperacin del Faro como hospedaje turstico, lo que a pesar de no ser considerado una actividad productiva rentable, es reconocido como una posible actividad en la isla. Por ltimo para la consulta Cules de las soluciones de p reconstruccin le parece ms adecuado? Aparece con un 100% la opcin de vivir en otro lugar considerando la construccin de nuevas viviendas, por lo tanto las familias deben erradicarse a un lugar sin remocin en masa.
19
PRBC18
4.Plan maestro
PRBC18
4. 4 PLAN MAESTRO
21
PRBC18
ESPACIOS PUBLICOS Y EQUIPAMIENTO El plan maestro plantea la recuperacin de los espacios patrimoniales, tanto naturales como histricos de la Isla. Para ello, dentro del recorrido de la ciclovia de circunvalacin , a la Isla, se han planteado 4 zonas de miradores, a mar abierto, potenciando la relacin con el patrimonio natural. A su vez, con respecto al patrimonio histrico, se ha planteado la recuperacin del faro de la Isla, como equipamiento turstico. Fortaleciendo lo indicado se ha planteado la construccin de un Museo Histrico Insular, de manera de generar los espacios adecuados para acoger al turista.
TIPOLOGA DE BARRIOS Dentro de las tipologas de viviendas a utilizar para la reconstruccin de Isla Santa Mara se considera la Mara, relocalizacin de todas las viviendas del borde acantilado de Puerto Norte, las cuales se vieron afectadas por desprendimiento del terreno, producto del evento Tsunami y que sern reconstruidas bajo el Faro. A su vez, dichas viviendas que slo sufrieron dao por el terremoto sern reconstruidas en el propio terreno mediante p p prototipo de vivienda Tipo Serviu
22
PRBC18
PLATAFORMA ECONOMICA La principal actividad econmica de la Isla radica en la explotacin y extraccin de productos bentnicos mediante la bentnicos, administracin de hectreas de manejo en Puerto Sur y la pesca en embarcaciones de calaje menor a 12mts y embarcaciones tipo armadores. El Plan considera el fortalecimiento de esta actividad mediante la construccin del muelle de embarcacin en Puerto Sur, el cual, a su vez servir para mejorar la conectividad con el continente. Por otro lado, se plantea el fortalecimiento de la actividad turstica, mediante la recuperacin y puesta en valor del patrimonio natural como cultural. As se proyecta una ciclova que recorrer toda la isla y potenciar los espacios naturales con valor visual. Tambin se ha planteado la recuperacin del Faro como equipamiento t ti y lla construccin d un F i i t turstico t i de Museo Histrico Insular.
TRASPORTE Y MOVILIDAD Con respecto al transporte y movilidad, en Puerto Norte se ha planteado fortalecer la relacin con Caleta Ingls, mejorando la va de conexin existente. A su vez se ha planteado una ciclova, que conectara Puerto Norte, Puerto Sur y el entorno natural de la Isla, mediante la jerarquizacin de los espacios con valor patrimonial. Por ltimo para recuperar la conectividad con el continente se ha planteado la reconstruccin del muelle de embarcacin embarcacin, con las nuevas condiciones de batimetra.
23
PRBC18
MEDIO AMBIENTE Y MITIGACIN El proyecto de Master Plan para Isla Santa Mara considera Mara, en el sector de Puerto Norte, definir una zona de proteccin en el sector de los acantilados, los cuales presentaron el riesgo de remocin en masa. A su vez se ha planteado la regularizacin del APR (Agua Potable Rural), cuyos estanques de acumulacin de agua quedaron daados. Este sistema es administrado por el Comit de Agua Potable Rural y deber ser reparado mediante la supervisin de la Direccin de Obras Hidrulicas del MOP. Por ltimo, dentro de las principales medidas a adoptar para la normalizacin de las viviendas afectadas por remocin en masa, se cuenta la gestin liderada por PRBC-18 para relocalizar a llas f ili que residan en llos b d d l li familias id bordes de acantilado, otorgndoles una nueva localizacin para sus viviendas, en el sector bajo del Faro en Puerto Norte
PLATAFORMA DE EVACUACIN Y SEGURIDAD La condicin geogrfica en la que se emplaza tanto Puerto Norte como Puerto Sur, permite la definicin de un rea segura para cada una de las localidades. En Puerto Norte, se define como rea segura el sector del Faro, el cual presenta resguardo con respecto a un posible tsunami y remocin en masa, en cambio para Puerto Sur, el rea definida como segura es el cementerio, lugar al cual naturalmente la poblacin se cobij cobij. Por ltimo, se ha planteado en conjunto con los organismos de emergencia regional, un plan de evacuacin, el cual no slo involucra las medidas que se deban adoptar en caso de emergencia, sino tambin, un plan de sealtica que indiquen cuales son las vas de evacuacin y que medidas se deben tomar para prevenir.
