Kirguistan Monografia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

INTERPRETACIN DESDE EL LIBERALISMO ESTRUCTURAL DE LA INESTABILIDAD INTERNA EN KIRGUISTN

Introduccin La Repblica de Kirguistn, tambin conocida con Kirguizia, se encuentra localizada en Asia Central, limitando al norte con Kazajstn, al este con China, al sur con China y Tayikistn y al oeste con Uzbekistan. Atravesada de este a oeste por dos grandes sistemas de montaosos asiticos, la cordillera del Tian Shan y la de Pamir, el pas se encuentra dividido en dos regiones: Norte y Sur. Debido a lo accidentado de su territorio, la poblacin se restringe a dos reas principales el valle Fergana1 en el suroeste y a lo largo del ro Chu en el Norte. Si bien tiene una gran cantidad de recursos minerales que incluyen oro, carbn, antimonio y uranio, solamente un 7.1% de su territorio es cultivable o produce cosechas permanentes. Las dos mayores ciudades son la capital Bishkek, situada en el norte del pas junto al ro Chu y Osh al sur en el valle Fergana. En el norte el legado sovitico es evidente y la zona goza de cierto desarrollo industrial, mientras que en el sur pesan las tradiciones centroasiticas y la regin tiene un marcado carcter agrario. Tiene un rea de 198.500 km2 (un poco mas grande que la provincia de Crdoba) y una poblacin de casi 5 millones y medio de hab. Los kirguises hablan un idioma de origen turco y conforman la mayora de la poblacin, ms de un 50%. A su vez hay minoras de uzbecos, rusos y chinos. Los uzbecos constituyen un 14% de la poblacin aproximadamente y viven en el valle del Fergana principalmente (al sur). Tanto kirguises como uzbecos comparten la religin (musulmanes). La ciudad de Osh tiene un 47 porciento de poblacin kirguiza y un 44 porciento de poblacin uzbeka. Kirguistn fue incorporada al imperio ruso en el ao 1876 y no se independiz hasta el ao 1991. Es miembro fundador de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), en 1992 ingres en la ONU y en la Conferencia sobre Seguridad y Cooperacin en Europa OSCE (actualmente Organizacin para la Seguridad y la Cooperacin en Europa). Es una de las republicas de Asia Central en donde se han realizado las mayores reformas polticas. Askar Akiev, quien naci en el Norte del pas, fue elegido presidente en 1991 y reelecto en 1995 y 2000. En el ao 2005 cuando se celebraron elecciones legislativas nuevamente, el partido oficialista obtuvo la mayora absoluta y la oposicin denunci fraude electoral. La oposicin tom la sede gubernamental en la llamada Revolucin de los Tulipanes2 (24 de Marzo del 2005) y Akiev debi abandonar el pas3. Fue as que el poder pas a un Consejo Coordinador de Unidad Nacional presidido por Kurmanbek Bakyev, miembro del Movimiento Popular de Kirguistn y nacido en el sur. Cuando Bakyev fue electo presidente con casi el 88% de los votos el 10 de Julio de 2005, uno de los objetivos principales que plante fue una reforma constitucional que redujera la cuota de poder de la presidencia e incrementara las de gobierno y Parlamento, as como la mejora de la economa estancada hasta entonces. En julio del 2009 Bakiyev es reelecto como presidente por mayora abrumadora a pesar de que OSCE nota varias irregularidades electorales. Dniyar Usenov fue nominado primer

