"Épica Náhuatl" Introducción
"Épica Náhuatl" Introducción
"Épica Náhuatl" Introducción
en una multitud de expresiones plsticas, como monumentos arquitectnicos, esculturas, arte plumario, etc. Los orgenes de esta gran cultura se remontan a Chicomostoc, Lugar de las siete cuevas, y hay incluso investigadores que aseguran que sus orgenes se encuentran en el vecino pas del norte. Durante el periodo clsico de esta cultura se aadieron a las expresiones artsticas los cdices. stos utilizaban la escritura pictogrfica (uso de ideogramas que eran vehculos de sus pensamientos), de ah su dificultad en la interpretacin. Existen varias fuentes de donde provienen los textos de esta literatura: Varios cdices prehispnicos, muchas copias que datan del siglo XVI de cdices prehispnicos ahora desaparecidos, y un gran conjunto de himnos rituales y poemas que fueron traducidos por nativos bilinges, o recogidos por religiosos ayudados por indgenas. Una caracterstica muy importante y relevante de esta cultura es que fue sumamente religiosa. Sentan que eran el pueblo elegido para mantener con vida a los dioses por medio de la sangre humana, y de ah su nica aspiracin de rendirles culto. Por ello es que dejaron a su paso maravillosos templos y miles de esculturas que combinaban la belleza y el dramatismo. Estos textos rebozaban de cantares e himnos profundamente religiosos y llenos de simbolismos, que a su vez, se sumaban la danza y ritos religiosos. Claro que tambin existan grandes textos relacionados con poesa, canto y alabanza. Existan dos tipos de corrientes literarias: Cuitatl (cantos y poemas) y Tlatolli (relatos y discursos). Las creaciones poticas, a su vez, daban lugar a muchas otras variantes, tales como: Los cucatl (Que del interior del cielo vienen), que a su vez se subdividan en: 1. Teocucatl - Cantos de los dioses; materia principal del calmecac; ce carcter mtico. 2. Tepoxcuicatl Cuantos que requeran acompaamiento musical; tenan temas guerreros. 3. Yaocuicatl Enaltecan las hazaas guerreras; involucraban a los caballeros guilas y tigres.
4. Xochicuicatl Cantos de flores. 5. Xopancuicatl Cantos de primavera. 6. Inocucatl Cantos filosficos, tristes.
Los tlatolli comprendan todo lo que no fuera inspiracin potica, si no que fueran fruto de la invencin y la experiencia. stas tambin se dividan en:
1. Huehuetlatolli Palabras o discursos de los ancianos, que reflejan el lenguaje de la nobleza. 2. Teutlatolli Disertaciones divinas. 3. Ye vecahu tlatolli Versin nativa de la historia. 4. Tlamachilliztlatal-Azanuilli Leyendas y narraciones. 5. In tonalli itlatlatolli Sobre los destinos. 6. Nahuallallatalli Conjuras pronunciadas por magos y brujas. La mayora de estas producciones fueron recogidas en tres importantes centros culturales: Tenochtitlan, Tlazcala y Tezcoco. CREACIN DE LAS COSAS ste poema pico podra ser perfectamente comparado con el pasaje bblico del Gnesis, resaltado la caracterstica de que ambos explican la creacin del universo con diferentes metodologas, acorde con sus creencias y con la poca en que fueron escritas. Caractersticas Ambas hablan de la creacin de universo. Existen tres das de diferencia en creacin de uno con el otro. Uno consiste en seis das de creacin y el otro en nueve. Los creadores fueron seres inmortales y trascendentales para ambas culturas. La mujer toma una parte importante en ambas creaciones. El poema pico de La Creacin de las Cosas, es ms especfico y completo en su redaccin que el Gnesis. En este escrito el Sol ya exista y fue quien de una roca cre al hombre y la mujer. En los pasajes bblicos, el sol fue creado por el ser superior y el primer ser humano creado fue de sexo masculino, posteriormente de una parte contenida en su estructura sea, se cre la mujer. Son escritos religiosos. En ambos el hombre es creado el sexto da. En el Gnesis, Dios crea al hombre lleno de felicidad, ya tena todo un paraso construido. En Creacin de las cosas los dioses manifiestan que el hombre va a ser infeliz, y tuvieron la idea de que los hombres hicieran danzas y tributos en su honor. Existe una notable diferencia: El Gnesis habla de perfeccin intelectual y esttica fsica en cuanto a su creador ,mientras que la Creacin de las Cosas, habla de seres supremos con algunas deformidades. Aqu, algunos hombres se convirtieron en animales. Las creaciones que se van dando en el Gnesis son de cosas bellas y muy bien definidas, las de la Creacin de las cosas son formas tambin definidas, pero en
nuestros das debido a la religin y otros factores nos podemos enfocar ms en formas las comunes de nuestro entorno, esto no sucede con Creacin de las cosas, que son formas perfectas en la literatura nhuatl, pero diferentes y quiz un poco tenebrosas para nuestra sociedad. Dios crea al ser humano con perfeccin. Y aqu el hombre porta solamente medio cuerpo. Una caracterstica muy importante es que en Creacin de las cosas los dioses pueden bajar con toda libertad a la tierra, de hecho una especie de puente es construido. En el Gnesis, Dios jams fue ni ha sido manifestado de esa manera. Con el Gnesis podra existir comparacin de cierta belleza, ya que en el quinto periodo, la tierra se transforma en un hermoso y corpulento rbol, lo cual es sinnimo de esttica. En una filosofa se maneja que fueron varios dioses, seres perfectos los que crearon a la tierra, pero en la otra se maneja que slo un ser perfecto fue el creador de todo.
CONCLUSIN Por medio de estos poemas, pude observar y darme cuenta que los inicios de nuestra literatura son magnficos, as como el enriquecimiento de nuestra cultura por medio de nuestros antepasados. En general, todos los poemas tienen un razonamiento lgico muy interesante que nos puede llevar a conocer un poco ms sobre las culturas ancestrales, en cierto punto podran llegar a ser un poco confusos, y cada individuo le podra dar la interpretacin que desee, acorde a sus pensamientos y criterio. Sin embargo, eleg el poema de Creacin de las cosas, por que siempre me han parecido muy interesantes las diferentes teoras cerca de la creacin del universo y de los seres humanos, y siento que gran parte de la sociedad se deja llevar por las teoras de las ciencias exactas y otra gran mayora por el mencionado Gnesis, ya que la Biblia es la mayor obra literaria de los hebreos, por consecuente, es el mximo smbolo de representacin en muchas religiones. Esta clase de pica en cierto punto podra tomarse como mitologa, ya que en nuestros das y acorde con los estudios cientficos que se han realizado a lo largo de la historia, no se ha comprobado que existan seres como los que son descritos en estos poemas, sin embargo no descarto la posibilidad de que esta clase de mitologa, pueda tener la misma explicacin e importancia como lo tiene la mitologa griega, que es una de las ms aceptadas y conocidas a nivel mundial. Al agradarme la pica Nhuatl, pienso que sera magnfico que se tomarn stos poemas, para poder dar tambin la explicacin, quiz mitolgica, de muchas cosas incomprensibles para el ser humano.