24
PRBC18
4.4 Plan Maestro
Localidad _ Isla Sta Maria Puerto Norte _ Comuna _ Coronel _ Plan Maestro y principales proyectos de a inve ersin
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. PROYECTO MUSEO INSU ULAR DE HISTORIA CONSTRUCCIN CAMIN A CALETA PUERTO INGLES NO DISEO Y CONSTRUCCIN CICLOVIA PROYECTO DE VIVIEND DAS ISLA STA MARIA EJECUCIN DE HABILIT TACIN DE FARO HABILITACION CIRCUIT DE MIRADORES TO CONSTRUCCIN INFRA AESTRUCTURA DE CONEXIN HABILITACIN SISTEMA DE AGUA POTABLE RURAL A
Fuente Fotogrfica _ Jos Leniz _ Fecha _ Octubre 201 _ Coordenadas _ 18 631460.61 m E 5901089.68 m S 10
25
PRBC18
Para implementar la propuesta del nuevo Plan Maestro para la localidad, es necesario conformar una cartera de proyectos estratgicos que incentiven la generacin de acciones capaces de desarrollar el sector productivo, social y econmico. Los cuales, luego sern definidos por el instrumento de planificacin en concordancia con los anhelos y aspiraciones de la comunidad que la habita.
1. MUSEO INSULAR HISTORIA ISLEA Consiste en un equipamiento cultural de aproximadamente 250m2 el cual contendr un rea de exibicin de la historia de la Isla Santa Mara, y un rea de servicios con infraestructura adecuada para acoger al turista. 2. DISEO INGLS Y CONSTRUCCIN CAMINO A PUERTO
Se contempla el mejoramiento del camino denominado Puerto Ingls, el cual conecta Puerto Norte con la caleta de igual nombre. Dicho proyecto contempla la estabilizacin y colocacin de adocretos, considerando adems la canalizacin d llas aguas ll i li i de lluvias. 3. EJECUCIN Y DISEO CONSTRUCCIN CICLOVIA Alrededor de la Isla se contempla la ejecucin de una ciclova, la cual contempla la implementacin de 4 zonas miradores en el borde costero poniente y que integrara Puerto Norte con Puerto Sur. Este proyecto tendra un ancho constante de 1mts y se ejecutara en adocreto. 4. PROYECTO VIVIENDAS ISLA STA MARIA Se contempla la construccin de aproximadamente 40 unidades de vivienda tipo, ubicadas en Pto Norte. Estas viviendas contemplarn programa mnimo: Living-comedor, bao, cocina y tres dormitorios.