Las tierras del valle del Fergana son las ms frtiles de toda Asia Central se divide entre: Kirguizistn, Uzbekistn (ambas de raz turcomana) y Tayikistn (de raz persa). Formo parte de la ruta de la seda en la antigedad por lo cual siempre fue un rea muy codiciada. Se han encontrado tambien depositos de petroleo y gas natural. 2 Impulsada por Estados Unidos 3 Akiev firm la carta de renuncia el 4 de abril del 2005.
1

ministro en Octubre y finalmente en abril del 2010 se lleva a cabo la segunda revolucin de los tulipanes, obligando a Bakiyev a abandonar el poder. Se forma un gobierno provisional liderado por Rosa Otunbayeva como presidenta y Almazbek Atambayev como primer ministro4. El objetivo del presente ensayo es determinar las posibles causas que dieron lugar a la inestabilidad de Kirguistn, principalmente en los episodios de abril y junio del 2010 y analizar las perspectivas a futuro del pas. Para ello es importante tomar en cuenta los recursos econmicos con los cuales cuenta el mismo, la historia poltica, los conflictos internos y los intereses externos por parte de agentes internacionales. Desarrollo Kirguistn es el nico pas del mundo en el cual tanto Rusia como Estados Unidos tienen bases militares, sirviendo como un punto estratgico a este ltimo para el abastecimiento de las tropas en Afganistn desde 2001. El mismo se realiza desde la base area de Manas, desde donde se transportan alimentos, combustible, tropas y diversos artculos destinados a apoyar al personal y a la misin. Bakiyev lleg al poder gracias a la revolucin de los tulipanes impulsada por los norteamericanos. En febrero del 2009 el gobierno kirguiz anunci que quera desalojar a las fuerzas de los Estados Unidos y a la OTAN; esta decisin no se llev a cabo finalmente. Rusia es quien ha tratado de persuadir a Kirguistn de que la base Americana vuelva a ser un aeropuerto civil. El periodismo ruso tambin ha insinuado que el aeropuerto de Manas es pasaje de herona, prostitutas, bebes e incluso rganos5. Es interesante destacar que en Octubre del 2009 Bakiyev aboli la Agencia de Control de la Droga (DCA), institucin que fue formada (con ayuda de USA) para combatir la droga. Hay informacin que apunta a la posibilidad de que la misma investigaba un caso que involucraba a la familia del presidente. El gobierno de Bakiyev fue visto por la poblacin musulmana como corrupto e impo6. Algunos de los motivos de esta percepcin son que a pesar de la independencia, las condiciones de vida de los kirguises siguieron siendo pobres y no se ha logrado aun tener las necesidades de bienestar social cubiertas7. Sumado a esto, Bakiyev recibi en numerosas ocasiones ayuda econmica por parte tanto de Rusia como Estados Unidos, recibiendo un prstamo por 2 billones de dlares por parte de Rusia y aumentando el monto percibido por alquiler de Manas a los americanos de 17.4 millones de dolares anuales a 60 millones de dlares anuales (2009), Manas es un punto estratgico puesto que la presencia americana all es percibida como una amenaza por parte de los rusos y chinos ya que le da acceso a Asia central y poder de reaccin rpido en caso de ataque. En contrapartida, en cierta medida tanto para los rusos como chinos les resulta conveniente tener la presencia de los americanos all ya que les ha servido para contener a los islamitas.

Ambos percibidos como norteos. Levy, Clifford J., 26 de Julio de 2009. At the crossroad of empires, a Mouse struts articulo del peridico New York Times. 6 Biard, Aurlie 3 de Mayo de 2010. The religious factor ein the rectification of neo-ethnic identities in Kyrgyzstan. 7 Alrededor del 40% de la poblacin vive por debajo de la linea de pobreza, segn Kyrgyzstan Global issues in context online Collection. Detroit: Gale, 2011.
4 5

Tras la segunda revolucin de los tulipanes, en junio del 2010 se desata una ola de violencia intertnica en la ciudad de Osh entre kirguises y uzbekos, dejando centenares de muertos y miles heridos, obligando a cientos de miles de desplazados uzbekos a migrar hacia la frontera con Uzbekistan. Las regiones de Osh y Jalalabad fueron declaradas en estado de emergencia y se autoriz por decreto del ejecutivo a las fuerzas de seguridad a utilizar la fuerza extrema en dichas reas mientras duraran los disturbios. Durante este penoso episodio se llevaron a cabo graves violaciones a los derechos humanos de las personas, dejando un sabor amargo en los dos grupos involucrados8. Estos hechos pusieron a prueba la capacidad del gobierno interino de controlar la estabilidad interna del pas. Ese mismo mes se llama a referndum para modificar la constitucin9 para limitar los poderes del presidente y fortalecer al legislativo, la reforma fue aprobada por un 90% de la poblacin. Luego de los episodios violentos de Junio, la presidenta acus a Bakiyev y sus aliados de haber fomentado la violencia y discuti los posibles roles de Bakiyev, Rusia y Estados Unidos en una entrevista con el semanario Atlantic Edition10. Actualmente la situacin en el sur se ha estabilizado un poco, resultando en algunas mejoras en cuanto a la seguridad y el cumplimiento de la ley. Si bien las relaciones entre uzbekos y kirguises siguen tensas, es poco probable que vuelvan a repetirse los episodios de Junio del 2010 por el miedo mutuo existente. Por un lado la mayora de la seguridad y los cargos de la polica estn ocupados por kirguises por lo cual los uzbekos temen un enfrentamiento. Por otra parte los kirguises temen que de surgir nuevos episodios de violencia el presidente de Uzbekistan s ayude a los uzbekos. La tensin continua tambin por una carencia de un proceso de reconciliacin, el xodo uzbeko ha dejado a Osh sin autoridades uzbecas bienintencionadas que participen en proyectos de construccin de paz mutua. Segn Ikenberry, para sostenerse en el tiempo, todo rgimen poltico debe gozar de cierta legitimidad y por ende debe construir hegemona, lo que implica construir mecanismos de autorregulacin hegemnica por los cuales la acumulacin de poder militar u econmico coexiste con diversos mecanismos de autorregulacin que generen credibilidad de ese actor en el largo plazo. El primer gran paso en vas de este cambio ha sido el referndum aprobado mediante el cual se descentraliz todo el poder acumulado en el presidente, cuyas reformas introducidas anteriormente por Bakiyev con motivo de una reduccin del gasto pblico e incremento de la eficiencia iban camino a una autocracia. Este cambio se logr evidentemente por consenso entre uzbecos y kirguises ya se aprob gracias al 90% de los votantes. El 17 de Agosto de 2010 la presidenta Roza Otunbayeva establece por decreto presidencial el Servicio Estatal de Control de Drogas11. Lo cual se podra ver como un agente indirecto de control de la corrupcin, principalmente en la zona sur donde se comercializa la droga y donde hay mayor inestabilidad.

Amnista internacional declar que el gobierno de Kirguistn an debe investigar los crmenes cometidos en los 4 das de disturbios en Osh. Por mas informacin ver http://www.amnesty.org/es/news-andupdates/Kirguist%C3%A1n%20debe%20hacer%20justicia%20a%20las%20v%C3%ADctimas%20de%20cr%C3%ADmenes%20de%20le sa%20humanidad-2011-05-04 9 La constitucin fue promulgada el 5 de Mayo de 1993 y enmendada en 1994, 1996, 1998, 2003 y 2007. 10 Nemtsova, Anna, 5 de Julio. Roza Otunbayeva: Well always rely on Russia.
8