26
PRBC18
5. EJECUCIN Y DISEO HABILITACIN FARO ISLA SANTA MARIA El proyecto contempla la recuperacin del faro y de los recintos adyacentes al faro, que actualmente se ubica a 115 mts de la Calle Principal. Se deber reconstituir el elemento vertical como mirador y los recintos adyacentes como zona de administracin y espacios comunes del parador. El proyecto contar con una zona de administracin de aprox. 30mts2, zonas comunes 150mts2, zona de servicio 50 mts y espacios de alojamiento de 250 mts2 6. HABILITACIN CIRCUITO DE MIRADORES Se generar un circuito que conecte Puerto Norte y Puerto Sur a la manera de una circunvalacin, integrando tambin los principales puntos de inters turstico. La finalidad es no solo reconocer los principales valores naturales de la isla, sino tambin fomentar el turismo deportivo como una incipiente propuesta de desarrollo econmico. 7. DISEO INGENIERA INFRAESTRUCTURA DE CONEXIN CONSTRUCCIN
PROYECTOS Terreno Viviendas (Habilitacin) - Isla o Santa M Mara Proyect Viviendas - Isla Santa Mara to Diseo Construccin Camino Puerto Ingls Ejecucin Construccin Camino Puerto Ingls Diseo Construccin Ciclova - Isla Santa Mara Ejecucin Construccin Ciclova - Isla Santa M Mara Diseo Habilitacin Faro - Isla Santa Mara Ejecucin Habilitacin Faro - Isla Santa Mara Diseo Ingeniera Construccin Infraest tructura de Conexin Constru uccin Infraestructura de Conectividad Agua Potable Rural - Isla Santa Mara Museo Insular Historia Islea MONTO MM$ 63 304 50 445 101 500 21 249 120 2,200 650 100
Plan de inversin del Plan Maestro FUENTE DE FINANCIAMIENTO MINVU MINVU FNDR FNDR FNDR FNDR FNDR FNDR SECTORIAL MOP SECTORIAL MOP SUBDERE CORFO - INNOVA AO 2010 2011 2010 2011 2011 2012-2013 2011-2012 2012-2013 2011-2012 2011-2012 2010 2011 2011 2013 2011-2012 2011
En Puerto Sur se contempla la reparacin y mejoramiento del muelle embarcadero, el cual qued daado tras el evento del 27F. Este proyecto adems deber incorporar las nuevas mediciones de batimetra y topografa debido al alzamiento de la cota de nivel de la Isla. 8. AGUA POTABLE RURAL Tanto para Puerto Norte como para Puerto Sur se contempla el mejoramiento del sistema de agua potable rural, el cual quedo daado tras el evento principalmente en los estanques de acumulacin de agua. Dicho sistema actualmente es fiscalizado por la DOH y administrado por el municipio. Plan de Inversin Se contempla la ejecucin de los proyectos denominados como detonantes en un horizonte de 4 aos. Los procesos de construccin se iniciaran con el diseo de todos los proyectos, los cuales han sido postulados a financiamiento Sectorial, FNDR y de Reconstruccin segn se indica. Cabe Indicar que dentro del Plan de Inversin se ha indicado la construccin de las viviendas destruidas como primera prioridad, las cuales se ha programado su ejecucin el ltimo trimestre del ao 2010.
27
PRBC18
5.Indicadores de
calidad de vida
PRBC18
29
PRBC18
Los software utilizados para el procesamiento y anlisis de datos e informacin georreferenciada son: Arc GIS, Auto CAD, Google Earth, Redatam y Excel Los indicadores de calidad de vida fueron organizados en siete 7 reas temticas: Ciudad o localidad Medio Ambiente Movilidad Espacios Pblicos Equipamiento Servicios Bsicos Empleo Uso de la informacin territorial para la conformacin del catastro de los Planes Maestros Uno de los componentes utilizados para la elaboracin y gestin de los Planes Maestros ha sido el manejo de informacin territorial para recopilar, cruzar y analizar datos masivos en un modelo de catastro corporativo. Toda esta accin se realiz en el marco del DS N 28 del Ministerio de Bienes N i l que crea ell Si t Bi Nacionales Sistema N i l d Nacional de Coordinacin de la Informacin Territorial (SNIT), lo que permiti introducir mejoras en la generacin de indicadores de calidad de vida. Por lo tanto para fortalecer la gestin de los Planes Maestros, se torna fundamental la integracin entre el catastro territorial de campo y el registro pblico de datos, en funcin de los siguientes componentes: 1. 2. 3. 4. Respetar un nico sistema de referencia (wgs 84 huso 18, segn SNIT), para generar una Infraestructura de Datos Geoespaciales (IDGE) Mejorar y establecer procedimientos para la gestin del catastro territorial en el marco de un modelo corporativo regional de datos pblicos. Incorporar I D en la administracin pblica, a travs del I+D uso de geotecnologas para la gestin del catastro. Promover la publicacin de la informacin territorial digital en lnea para que pueda ser utilizada en distintos propsitos y finalidades, con el afn de mejorar la eficacia y eficiencia en la administracin territorial.