En Marzo del 2011 Otunbayeva se reuni con Obama y la secretaria Clinton en Washington, donde discutieron las distintas maneras de fortalecer la democracia y las oportunidades econmicas del pueblo de Kirguistn. La secretaria Clinton reafirm que Kirguistn sigue siendo una alta prioridad para los Estados Unidos12. Estados Unidos le ofreci tanto ayuda econmica como apoyo poltico. Se discutieron maneras de combatir la corrupcin instalada ya hace varias dcadas, establecer reformas judiciales y legales as como tambin formas de fortalecer el antiterrorismo y los esfuerzos en el combate del narcotrfico. Kirguistn es uno de los pases de Asia Central ms abiertos al consejo internacional. Luego de la adopcin de la nueva constitucin el sistema poltico de Kirguistn se ha vuelto ms complejo, hay 5 partidos representado en el parlamento pero ninguno con amplia mayora, dejando as la puerta abierta para diferentes escenarios dependiendo del resultado de las elecciones a celebrarse en Octubre de este ao. Conclusin Debido al legado histrico-poltico de Kirguistn y los resultados del ultimo referndum electoral no es probable que se vuelva a un rgimen autoritario, ni autocrtico. Ya que el 90% de la poblacin votante coincidi que los poderes del ejecutivo deban ser limitados. Esto es una gran mayora y sera el punto en que uzbekos y kirguises coinciden a pesar de sus diferencias. Por otra parte, gobernar democrticamente al pas va a constituir ciertamente un gran desafo debido a la gran fragmentacin social que existe actualmente y a los reclamos de justicia que aun no han sido tratados por parte del gobierno en relacin a las violaciones de derechos humanos en junio de 2010. De ganar uno de los candidatos norteos, Almazbek Atambayev (social demcrata), la tendencia sera a evitar la persecucin por los hechos violentos de Junio de 2010, esto podra generar resentimiento entre la poblacin uzbeka y desatar nuevos actos de violencia, teniendo que reestablecerse la paz mediante el uso de la fuerza. El otro candidato norteo, Felix Kulov, simpatizante de una sociedad multitnica pero con poca puja poltica siendo poco probable que gane las elecciones. Los dos candidatos sureos son Kamchybek Tashiyev y Adakhan Madumarov, ambos nacionalistas y muy carismticos. De ganar uno de ellos podra ser que dependiendo de la poltica que tome, se mantenga cierta estabilidad siempre y cuando no sea un gobierno opresivo, absolutista, ni favorezca al Sur abiertamente. Sera importante para el progreso hacia la paz interna y la democracia de Kirguistn que la divisin de partidos polticos no responda a una divisin de regiones geogrficas o etnias, si no a programas de gobierno consistentes y elaborados de comn acuerdo.

11 Segn

reporte Report on drug situation in Kyrgyzstan, Council of European Union, 20 de Enero de 2011. Ver http://register.consilium.europa.eu/pdf/en/11/st05/st05347.en11.pdf