30
PRBC18
6. 6 Resumen ejecutivo
PRBC18
6. 6 Resumen Ejecutivo
Estrategia de Desarrollo Territorial g La estrategia de desarrollo territorial incorpora las variables: Espacios Pblicos y Equipamientos, donde el Plan Maestro define para la Isla una serie de Miradores que se integrarn mediante una ciclova, la recuperacin del Faro como equipamiento turstico y la construccin de un Museo Insular en Puerto Norte. Tipologas de Barrios, se propone como residencial, en el sector de acceso a Puerto Norte, rea bajo el Faro existente, con tipologa de Vivienda Tipo, la cual ir emplazada en predios de aproximadamente 600mts. Plataformas Econmicas, donde se ha propuesta fortalecer la actividad pesquera artesanal, mediante la reconstruccin del muelle de embarcacin en Puerto Sur, y el fortalecimiento de la actividad turstica, mediante la incorporacin de una ciclova entorno a la isla . Transporte y Movilidad, donde se ha planteado el mejoramiento del Camino a Puerto Ingls y el mejoramiento de la zona de embarque en Puerto Sur, mejorando con ello la conectividad con el continente. Estrategia de Seguridad y Mitigacin MEDIO AMBIENTE y MITIGACIN Se ha definido en Puerto Norte, un rea de riesgo, debido al desprendimiento sufrido en el acantilado, producto del efecto Tsunami. Por otro lado, se ha planteado la incorporacin de energa renovable en el proyecto de vivienda y el mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable, tanto para Puerto Sur como para Puerto Norte. PLATAFORMA DE EVACUACIN y SEGURIDAD Se ha definido como estrategia de evacuacin y seguridad para la poblacin, el diseo de vas de evacuacin a lugares seguros. Sumado a la estrategia operacional y comunicacional, trabajada con la comunidad, de manera de generar las acciones ha seguir ante el impacto de un evento como el ocurrido 27F pasado.
32
PRBC18
Estrategia Gestin y Desarrollo del Plan Maestro g Se ha priorizado como relevante, potenciar las actividades productivas pesquero artesanal, reconstruyendo la infraestructura daada y planteando un nuevo muelle de embarcacin integrada a la nueva topografa, como tambin, el fortalecimiento de la actividad turstica, vinculada al entorno geogrfico. Situacin Existente y Cambios Esperados La isla previo al evento tsunami albergaba a una poblacin de aproximadamente de 979 habitantes, los cuales en su mayora vivan de la pesca artesanal junto con el manejo de rea productivas para la extraccin de molusco. El principal efecto sufrido tras la catstrofe fue a nivel productivo y a nivel de la conectividad con el continente, donde debido al cambio de la batimetra y topografa la isla qued sin el muelle de embarcacin. El Plan maestro planeta, entonces, la recuperacin de la conectividad y actividad pesquera, proponiendo a su vez una nueva actividad productiva, el eco-tursmo, asociado a la belleza d l paisaje, hi t i d lla iisla y d b ll del i j historia de l deporte aventura. t t
33
PRBC18
7.Anexos
PRBC18
7.1. Planilla con proyectos de inversin p y
PRBC18
Comuna:Coronel
ValorM$
ValorMUS$
Localidad:IslaSantaMaria
1.VIVIENDAS Nombre Terreno(Habilitacin) Proyecto SubtotalViviendas 2.VIALIDADURBANA Nombre DiseoCaminoaCaletaPuertoIngls ConstruccinCaminoaCaletaPuertoIngls DiseoCiclovia ConstruccinCiclovia SubtotalPavimentos 4.EDIFICACINPBLICA Nombre DiseoReparacinyHabilitacinFaro ReparacinyHabilitacinFaro MuseoInsularHistoriaIslea SubtotalEdificacinPblica Subtotal Edificacin Pblica 5.OBRASBORDECOSTERO(DOP) Nombre DiseoIngenieraConstruccinInfraestructuradeConexin ConstruccinInfraestructuradeConectividad SubtotalDefensascosteras 8.OTROS Nombre AguaPotableRural SubtotalOtros GL 1 Obser rvaciones Nuevo o 1 ML Obser rvaciones Arrastre Arrastre 250m2 0 M2 1ml rvaciones Obser Nuevo Nuevo Nuevo 19.384 20.344 960 ML Obser rvaciones Nuevo o Adocr reto Nuevo o Adocr reto/Escoria Cant 9.400 47 9.400 ervaciones Obse Hab bilitacinTerreno FSVI
TotalPlan
3.888.500
7.070
FuentedeFinanciamiento SUBDERE(Municipalidad)
35
PRBC18
7.2. Encuesta de participacin p p
36
PRBC18
7.3. Informe de Sernageomin g EFECTOS GEOLGICOS DEL SISM DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: MO OBSERVACIONES DE DAOS EN LA COMUNA DE ARAUCO S (INF-BIO OBIO-05) 10 de marzo de 2010 Fecha: Asistencia solicitada por: SEREMI de Minera, Sr. Carlos Almanza a la Direccin Regional Zona Sur Asistencia reali ada por Francisca Falcn H y Paulina Vsq e I realizada por: H. lina Vsquez I. ANTECEDENTES La Ilustre Municipalidad de Arauco solicit asistenc geolgica para la reubicacin de 700 familias de cia Caleta Tubul, pueblo que fue devastado por el tsunami de 27/02/2010. Se realiz un vuelo de reconocimiento en la zona pa descartar embanques producto de deslizamientos ara u otros fenmenos geolgicos dada la disminucin de caudal de los ros y vertientes de la pennsula de Arauco. Esta inquietud fue manifestada por la Muni icipalidad de Arauco y la de Lebu dado el peligro de represamiento de los ros en sus partes ms altas. CALETA TUBUL OBSERVACIONES 1a. Los principales daos a las viviendas de Caleta Tubul se debieron al tsunami con la destruccin total p p de las mismas (Fig.1). 1b. El tsunami se encauz por el ro Tubul arrastran embarcaciones hasta por lo menos 2 km desde la ndo lnea de costa (Fig. 2). 1c. Toda el rea devastada por el tsunami prese enta escombros de viviendas y diversos materiales orgnicos en descomposicin. 1d. La infraestructura de salud y educacional se enc cuentran en medio del sector que debe ser demolido presentando condiciones insalubres (Fig. 3). varios metros en direccin a las viviendas, actuando 1e. El enrocado en el sector norte fue arrastrado v como proyectiles (Fig.4). 1f.Toda la poblacin de Tubul se encuentra actual lmente fuera de la caleta en diversos campamentos improvisados ubicados al norte del ro Tubul en la lla anura aluvial. Se revisaron los sitios y estos presentan las i i t l siguientes objeciones: bj i -Se encuentran cercanas o dentro del rea afectada por tsunami. -Los terrenos corresponden al rea de inundacin d ro Tubul, se trata de terrenos con el nivel fretico del subsuperficial y en invierno estos terrenos son inu undables, y an en verano presentan alta humedad (Fig.5). -Adems, las partes altas de los campamentos s encuentran sobre pequeos conos aluviales con Adems se quebradas activas (Fig.6).