Un aspecto clave a trabajar sera el fortalecimiento del sistema judicial, as como tambin la mejora de la transparencia del mismo, puesto a que este es un mecanismo fundamental de autorregulacin del estado. Actualmente la poblacin no asocia al mismo a los conceptos de credibilidad y eficiencia (sobre todo la poblacin uzbeca). A su vez los cargos estn mayoritariamente en manos de kirguises, lo cual fomenta las diferencias entre ambos grupos tnicos. En cuanto a las relaciones internacionales, si bien Kirguistn mantiene un estrecho vinculo con Rusia tanto poltico como comercial por momentos pareciera tratar de acercarse a Estados Unidos en busca de mutua cooperacin, como hacen los estados democrticos occidentales, lo cual podra ser muy positivo en el futuro para formar un lazo de interdependencia que se base en la mutua confianza y los restrinja de actuar sin limitaciones. Dicha alianza podra tener un impacto positivo en cuanto a la Consolidacin de la Paz (peacebuilding) y ayudara a mantener la estabilidad poltica en el pas mediante la cooperacin interestatal. El riesgo seria que de formar acuerdos con Rusia y/o Estados Unidos, es evidente que cualquiera de los dos tiene gran disparidad de poder con Kirguistn y esto lo lleve a que uno de los dos primeros establezca las reglas. Sin embargo las ultimas declaraciones (Septiembre de 2011) indicaran que Almazbek Atambayev considera que Manas debe ser un aeropuerto civil nuevamente y prevee el cese de su funcionamiento para el 2014 por lo cual las relaciones entre Kirguistn y Estados Unidos podran verse afectadas. En diciembre de 2010, Atambayev expres ver el futuro de Kirguistn en el seno de la Unin Aduanera nica que forman Rusia, Kazajstn y Bielorrusia, y en el espacio econmico nico. Declar que Kirguistn contempla a Rusia como a su principal socio estratgico. Una posible causa de este aparente cambio en la balanza de las relaciones de Kirguistn para con Rusia y Estados Unidos, podra ser la situacin econmica actual del segundo y los recortes presupuestales previstos por el mismo para los prximos aos. Tambin podra pensarse que Kirguistn considera a Rusia ms amenazante y se une a esta para evitar conflictos con consecuencias ms devastadoras, obteniendo mayor seguridad en esta alianza. Si bien es complejo mantener relaciones con ambos pases a la vez, seria positivo en el sentido que a mayor numero de actores es ms probable mantener el status quo. En caso de polarizarse y mantener una alianza con Rusia, cerrando la base de Manas, Kirguistn podra vivir tiempos difciles conteniendo a los musulmanes radicales (islamistas). Inicialmente, podra decirse que Kirguistn se encuentra transitando el camino adecuado hacia un pas ms democrtico. Este camino est supeditado a que el gobernante electo en las elecciones del mes prximo no siga los mismos patrones de conducta de los anteriores mandatarios y reciba el apoyo de los dems partidos polticos. Para ello sera fundamental generar instancias inter e intrapartidarias, promoviendo el dilogo y el respeto por las distintas corrientes polticas. Esto debera acompaarse y reforzarse con proyectos generar un mayor sentido de pertenencia al pas y no a un determinado partido poltico. de integracin e intercambio social entre uzbekos y kirguises, generando objetivos en comn, involucrndolos para

Bibliografa Enciclopedia Encarta 2009 Grieco, Joseph M. Realista International Theory and the Study of World Politics Murzakulova, Asel & Schoeberlein, John, The invention of Legitimacy Struggles in Kyrgyzstan to Craft an Effective Nation-State Ideology, Eurpe-Asia Studies, Vol. 61, No. 7, September 2009. Weir, Fred. Kyrgyzstan failure Could boost Afghan drug trade, Islamist radicals. Christian Science Monitor 25 June 2010. State of emergency alter rioting in Kyrgyzstan. Herald (Glasgow, Scotland) 12 June 2010: 18. La Voz de Rusia http://spanish.ruvr.ru/tag_6443342/ Barb Izuel, Esther, Orden internacional: uno o varios? Neoimperialismo, caos y posmodernidad La estratgica Kirguistan busca dejar atrs conflictos y salir del caos. El Mercurio de Chile, 27 de Junio de 2010. Kirguistan acepta nueva Constitucion en referendum realizado en medio de crisis. El Mercurio de Chile, 28 de Junio de 2010. Kyrgyzstan Britannica Book of the Year, 2011. Encyclopedia Britannica Online. Matthews, Owen; 19 de abril de 2010. What U.S. can learn from Kyrgyzstan, semanario Atlantic Edition. Matthews, Owen; 19 de abril de 2010. A coup and a close call in Kyrgyzstan, semanario Atlantic Edition. Matthews, Owen; 5 de Julio de 2010. Caution in Kyrgyzstan, semanario Atlantic Edition. Lane, David; 10 de Mayo de 2010. Global Perspectives on European and Central Asian Trajectories of Change from State Socialism. Asia-Pacific Journal: Japan Focus. Moore, Jina; Peacebuilding. Can it stabilize countries alter the fighting stops? 21 de Junio de 2011 volume 5, issue 12 www.bbc.co.uk www.abc.es Nemtsova, Anna; 5 de Julio de 2010. Roza Otunbayeva: Well always rely on Russia., semanario Atlantic Edition

También podría gustarte