37
PRBC18
-Mas al oeste, alejndose de caleta Tubul y de la lti ima lnea de campamentos, se encuentra un sitio ms elevado, de pendientes suaves, fuera del rea d tsunami y de mayor extensin, sin riesgos de de inundacin ni de remociones en masa (Fig.7). Las c coordenadas UTM del sitio a la orilla del camino son las siguientes: 635674E, 5879104N en el Datum PSA 56. A RECOMENDACIONES Se recomienda desechar los campamentos impr rovisados actuales e instalar un campamento de coordenadas anteriormente citadas (635674E 58791 d d t i t it d (635674E, 104N en el D t l Datum PSA 56) previo anlisis d suelos. i li i de l A futuro se deben delimitar el rea de inundacin de tsunami de manera de excluir estos terrenos del plano regulador como aptos para construccin de viv viendas y servicios pblicos. ROS Y BORDE COSTERO DE LA PENINSULA DE ARAUCO E OBSERVACIONES 1a. Se observ una disminucin notable del cau udal de los ros en los humedales cercanos a las desembocaduras de los ros Lebu, Tubul, Raqui, Car rampangue y cursos menores asociados (Fig.8). 1b. En los sectores ms alejados de la lnea de costa se observa un intenso agrietamiento cercano a las laderas de los ros (Fig.9). 1c. Se observ deslizamientos de las terrazas con c cada de rboles hacia los cursos de aguas asociadas a un intenso agrietamiento en las laderas (ros Leb y Carampangue) este fenmeno se traduce en un bu estrechamiento del curso de los ros (Figs. 9 y 10). 1d. Entre Tubul y Lebu se observ un alzamiento de borde costero quedando expuesto terrenos rocosos el y bancos de arena que previo al sismo del 27/02/201 se encontraban bajo el nivel del mar (Fig.11). Esta 10 observacin es concordante con lo informado por la geloga Paola Ramrez luego de su visita a la isla a Santa Mara, donde indica un alzamiento de dos met del bloque cortical que contiene la isla. tro 1e. En diversos puntos entre Tubul y Lebu se observaron deslizamientos en acantilados del borde p costero. RECOMENDACIONES -Se recomienda el reconocimiento en terreno d los sectores agrietados, con deslizamientos y de estrechamientos de los ros Tubul, Raqui, Carampan ngue y Lebu, que permita dimensionar las labores de limpieza de los cauces antes del comienzo de la temporada de lluvias, de tal manera de evitar represamientos de los mismos. Las crecidas con alto aporte de sedimentos y rb boles pueden provocar destruccin de los puentes, caminos, y poblados emplazados en las laderas de e estos ros. Se recomienda efectuar un levantamiento del actual borde costero, ya que el alzamiento de la pennsula l de Arauco tiene implicancias en las actividades e econmicas y nuticas del sector. Por ejemplo los muelles de Tubul y Punta Lavapie estn colgados de espus del sismo. FFH/PVI SERNAGEOMIN 10/03/2010
38
PRBC18
Fig 1: Caleta Tubul. Se observa la destruccin de esta ca aleta por efectos del tsunami del 27/022/2010.
Fig 2: Caleta Tubul. Se observan botes colgando en el p puente indicando que el tsunami se encauz en el Ro Tubul.
39
PRBC18
Fig.3 Caleta Tubul. La flecha blanca indica la ubicacin d la escuela de Tubul rodeada de de escombros y dentro de la lnea de tsunami.
40
PRBC18
Fig. 5 Caleta Tubul. A la derecha de la fotografa se obse erva un campamento sobre la llanura aluvial.
Fig.6CaletaTubul.Seobservacampamentoimprovisadosobre econoaluvialdequebradaactiva.
41
PRBC18
Fig.7 Caleta Tubul. La flecha indica zona propuesta para el emp plazamiento del campamento de emergencia.
Fig.8 Ro Tubul. Se observa disminucin del caudal del Ro Tub Las zonas de color marrn se encontraban inundadas por bul. el ro.
42
PRBC18
43
PRBC18
Fig.11SurdeCaletaRanquil.Elmarantesdelsismocubrahas staloscerros.Lasflechasindicanlosterrenosalzados.
44
PRBC18
7.4. Cartas de asoleamiento
Diciembre 9am Di i b 9
Diciembre 19am Di i b 19
Junio 9am
Junio 17am
Septiembre 9am
Septiembre 18am
45
PRBC18
7.4. Listado de eventos participativos realizados p p
COMUNA
LOCALIDAD
PARTICIPANTES
FECHA
LUGAR
Coronel
46
47
48